Entrada destacada

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD Volvemos para prestar ayuda psicológica  Los últimos días han dejado claro la gravedad de l...

domingo, 27 de septiembre de 2009

Sexo: Conocer mejor a nuestros jóvenes


Hemos consultado a través de  Twitter y de Facebook a los seguidores del blog y han apuntado este tema como uno de los que querían tratar. Ya tratamos en este blog un post muy consultado sobre sexualidad: "Cosas de cama" se llamaba. Les sugiero que lo consulten porque en él encontrarán muchas respuestas a preguntas relacionadas con problemas psicologicos relacionados con la sexualidad. En este post vamos a hablar de sexo y de sexualidad con mayúsculas. Encontrarás consejos muy útiles en como abordar la sexualidad en la pareja.
Comportamiento sexual de los jóvenes
Pero hablando de los jóvenes hemos encontrado algunos estudios muy interesantes. Las relaciones sexuales
jóvenes activos sexualmente a partir de los 15 años en España. En la actualidad, un 66% de los chavales entre esa edad y los 19 años -dos de cada tres- mantienen relaciones sexuales, con una frecuencia media de 8 ó 9 veces al mes (7,8 en el caso de los varones y 9,1 en el de las féminas). Así lo asegura la tercera 'Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española' que ha publicado Bayern Schering. El dato más preocupante es que 387.000 jóvenes de entre 15 y 24 años se exponen a embarazos no deseados, sobre todo por un mal uso del preservativo. Este incremento es reflejo de una evolución natural en la sociedad, que ya comienza a aceptar la normalidad de las relaciones sexuales entre jóvenes. Se ejerce mucho más la actividad sexual y de una forma más temprana. el estudio refleja un aumento significativo en la utilización de la píldora, el condón o ambos métodos. La encuesta indica que un 62,3% de las chicas y un 66,7% de los chicos, entre los 15 y 19 años, utilizan actualmente alguno de los anticonceptivos antes mencionados. Mientras, la cifra se eleva casi en un 20% en los mayores de 20 años, con porcentajes de 85,2 % en el caso de las féminas y 91,1 % en el de los varones. Demuestra que en la mayoría de los casos los jóvenes son responsables, pero falla quizás la aplicación del método, especialmente el preservativo. La imagen de jóvenes irresponsables no se refleja en estos datos. Encontramos algunos datos más en este enlace con video incluido.
Mitos sexuales
Es frecuente ante la falta de información sexual y de educación sexual (los expertos coinciden en la necesidad de introducir en la escuela la educación sexual y formar al profesorado en ello).   Los mitos y falacias sexuales atentan contra la forma de vivir la sexualidad de las personas, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aún encontrándonos en circustancias parecidas a las de otras personas. Los más frecuentes son las relacionados con la virginidad, el dolor en la penetración, los métodos anticonceptivos o la orientación sexual. Los/as adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad) aproximadamente cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional. Algunos más frecuentes:

En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un compromiso de por medio son comunes, aceptadas e incluso esperadas. Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables e información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales). Por lo tanto, la mayor parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben está llegando a través de los compañeros mal informados o desinformados.


Mito 1: Si el niño/a o el/la joven reciben educación sexual se los incentivará precozmente a comenzar su vida sexual.

Existe un total de aproximadamente 30 programas de Educación de la Sexualidad en el mundo. Si bien, se reconocen diferentes resultados vinculados con las diferencias culturales de cada país que aplica el programa, ninguno ha demostrado que a mayor información entregada se disminuya la edad en la que se inician las relaciones sexuales. Al contrario, se ha visto que los jóvenes que reciben educación sexual formal en la escuela desde etapas tempranas inician su vida sexual más tarde y tienen menos parejas sexuales y adoptan el ejercicio de una sexualidad más sana y responsable. Un acicate para introducir en el curriculum escolar esta formación más que necesaria. En la familia también es necesario. Los silencios en el ámbito familiar no son nada aconsejables. Hay costumbres y culturas familiares que hacen que un tupido velo impidan crear un clima de confianza en la familia para hablar de estos temas especialmente en esta etapa que los mitos alimentan determinadas actitudes que luego dificultan el desarrollo sexual. Dialogo abierto y sinceridad promoviendo espacios de comunicación son las recetas para ello.   Es necesario adaptarse al grado de madurez del adolescente. Puede existir gran diversidad en el nivel de maduración y el desarrollo emocional de los adolescentes, aunque se encuentren en el mismo curso escolar y con la misma edad, por lo que se debe individualizar la educación sexual. También es necesario que tanto educadores como padres procuren que sus propias actitudes y valores en relación con la sexualidad no influyan en la persona que va a recibir información sobre sexualidad. Nos encontramos ante la necesidad en estas pautas educativas de promover el aprendizaje de un nuevo rol de género. En la sociedad actual, y debido fundamentalmente a la consolidación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de la incorporación de la mujer al mundo laboral, que le ha dado la posibilidad de ser económicamente autosuficiente, los roles tradicionales masculinos y femeninos, se han modificado. No se debe enseñar a los niños y adolescentes a rechazar o reprimir las conductas que tradicionalmente se consideraban como propia del otro sexo, ya que cada vez son menos las conductas específicas de un solo sexo. Educar en libertad y con libertad. Ello hará más libres a los jóvenes y por tanto tendrán unas relacioens sexuales más responsables.

