Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

Volvemos para prestar ayuda psicológica 

Los últimos días han dejado claro la gravedad de la creciente pandemia de coronavirus para muchas personas en el mundo. China, Korea del Sur, y ahora Italia, España, Europa y más tarde America y el resto de los países afrontan una situación insospechada solo hace unos meses.  Las escuelas y los lugares de trabajo en todos los países se cerraron, se cancelaron los principales eventos y los retrasos en las pruebas hicieron imposible confirmar cuántas personas estaban infectadas. El mercado de valores tuvo su mayor declive en décadas. Como digo en mi articulo publicado en el Diario Ideal "El Cisne Negro del COVID-19 ha llegado.  Están sucediendo tantas cosas y tanta incertidumbre que es muy fácil quedar atrapado viendo noticias por Intenet, en la radio o en la TV o desplazándose por Twitter todo el día.
Ha llegado el llamado 'Cisne negro'. Es como un fenómeno imposible. Nadie había visto nunca a un cisne negro en Europa en la edad media y se pensaba que no existía, hasta que se vio el primer cisne negro en Australia en 1607. La teoría de Cisne Negro se refiere a los sucesos inesperados de gran magnitud, consecuencias y su papel dominante en la historia. La revolución rusa, la caída del muro de Berlín, Internet, los teléfonos inteligentes, el atentado de las torres gemelas son ejemplos claros.

Y a eso justamente es a lo que nos enfrentamos con el COVID-19. Y se producirán muchos cambios. Nada será igual.
Por eso he recomenzado a escribir este blog para ayudar a la gente que en esta situación se haya mal . Mi tiempo libre lo dedicaré a aconsejar a cuantos estais leyendo este blog. Son circustancias excepcionales y necesitaremos apoyo y ayuda profesional. Por eso reiniciamos esta nueva partida desde la experiencia anterior y utilizando los medios de comunicación a nuestro alcance. El vodeo , la consulta en directo, el email para consultas personalizadas. Todo lo que sea necesario para ayudar psicologicamente a la gente que lo necesita.    
Por todo ello me imagino que estarás consumiendo noticias e incertidumbres. Si todas estas noticias te hacen sentir estresado, estás lejos de estar solo. Desde aqui te ayudaremoa , como ya lo hemos hecho en muchas páginas que aqui hemos dejado sobre diferentes temas: Los celos, las mentiras, las personas tóxicas, la ansiedad, etc.  Muchas personas comparten sus preocupaciones en línea; Aqui vamos a tener un espacio dedicado a hacer frente a estos sentimientos. Los expertos dicen que la sobrecarga de información sobre  el brote de coronavirus puede hacerte sentir particularmente ansioso, especialmente si estás atrapado dentro con poco que hacer, con una actividad sedentaria , y encerrado en casa, pero sigues desplazándote por Twitter y Facebook. 
Pero puedes tomar medidas para mitigar la cantidad de estrés que siente y, al mismo tiempo, mantenerlo a usted y a su familia a salvo. La reducción de la ansiedad no solo hará que este momento difícil sea más llevadero, sino que lo ayudará a mantenerse físicamente saludable y a fortalecer su sistema inmunológico .

¿Que es la ansiedad?  

La ansiedad es una emoción de los seres humanos que tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas y movilizarnos hacia la acción para sortear dichas amenazas, y que sin duda ha sido fundamental para la supervivencia de nuestra especie. Ahora por eso se manifiesta con mayor cirulencia. Percibimos que hay una amenaza. Desde este punto de vista, la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinados peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana. Estar confinado en casa , sin poder salir, por los efectos del coronavirus tambien incrementa las condiciones para sentirla.

Sin embargo, en las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma patológica conformando, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los Trastornos de Ansiedad, que tienen consecuencias negativas y muy desagradables para las personas que los padecen. Entre los Trastornos de Ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés post-traumático, el trastorno de ansiedad generalizada, etc. (ver definiciones de la Organización Mundial de la Salud).
 Los síntomas de ansiedad son muy diversos, tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, dilatación pupilar, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.
La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y típicamente se sienten mejor después de ser atendidas.

