Mostrando entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2009

Ayuda Psicologica: Cómo afrontar la crisis económica

Llevamos ya casi año y medio hablando de la crisis económica y de sus efectos. Escribí un post en Noviembre de 2008 donde hablaba de la depresión yla ansiedad en la crisis y cómo combatirla. Llevamos ya casi dos años leyendo y hablando de ella. Se ha puesto mucha inteligencia individual y colectiva para explicarla. La más popular la de Leopoldo Abadía, la que denómino la crisis Ninja.
Tras ello, muy pocos se han atrevido a poner sobre la mesa una hoja de ruta para salir de ella, no sólo en términos socioeconómicos y políticos, sino también en términos psicologógicos.
Lo que sí es más que evidente es que comenzamos a utilizar en esta crisis términos psicológicos que intentan dar sentido a la profundidad de la misma y a las posibilidades de recuperación. Es importante tratar de explicar lo que opera en nuestras mentes para saber como podemos ayudar a paliar los daños que ella produce y en último extremo, tarde o temprano, a superarla.
El término confianza expresa bien a las claras cual es la visión que tiene el mundo sobre las finanzas y los operadores de las mismas. Nadie es capaz de apostar porque no haya inquietud sobre lo que que pueda pasar en el futuro. Se ha roto la confianza en el mercado. Como dice la RAE confianza “es la esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como se desea”. Las personas no podríamos vivir en armonía si faltara la confianza, es decir, la seguridad firme que se tiene de una persona, por la relación de amistad o la labor que desempeña. Igual pasa con la confianza en un sistema que está gobernada por hombres o mujeres.Tenemos seguridad en una persona porque sabemos que en sus palabras no existe el doble sentido o el rebuscamiento; jamás hace un juicio a la ligera sobre las actitudes de los demás; trabaja con intensidad, procurando terminar la tarea encomendada cuidando hasta el más mínimo detalle; llegará puntual si así se ha acordado o guardará el secreto que le hemos confiado.En el ámbito de un sistema u organización la confianza se rompe cuando se constata que hay una apariencia de seguridad de la organización, pero se demuestra su fragilidad. Es fácil perder la confianza en alguien cuando no actúa con justicia, algún comerciante, profesional o prestador de servicios que abusa de nuestra falta de conocimiento o buena voluntad, y pide a cambio una cantidad de dinero que no corresponde a lo convenido. Hemos perdido, entonces, la confianza en nuestro mercado más próximo. Las reglas funcionan igual en Wall Street o en Lehman Brothers, que en nuestro entorno más cercano, en nuestro supermercado, en la ferretería del barrio....
La ausencia de confianza ha aumentando nuestra vulnerabilidad, y además nos ha demostrado que no está bajo en control de nadie, ya que sobre el mercado nadie tiene el control total, nisiquiera parcial. La acción concertada de los gobiernos (el G-20, por ejemplo), y las declaraciones de que “estamos con una luz al final del tunel” intentan generar la sensación de confianza; algo muy importante para tranquilizar a la población que ha perdido dinero, que ha perdido el empleo o que teme perder las dos cosas, pero que en realidad no se sabe, ni se tiene la seguridad de que vaya a mejorar la situación, más que porque otra hipótesis seria catastrófica. La confianza tiene que ver con la predictibilidad y la controlabilidad. Y ninguna de estas dos variables están presentes en el mundo globalizado y en el mercado. Pero es verdad que los gobernantes tienen la obligación de generar alguna esperanza, quizás de reducir incertidumbre, y esto transcurre por una línea muy delgada que la separa de las falsas promesas.
La mentira tampoco tiene lugar en cualquier tipo de relación, pues confunde la verdad, destruye los sentimientos, provocando una ruptura que pocas veces, o nunca, se puede restablecer esa relación. Por eso está en juego la credibilidad de los agentes económicos que están gestionando la crisis, la mentira -o lo que sea interpretado como tal- por la ciudadanía automáticamente minará la relación de confianza elector-elegido y lo hará de una manera emocional, abrupta, con ruptura de esa afinidad en el voto. Asi es que deberían andarse con cuidado, mucho más los que gobiernan. Si no se dice la verdad de lo que pasa, por doloroso que sea, se corre el riesgo de caer en una desafección importante.
Una baja confianza agrava también la situación de la crisis, ya que está ampliamente demostrado que un nivel de confianza bajo de la economía genera automaticamente un descenso de la inversión y una contracción de los capitales. Algo que está ocurriendo a diario con las entidades financieras, que han perdido la confianza entre ellas mismas, no porque conozcan exactamente el valor que tiene la entidad que es su competencia o la prestataria, sino justamente porque desconocen y desconfían del riesgo que puedan estar asumiendo. La confianza en la economía entre los empresarios está bajando y por tanto la inversión también se está contrayendo.
