Mostrando entradas con la etiqueta orgasmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orgasmo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2013

El sexo con sus luces y sombras: lo que nos mueve por dentro


Abordabamos el tema de la Sexualidad en nuestro Blog y alli dejabamos claro lo importante que es tener una sexualidad sana. Recomendamos volver a refrescar algunas de las cosas que deciamos en el capítulo que dedicabamos a la sexualidad y a sus trastornos, y a la vida sexual sana.    
Pero en este capítulo vamos a hablar de otras cosas: Las luces y las sombras del sexo.   
El deseo es el motor de la respuesta sexual. Sin deseo no hay respuesta sexual. Y hay mucha gente que ahi es donde comienza a tener problemas. La imaginación y la fantasía juegan para ello un papel esencial. Sexo, deseo, placer van unidos a la fantasia y la imaginación.
Muchas veces ante una relación sexual tenemos prisa por empezar, y una vez empezada la relación tenemos prisa por acabar. Siempre las prisas.
Y muchas veces en el sexo se necesita activar la mente, vivir cosas que a lo mejor nunca se viven, pero que ayudan a mejorar el deseo. Muchas veces lo miedos actúan de inhibidores en estas situaciones, pero cuando se superan se logra mejorar mucho la pulsión sexual.
Esta escena de "Sexo en Nueva York" describe muy suscintamente lo importante que son las fantasías en el deseo sexual.
 
 
Las fantasías son las mejores medicinas que conoce el sexo. Según casi todos los estudios serios que se han hecho al respecto, es señal de una vida sexual sana en la pareja y, para los solitarios, es un sustitutivo eficaz que produce satisfacción y bienestar.
En España, según estadísticas recientes, fantasea el 70,6% de los hombres y el 47,8% de las mujeres. Durante la relación sexual, la porción de osados disminuye: sólo se entregan a la desenfrenada imaginación el 45,5% de los varones y el 36,7% de las féminas. Estas estadísticas están cambiando porque también el patrón de comportamiento sexual de la mujer lo está. Y ahora ese porcentaje aumenta considerablemente. No obstante también las mujeres que las tienen tienen, por lo general, una frecuencia y una intensidad mayor en ellas.    
Dar ideas nuevas a tu pareja permite imaginar algo que , de pronto le da chispa a su vida sexual.

Hay veces que lo que nos da miedo nos atrae, y eso lo hace más atractivo para poder trabajarlo en la pareja, sabiendo que estamos preparados para ello. Lo importante para dar un paso más para probar e innovar es que cada persona reflexione y libremente y decida si quiere iluminar su sexualidad un poco más. Ese ejercicio lo debe hacer no para contentar al otro, no por presiones del otro, sino más bien por un@ mism@. Y luego una vez reflexionada individualmente, debe ser reciprocamente consentida. Asi se enriquecerá la vida en pareja.
 
La rutina mata
Lo peor es la rutina. Dejarse llevar por los quehaceres diarios, por las responsabilidades, por el estrés del dia a dia. No buscar o no pensar en el otro sexualmente hablando. Es lo que hace que el deseo se vaya extienguiendo poco a poco. La mayoría de las consultas por problemas de pareja y sexualidad están relacionados con este tema.
Hay muchos métodos para intentar salir de ella. Todos ellos son para abordar un cambio en la vida sexual. Se han descrito muchas, como por ejemplo "La caja de los deseos", donde cada miembro de la pareja introduce en una caja un deseo erotico que quiere hacer y que el otro cumpla: masaje erótico, cena con fresas y champan, ver una pelicula erótica, o una escena como la que tenemos en este post de Sexo en Nueva York...,  y cada semana se saca un papel para cumplir el deseo total o parcialmente por parte del otro. Esto mejora notablemente la comunicación sexual y el deseo. Bien es cierto que hay parejas que ya no tienen posibilidad de reestablecerlo, pero ese es otro capítulo relacionado con la comunicación y las relaciones de pareja.
El poco tiempo que disponemos, el estrés, o estar absorbido, por el trabajo, por las preocupaciones son los peores enemigos de la sexualidad y de las fantasías. Para ello tenemos que dedicar tiempo a nosotros mismos. La fantasía se nos ha olvidado en todos los ámbitos de la vida, en el sexo también. Y si nos nos dedicamos tiempo a nosotros mismos, dificilmente podemos despachar este tema como un asunto más, como una tarea que nos tenemos que quitar de encima.
En general se puede aplicar un dicho que se aplica mucho en el ámbito de la sexología: "Dime cuantas fantasías tienes y te diré como eres" 
 