Mito 2.-Siempre es bueno hacer una celebración por la primera menarquia o regla.

En las adolescentes la menarquia es un evento muy significativo que es importante que sea abordado por los padres, pero teniendo muy en cuenta, en que está la joven. Para algunas púberes esta situación provoca mucho pudor y necesitan que el tema sea tratado como algo intimo. Otras lo viven muy contentas, y les resulta grato celebrarlo.  Todo cambio y crecimiento trae consigo, ambivalencias, por un lado, se quiere crecer, pero por otro hay temor y angustia hacia lo nuevo. Esto se puede ver claramente en las dificultades que muchas veces inconsciente o conscientemente presentan las púberes para afrontar la nueva etapa. Adaptemos a las circustancias de cada adolescente el como tratar este tema.

Mito 3.-Si mi hijo/a no habla de los cambios corporales y psicológicos que está viviendo, no le interesa entrar en el tema. No es conveniente que sean los adultos, quienes pongan el tema encima de la mesa.


Ya lo hemos comentado.  El/La adolescente puede tener muchas fantasías y confusión respecto de lo que le está ocurriendo y tener temor a preguntar. El que no hable no significa que no le interese el tema. Es importante hablar acerca de los cambios por los que transitan los púberes y adolescentes, hacerlo progresivamente, comunicarse acerca de estos temas con naturalidad al ritmo que ellos/as necesiten, apoyarse en ejemplos: libros, revista, películas. Es necesario hablar tanto de los aspectos biológicos, como de las ambivalencias que puede generar este momento en el desarrollo.
La pérdida del cuerpo infantil implica la necesidad de dejar atrás las identificaciones infantiles y encontrar nuevas maneras de plantearse en el medio. En esta etapa se viven diversos duelos: la pérdida del cuerpo y el status infantil así como de la imagen de los padres seguros y protectores de la niñez. Muchos púberes y en menor medida los/as adolescentes (porque ya han pasado esta etapa)  viven la presión familiar y/o del grupo de referencia de definir claramente su rol sexual con comportamientos sociales diferenciados. La presión no deja en buen lugar la maduración psicologica necesaria.
Una estrategia poco utilizada, pero eficaz, es el empleo de compañeros escolares especialmente entrenados para actuar como educadores. Ofrecen las siguientes ventajas: (a) Representan una fuente de información más creíble para los otros alumnos. (b) Pueden comunicar la información en el mismo lenguaje que usan los destinatarios de la misma, por lo que les resultará más comprensible, y (c) Pueden actuar como modelos positivos. Esto deben saberlo los padres/madres y educadores/as.




Mito 4.-La masturbación es mala y sucia, no es necesario pasar por eso. El descubrimiento de la sexualidad es clave. Las experiencias masturbatorias de la infancia y la adolescencia constituyen importantes fuentes precoces de aprendizaje de la sexualidad. Mediante esas experiencias, aprendemos cómo responden nuestros cuerpos a la estimulación sexual y cuáles son las técnicas más eficaces para estimular nuestros propios cuerpos. Este aprendizaje es importante para nuestra experiencia del sexo adulto, entre dos personas. Quizá, las mujeres que no se masturban y que, por tanto, están privadas de esta experiencia de aprendizaje precoz, son las mismas que no tienen orgasmos en sus relaciones sexuales. Esto es exactamente lo que indican los datos del informe  Kinsey: que es más probable que las mujeres que se masturban hasta conseguir el orgasmo antes del matrimonio tengan orgasmos en sus relaciones sexuales con sus esposos. Por ejemplo, el 31% de las mujeres que nunca se han masturbado hasta el orgasmo antes del matrimonio no ha tenido ningún orgasmo al final del primer año de matrimonio, en comparación con la proporción, entre el 13 y el 16%, de las mujeres que se han masturbado. Por tanto, parece que existe la posibilidad de que la falta de experiencia masturbatoria de las mujeres en la adolescencia esté relacionada con sus problemas para alcanzar el orgasmo en sus relaciones sexuales.