Restablecer la confianza en el sistema pasa también por restablecer la confianza en uno mismo. Podemos confundir la "confianza en uno mismo" convirtiéndola en presunción, como una forma de hacernos notar mediante una actitud poco respetuosa a las personas, lugares y circunstancias, negando a los demás o tratando de aprovecharnos de alguna circunstancia concreta.
La generación de la sobreabundancia, la Generación “Y”
En cambio las generaciones más jóvenes, especialmente los que han sido educados en esta época anterior a la crisis, la llamada “la generación de la sobreabundancia” , o llamada por Enrique Dans la generación “Y”, está teniendo que afrontar una situación cuyo pilar básico de funcionamiento va a ser la incertidumbre, la inestabilidad y la desconfianza. Para ellos será muy importante que se unan los mensajes que les llegan de los que tienen responsabilidades en la sociedad y lo que suceda en realidad. Si van por caminos distintos los mensajes y la realidad se habrán roto muchos puentes intergeneracionales que serán difíciles de recuperar. El dialogo entre padres e hijos sobre las circunstancias y el cómo afrontarlas resultaría muy útil.
A modo de simplificación recojo algunas conclusiones con el ánimo también de que los lectores apunten alguna más, tras sus reflexiones y podamos compartirlas:
1.-Decir la verdad por cruda que sea. No engañarnos a nosotros mismos con mentiras, para eludir la realidad. Informar con rigor de la situación que se vive, en el entorno más próximo y en el más lejano. Aportar datos , con la mayor transparencia, y poner todos los recursos que sean necesario para hacer transparente la situación que hoy tiene bastante opacidad y ello reduce la confianza y aumenta la impredictibilidad. En los medios de comunicación son muchos ( y entre ellos Enric González) los que piensan que en este tiempo“sobran opiniones y faltan informaciones”.
2.- Afrontar las consecuencias de la verdad y de la información que disponemos. Una vez que hemos asimilado la situación que vivimos y que todos coincidimos en su diagnostico afrontar las soluciones, compartiendo el diagnostico y las mismas. No ser un mitómano e inventar una realidad irreal que generará “pan para hoy y hambre para mañana”
3.- Pactar las posibles salidas. Este elemento se torna también esencial. Un Pacto a todos los niveles: desde el ámbito familiar, de pareja, con las pautas económicas que desarrollaremos en esta situación, y las posibles variaciones que puedan ir produciéndose, hasta el nivel más cercano, como podremos apoyarnos entre los distintos miembros de la familia si se produce (si es que ya no lo ha hecho) una situación de dificultad económica. Este nivel de apoyo familiar es el primero y el que reduce incertidumbres y genera alguna seguridad. Además es necesario también que se favorezca el pacto en el ámbito laboral, en la empresa, en la organización que pertenecemos, que seamos participes de las dificultades y de las posibles alternativas existentes y que las apliquemos a todos los niveles. La solidaridad de las empresas e instituciones públicas también debería funcionar a este nivel. Quizás no pueda ser más de lo mismo. La situación parece que se debería huir de aquella máxima de que “que todo cambie para que nada se modifique” que ha parecido imperar en estos tiempos.
4.-Mejorar nuestra autoestima: Es necesario recordar todas las veces que hemos tenido graves dificultades y hemos conseguido salir de ellas. ¿Cuantas veces nos hemos visto en situaciones difíciles y hemos conseguido superarlas? Hacer un recorrido por nuestra historia y ver cómo hemos sido capaces de salir en situaciones difíciles también ayuda en esta situación. Los medios de comunicación tienen también aquí un papel pedagógico importante.
En resumen y como ya dije hemos de:
1. Conservar la calma. Hay que ser previsores, no adelantar acontecimientos que nos pueden llevar a sentimientos de desesperación excesivos y falta de autocontrol.
2. No crear alarma. La alarma nos lleva al descontrol y evita que seamos capaces de buscar soluciones.
3. Organizar los gastos y los ingresos. Como ser social el individuo necesita también desarrollar actividades de ocio que le ayuden a mantener su bienestar. Por ejemplo podemos salir a cenar a un sitio más barato, ir sólo una vez al cine al mes o buscar actividades de ocio al aire libre, más baratas, y que producen sensaciones de bienestar, ya que no tenemos el lastre de un alto gasto sobre nosotros. Hacer deporte puede ayudar tambien.