Ansiedad generada por el coronavirus COVID-19 


Respecto a la ansiedad generada por la crisi del coronavirus vamos a seguir los consejos que nos da la Asociación Americana de Psicologia sobre esta pandemia , que ya tiene mucha experiencia en ello:

1. Las redes sociales pueden aumentar la ansiedad más que los medios tradicionales


Luego de la aparición del virus Zika en 2016, se ha descubierto que a medida que las personas leen más sobre el virus en las redes sociales, su percepción de riesgo aumenta. Cuando el volumen de información sobre el Zika aumentó en los medios tradicionales, por otro lado, las personas tenían más probabilidades de participar en comportamientos protectores.
Los autores sugieren que las agencias de salud pública podrían depender de las redes sociales para crear rápidamente conciencia sobre las nuevas amenazas, pero deberían trabajar con los medios tradicionales para evitar confusiones al compartir desarrollos y actualizaciones posteriores ( Social Science & Medicine , Vol. 212, No. 1, 2018 ) Sin embargo, en la pandemia actual, el constante aluvión de información en los medios tradicionales es distinto de la situación con el Zika, dice el psicólogo Paul Slovic, PhD de la Universidad de Oregon. Y ese volumen de noticias puede ser un problema. Los medios deberían ser conscientes también de esta cuestión de forma responsable.

2. Demasiados medios de cualquier tipo pueden socavar la salud mental

La cantidad de exposición también importa. Investigaciones de crisis de salud pública pasadas y describen cómo la atención de los medios puede amplificar la angustia. Varias investigaciones lo han demostrado.
Por ejemplo durante la crisis del ébola de 2014 en África, hubo una gran cantidad de cobertura de los medios en los medios mundiales. Silver y sus colegas descubrieron que la preocupación relacionada con el ébola se asociaba tanto con un historial de diagnósticos de salud mental como con una mayor exposición a los informes de los medios sobre el virus. También encontraron que las personas que tuvieron respuestas de estrés agudo a los atentados del maratón de Boston el año anterior estaban más preocupadas por el ébola, a pesar del muy bajo riesgo de transmisión en los Estados Unidos. (Thompson, RR, et. Al., Clinical Psychological Science , Vol. 5, No. 3, 2017). Eso sugiere que las personas que han experimentado más angustia durante desastres pasados ​​podrían tener un mayor riesgo de resultados psicológicos negativos durante la pandemia actual del Coronavirus. Ojo entonces con la información y su consumo compulsivo. 

“Cuando la información sobre riesgos se comunica de manera coherente y autorizada, las personas aprenden y se benefician de ella. Pero el estrés y la ansiedad pueden ser exacerbados por demasiados medios ”, dice Silver. "Nuestro mensaje es mantenerse informado por fuentes autorizadas, pero tener en cuenta la cantidad de tiempo que está inmerso en las noticias". 
Desde aqui aconsejamos un apagado de las noticias , y un encendido solo en dos momentos del dia, por la mañana (sensación de control y a medio dia, sepatrando de la noche el consumo de estas noticias sobre todo antes de irse a dormir. Rellenar de otras actividades el dia es esencial. El ejercicio físico clave.  

3. La información confiable se hunde en circustancias de "desgracias globales"

La mayoría de las personas son bastante buenas para evaluar el riesgo cuando la información se comunica de manera precisa y efectiva, como descubrió el psicólogo Baruch Fischhoff, PhD, de la Universidad Carnegie Mellon, y sus colegas en una encuesta sobre la comprensión del público de EE. UU. Sobre el ébola tras el brote de 2014 en África occidental. Las personas también tienen preferencias claras sobre cómo les gusta recibir información ( Risk Analysis , Vol. 38, No. 1, 2018).
“Descubrimos que las personas pueden desarrollar percepciones de riesgo bien informadas, si obtienen buena información de fuentes confiables. Respaldaron enérgicamente la declaración "Los funcionarios deben proporcionar a los ciudadanos información honesta y precisa sobre la situación (incluso si esa información preocupa a las personas)", dice Fischhoff.

4. La falta de control alimenta el estrés

Como la investigación psicológica ha demostrado durante décadas, nuestra sensación de riesgo está impulsada por nuestras emociones, dice Slovic. "Juzgamos el riesgo por nuestros sentimientos más que por mirar datos, estadísticas y evidencia".

Si bien el enojo puede disminuir la percepción del riesgo, el miedo lo aumenta Current Directions in Psychological Science , Vol. 15, No. 6, 2006). Y la investigación de Slovic ha encontrado que ciertos factores pueden aumentar el miedo (y las percepciones de peligro): cuando una amenaza es nueva y desconocida, cuando las personas sienten poca sensación de control sobre la amenaza y cuando experimentan una sensación de temor, como por ejemplo estar expuesto a historias alarmantes sobre enfermedad y muerte. estas noticias de que el virus es más peligroso de lo que cuentan y que hay casos especiales, que dicen otra coisa muy distinta de lo que están contando , eso es un poderoso acelerador del estres y del miedo y la correspondiente ansiedad.
En otras palabras, el nuevo coronavirus tiene todos los elementos principales para hacer sonar las alarmas de las personas.
Eso no significa que estén exagerando. "Como vemos en países como Italia, esto puede volverse catastrófico extremadamente rápido, por lo que debemos tomarlo en serio", dice Slovic. "No está claro cómo se desarrollará esto, y es apropiado preocuparse".