La masturbación es un elemento sano y parte del desarrollo, ayuda al conocimiento del propio cuerpo. Durante la pubertad el cuerpo está cambiando, aparecen nuevas sensaciones y el tocarse y provocarse placer es la base del autoerotismo, elemento necesario, para luego desarrollar una sexualidad junto a otro del sexo opuesto. Está ampliamente constatado que es  una conducta trascendental en la pubertad y adolescencia para descubrir la sexualidad.
Conviene señalar que, según los datos de kinsey, los chicos y las chicas aprenden a masturbarse de forma diferente. La mayoría de los varones dicen haber oído hablar de la masturbación antes de tratar de hacerlo por su cuenta, y una proporción importante de ellos ha observado cómo lo hacían otros. Por su parte, la mayoría de las mujeres ha aprendido a masturbarse mediante el descubrimiento accidental de esa posibilidad. En todo caso, parece que la mayoría de los varones ha aprendido a relacionar los órganos genitales con el placer hacia la época de la pubertad, mientras que muchas mujeres no, aunque los últimos estudios parecen apuntar que la edad de iniciación comienza a ser la misma.

Métodos anticonceptivos
A continuación vamos a ver un vídeo sobre la interrupción voluntaria del embarazo hecha sobre la Ley del aborto en España y la Adolescencia



Uno de los temas que más preocupan en esta edad en cuanto al comportamiento sexual son los métodos anticonceptivos utilizados. Los métodos más usados siguen siendo el preservativo (37%) y la píldora (18%), y se aprecia el despunte de nuevas opciones anticonceptivas como el ‘doble método’ que alcanza el 1,5% convirtiéndose en la opción que más ha crecido desde la anterior encuesta, especialmente entre las franjas de edad más jóvenes. Por su parte, el uso de métodos naturales, así como las esterilizaciones definitivas se estabilizan, y siguen creciendo tímidamente opciones como el DIU (4,9%) y algo más las nuevas formas anticonceptivas hormonales como el parche o el anillo (5,7%).
Los datos que nos proporcionan algunos estudios (como el que hemos mencionado de Shering-Bayer) indican que en España, por ejemplo, hay unas dos millones de mujeres jóvenes en España con riesgo de embarazo no deseado. Algunas pautas de educación sexual para jóvenes en materia de relaciones sexuales:
1) Proporcionar información sobre anticoncepción. El embarazo en la etapa adolescente, representa un embarazo de alto riesgo, y además supone una importante pérdida de oportunidades para el desarrollo personal y el éxito económico futuro.  Algunos adolescentes posponen la práctica del coito vaginal hasta etapas más avanzadas, pero participan en otras conductas sexuales, como la masturbación heterosexual, el sexo oral o el coito anal, que en un elevado porcentaje de los casos (hasta un 70%) se realiza sin protección y expone al contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Debemos evitar que el adolescente homosexual se sienta marginado y rechazado, y se vea obligado a fingir, a ocultar su orientación sexual, y a mantener relaciones con desconocidos/as en circunstancias que incrementan el riesgo de ETS.

2) Uso de Preservativos. Las principales ventajas de los preservativos son: su bajo precio, que no hace falta receta y su eficacia para prevenir las ETS, incluida el SIDA. Hay que advertir a los adolescentes sobre el hecho de que su eficacia depende de su utilización adecuada y constante y sobre su escasa seguridad en la prevención del embarazo (tasa de fracasos del 15%) si se emplean como único método anticonceptivo.
El empleo conjunto de preservativo por el varón y un espermicida por la adolescente es muy eficaz, tanto para prevenir embarazos (tasa de fracasos del 2%) como para prevenir las ETS. Se ha comprobado que uno de los agentes que se utiliza como espermicida, el nonoxinol-9, es letal para gonococos y espiroquetas.