En toda crisis se producen cambios, pero debemos recordar que no sólo debemos vigilar nuestro bolsillo sino que también debemos estar en una predisposición psicológica y emocional adecuada para poder afrontarla correctamente. Ser positivos ante la adversidad.

Cuéntanos como estas afrontando la crisis, cómo la estás superando...que dificultades estás encontrando...tus comentarios ayudarán a otras personas.


domingo, 25 de enero de 2009

Hacer las cosas con determinación: El futuro depende de nosotr@s mism@s


Cuando miramos a nuestro pasado nos damos cuenta de los cambios que hemos experimentado. No somos los mismos que somos ahora.Muchas veces porque desarrollamos la determinación..., y tomamos una decisión. A veces sencilla, a veces más trascedente.

A veces mucha gente me cuenta que "Tenia la costumbre de abandonar mis proyectos rápidamente". A veces en cuanto encontramos un obstáculo, una dificultad, nos paramos y nos convencemos de que "no valía la pena", de que no iba a conseguirlo, etc.

Cuando uno empieza a analizar el desarrollo de su persona, descubrimos que uno de nuestros puntos débiles puede ser la falta de determinación: ante temas laborales y/o profesionales, ante la situación de la pareja o de soledad, o ante la relación con los amigos/as, o la familia. Unos ámbitos en los que siempre nos cuesta tomar decisiones porque muchas veces entrañan dolor y las vamos posponiendo hasta que, a veces, se necrosan o se empeoran y se tornan ya aparentemente infranqueables.

El punto en común de las personas que tuvieron éxito en su vida, consiguiendo lo que se habían propuesto es que todos se forjaron una mente para tener fuerza de voluntad: LA DETERMINACIÓN

Estos son algunos de los consejos a modo de síntesis que puedes llevar a cabo:

1 Repítete en cuanto un obstáculo surja en tu proyecto: "NUNCA me rendiré"

2 Tras cada intento, vuélvete más determinado que la vez anterior.

3 Motívate y repitete a ti mismo: "Lo conseguiré pase lo que pase"

4 Vuelve de nuevo a la carga, sin cesar, al igual que el toro que combate en una Plaza.

5 Ponte en el lugar de una persona que tiene determinación . Reflexiona en tu interior:
-¿”Si tal persona estuviera en mi lugar, cómo reaccionaría"?

6 Ten la convicción de que es la tenacidad en tu planteamiento lo que te conduce SIEMPRE al éxito

7 Recuerda que el éxito puede encontrarse tras la próxima curva, o tras la otra...



Sinceramente se encuentran muchas dificultades para aplicar estos principios. Pero ese es el único modo para conseguir lo que se quiere en la vida.

Invierte en tí

A veces es sorprendente observar la gran cantidad de excusas para no actuar.Nos buscamos muchas y muy variadas para no entrar en acción. Aqui tenemos algunas de ellas:

¡No tengo tiempo!

¡Desde luego que sí! Porque el hecho de no tener tiempo, es un "MEDIO" utilizado por tu subconsciente para decirte " sobre todo, si carezco de tiempo, esto va a evitarme ponerme frente a mi¿responsabilidad de actuar ". El tiempo se saca siempre cuando uno quiere.

¿Cómo resolverlo?

Tienes que estar atento a las numerosas veces que te buscas una excusa como: Estoy ocupado, tengo una cita, tengo que atender una llamada telefónica, tengo que ir al gimnasio, justo en el momento que tienes que emprender un proyecto. Revelándolos, reducirás sus alcances, y te pondrás una meta con un hueco en tu agenda.

¡No sé cómo empezar!

Nadie - absolutamente nadie - sabe cómo poner en marcha un proyecto. Trazamos primero las grandes líneas, pero es imposible de saber de antemano CÓMO conseguirlo.Tomemos como ejemplo a Tomas Alba Edison: Cuando Edison se fijó el objetivo de crear la bombilla eléctrica,¡No sabía CÓMO hacerlo! Empezó a actuar sin plantearse la cuestión de saber cómo realizarlo. Si había"Alimentado" su mente con pensamientos que le mostraban "¡Que era imposible!", habría renunciado a este propósito.

