Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

Balance el año: Encuentra lo que realmente te motivará para el próximo año.How to discover your goals for next year.



Un nuevo año es un buen momento para dejar de lado el pasado y comenzar una nueva etapa. Lo que te ha pasado el año anterior no debe condicionar tu nuevo año. Este nuevo debe ser una oportunidad para proponerte varias cosas, descubrir que objetivos te motivan para tu futuro. No es el momento de centrarte en lo que podía haber sido, sino más bien en lo que será para obtener tu éxito particular.
Ya comentabamos en este blog algunos Consejos para comenzar el nuevo año 
Tambien tienes una guia para hacer balance del año anterior en el psot donde hablamos del "Balance del ultimo año"
Los proximos 12 meses son ideales para proponerte nuevos objetivos que te motiven y te saquen del lamento o de la desmotivación. Es hora de poner en marcha un plan.
Un plan de acción para los próximos 12 meses
Es hora de comenzar a pensar que hacer en todos los ámbitos de tu vida con un plan concreto. Has de pensar tu plan de acción para su salud, para tu carrera profesional/laboral, para tus relaciones, para tu economía.
Todo en esta vida sucede por una razón y tú eres (o debes ser) quien controla esa fuerza y esa energía. Para ello es aconsejable que te imagines como seria todo si ocurriera lo que te estas imaginando para el nuevo año.
 Crea un contexto favorable para pensar en ellos
Tómate tu tiempo para pensar. Hazlo en un lugar que te genere confianza y tranquilidad. Hazlo en el campo, en plena naturaleza, dando un paseo por un lugar paradisiaco, en un café emblemático para ti, o en un lugar de tu casa cómodo y sugerente. Acompaña este momento con tu música favorita y que te estimule para pensar.
Acompañate de algún material para anotar (cuaderno, tablet, movil, portatil...).
Ahora toca el momento de hacernos las siguientes preguntas:


• Si hubiera sabido que iba a tener éxito con lo que me propusiera  ¿qué estaría haciendo con mi vida?
• Si tuviera dinero ilimitado y el tiempo, ¿cómo cambiaría mi vida y qué haría con ese tiempo libre y dinero extra?
• ¿Qué me gustaba hacer cuando era niño y cómo puedo replicar actividades similares ahora? (aunque de otras caracteristicas)
• Cuando no tengo demandas concretas o compromisos que realizar  ¿qué es lo que me gusta hacer y por qué?

Hacer una lista concreta y específica 
Ahora se trata de que hagas un listado de cosas que te gustaria hacer. Un listado concreto. 
Para tener más exito en sus objetivos conviene que concrete lo que se propone hacer (y no divague con ellos) :
Wordle: Propositos para nuevo año