5. Manejar el estrés lo antes posible puede prevenir problemas a largo plazo

Una revisión de la psicóloga Dana Rose Garfin, PhD, de la Universidad de California, Irvine, y sus colegas descubrieron que las personas que experimentaron estrés agudo en las semanas posteriores a un evento traumático tenían más probabilidades de tener resultados muy negativos a largo plazo en la salud mental y física, incluidos malos datos de salud en general; aumento del dolor, discapacidad y mortalidad; aumento de la depresión, ansiedad y trastornos psiquiátricos; y más conflictos familiaresJournal of Psychosomatic Research , Vol. 112, No. 1, 2018).



6. No olvide las necesidades de l@s trabajador@s de la salud

 
El brote del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en 2003 se asoció con un estrés significativo a largo plazo en los trabajadores de la salud, informó el psiquiatra Robert Maunder, MD, del Hospital Mount Sinai de la Universidad de Toronto, y sus colegas ( Canadian Journal of Public Health , Vol. 99, No. 6, 2008). Para mejorar la resiliencia en los trabajadores de la salud en la primera línea de un brote de enfermedad, recomendaron la evaluación del estrés y el marco de afrontamiento descrito por Susan Folkman, PhD, y Steven Greer, PhD, ( Psychooncology , Vol. 9, No. 1, 2000 ), así como los principios de primeros auxilios psicológicos ( Guía de operaciones de campo de primeros auxilios psicológicos: segunda edición , 2006). En esta crisis hay que tener en cuenta el nivel de estres de los trabajadores de salud. Irá en aumento.  

Es necesario tener equipos que ayuden a manejar la ansiedad el estrés y la sobrecarga. Deberían habilitarse equipos de apoyo para cuidar a los sanitarios. En este sentido es reconfortante el aplauso diario que España a las 20,00 horas se está haciendo en señal de reconocimiento social para ellos. 

7. Las cuarentenas y el aislamiento pueden aumentar las probabilidades de resultados negativos.

La psicóloga Samantha Brooks, doctora en Kings College London, y sus colegas publicaron una revisión rápida de la investigación sobre los impactos psicológicos de la cuarentena, principalmente en adultos ( The Lancet , publicado en línea, 2020). Encontraron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Para minimizar las consecuencias psicológicas, los autores recomiendan que los funcionarios tomen medidas para mantener las cuarentenas lo más cortas posible, proporcionar una justificación clara e información sobre los protocolos de cuarentena y asegurarse de que las personas aisladas tengan acceso a suministros suficientes. Hacer un programa de actividades diario , programado , en el que la vida obedezca a tres parametros de tiempo fundamentales : Un tercio del dia lo dedicaremos a la actividad laboral (teletrabajando , por ejemplo) o dedicados a crear nuevas cosas que tengan que ver con una nueva profesión , una vocación profesional o un nuevo proyecto. Otro tercio del dia debe dedicarse al tiempo libre, es decir hacer cosas que nos gustan , relacionarnos con los demás, llamadas , chats, redes sociales para hablar con familiares , skype o Watsap para ver como estan nuestros amigos y familiares. Además también incluir juegos puede ayudarnos mucho a distraer nuestra mente . El otro tercio del dia lo dedicaremos a dormir. 
Dedicaremos un espacio específico para ello en proximos capítulos.  
La investigación también puede decirnos algo sobre cómo apoyar a los niños y las familias cuando las escuelas cierran o las familias están en cuarentena en sus hogares, como lo describe Guanghai Wang, PhD, investigador del Centro Médico Infantil de Shanghai, y sus colegas ( The Lancet , publicado en línea, 2020) . Para reducir el riesgo de resultados negativos para la salud mental de los niños durante el parto, los autores recomiendan esfuerzos como la comunicación cercana y abierta entre niños y padres, videos educativos basados ​​en la web para promover un estilo de vida saludable en el hogar y servicios en línea de psicólogos para ayudar a los niños. Hacer frente a la tensión y la ansiedad.
A partir de estos consejos comenzaremos a desarrollar cuestiones específicas en nuestro Blog. 
Ahora cuentanos como te sientes, que problemas tienes, etc . etc , no te olvides de hacernos llegar tus consultas a través de nuestro email : Juanfradelgado@ayuda-psicologia.org 
Muchas gracias  