3) Anticonceptivos orales. Es el método anticonceptivo más eficaz (tasa de embarazos en torno a un 0.8%). El Comité de Adolescentes de la Asociación Americana de Pediatría recomienda practicar un examen ginecológico completo a las adolescentes antes de que comiencen a tomar anticonceptivos orales o en los tres meses siguientes. Esto hay que promoverlo desde la familia y con la mayor naturalidad.

4) Anticoncepción postcoital. Si se interviene el las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección se puede reducir el riesgo de embarazo administrando dosis altas de anticonceptivos orales que combinan progestagenos y estrógenos (2 dosis de anticonceptivos seguida de otras 2 dosis, 12 horas después). Se debe realizar un test de embarazo antes de administrar los anticonceptivos y 3 semanas después, con el fin de detectar si ha habido fallo en el tratamiento . La administración de la píldora postcoital LRU es aconsejable en estos casos. En España se ha generalizado su uso al haberse garantizado la administración gratuita por parte de la Seguridad Social, y que se haya permitido su venta en Farmacias sin receta por el alto número de embarazos no deseados y las dificultades que algunos médicos ponían en su administración.
En este video encontrarás un telefono de información que puede ser de utilidad:

5) Hacer un Screening periódico de las E.T.S. En adolescentes sexualmente activos/as hay que realizar anualmente una citología vaginal, un VDRL, pruebas inmunológicas para detectar Clamidia y cultivo de gonorrea. En los adolescentes que tienen una conducta sexual de riesgo (relaciones sexuales con múltiples parejas, intercambio de sexo por dinero o drogas, ..) también se deben determinar los Ac del virus de la inmunodeficiencia humana y los anticuerpos del virus de la Hepatitis B, si no está vacunado. Debido a las enormes implicaciones sociales y sanitarias de un resultado positivo en la prueba del VIH, se recomienda que esta prueba se realice de forma confidencial y después del consentimiento del adolescente y siempre aconsejados por personal sanitario.


6) Es clave fomentar una sexualidad responsable. La educación sexual no debe quedar reducida a una mera enumeración de métodos anticonceptivos como hemos dicho anteriormente. Debemos fomentar una sexualidad responsable. Uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente en ambos componentes de la pareja. También es importante que la relación se de en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias y debe resultar placentera para los dos, con libertad, comunicación abierta, sin sentimientos escondidos.... y creando un clima de confianza y de respeto.

Cuentanos tu experiencia, tus dudas, tus trastornos, aquellas cosas que te preocupan sobre la sexualidad y haznos llegar tu punto de vista sobre este tema. Tu aportación ayudará a más gente. 

Muchas gracias     

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola, quisiera pedirles su ayuda, recientemente me he dado cuenta que no soy lo que quiero, espero me puedan ayudar pues me ha y sigue causando problemas con las pocas relaciones que tengo.

Me describo: no establezco relaciones profundas solo muy superficiales, no le permito a la gente conocer mucho de mi , creo tener la razon la mayoria de las veces ,mi aspecto fisico no le doy mucha importancia, mi presencia en ocasiones incomoda a las personas y hago comentarios que lastiman de cierta forma, creo que lo hago sin pensarlo solo sale, pero luego me arrepiento ,aveces soy muy indesiso,me masturbo varias veces al dia , todos los dias desde hace unos 7 años como minimo, mi autoestima ha bajado mucho, cuando hiba ala escuela creo que estaba mejor, tambien traçbajaba por la tarde , despues sali (hace como dos años) y solo trabajaba pero era un trabajo de pocas horas,, despues me despidiern por impuntual y me quede sin trabajo, cuando salia los fines de semana a "divertirme, me emborrachaba y hacia cosas que luego me arrepentia, asi fue como unos 5 años, desde hace unos dos meses no he tomado , pero tampoco ya salgo , pues solo tengo un supuesto amigo , pero tampo confio mucho , la ultima novia que tuve fue en la secundaria hace unos 9 años y desde entonces he llegado ha estar con chicas pero no he concretado nada pues les he insinuado acerca de que me gustaria andar con ellas pero despues no he concretado , hasta llegar al punto de que pierdan el interes y yo tambien.

Paso mucho tiempo en la computadora , tratando de encontar la verdad acerca de Dios, ultimamante me encomende a el y creo como concidencia o coincidencia me di cuenta de que no soy lo que quiero ser y que esta causando muchos problemas con las personas que me rodean , en este caso mi familia(vivo con mi padre, madre y un hermano menor y familiares y personas que he llegado a conocer, esstare al pendiente por sus comentarios , me despido y les agradezco su tiempo.