Medibles: La pregunta es:  ¿cómo voy a saber en el futuro que lo he logrado? Que usted pueda saber objetivamente si lo ha logrado. Luego le será de mucha ayuda para chequear aquello que se ha propuesto. 
Alcanzable: Es importante que no sean utópicas, inalcanzables, sino que puedan estar al alcance de su mano. Ya habrá tiempo de subir el listón de sus logros . La pregunta es: ¿Cómo puede ser alcanzada mi meta? ¿Qué habilidades o apoyo se necesita? Esto es importante porque le ayudará a trazar el camino por sonde tiene que discurrir hasta alcanzar su meta.
Relevante: Que sea de interés real para ti, que no sea por poner algo o por cumplir con algo que no tiene muy claro que le gustaría conseguir. La pregunta es:  ¿es esta meta que vale la pena para mí?
Tiempo: Es importante saber cuando comenzará y cuando tiene previsto acabar consiguiendolo. La pregunta es: ¿cuándo va a comenzar y terminar esta meta?
Tras este ejercicio, deje el papel o el archivo por 24 horas y tras ese tiempo vuelva a ellos. Tome un lápiz, marque las metas que aún son de mucha motivación para ti.
No caigas en la tentación de priorizarlas de manera racional, elije lo que realmente quieres, loq ue realmente sientes que te motiva enormemente.
Cuando has llegado a una lista de cinco puntos, estos son sus metas para el próximo año. Estas son a las que vamos a poner toda nuestra energía para conseguirlas. Una vez que hayas establecido esta base, trata de impulsarte hacia adelante y poner en el ojo de su mente hasta el final del año estas metas.
Pon toda tu energía en conseguir tus metas: Visualiza
En el momento en que comenzamos a caminar, hablar y comportarse tenemos que lograr alinear y ser consecuentes con los nuevos ideales que nos hemos marcado. No será un camino fácil, ni de rosas. Sobre todo necesitaremos persistencia y constancia. 
A medida que vayamos avanzando hacia nuestras metas, tu auto-imagen mejora, tus autoestima aumenta y te sentiras feliz contigo mismo y tu mundo. Vive la vida como si ya estuvieras a punto de conseguir el ser la persona que vas a ser en algún momento en el futuro.
Para ello es muy importante aprender a Visualizar. El 95 por ciento de lo que experimentamos y sentimos se basa en nuestra comunicación interna. Lo que nosotros nos decimos a nosotros mismos es fundamental. Pensamos en imágenes y tenemos una charla interna permanente, por lo que no se puede hablar de uno mismo negativamente, tirarse al suelo, y luego esperar a sentirse cómodo con quién eres.
Es la condición para pensar y actuar de manera positiva dando pequeños pasos todos los días: hablar consigo mismo de forma positiva y visualizar que las cosas funcionen de la manera que tu has deseado.   

domingo, 27 de abril de 2008

¿¡Ser felices en el trabajo!? ¿¡Se puede!?


La infelicidad en el trabajo no es un tema menor. Muchas personas manifiestan cuando se les preguntan que son infelices en su trabajo. Las personas infelices con su vida laboral, sin embargo, abundan y el trabajo es fuente creciente de insatisfacción, estrés e incluso de problemas de salud.
Para ser feliz en el trabajo necesitamos mirarnos primero interiormente cada uno de nosotros y saber qué queremos y que necesitamos. es imprescindible aprender a conocernos mejor. En el trabajo todos necesitamos un equilibrio físico (que tiene que ver con las condiciones en las que se realiza -ambientales, clima laboral, condiciones laborales...) y un equilibrio mental (desarrollarlo con interés, encontrando un sentido, sintiendo que tu aportación tiene un sentido en la organización a la que perteneces). En general los más felices son quienes lo hacen por vocación, quienes se identifican con lo que hacen y son capaces de cambiar la realidad; y la vocación es un privilegio al alcance de pocos.

En general, la felicidad en el trabajo, como en la vida, es cuestión de expectativas, de lo que esperes conseguir con él. Aplicado al trabajo, la base de la pirámide en las necesidades básicas se identificaría con el mero hecho de tener trabajo e ingresos para cubrir gastos, esto es una condición necesaria pero no suficiente. Puedes tener un buen sueldo, tener tus necesidades cubiertas, pero no ser feliz en el trabajo. Si ni siquiera tienes estas necesidades cubiertas siempre estarás con una sensación de malestar e insatisfacción. Pero cuando se sacian estos menesteres básicos, cuando estan condiciones son buenas entran en juego las necesidades motivacionales, y éstas si que son insaciables, estan en permanente evolución.