domingo, 13 de enero de 2013

Como prevenir el suicidio

 
El suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida. La autolesión es un término más amplio que concierne al envenenamiento o lesión intencional autoinflingida, la cual puede o no tener un objetivo o resultado fatal. Es un tema tabú en nuestra sociedad. Pero creemos que es importante hablar de este problema en este Blog para intentar ayudar a la gente que necesita apoyo y ayuda en uno de los temas más importantes de nuestra sociedad, no sólo por las pérdidas de vidas humanas que implica, sino también por el dolor irreparable que causa.   
A las personas de más de 10 años de edad que presente alguno de los problemas relacionados con una determinadas enfermedades mentales como depresión, psicosis maniaco depresiva, esquizofrenia, alteraciones emocionales agudas (ver capítulo de las emociones) , una pérdida amorosa muy dolorosa, la pérdida de un familiar querido o de una situación de pérdida del status quo, se le debe prestar atención acerca de pensamientos o planes de autolesión en el último mes y acerca de actos de autolesión en el último año. Y en caso afirmativo es muy necesario poner en manos de un profesional (psicólogo) el caso para abordarlo con la mayor celeridad.
 
Noticias y estadisticas sobre suicidios
Asistimos recientemente a noticias sobre suicidios en los medios de comunicación que han puesto de actualidad este problema social de primer nivel. 
Es importante no caer en el sensacionalismo. El principal consejo es que los medios de comunicación no traten este tema dando detalles del cómo se ha producido el suicidio. Los suicidas potenciales pueden identificar una forma concreta de hacerlo y de imitar la noticia.  En el mundo el suicidio figura entre las 20 primeras causas de muerte en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Al cabo del año se suicidan casi 1 millón de personas. Korea del Sur es el pais del mundo donde se producen más suicidios (14,000 suicidios al año). En Estados Unidos 1 de cada 25 jóvenes intenta suicidarse, conviertiendose en la tercera causa de muerte en esta franja de edad. Según la OMS el suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. En España en el año pasado casi se llegó a los 4,000 suicidios anuales.  Lo que parece claro es que la tasa de suicidios va en progresión en los últimos años. No entiende ni de clases sociales, ni de condiciones educativas, aunque  la crisis economica mundial y en concreto la española, la griega y la italiana ha aumentado esta tasa ultimamente. Se estima que la tasa de suicidios en los países donde se lleva una estadistica fiable ha subido un 60% en los últimos años.  Las mujeres intentan suicidarse mucho más que los hombres, pero estos últimos lo consiguen más. Se cada 4 suicidios, 3 está realizado por hombres y 1 por mujeres. Seguramente por los métodos más expeditivos y violentos que estos últimos utilizan. Todos estos datos nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de que los Gobiernos presten atención a este tema. Hoy en dia en los países desarrollados la tasa de suicidios es mucho mayor que la tasa de muertes por accidentes de tráfico. La reforma de los servicios de salud mental es absolutamente necesario para tener una atención adecuada a los pacientes y para prevenir. Aqui tenemos el mapa de la tasa de suicidios en el mundo. En rojo podemos ver los países del mundo donde se da una mayor tasa.   
 


















Las causas y los factores de riesgo
Las causas son muy diversas. Las investigaciones apuntan a que los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos ligados al consumo de alcohol y el abuso de sustancias) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa (especialmente en los países del este) y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. La crisis económica tiene también una importante influencia en esta patología.
El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. La violencia, el dolor físico muy agudo e insoportable, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Los jóvenes adolescentes suelen utilizar la conducta suicida como una llamada de atención, lo que no quiere decir que no haya que poner en tratamiento el problema. esto ya es un importante indicador de riesgo para el futuro.

Los tratamientos
Es necesario plantear que no es conveniente tratamientos que únicamente se sustentan en la farmacología psiquiátrica, cuyo más preocupante efecto secundario es la ideación suicida (hay fármacos que generan específicamente estos efectos), y que es recetada no sólo por psiquiatras, sino por médicos de familia. Es necesario centrar la terapia y la ayuda en la base del problema, y la base del problema es emocional, consecuencia de las creencias y de los pensamientos negativos y de la desesperanza. Por ello es importante que afloren estos pensamientos  en las consultas para transformar la ideación suicida, con apoyo psicológico complementario y con técnicas cognitivas y de control emocional. Es lo que ha conseguido un mayor efecto y una mayor eficiencia según diversos estudios. Muchos profesionales de reconocida solvencia combinan ambas terapias y han podido desarrollar protocolos de actuación muy eficaces con este problema.
 