A menudo también pasa que se confunden las fantasías con el deseo y esto provoca no pocos problemas en la pareja. Podemos hacer que las fantasías se conviertan en fantasmas de nuestra relación y eso es malo.
Hay 4 tipos de fantasías sexuales: las intimistas (centrados en un objeto de deseo –vecina/a,compañero/a de trabajo, jefe/a, actriz, actor…), las fetichistas (centrados en la ropa, objetos,… ), las exploradoras (amantes de las insólitas situaciones: se excitan pensando en que su objeto sexual haga cosas extravagantes) y las sadomasoquistas (a los que les gustaría compartir el acto con su objeto sexual mientras ambos tienen escenas sadomasoquistas). Las fantasías no obstante también evolucionan a lo largo del tiempo.
Las fantasías sexuales han experimentado una transformación evidente. Muchos especialistas afirman que, en líneas generales, ahora importa más la cantidad que la calidad, impera el tamaño, la osadía, el atrevimiento, lo nuevo. Los amantes fieles fantasean con la infidelidad; las que tienen una pareja con un discreto pene tienen ensoñaciones con unos genitales agraciados; los heterosexuales, con relaciones homosexuales. Algo así, como el fantaseo de lo que no tengo. El fantaseo de lo que no puedo alcanzar.
En los jóvenes su fantasía sexual también expresan curiosas diferencias: ellos optan más por lo cuantitativo, lo rápido, lo brusco, la exigencia del físico... Ellas se decantan por la parte más romántica del sexo: la escena en la playa, en la cabañita rodeada de nieve, en el ideal romántico de una primera relación.
Que nadie se considere raro. Si le excita idear una situación extraña, no se asuste. La mente es libre. Y es sano que sea así. Las fantasías sexuales son un síntoma de muy buena salud mental. Según todos los especialistas está más que comprobado que los que tienen un nivel bueno de fantasías sexuales tienen una sexualidad muy rica y satisfactoria con su pareja.
La educación sexual es trascendental
Para bien o para mal, lo cierto es que sigue existiendo bastante secretismo sobre el asunto. Muy pocas personas osan abrir corazón y boca a la pareja para explicarles que les gusta imaginar una aventura con su amigo/a, de bombero, o que pensar en el panadero les excita sobremanera: el pecado, el sempiterno concepto de pecado heredado de tiempos pasados, sigue haciendo de las suyas. Muchas personas llegan a la consulta asustadas, creyendo que lo que piensan es malo o que son unos monstruos por ello. Esto no es así, sino todo lo contrario, los jóvenes tienen una educación sexual mejor que los mayores y esto es debido a que tienen el buen hábito de ir creándose fantasías sexuales e irlas cambiando por otras. En los mayores suele prevalecer la experiencia e imaginar es más complicado. En los jóvenes, las expectativas abren una puerta a la imaginación.
Cada vez hay más problemas sexuales en las mujeres debido a que la idea del pecado se asoma a su vida por los subconscientes ojos del secular "qué dirán". Y por ello prefieren hacerlo en la más estricta intimidad y muchas veces aparentando lo contrario. No es una cuestión baladí, aunque hemos avanzado mucho en el comportamiento sexual la tradición sigue pesando y, en los grupos de edad menos jóvenes, fantasear con el butanero puede ser el detonante de una baja autoestima. José Cáceres, profesor de Psicofisiología de la Universidad de Deusto, escribe sobre ellas y sus fantasías en la Guía de la sexualidad: "Estas mismas mujeres pueden ser especialmente creativas en las fantasías relativas a sus vacaciones, viajes, forma de ordenar la casa... pero no en las actividades sexuales. Incluso cuando son invitadas a leer con voz insinuante a su pareja alguna fantasía que hayan leído y hayan encontrado excitante, suelen reaccionar a la defensiva. Y es que no es infrecuente que realicen una interpretación equivocada de lo que significa tal actividad fantasiosa: deseo de infidelidad, que no les basta la pareja, tener que admitir que la relación no es satisfactoria, o que su Adán no les arrebata, en lugar de interpretarla como otra forma de estimulación sexual".
El sexo debe ser divertido
Ya hemos visto que la rutina tiene un efecto demoledor. La rutina se combate con fantasías como también hemos podido ver. Pero no cabe duda que también necesita una buena dosis de exploración y de hacer divertido el acto sexualidad. Hacer de ese momento un momento de recreo personal es muy importante. Desmontar lo smitos sobre la sexualidad también es clave en este proceso.
La escena de Woody Allen en todo lo que usted quiso saber sobre el sexo y no se atrevió a preguntar nos pone en esta pista:
     