Y para saber si somos felices en el trabajo y el porqué lo somos o no lo somos, nos hacemos varias preguntas: ¿me pagan lo suficiente? ¿recibo mis ingresos en función de lo que trabajo o de lo que consigo?. A partir de ahí, entran en juego otras preocupaciones que para muchos empiezan, simplemente, 'por sentirse querido', a gusto con el clima laboral y la relación con sus compañeros y superiores. esto para algunas personas es fundamental. Las relaciones y el clima determinan también la felicidad en el trabajo. Los concflictos de comunicación que son muy frecuentes en el ámbito laboral donde se comparten muchas horas y unos resultados estan ligados a los esfuerzos de "otros/as" influyen decisivamente en la evolución positiva o negativa de un clima laboral motivador o "tóxico" . En este sentido la existencia de personas manipuladoras en este contexto dificulta mucho más la creación de un buen clima laboral. Ver capítulo de la manipulación de otras personas .
Otros se plantean más cuestiones profesionales como: ¿voy hacia donde quiero ir? ¿Recibo apoyos en mi empresa para desarrollarme? ¿Estoy aprendiendo cada vez más en mi entorno laboral? ¿Se me estan presentando oportunidades de aprender cosas nuevas y hacer innovaciones en ella? ¿Aumenta el trabajo que hago en esta compañía mi valor en el mercado laboral? Y otros consideraciones de tipo más personal: ¿soporto el estrés al que me somete esta organización? ¿se me está exigiendo demasiado? ¿realmente estoy preparado para lo que se me exige? ¿Soporto a mi jefe/a? ¿Me ayuda mi jefe/a a "crecer" en mi trabajo desde el punto de vista personal y/o profesional? ¿Coincido con los valores de mi empresa y de mis compañeros? ¿Trabajando en esta empresa puedo tener el estilo de vida que quiero? ¿Procura la empresa que pueda tener también en cuenta otros aspectos de mi vida que me llenan?
También ara muchos individuos empieza a ser importante a qué se dedica la compañía, que la empresa cumpla una función social respetable y que su actividad tenga un determinado impacto social.

También hemos de tener en cuenta que las personas deben desarrollar su "autoestima laboral"que implica aceptarse (alguien no acepta su puesto si quiere ser alguien que no es), comprenderse (estar en sintonía con uno mismo y sus valores) y quererse (no ver el trabajo como sacrificio sino como una oportunidad). Para tener autoestima es fundamental conocerse a uno/a mismo/a. Cuanto mejor nos conocemos mayores probabilidades de querernos y de tomar decisiones acertadas que nos van a satisfacer.

Pinche aqui para ver este video sobre la felicidad:


¿Que es la felicidad en el trabajo?
Es la sensación que uno siente cuando:
  • disfruta con lo que hace,
  • hace un buen trabajo y se siente orgulloso de ello,
  • trabaja con gente amable,
  • sabe que lo que hace es importante,
  • se le reconoce por el trabajo hecho,
  • toma responsabilidades,
  • se siente motivado y con energía y
  • siente que se le admira.

La felicidad en el trabajo es una elección

No se puede forzar o presionar para que la gente sea feliz, no importa cuán genuina sea la preocupación de uno por los demás. No se puede crear un clima artificial tipo sindrome "Alicia en el país/trabajo de las maravillas" Si se crea un ambiente donde esté bien ser feliz y mal ser infeliz o estar descontento, la gente se rebelará contra esa situación y de hecho serán menos felices.

La felicidad en el trabajo es diferente para cada persona
La felicidad para una persona es un infierno para otra. Somos todos diferentes, y la misma cosa puede hacer a algunos felices y a otros infelices. Como hemos dicho antes las expectativas que tengas en tu trabajo con las claves para encontrar la felicidad en él.

La felicidad en el trabajo es a largo plazo
No se debe gritar sobre lo que hay que hacer para ser feliz, para divertirse y estar contento. No es sólo ser feliz aquí y ahora, la felicidad es para mañana y para los próximos diez años desde ahora.

Tan importante es saber lo que es como saber lo que no es:

La felicidad en el trabajo no es…

No es eterna
Siempre habrá tareas aburridas, gente poco amable, días malos. Ser feliz en el trabajo no significa que siempre estará feliz. Ahora bien será una oportunidad para que tengas más probabilidades de ser feliz que infeliz.

No es sólo juego y diversión
Es bueno reír y divertirse en el trabajo; pero no es eso solamente. Estamos hablando de felicidad en un sentido amplio, más allá de la frivolidad y la tontería.