Es importante reflexionar también que  al no existir información sobre este tema tabú, que es el suicidio, las personas que rodean a los posibles suicidas, o suicidas en potencia, piensan que se les pasará, quizás con el tiempo, que nunca llegarán a ejecutar sus planes, o quizás hasta desconocen la ideación suicida de aquellos que aman. Un importante error. No se pasará de forma espontánea. Es importante tratar el problema desde el principio. Con el tiempo el problema va empeorándose y hay más riesgo de cronificación del problema, con lo que su tratamiento será más difícil y más resistente su solución.
   
 
 
Como actuar y prevenir 
 
1.- Ayuda profesional: Lo más importante, como ya hemos dicho es ponerse en manos de un profesional de la salud mental que lleve a cabo el tratamiento necesario.
terapiasuicidio.jpgCuando una persona está pensando en suicidarse es frecuente que estén pensando en su familia más cercana, en aquellos seres queridos que son claves en su vida y en cómo van a vivir el hecho si llega a consumarlo. Esto actúa a veces como elemento disuasorio y muchas veces hace que la persona no lleve a la práctica sus planes. Otras veces actúa como un turbo por el nivel de conflicto que pueda existir con esas personas.   
 
Pero es importante tener en cuenta que si una persona ha pensado alguna vez en suicidarse o lo está pensando debe saber que:
  • 1.1.-Está pensando en solucionar de forma permanente y sin posibilidad de dar marcha atrás un problema que es un problema pasajero o que aunque se haya repetido, y la experiencia es que las cosas pueden cambiar con el paso del tiempo.
1.2.-Muchas de las personas que han intentado suicidarse y no lo han conseguido han acabado alegrándose de seguir viviendo.En realidad no querian poner fin a su vida, sino evitar el sufrimiento y el dolor. Y para ello hay otras formas de hacerlo con ayuda.
 
El paso más importante que tiene que dar es hablar con alguien. Algo muy sencillo. Las personas que se plantean el suicidio no deberían intentar arreglárselas a solas. Tiene que buscar ayuda y hacerlo ahora. No debe retrasarlo. La encontrará seguro. Cualquier persona que le pida ayuda le echará una mano. 
En este sentido (y si es posible) es de mucha ayuda hablar con la familia o con algún amigo o compañero puede aportar un gran alivio al dolor que sentimos. Sentirnos acompañados y apoyados aumenta nuestra capacidad para afrontar las cosas. Lo ha podido comprobar otras veces. Y lo que es clave que el tiempo es su aliado, es un factor muy importante y de eso no le falta. Espere antes de actuar.
 
2.- Es muy importante encontrar el apoyo psicosocial:

Hablar del problema es muy necesario. El silencio o el tema como si fuera un tabú no ayuda para nada. Es necesario que hable del tema con su circulo más cercano, sobre todo cuando le viene a la cabeza este tipo de pensamientos. Si bien es cierto que hay que ocupar la mente con otros temas y no estar continuamente hablando de ello.
Es necesario que la familia se incorpore a la ayuda que hay que prestar,así como los amigos y las personas interesadas y a otros recursos disponibles para asegurar que la persona esté siendo estrechamente seguida mientras persiste el riesgo de suicidio. Es necesario que la persona y los cuidadores hagan todo lo posible para restringir el acceso a los métodos usados para autoagredirse (por ejemplo, pesticidas y otras sustancias tóxicas, medicamentos, armas de fuego), mientras la persona tenga pensamientos, planes o actos de autolesión.
Los cuidadores y otros miembros de la familia deben saber que preguntarle a una persona directamente acerca del suicidio a menudo
reduce la ansiedad que rodea el sentimiento; la persona se puede sentir aliviada y mejor comprendida.
Los cuidadores de las personas que están en riesgo de autolesión con frecuencia tienen mucho estrés, porque no saben si se puede repetir el intento. Es necesario que también tengan apoyo profesional, si lo necesitan.
Como norma general es necesario también que  l@s cuidadores conozcan que -aunque se puedan sentir frustrad@s, es recomendable que eviten las críticas severas y la hostilidad hacia la persona que está en riesgo de autolesión.

Con el suicidio existe un alto riesgo de que esa familia se desintegre o que vuelva a ocurrir otro suicidio, porque no saben manejar la situación con respecto al duelo. El porcentaje de la gente que se atiende es nulo, ya que el suicidio tiene un estigma muy fuerte socialmente y la gente busca por todas las circunstancias que no se sepa que murió por suicidio, porque es mal visto por la sociedad”.
Esta situación conlleva a que incluso al interior de la familia no se hable del tema, por lo que cada quien tiene un duelo congelado, que sólo se manifiesta después por problemas somáticos o de conducta, además de un dolor eterno que, con el tiempo, agrava la condición de la salud mental. Físicamente se manifiesta con falta de sueño, tristeza y depresión.
 