 El tema del tamaño del pene también es uno de los temas más tratados y que más controversia suscita. Falsos mitos y creencias que no hacen sino generar equivocos en las relaciones. Hay mujeres que piensan que lo mejor es que el hombre tenga su miembro sexual más grande y lo que tiene que pensar es que tenga el cerebro y las orejas más grandes, para escuchar y para pensar en como satisfacerla a ella. 
En la escena de Sexo en Nueva York se puede ver cómo tomarse con humor este tema:  
   
      
 

   
La más reciente encuesta sobre sexualidad que patrocina una firma de condones señala que sólo 10% de las mujeres da importancia al tamaño del miembro de su pareja, y que el porcentaje restante está convencido de que su satisfacción sexual no depende de ello; es más, el mismo estudio señala que 98% de las féminas opina que un pene mayor a 20 centímetros les asusta o impresiona.
En realidad muy pocos hombres se interesan en saber que la zona más sensible de la vagina se encuentra en los dos primeros centímetros de la entrada (vulva); de manera que un pene de apenas 6 centímetros puede pasar los 3 centímetros (en promedio) de los labios vulvares y llegar a los dos primeros del órgano femenino con toda comodidad; ahora bien, mediante rozamiento, un miembro viril más ancho estimula estos primeros centímetros. 
No debemos olvidar que la vagina está compuesta por tejidos musculares que se contraen al ser estimulada, y es capaz de presionar y adaptarse al tamaño promedio del pene; igualmente, el clítoris (que se considera el punto más sensible de los genitales femeninos), reacciona directamente al tacto, lo que hace que ellas gocen esta experiencia tanto como la misma penetración. 
Finalmente, para los interesados en el tema podemos decir que a nivel mundial el promedio del tamaño del pene en estado de flacidez es 8.85 centímetros y erecto 16.4, con diámetro de 4.1. 
El punto G  




Sexologia: El punto G por raulespert
Desde la década de los 60 del siglo pasado se denominó punto G femenino a un residuo de tejido que se forma desde el embrión, localizado en la pared frontal de la vagina, circundado por terminaciones nerviosas y sensibles. Su popularidad desde entonces se debe a que sabiéndolo estimular dicho tejido puede producir enorme excitación que en algunos casos se traducirá en prolongada cadena de orgasmos.
La mejor manera de estimular el mencionado punto es tocándolo o bien al tener una penetración profunda en la vagina, pero por detrás, haciendo que el pene tenga mayor contacto con la pared anterior del órgano femenino. 
El punto G masculino


Bien, pues en años recientes se ha hablado de que el varón también cuenta con un punto G, igualmente de sensibilidad extrema que puede ser estimulado para desencadenar orgasmos. En realidad se trata de la próstata, glándula que cumple importante función biológica, principalmente en la etapa reproductiva, ya que genera el líquido seminal que protege y transporta a los espermatozoides en la ruta que éstos siguen hasta el útero femenino durante el coito (penetración). 
La estimulación en el hombre igualmente puede hacerse mediante el tacto a través del ano, desde donde se puede guiar un dedo a través de la pared frontal de su recto, aproximadamente 5 centímetros, hasta notar pequeño abultamiento en forma de nuez, el punto G masculino. Como se puede imaginar, no todos los varones están dispuestos a gozar la experiencia. 
 