No es estar en estado de éxtasis
No es necesario ir por ahí en un estado de éxtasis, dando palmadas en la espalda a sus colegas de trabajo. Pueden estar callados, tranquilos, serios y estar totalmente felices en el trabajo.

¿Por qué este término tan peculiar?

Las empresas normalmente no hablan de la felicidad en el trabajo. Los términos más comunes son la satisfacción del empleado o la satisfacción laboral. Estos terminos son más serios y aburridos.

Es imposible darle energía o motivar a la gente en una organización sobre el tema de la satisfacción. “Vamos, hagamos todos de este centro de trabajo un lugar de satisfacción”. No es precisamente un llamamiento que incite a nada. Centrarse en la felicidad de la gente es más como “hagamos de este centro de trabajo un lugar donde la gente sea feliz mientras trabaja”, esta idea tiene mucho más potencial y manda un mensaje mucho más claro e interesante.

¿Como ser feliz en el trabajo? Una guia para que las empresas y organizaciones ayuden a ser felices a sus empleados/as

1. Ser positivos

Una actitud positiva es importante. No importa cuán seria y crítica sea la situación de tu negocio, una actitud positiva siempre ayudará.

Una empresa que se ha dado cuenta de esto d

esde el primer día prefieren contratar a gente feliz. Su lema es “contrata por la actitud, prepara las habilidades”. Por supuesto las calificaciones son importantes, pero es aún más importante que uno sea amable, feliz por naturaleza y positivo. Si tienes las habilidades necesarias pero un carácter desagradable, no obtienes el trabajo. Las empresas que siguen este principio obtienen hoy en dia los mejores resultados.

Los directivos que saben cómo disfrutar y quieren que los demás también disfruten son un gran valor y eso ayuda a crear una atmósfera feliz.

2. Aprender

No importa lo mucho que disfruten haciendo lo que hacen hoy. Si se hace lo mismo durante mucho tiempo, tarde o temprano uno se acaba aburriendo. Aprender es algo importante para que los empleados tengan las habilidades adecuadas, no sólo para hacer su trabajo sino para deslumbrar.

Muchas empresas se centran en aprender de los empleados con experiencia, poniendo a los nuevos empleados con algunos de los más expertos durante varios días. Por supuesto, esto resta tiempo de trabajo a los más expertos y tiene un coste en productividad, pero el resultado compensa ya que los nuevos empleados rápidamente aprendieron, no de los manuales, sino de las experiencias reales y se sintieron apoyados y parte de algo desde el primer día.

3. Ser abiertos

En la mayoría de empresas, la mayor parte de la información es secreta y a los empleados se les dice “lo que necesitan saber”. ¿Por qué no darle la vuelta a esto, y hacer toda la información disponible a la gente, excluyendo sólo aquella que explícitamente necesite mantenerse en secreto?

Compartir abiertamente la información significa que los/as empleados/as de cualquier empresa pueden tomar mejores y más rápidas decisiones ya que obtienen toda la información que necesitan. Lo que tiene como resultado un personal más feliz y motivado.

4. Compartir decisiones

Cuantas más decisiones puedan tomar los empleados, mejor. Muchas empresas dan una sola regla a sus empleados/as.
Regla número 1: en todas las situaciones, usen su buen juicio.
No hay más reglas adicionales.

5. Pensar y actuar a largo plazo

No pensar sólo en el corto plazo, sino más bien en aquellas cosas que para la organización, que aunque tengan más coste a corto plazo, a la larga darán más beneficio.

6. Preocuparse por la gente

Las empresas deben preocuparse por su gente. Si la gente no siente que las empresas se preocupan por ella, entonces ¿porqué deben preocuparse ellos por la empresa?

A

plicar estos seis principios en su organización les llevará a un lugar de trabajo más feliz y a los beneficios de los que antes hablé. Sin mencionar el hecho de que ustedes y los demás podrán disfrutar más en el trabajo, ¿no está mal, no?