Si te encuentras en alguna de estas circustancias que hemos descrito no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Si eres familiar de alguien que tiene este problema te ayudaremos en lo que necesites. Haznos llegar y comparte tu problema. Te ayudaremos
 

lunes, 28 de diciembre de 2009

La sexualidad sana

El sexo despierta, probablemente, más interés y, al mismo tiempo, más confusión que cualquier otro aspecto de la vida humana. Hemos abordado abiertamente el tema de la sexualidad en este blog desde el punto de vista de los trastornos sexuales y hemos visto desde nuestra perspectiva psicologica como conocer mejor la sexualidad de nuestros jóvenes. En esta ocasión vamos a abordar el sexo con MAYÚSCULAS.

 La sexualidad la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."
La OMS orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales:
  • El derecho a la libertad sexual.
    El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
    El derecho a la privacidad sexual.
    El derecho a la equidad sexual.
    El derecho al placer sexual.
  • El derecho a la expresión sexual emocional.
    El derecho a la libre asociación sexual.
  • El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
    El derecho a información basada en el conocimiento científico.
    El derecho a la educación sexual integral.
  • El derecho al atención de la salud sexual.
    En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados, tendremos sociedades más sanas sexualmente.
Como se desarrolla la conducta sexual 
Hay cuatro características de la persona que se relacionan entre sí y como producto de esa mezcla surge la sexualidad en el ser humano. Son:
  • El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
     
    La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas.
  • La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.
  •  
  • El sexo desarrollado (con el fenotipo y genotipo condicionando la conducta sexual), comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías de género (femenino o masculino).
     
  • Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual. Cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.
     
Concepto de sexualidad
Es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo.
La función sexual no es otra cosa que la integración armónica del sexo (netamente biológico) con la sexualidad (que se manifiesta mediante la actitud psicológica frente al sexo e implica, al mismo tiempo, la expresión de sentimientos).
Mientras la sexualidad se limita fundamentalmente a los órganos genitales y a las zonas erógenas del cuerpo y tiene un carácter más fisiologico y químico, es una respuesta instintiva y tiende a la repetición, la sensualidad abre una amplia gama de posibilidades que "junto con el despertar de la imaginación" logra innovadores efectos en quienes saben cómo utilizarla.
La sensualidad, lejos de ser un instinto, es algo que se aprende, la mayoría de las veces, por imitación, o compartiendo con la pareja información y sensaciones asociadas (la inteligencia emocional es un buen companera de viaje para cultivarla). Pero, para poder ser sensual necesitas estar en armonía con tu interior, tener confianza en ti misma/o y sentirte bien con tu forma de ser. La sensualidad es una postura ante la vida es una forma de relacionarnos con los demás en todos los aspectos, no necesariamente buscando un encuentro sexual. Lo interesante es que cualquier persona puede ser sensual si se lo propone, lo único que necesita es tener su autoestima alta y saber expresarse a través de los sentidos de manera asertiva. Con estas dos herramientas provocarás reacciones en las personas que te rodean. Y los beneficios son muchos: desde el gusto que puedan sentir las personas cuando están a tu lado, hasta la satisfacción de sentirte deseada/o por el simple hecho de saber cómo mirar o tocar a tu pareja.