¡Cómo resolverlo!

Tan pronto como has puesto tu proyecto sobre un papel, PROHÍBETE ¡ plantearle cuestiones inútiles! ¡ACTÚA inmediatamente! Empieza con un plan fácil (llamada telefónica, buscar documentos, trazar las grandes líneas, consulta con tus mejores amigos/as, con la gente que te quiere-aunque de ellos no dependerá, no pongas tu avance en depender de la opinión de otros, tomala sólo como información que te puede enriquecer, si quieres la tomas o no-). ¡EMPIEZA YA! Los acontecimientos te aportarán el " agua del saber " con otras ideas, soluciones, otros caminos.

¡Soy demasiado joven, o soy demasiado viejo!

No hay edad para realizar o emprender algo. Puede actuar sencillamente al principio.Ser joven aporta energía y entusiamo, pero

más edad aporta la experiencia.

El retroceso:

¡Tengo miedo a suspender! De lejos es el obstáculo más difundido, más frecuente. La causa viene de nuestra sociedad enfocada al riesgo Cero. Sin embargo, sí salimos de nuestras " zonas de seguridad ", exploramos un mundo muy amplio de nuevas posibilidades. Cada vez que sales de los "límites" del conformismo,tienes una posibilidad nueva de realizarte.

¿Cómo resolverlo?

Aprende a tomar pequeños riesgos. Si te equivocas, no pasa nada. Así vas a tomar confianza en ti. Acuérdate, no hay éxito o fracaso, ¡Pero EL RESULTADO de nuestra determinación es TRASCENDENTAL!

TÚ Actúas y TÚ tienes el resultado.



* ¿Crees que mañana será un día mejor para actuar?

No, mañana es el "Cementerio de las ambiciones”. Hoy es el fertilizante" de tu éxito. Mañana no será mejor. Comienza con lo que esta al alcance de tus manos. No esperes que mañana te aporte los buenos elementos, las buenas circunstancias, el momento adecuado.

¡ES UNA VERDADERA EQUIVOCACIÓN!

Hoy y ahora son los mejores momentos para:

- Actuar para alcanzar tu objetivo

- Emprender lo que siempre soñó

- Lanzarte hacia lo que te motiva

- Empezar con un proyecto que te interesa muchísimo.

* ¿No estas preparado (a)?

No…. NUNCA esperas de reunir las" mejores “condiciones “.

¡No llegarán! En realidad, jamás llegarán. Eres mucho más capaz que lo supones. Lo que cuenta, no es conseguirlo a la primera, sino intentarlo. Si piensas que todo tiene que ser perfecto desde tus primeras tentativas, "estarás bloqueado". Vale más hacer algo que no sea perfecto, que de no hacer nada por temor a haberlo hecho bastante bien.

¡Comienza por hacer algo, aún imperfecto, equivocándote, cometiendo errores, pero COMIENZA!

"Cuando escribo estas líneas, estoy a punto de llorar. ¡Mi madre ahora está muy enferma! Y cuando repienso en todos sus sueños que pensaba realizar a su jubilación, me digo a mi misma que el presente es

¡La cosa más preciosa qué tenemos!" Es la confesión de una paciente que se lamentaba de haber dejado pasar el tiempo para ponerse en acción, porque ya no lo recuperará.

* ¡En vez de posponer lo que quieres hacer al día de mañana, comiénzalo hoy mismo!

* ¡En vez de pretender realizar tu ambiciones más tarde, empieza hoy mismo!

* ¡En vez de creer que mañana harás " las cosas ", convéncete que es ahora que TIENES QUE HACERLO... Si ahora!

Pasos que nos pueden ayudar en la determinación:

Paso 1: Refuerza tus imágenes de futuro, pero aplícate en el día a día. Ponle brillo y carga afectiva al deseo que buscas concretar, y percibe cuánto de lo que hoy realices te acerca a tu sueño. Con la carga afectiva de tu futuro, tu actividad cotidiana adquirirá más fuerza y sentirás acrecentar tu determinación.

Paso 2: No postergues las acciones previstas y ponte a ejecutarlas sin demoras. Dilatar el comienzo de una acción, aunque sea unos pocos minutos, puede llevarte a un desvío que lamentarás al final de la jornada.