Lo más importante es hacerlo divertido, es darle vida a tu vida, disfrutar de lo que la naturaleza ha puesto en nuestro cuerpo o en nuestra mente.
Volver a leer el post de "Cosas de Cama" donde encontrareis también muchos consejos para mejorar vustra sexualidad.

Cuéntanos tu experiencia. Comparte con nosotros aquellas cosas que te preocupan o aquellas cosas que te hayan ayudadoa mejorar tu comportamiento sexual o tu placer. Si tienes también algún problema que no consigues superar te ayudaremos.   
 
 

domingo, 27 de septiembre de 2009

Sexo: Conocer mejor a nuestros jóvenes


Hemos consultado a través de  Twitter y de Facebook a los seguidores del blog y han apuntado este tema como uno de los que querían tratar. Ya tratamos en este blog un post muy consultado sobre sexualidad: "Cosas de cama" se llamaba. Les sugiero que lo consulten porque en él encontrarán muchas respuestas a preguntas relacionadas con problemas psicologicos relacionados con la sexualidad. En este post vamos a hablar de sexo y de sexualidad con mayúsculas. Encontrarás consejos muy útiles en como abordar la sexualidad en la pareja.
Comportamiento sexual de los jóvenes
Pero hablando de los jóvenes hemos encontrado algunos estudios muy interesantes. Las relaciones sexuales
jóvenes activos sexualmente a partir de los 15 años en España. En la actualidad, un 66% de los chavales entre esa edad y los 19 años -dos de cada tres- mantienen relaciones sexuales, con una frecuencia media de 8 ó 9 veces al mes (7,8 en el caso de los varones y 9,1 en el de las féminas). Así lo asegura la tercera 'Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española' que ha publicado Bayern Schering. El dato más preocupante es que 387.000 jóvenes de entre 15 y 24 años se exponen a embarazos no deseados, sobre todo por un mal uso del preservativo. Este incremento es reflejo de una evolución natural en la sociedad, que ya comienza a aceptar la normalidad de las relaciones sexuales entre jóvenes. Se ejerce mucho más la actividad sexual y de una forma más temprana. el estudio refleja un aumento significativo en la utilización de la píldora, el condón o ambos métodos. La encuesta indica que un 62,3% de las chicas y un 66,7% de los chicos, entre los 15 y 19 años, utilizan actualmente alguno de los anticonceptivos antes mencionados. Mientras, la cifra se eleva casi en un 20% en los mayores de 20 años, con porcentajes de 85,2 % en el caso de las féminas y 91,1 % en el de los varones. Demuestra que en la mayoría de los casos los jóvenes son responsables, pero falla quizás la aplicación del método, especialmente el preservativo. La imagen de jóvenes irresponsables no se refleja en estos datos. Encontramos algunos datos más en este enlace con video incluido.
Mitos sexuales
Es frecuente ante la falta de información sexual y de educación sexual (los expertos coinciden en la necesidad de introducir en la escuela la educación sexual y formar al profesorado en ello).   Los mitos y falacias sexuales atentan contra la forma de vivir la sexualidad de las personas, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aún encontrándonos en circustancias parecidas a las de otras personas. Los más frecuentes son las relacionados con la virginidad, el dolor en la penetración, los métodos anticonceptivos o la orientación sexual. Los/as adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad) aproximadamente cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional. Algunos más frecuentes:

En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un compromiso de por medio son comunes, aceptadas e incluso esperadas. Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables e información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales). Por lo tanto, la mayor parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben está llegando a través de los compañeros mal informados o desinformados.


Mito 1: Si el niño/a o el/la joven reciben educación sexual se los incentivará precozmente a comenzar su vida sexual.