La monotonía, la principal enemiga
La sensualidad debe estar estrechamente ligada a la sexualidad cuando de vida en pareja se trata. Algunas parejas sienten que la cotidianidad de la vida en pareja mata la magia de las relaciones sexuales: las necesidades de los hijos/as y su atención, las exigencias del trabajo y el estrés diario, las preocupaciones económicas, la rutina de la vida diaria, el cansancio...son algunas de las razones que siempre son aducidas por las parejas; pero los verdaderos culpables de dejar que la chispa se extinga son las personas que llevan esa relación. No cabe duda de que con la vida en pareja, con el paso del tiempo cambia la relación sexual. Hay una evolución natural. Es posible que se convierta en algo monótono, pero precisamente por eso se debe prestar especial atención a la estimulación de la sensualidad para, a partir de ahí, recuperar la sexualidad. La sensualidad tiende a la innovación, despierta la curiosidad y la imaginación debido a que no es tan limitativa como la sexualidad. De hecho hay varios estudios que se atreven a promosticar la duración de la pasión como un componente evolutivo de la relación sexual.
Después de una larga convivencia, o incluso tras los dos o tres primeros años de relación, la vida sexual cambia ligeramente para la gran mayoría, y significativamente para algunos. Es verdad, que otros apenas notan diferencias, pero lo más frecuente es que el deseo sexual baje considerablemente para ambos, y la rutina de la cotidianeidad conduzca a una merma de la pasión, los cuerpos se habitúen y las mentes se acomoden en el sillón de la apatía sexual. Helen Fisher una antropóloga norteamericana tras entrevistar a 800 personas que habían vivido un amor pasional constató que el 80% de ellas afirmaba haber sentido una pasión con fecha de caducidad, pues ésta desaparecía entre los 1 y 3 años. Si unimos a estos datos los de una encuesta de la Universidad de Cornell, (Nueva York) que señalaba cómo cinco mil personas entrevistadas de 37 culturas diferentes coincidían en que la pasión duraba entre 18 y 30 meses, empezamos a sospechar que después de ese tiempo las parejas que siguen juntas deben sustentarse en otros pilares más fuertes que dicho sentimiento tan efímeros.
Fisher concluyó que lo natural es pasar del amor pasional al amor íntimo y maduro entre los dos y 4 años después de haberse unido, tiempo aproximado en el que estos neurotransmisores (dopamina, noreprinefina y serotonina)  se mantienen en determinadas cantidades en el cerebro. Después, el amor y la confianza pueden ampliar la relación de pareja una o dos décadas más.
En este sentido pudiera parecer que las parejas que llevan 20 o 30 años juntos y que dan muestras de casi adolescentes enamorados son cosa de magia o una especie en extinción.Pero la realidad es que “no han hecho nada que no sea cuidar el amor, la pasión y la ternura año tras año, sin pretender que las cosas se mantuvieran por sí mismas”. Es decir, han sido mucho más activos a la hora de regalar detalles de amor al compañero, porque en el fondo se envejece como se ha sido y las relaciones sexuales en la madurez son un reflejo de cómo hayan sido en las etapas anteriores. Lo que no se utiliza se atrofia, lo que no se riega se seca, y lo que no se renueva pierde vigencia. En la sexualidad esta es una máxima muy importante.
Nunca es tarde para reenamorarse, para redescubrir los motivos que nos hicieron fijarnos en nuestro compañer@, para volver a admirar al otro como si de la vez primera se tratara, para volver a sorprendernos gratamente con las cualidades de esa persona que nos acompaña en la cotidianeidad de nuestras vidas. Para vivir con otros alicientes la pasión por el sexo.
Es una cuestión de actitud. No podemos dar por sentado que la relación de pareja es una cosa finita y conclusa  Más bien amar y las relaciones sexuales serían como una investigación permanente del otro y de uno mismo, en la que cada día hay aspectos nuevos que pueden sumarse a los anteriores para confirmar la elección. Un continuo aprendizaje de dos personas que comparten, disfrutan y sí, hacen el esfuerzo por aderezar su relación con sal y pimienta cuando hace falta, sin resignarse pasivamente. Cualquier pequeño cambio, detalle de atención, expresión de afecto o juegos para despertar los sentidos y el erotismo pueden renovar el deseo y la pasión de aquellos que ya se conocen tanto (por dentro y por fuera).


 Diferencias entre hombre y mujer
Un estereotipo tradicional en nuestra cultura es que la sexualidad femenina y la masculina son muy diferentes. Se dice que las mujeres carecen de interés por el sexo y tardan más en excitarse. En cambio, se supone que los hombres están permanentemente excitados. ¿Qué pruebas científicas existen sobre las diferencias de género con respecto a la sexualidad? Hay pruebas de diferencias en dos áreas: la estabilidad del orgasmo y la masturbación. En otras dos áreas, las pruebas son más confusas: el deseo de la práctica
También algunas personas suelen atribuirle la sensualidad a la mujer (más refinada y relacionada con los sentimientos) y la sexualidad al hombre (más relacionada con los instintos y con lo físico). Pero, la verdad es que ambos tienen una porción de cada una en su personalidad, tal como los dos comparten lo masculino y lo femenino en su ser. La combinación perfecta incluye sensualidad y sexualidad por igual, un lado sensible y dulce con un aspecto práctico y directo. De hecho, si la relación carece del aspecto sensual, pronto se llega a la monotonía y al consecuente aburrimiento. Una mirada sugestiva, un suspirar al oído o una caricia en el lugar adecuado pueden decir más que mil palabras. Y, lo más importante, de esto es que conlleva la magia de iniciar un juego inagotable que invita a explorar las posibilidades de los cinco sentidos, sin limitarse específicamente al acto sexual.
La Dra. Helen Fisher habla de ello a continuación. les recomiendo este video que aclara muchos de estos estereotipos:

¿Cómo mejorar tu vida sexual?