Paso 3 Aplícate en la resolución de los temas difíciles o incómodos que te afecten, de a uno por vez. Organiza tu calendario para solucionarlos, con criterio de realidad pero sin postergaciones. Cuanto antes los resuelvas, más rápidamente reforzarás tu autoestima.

Paso 4 Ponte plazos máximos para la toma de decisiones. Operar con una fecha cierta de resolución organizará tu mente y te predispondrá a la acción.

Paso 5 Cumple los plazos que te propongas, pero planifica considerando siempre un corrimiento del 10% del tiempo previsto como ideal. Así contarás con un margen de flexibilidad en caso de algún desajuste y evitarás autocompadecerte o castigarte por no haber actuado "en su debido momento".

Paso 6 Lleva contigo un listado de las tareas que realices cada día en particular y tíldalas cuando las concluyas. No te preocupes demasiado si no puedes cumplir con todas ellas, pero asegúrate de ir aumentando la cantidad a medida que pasen las semanas.

Paso 7 Trátate con consideración y felicítate por los pasos que has dado cada día para incrementar tu determinación. Nada ganarás poniendo el énfasis en todo lo que aún te falta por aprender.

Importante consejo final....

  • La determinación en la acción no es un don mágico y esquivo que sólo poseen los grandes hombres o mujeres frente a las grandes decisiones en la vida. Por el contrario, la determinación es el resultado del entrenamiento sostenido y consciente en las actividades cotidianas.

Gracias por vuestras aportaciones a este articulo. Si tienes algo que comentar, si quieres contar tu experiencia o quieres consultar un problema que te hace dudar o tener determinación ....escríbenos un email o un post. Atrevete a dar tu oipinión y a exponer tu punto de vista y tu experiencia . Tu caso ayudará a los demás.

lunes, 30 de julio de 2007

Planificar las vacaciones, la mejor forma de ser más feliz en ellas

Todas las personas o se han ido o están a punto de irse unos días de vacaciones (los más afortunados desde luego) y por ello nos hemos atrevido a incluir algunos consejos al respecto.

Nos preparamos para disfrutar de nuestro descanso...

Lo primero que tenemos que tener conciencia es de algo fundamental y no siempre fácil de llevar a término, no hay que obligarse a disfrutar. El entorno, la compañía puede ayudar a que sea agradable el instante, pero de ahí a determinar nuestro bienestar sólo por ello… debemos de tener claro que nuestro bienestar no depende sólo de condiciones materiales (Hotel de lujo, pareja, descanso, depende tambien de otras cosas.
Es importante que no planifiquemos toda la actividad del día. Está muy bien tener un objetivo principal y algún otro secundario para cada jornada, pero hay que dejar lugar para la sorpresa, para los cambios de planes, y también para algo de aburrimiento. Si nos permitimos esto último notaremos que nuestra capacidad para disfrutar de las cosas aumenta. Nos será más sencillo estar relajados y finalmente desconectar mejor de las responsabilidades y preocupaciones cotidianas.
Si el objetivo fundamental de las vacaciones es descansar, no siempre estar tumbado al sol o en un sofá es la mejor manera de conseguirlo. Desde luego si nos sentimos físicamente cansados está bien que nos permitamos dormir más y que se disminuya en los primeros días la actividad puramente física. Pero pasados los tres primeros, es bueno que para ayudarnos a la desconexión psicológica realicemos tareas, deportes, quedemos con otras personas para realizar planes que durante el resto del año no nos da tiempo a realizar, etc. Cambiar nuestras metas nos ayudará a sentir desconexión. Realizar tareas que no requieran demasiada atención nos puede mantener la mente demasiado volcada en los conflictos y demás problemas que vivimos día a día.
Si las vacaciones son largas (un mes o más) es importante que favorezcamos poco a poco el retorno a la rutina. Puede hacerse intentando, la semana antes de la vuelta, ajustarse a los horarios que luego serán los habituales. También se puede ir retomando puntualmente algunas tareas no vacacionales, como preparar una reunión que está pendiente para la vuelta, releer unos apuntes sobre una asignatura que guste… Desconectar en exceso puede acabar generando un problema de adaptación posterior. Favoreciendo la aparición de síntomas depresivos y de ansiedad normalmente de carácter transitorio. El síndrome postvacacional puede estar relacionado con ello.
Ni que decir tiene, que además de los consejos para el mejor disfrute psicológico de las vacaciones no hay que olvidarse de los ya clásicos consejos relacionados con la prudencia en la carretera, con el uso de cremas protectoras del sol y el abuso de sustancias como el alcohol…

Vacaciones seguras, vacaciones felices

La receta para tener un feliz viaje de vacaciones es muy simple: basta con actuar en forma prudente y responsable.