Existe un total de aproximadamente 30 programas de Educación de la Sexualidad en el mundo. Si bien, se reconocen diferentes resultados vinculados con las diferencias culturales de cada país que aplica el programa, ninguno ha demostrado que a mayor información entregada se disminuya la edad en la que se inician las relaciones sexuales. Al contrario, se ha visto que los jóvenes que reciben educación sexual formal en la escuela desde etapas tempranas inician su vida sexual más tarde y tienen menos parejas sexuales y adoptan el ejercicio de una sexualidad más sana y responsable. Un acicate para introducir en el curriculum escolar esta formación más que necesaria. En la familia también es necesario. Los silencios en el ámbito familiar no son nada aconsejables. Hay costumbres y culturas familiares que hacen que un tupido velo impidan crear un clima de confianza en la familia para hablar de estos temas especialmente en esta etapa que los mitos alimentan determinadas actitudes que luego dificultan el desarrollo sexual. Dialogo abierto y sinceridad promoviendo espacios de comunicación son las recetas para ello.   Es necesario adaptarse al grado de madurez del adolescente. Puede existir gran diversidad en el nivel de maduración y el desarrollo emocional de los adolescentes, aunque se encuentren en el mismo curso escolar y con la misma edad, por lo que se debe individualizar la educación sexual. También es necesario que tanto educadores como padres procuren que sus propias actitudes y valores en relación con la sexualidad no influyan en la persona que va a recibir información sobre sexualidad. Nos encontramos ante la necesidad en estas pautas educativas de promover el aprendizaje de un nuevo rol de género. En la sociedad actual, y debido fundamentalmente a la consolidación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de la incorporación de la mujer al mundo laboral, que le ha dado la posibilidad de ser económicamente autosuficiente, los roles tradicionales masculinos y femeninos, se han modificado. No se debe enseñar a los niños y adolescentes a rechazar o reprimir las conductas que tradicionalmente se consideraban como propia del otro sexo, ya que cada vez son menos las conductas específicas de un solo sexo. Educar en libertad y con libertad. Ello hará más libres a los jóvenes y por tanto tendrán unas relacioens sexuales más responsables.

Mito 2.-Siempre es bueno hacer una celebración por la primera menarquia o regla.

En las adolescentes la menarquia es un evento muy significativo que es importante que sea abordado por los padres, pero teniendo muy en cuenta, en que está la joven. Para algunas púberes esta situación provoca mucho pudor y necesitan que el tema sea tratado como algo intimo. Otras lo viven muy contentas, y les resulta grato celebrarlo.  Todo cambio y crecimiento trae consigo, ambivalencias, por un lado, se quiere crecer, pero por otro hay temor y angustia hacia lo nuevo. Esto se puede ver claramente en las dificultades que muchas veces inconsciente o conscientemente presentan las púberes para afrontar la nueva etapa. Adaptemos a las circustancias de cada adolescente el como tratar este tema.

Mito 3.-Si mi hijo/a no habla de los cambios corporales y psicológicos que está viviendo, no le interesa entrar en el tema. No es conveniente que sean los adultos, quienes pongan el tema encima de la mesa.


Ya lo hemos comentado.  El/La adolescente puede tener muchas fantasías y confusión respecto de lo que le está ocurriendo y tener temor a preguntar. El que no hable no significa que no le interese el tema. Es importante hablar acerca de los cambios por los que transitan los púberes y adolescentes, hacerlo progresivamente, comunicarse acerca de estos temas con naturalidad al ritmo que ellos/as necesiten, apoyarse en ejemplos: libros, revista, películas. Es necesario hablar tanto de los aspectos biológicos, como de las ambivalencias que puede generar este momento en el desarrollo.
La pérdida del cuerpo infantil implica la necesidad de dejar atrás las identificaciones infantiles y encontrar nuevas maneras de plantearse en el medio. En esta etapa se viven diversos duelos: la pérdida del cuerpo y el status infantil así como de la imagen de los padres seguros y protectores de la niñez. Muchos púberes y en menor medida los/as adolescentes (porque ya han pasado esta etapa)  viven la presión familiar y/o del grupo de referencia de definir claramente su rol sexual con comportamientos sociales diferenciados. La presión no deja en buen lugar la maduración psicologica necesaria.
Una estrategia poco utilizada, pero eficaz, es el empleo de compañeros escolares especialmente entrenados para actuar como educadores. Ofrecen las siguientes ventajas: (a) Representan una fuente de información más creíble para los otros alumnos. (b) Pueden comunicar la información en el mismo lenguaje que usan los destinatarios de la misma, por lo que les resultará más comprensible, y (c) Pueden actuar como modelos positivos. Esto deben saberlo los padres/madres y educadores/as.