Todo es empezar:

¿Por dónde se empieza para tener una organización feliz? Sea lo que sea lo que escojan, háganlo de forma sencilla:

  • Ahora: hoy mejor que mañana.
  • Fácilmente: empiecen con lo que saben que pueden hacer.
  • Cómodamente: empiecen con 2 o 3 cosas, no con 20 o 30.
  • De forma divertida: si no, no le hará feliz.

No creen comités para escribir libros blancos e informes. Simplemente escríbanlos. La felicidad es algo que se puede crear aquí y ahora. Una vez que se haya empezado con pequeños proyectos sencillos, evalúenlos y vean cómo avanzan. Usen esas experiencias para crear más felicidad en el trabajo.

Aquí tienen algunos de los lugares donde empezar fácilmente: cosas fáciles y sin coste:

-Elogiar: elogiar a la gente no cuesta dinero ni tiempo.
-Escuchar: que los empleados tengan la oportunidad de hablar y ser escuchados.
-Difundir las buenas prácticas: empezar cada departamento o reunión compartiendo los éxitos de todos.

Huir de malas prácticas: Las críticas no centrarlas en las personas cuando se tiene un error, sino más bien en los procesos que han llevado a cometer un error. Huir también de los empleados tóxicos que van divulgando los defectos y las críticas de los demás siempre por la espalda y sin dar la posibilidad al "otro/a" de exponer su punto de vista.

Y si has intentado todo.....y no eres feliz, a lo mejor es hora de cambiar de trabajo.

Haznos llegar tus comentarios sobre la felicidad en tu trabajo, y dinos aquellas cosas que hayas experimentado y que puedan servir a los demás....Escribenos tu comentario...con él ayudas a los demás también...



miércoles, 20 de diciembre de 2006

La Inteligencia emocional

¿Que es la inteligencia emocional?
”Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.”

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto-motivarse.
Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional.



El fin es lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que nos hacen ser únicos y originales.
En la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de las capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean nuestras conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas inteligencia emotiva tendremos.

Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los demás lo sean.




La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc.
Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.


Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.


Ya en tiempos de lo Griegos se hablaba de la Alegoría de el carro que decían que el hombre tenía que dominar a dos caballos y que había un auriga que los controlaba a dos apetitos del hombre.



Pero actualmente partiendo de dos autores se establece lo que hoy se da a llamar la inteligencia emocional ellos son Solovey y Mayer, los cuales dieron pie a que un investigador del New York Time diera a conocer al mundo a este concepto Daniel Goleman.


Las emociones según Goleman tienen varios componentes y ello nos va a servir para saber lo que es la Inteligencia Emocional.
En base en las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional, este término incluye dos tipos:


· La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:


· Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de auto-confianza.



· Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.


· Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.


· La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:

· Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.

·Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.