Antes del viaje

Es bueno planificar todo con anticipación, compartiendo responsabilidades con los demás integrantes de la familia. De este modo nadie se sobrecargará de trabajo y se evitarán sorpresas desagradables.


· ANOTE las cosas que deberá llevar, en función del largo del trayecto y del tiempo de permanencia fuera del hogar. Agua (en la época de verano hace mucho calor y se necesita más líquido, aunque hay dispensarios de agua practicamente en todos los lugares. Si va a un país poco desarrollado prevea el agua mineral que van a beber)

· DEFINA el itinerario, tanto para la ida como para el regreso. Prevea los lugares de detención para descanso y alimentación. Para los niños es importante prever que deben estar no más de dos horas sin parar y descansar un poco.

· INFÓRMESE del estado de las carreteras y caminos y del clima en los lugares que va a visitar. En el caso de los aeropuertos asegurese del tiempo medio de espera y las medidas de seguridad. Confirme con la compañia aerea o con su agencia de viajes que el vuelo está en la hora y el día previsto antes de partir hacía el aeropuerto. No olvide las últimas medidas de seguridad de los aeropuertos que le obligan a desechar una serie de objetos.

· REVISE, en el caso de que vaya con su vehiculo, el nivel de agua y aceite, la presión de aire en los neumáticos, la rueda de repuesto y llene el estanque de bencina, el día antes de partir.

· CARGUE el coche la noche anterior, cuidando que elementos como bicicletas, coches u otros no tapen las luces traseras del vehículo ni quiten visibilidad al conductor. Dése tiempo para revisar su automóvil.

Controle especialmente: · frenos · dirección · luces · neumáticos · niveles

No olvide llevar: · botiquín · triángulos · caja de herramientas · bidón con agua · linterna · cuerda para remolque · agua destilada · líquido de frenos · correa de ventilador

¡Llegó la hora!¡Por fin está todo listo! Valió la pena organizarse con tiempo, ¿verdad? Pero, atención, que en este momento también es bueno tener en cuenta ciertos consejos.
· EVITE llegar del trabajo y partir de inmediato. Mejor descanse bien esa noche y salga a la mañana siguiente, cuando se encuentre en perfectas condiciones físicas y psíquicas.
· Nunca consuma bebidas alcohólicas ni medicamentos -sean estimulantes o tranquilizantes- si va a conducir. Tampoco coma demasiado antes ni durante el viaje.
· RESPETE las normas y señales del tránsito y esté siempre atento a las condiciones de éste, evitando distraerse con situaciones ajenas a la conducción. Tampoco se enfrasque en discusiones ni buscando la ruta con el mapa mientras conduce.

· MANTENGA una velocidad y distancia prudentes, de acuerdo a las características y condiciones de la vía. Recuerde que los imprevistos son precisamente eso: imprevistos.

· LLEVE juegos, revistas y/o golosinas para que los niños no se aburran (no olvide llevar una bolsa para la basura y tirar ésta en el lugar adecuado, no en la vía).

· MANTENGA una temperatura adecuada dentro del auto y la radio a un volumen moderado. · Los bebés y los niños pequeños deben ir en su silla de seguridad, siempre en asiento trasero. Nunca sueltos ni en brazos de algún pasajero.
· RECUERDE que en los caminos rurales, e incluso en las carreteras, pueden cruzarse animales, personas, carretas u otros vehículos.

· DETENGASE en un lugar seguro cada vez que se sienta cansado. No olvide que no se debe conducir durante más de tres horas seguidas.

· DISPONGASE a relajarse y pasarlo bien, manteniendo la calma y el control frente a la agresividad de otros conductores. Sea amable; los errores de otros pueden ser involuntarios. · USE siempre su cinturón de seguridad y pida a los pasajeros que también lo hagan. · En lo posible, evite circular en horas "punta" o en días en los cuales se sabe que habrá más tráfico que lo normal. Es preferible viajar un día antes o uno después, que correr riesgos en una carretera demasiado congestionada.

Y felices vacaciones.....
Cuentanos tu experiencia acerca de tus vacaciones....

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...