Mito 4.-La masturbación es mala y sucia, no es necesario pasar por eso. El descubrimiento de la sexualidad es clave. Las experiencias masturbatorias de la infancia y la adolescencia constituyen importantes fuentes precoces de aprendizaje de la sexualidad. Mediante esas experiencias, aprendemos cómo responden nuestros cuerpos a la estimulación sexual y cuáles son las técnicas más eficaces para estimular nuestros propios cuerpos. Este aprendizaje es importante para nuestra experiencia del sexo adulto, entre dos personas. Quizá, las mujeres que no se masturban y que, por tanto, están privadas de esta experiencia de aprendizaje precoz, son las mismas que no tienen orgasmos en sus relaciones sexuales. Esto es exactamente lo que indican los datos del informe  Kinsey: que es más probable que las mujeres que se masturban hasta conseguir el orgasmo antes del matrimonio tengan orgasmos en sus relaciones sexuales con sus esposos. Por ejemplo, el 31% de las mujeres que nunca se han masturbado hasta el orgasmo antes del matrimonio no ha tenido ningún orgasmo al final del primer año de matrimonio, en comparación con la proporción, entre el 13 y el 16%, de las mujeres que se han masturbado. Por tanto, parece que existe la posibilidad de que la falta de experiencia masturbatoria de las mujeres en la adolescencia esté relacionada con sus problemas para alcanzar el orgasmo en sus relaciones sexuales.

La masturbación es un elemento sano y parte del desarrollo, ayuda al conocimiento del propio cuerpo. Durante la pubertad el cuerpo está cambiando, aparecen nuevas sensaciones y el tocarse y provocarse placer es la base del autoerotismo, elemento necesario, para luego desarrollar una sexualidad junto a otro del sexo opuesto. Está ampliamente constatado que es  una conducta trascendental en la pubertad y adolescencia para descubrir la sexualidad.
Conviene señalar que, según los datos de kinsey, los chicos y las chicas aprenden a masturbarse de forma diferente. La mayoría de los varones dicen haber oído hablar de la masturbación antes de tratar de hacerlo por su cuenta, y una proporción importante de ellos ha observado cómo lo hacían otros. Por su parte, la mayoría de las mujeres ha aprendido a masturbarse mediante el descubrimiento accidental de esa posibilidad. En todo caso, parece que la mayoría de los varones ha aprendido a relacionar los órganos genitales con el placer hacia la época de la pubertad, mientras que muchas mujeres no, aunque los últimos estudios parecen apuntar que la edad de iniciación comienza a ser la misma.

Métodos anticonceptivos
A continuación vamos a ver un vídeo sobre la interrupción voluntaria del embarazo hecha sobre la Ley del aborto en España y la Adolescencia



Uno de los temas que más preocupan en esta edad en cuanto al comportamiento sexual son los métodos anticonceptivos utilizados. Los métodos más usados siguen siendo el preservativo (37%) y la píldora (18%), y se aprecia el despunte de nuevas opciones anticonceptivas como el ‘doble método’ que alcanza el 1,5% convirtiéndose en la opción que más ha crecido desde la anterior encuesta, especialmente entre las franjas de edad más jóvenes. Por su parte, el uso de métodos naturales, así como las esterilizaciones definitivas se estabilizan, y siguen creciendo tímidamente opciones como el DIU (4,9%) y algo más las nuevas formas anticonceptivas hormonales como el parche o el anillo (5,7%).
Los datos que nos proporcionan algunos estudios (como el que hemos mencionado de Shering-Bayer) indican que en España, por ejemplo, hay unas dos millones de mujeres jóvenes en España con riesgo de embarazo no deseado. Algunas pautas de educación sexual para jóvenes en materia de relaciones sexuales:
1) Proporcionar información sobre anticoncepción. El embarazo en la etapa adolescente, representa un embarazo de alto riesgo, y además supone una importante pérdida de oportunidades para el desarrollo personal y el éxito económico futuro.  Algunos adolescentes posponen la práctica del coito vaginal hasta etapas más avanzadas, pero participan en otras conductas sexuales, como la masturbación heterosexual, el sexo oral o el coito anal, que en un elevado porcentaje de los casos (hasta un 70%) se realiza sin protección y expone al contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Debemos evitar que el adolescente homosexual se sienta marginado y rechazado, y se vea obligado a fingir, a ocultar su orientación sexual, y a mantener relaciones con desconocidos/as en circunstancias que incrementan el riesgo de ETS.