La mente emocional que hemos de hacer inteligente y autocontrolar:
1. Siguiendo a Daniel Goleman, la mente emocional es infantil, en cuanto a que es categórica, todo es blanco o negro, para ella no existen los grises.
2. Todo lo enfoca personalizándolo en una misma.
3. Es auto confirmante, ya que obvia y no permite la percepción de todo aquello que socava las propias creencias o sentimientos y se centra exclusivamente, en lo que los confirma.
4. Impone el pasado sobre el presente, lo cual quiere decir que si una situación posee alguna característica o rasgo que se asemeje de alguna forma a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompañaron al suceso en el pasado, con la añadida de que las reacciones emocionales son tan difusas, que no nos apercibimos del hecho de que estamos reaccionando, de una determinada forma, ante una situación que probablemente no comparta más que algunos rasgos, con aquella que desencadenó esa misma reacción en el pasado.
5. Sé auto justifica en el presente utilizando la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que está ocurriendo, tenemos la total convicción de que lo sabemos perfectamente.
6. Realidad específica de estado, esta característica se refiere al hecho de que cada emoción tiene su propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automáticamente sin control racional. Así pues la visión de la realidad se modifica en función de la emoción que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado.
7. La mente emocional también posee el rasgo de la memoria selectiva lo cual implica, que ante una situación emocional determinada, reorganiza los recuerdos y las posibles alternativas de forma que sobresalgan los que considera relevantes.
8. Es asociativa, esto es considera los elementos que activan los recuerdos como si fuera la realidad, y ya sabemos que un solo rasgo similar puede evocar la totalidad de los sentimientos asociados, por esto el lenguaje de las artes, metáforas, leyendas, fábulas, le hablan directamente.
9. El tiempo no existe para ella y no le importa como son las cosas, sino como se perciben y lo que nos recuerdan.
10. Por lo que respecta a las palabras asociadas a este tipo de mente, podemos hablar de rapidez, impaciencia, relacionarse, decisiones a partir de ensayo error, globalizar, orientada a las emociones, sentir, creer, intuir, vincular.
11. Es cálida, imprecisa y está orientada básicamente a las relaciones con nosotros mismos y con los demás
Competencias personales desde el punto de vista de la inteligencia emocional
>Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e instituciones.
>Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.
>Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos
>Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.
>Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades
>Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos
>Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos
>Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad
>Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal
>Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios
>Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.
>Motivación: las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
>Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.
>Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización.
>Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
>Optimismo y persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.
>Competencia social. Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás
Algunos consejos para controlar inteligentemente las emociones

· Lograr expresar con palabras lo que sentimos. verbalizar.
· ¿no entiendes bien qué te pasa? pues empieza a explicarlo.
· Cuando logramos expresar en palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el gobierno de nuestros sentimientos .
· "Una vez que tienes el valor de mirar al mal cara a cara, de verlo por lo que realmente es y de darle su verdadero nombre, carece de poder sobre ti y puedes destruirlo" Lloyd Alexander
·Pensar, leer y hablar sobre los sentimientos.
·Es muy útil plantearse si no tendré yo los defectos que identifico en los demás. Es lo más probable.
·Identificar nuestros defectos y valores dominantes.
·Actitud crítica hacia el origen de la preocupación o ¿cuál es la posibilidad real de que eso suceda? o ¿qué es razonable hacer para evitarlo? o ¿sirve de algo que siga dándole vueltas?
·Reflexionar sobre las causas. ¿qué pensamientos se esconden en el núcleo de la tristeza? Cuestionar su validez y considerar alternativas positivas.
·Que la reflexión no acabe en lamento.
·No sólo hay males que denunciar, también hay buenos ejemplos para seguir. Centrarse en lo constructivo
·La distracción es muy útil cuando los pensamientos deprimentes no tienen causa directa clara con moderación..
·Evitar pensamientos victimitas.
·Desahogo con quien nos pueda ayudar.
·Esforzarse en ver lo positivo de cualquier situación.
·Descansar.
·Pensar en los demás.
·Descargar el enfado casi nunca es positivo.
·En los momentos de enfado se piensan, se dicen y se hacen cosas de las que nos habremos arrepentido al poco tiempo, pero producen heridas que son difíciles de curar. Hay que aprender a buscar una salida a los enfados que no perjudique a los demás.

¿Como controlar nuestra inteligencia emocional?


Algunas preguntas que nos hacemos......
Siguiendo a mi compañera bloggera Maria Teresa Mata (Bercelona, 2006), Psicologa y fisiterapeuta en el certero análisis que realiza del autocontrol emocional, que sin duda se basa en las técnicas de control cognitivo de Beck (1984, 1999,2005) y en las tecnicas de autocontrol de la Terapia Racional emotiva de Ellis (1988) damos algunas pautas por si encuentras tu fórmula de autocontrol.