2) Uso de Preservativos. Las principales ventajas de los preservativos son: su bajo precio, que no hace falta receta y su eficacia para prevenir las ETS, incluida el SIDA. Hay que advertir a los adolescentes sobre el hecho de que su eficacia depende de su utilización adecuada y constante y sobre su escasa seguridad en la prevención del embarazo (tasa de fracasos del 15%) si se emplean como único método anticonceptivo.
El empleo conjunto de preservativo por el varón y un espermicida por la adolescente es muy eficaz, tanto para prevenir embarazos (tasa de fracasos del 2%) como para prevenir las ETS. Se ha comprobado que uno de los agentes que se utiliza como espermicida, el nonoxinol-9, es letal para gonococos y espiroquetas.

3) Anticonceptivos orales. Es el método anticonceptivo más eficaz (tasa de embarazos en torno a un 0.8%). El Comité de Adolescentes de la Asociación Americana de Pediatría recomienda practicar un examen ginecológico completo a las adolescentes antes de que comiencen a tomar anticonceptivos orales o en los tres meses siguientes. Esto hay que promoverlo desde la familia y con la mayor naturalidad.

4) Anticoncepción postcoital. Si se interviene el las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección se puede reducir el riesgo de embarazo administrando dosis altas de anticonceptivos orales que combinan progestagenos y estrógenos (2 dosis de anticonceptivos seguida de otras 2 dosis, 12 horas después). Se debe realizar un test de embarazo antes de administrar los anticonceptivos y 3 semanas después, con el fin de detectar si ha habido fallo en el tratamiento . La administración de la píldora postcoital LRU es aconsejable en estos casos. En España se ha generalizado su uso al haberse garantizado la administración gratuita por parte de la Seguridad Social, y que se haya permitido su venta en Farmacias sin receta por el alto número de embarazos no deseados y las dificultades que algunos médicos ponían en su administración.
En este video encontrarás un telefono de información que puede ser de utilidad:

5) Hacer un Screening periódico de las E.T.S. En adolescentes sexualmente activos/as hay que realizar anualmente una citología vaginal, un VDRL, pruebas inmunológicas para detectar Clamidia y cultivo de gonorrea. En los adolescentes que tienen una conducta sexual de riesgo (relaciones sexuales con múltiples parejas, intercambio de sexo por dinero o drogas, ..) también se deben determinar los Ac del virus de la inmunodeficiencia humana y los anticuerpos del virus de la Hepatitis B, si no está vacunado. Debido a las enormes implicaciones sociales y sanitarias de un resultado positivo en la prueba del VIH, se recomienda que esta prueba se realice de forma confidencial y después del consentimiento del adolescente y siempre aconsejados por personal sanitario.


6) Es clave fomentar una sexualidad responsable. La educación sexual no debe quedar reducida a una mera enumeración de métodos anticonceptivos como hemos dicho anteriormente. Debemos fomentar una sexualidad responsable. Uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente en ambos componentes de la pareja. También es importante que la relación se de en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias y debe resultar placentera para los dos, con libertad, comunicación abierta, sin sentimientos escondidos.... y creando un clima de confianza y de respeto.

Cuentanos tu experiencia, tus dudas, tus trastornos, aquellas cosas que te preocupan sobre la sexualidad y haznos llegar tu punto de vista sobre este tema. Tu aportación ayudará a más gente. 

Muchas gracias     

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...