¿Realmente, existe alguna posibilidad de que mis miedos se cumplan, son verosímiles, se pueden dar en la realidad o son producto de mi mente?
¿Qué es lo peor que podría ocurrir ante esta situación que me preocupa? ¿puedo imaginarme la cantidad de consecuencias que se producirían si se da esa situación imaginaria que me produce este malestar?
¿Qué puedo hacer realmente para proponer una solución constructiva? ¿Hay alguna alternativa que pueda imaginar que me pueda ayudar con este miedo que siento?
¿ Seguir pensando en el miedo y no en las soluciones, provoca en mi algún cambio positivo? ¿Seria capaz de centrarme en las soluciones que he imaginado para no obsesionarme con el problema y más en las soluciones? ¿Me reporta esto algo mejor?
El análisis de las situaciones que nos preocupan es importante para tomar el autocontrol de nuestros pensamientos. Si nosotros aprendemos a repasar el problema mentalmente con detenimiento y a objetivar, construiremos soluciones más efectivas y, en definitiva, nos prepararemos para retos futuros.sobre ella, puede
  1. Ver en qué situación estamos. (describir todas y cada una de las cosas que ocurren en ella -lugar, personas que están en ella, qué está sucediendo,etc.-)
  2. Qúe emoción nos despierta dicha situación (alegria, tristeza, ansiedad, síntomas físicos derivados -palpitaciones, ahogos, opresión en el pecho, temblores, etc.-).
  3. Cuál es el pensamiento automático que aparece (inmediato), pequeñas frases que inundan nuestro pensamiento y que nos acrecientan esta sensación de "descontrol" y que escapan a lo que racionalmente con tranquilidad pensamos ("no lo voy a conseguir, me estoy poniendo nervioso/a, soy un desastre, todos se están dando cuenta..., me voy a descontrolar, estoy hoy peor que nunca, etc, etc.") .
  4. Qué pensamiento racional puede ser el alternativo. Pensar en aquellas cosas que pueden ser analizadas bajo otro punto de vista en base a nuestra experiencia, a lo que nos han dicho y a los errores que puedo estar cometiendo con estos pensamientos: Inferencias arbitrarias, Pensar sólo en lo negativo, Creer que siempre eres el culpable....de tus fracasos, etc.
  5. Qúe emociones adaptativas aparecen con este nuevo pensamiento racional. Ver comio pensar de esta forma racional nos tranquiliza, nos hace sentirnos mejor....
Pongamos un ejemplo:
  • Situación: Mi pareja llega tarde otra vez, es el tercer día que ocurre esto después del trabajo
  • Emociones: Celos, rabia, sentimiento de engaño
  • Pensamientos automáticos: " Me engaña, está mejor fuera de casa, no quiere estar conmigo..."
  • Pensamiento adaptativo: " No me responde al teléfono, pero de hecho, cuando está reunido no puede hacerlo. Además, parce que estas semanas son más duras y hay más trabajo; posiblemente esta sea la causa de su retraso"
  • Emociones adaptativas: Emociones sanas en las que no haya reproches, sensaciones de bienestar personal y de comprensión hacia la pareja : tranquilidad, serenidad, seguridad.

El autocontrol es uno de los pilares más importantes de la inteligencia emocional; es la clave para conocerse a uno mismo y demostrarlo a los demás. Es cuestión de entrenamiento, de práctica.... Intentalo siguiendo estas pautas y cuentanos como te ha ido en el post..
Aprender a tomar el control no es fácil, en algunos momentos es posible que lo perdamos, pero lo más importante es tener los instrumentos (inteligencia emocional) para reencaminar el conflicto y buscar una solución constructiva. Muchas personas lo han conseguido y tú tambien puedes hacerlo.
En tu vida personal , en la empresa, en el trabajo, en las relaciones con tus amigos/as, la inteligencia emocional es reconocida ya como la clave del éxito de las personas en la sociedad en que vivimos.
Así pues, una solución constructiva será aquella que permita la maduración del individuo, un aprendizaje, y un crecimiento personal sín límites.

Potenciemos la inteligencia emocional, nuestra mejor base para nuestra adaptación.....

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...