Lo fundamental de todo ello es que la sexualidad está relacionada con la comunicación. Es una forma extraordinaria de comunicarnos. Por ello el dialogo y nuestro lenguaje no verbal, nuestro lenguaje corporal es clave. También la forma en que nos comunicamos.
  1. En primer lugar: Libérate de ataduras. Está claro que no hay malos amantes, sino que no se han dado el tiempo para disfrutarlo en plenitud. Por ello, el primer consejo para disfrutar el sexo sano, es abrir la mente y darse el gusto de probar. No decir “no” apresuradamente, sino que aprovechar siempre de ensayar un algo nuevo.
  2. Aprende siempre más. “No tiene que ponerse el rótulo de ‘inexperta/o’ ya que eso va a limitar su acción, y de hecho se comportará como tal. Lo básico es entonces la capacidad para aprender y enriquecerse, rescatando de cada encuentro y experiencia siempre algo positivo”. En ese contexto, no te avergüences de indagar más acerca de la sexualidad, de leer al respecto, de mirar aquellos lugares más ocultos de ti, de sentirte… En cada uno de esos pasos enriquecerás tu propia sexualidad y tus relaciones serán mucho mejor, porque además verás derribar varios mitos que han bloqueado comportamiento sexual y su conocimiento por siglos y que muchas personas siguen creyendo.
  3. Exígelo como un derecho. Porque lo es… Si ves el sexo empañado de culpas, vergüenzas o inhibiciones, bloquearás las sensaciones y la respuesta sexual. Debemos darnos permiso para gozar, tanto en soledad como en pareja. Si nuestra educación no ha sido favorable en ese sentido, si nuestros padres no nos han fomentado la disposición al placer, entonces será nuestra tarea convencernos de que nos merecemos esos momentos de disfrute haciendo lo que nuestro cuerpo y nuestra mente nos pidan. Es un derecho ya reconocido hace años por la OMS.
  4.  
  5. Escucha a tus amigas y aprende de sus experiencias. Escuchar las historias de tus amigas puede ayudar a abrirte la mente y a conocer otros puntos de vista de la sexualidad. La idea es ver estas historias como referencias, pero con ciertas precauciones, ya que nunca debemos tomar todos estos datos y llevarlos directamente a la acción. Previamente es importante hacernos concientes de lo que realmente deseamos explorar o poner en práctica, para luego elegir qué técnica o sugerencia vamos a implementar y de qué manera lo haremos.
  6.  
  7. Pon atención a la expresión corporal de tu pareja. Según muchos especialistas en la materia “Nos podemos convertir en expertos siendo bien concientes de nuestras reacciones a los diferentes juegos sexuales para poder orientar mejor a quien nos acompaña. De la misma manera observaremos sus respuestas, como gestos de placer y reacciones corporales, para continuar o suspender un determinado tipo de estimulación”. La comunicación en la pareja juega aqui un aspecto esencial.
  8. Saca el máximo partido a tu sexualidad: Para ser un/a buen/a amante con tu pareja es necesario también parecerlo. Por ello, saca el máximo de provecho de tus encantos y acentúa todos aquellos puntos fuertes de tu personalidad y físico. Cada detalle aumentará la pasión en tu compañero/a.
  9.  
  10. Deja de lado la timidez y toma la iniciativa pensando en tu pareja y en sus gustos . Sorprende a tu pareja y alimenta el deseo de forma permanente.

Consejos para una vida sexual sana
Se habla mucho acerca de técnicas para disfrutar más las relaciones sexuales. Cada pareja sabe qué cosas le dan resultado, y con el tiempo van conociéndose y aprendiendo las cosas que le gustan al otro. Sin ánimo de que sirvan como guía, a continuación encontrará una serie de consejos -a modo de decálogo- que pueden serles útiles siempre y cuando lo adpaten a la realidad de su pareja y/o relación:
1. Mejor Preámbulo
¿Sientes que tu pareja acelera o se saltea la parte más excitante de hacer el amor? Tal vez necesita ayuda para relajarse. Pídele que se eche y se quede quieto mientras tú lo acaricias y besas durante media hora, aproximadamente. Que él no te haga nada a ti mientras tanto. Quienes no pasan esta prueba normalmente se aceleran o se saltean el preámbulo de la relación sexual, y esto hace que su vida sexual sea menos satisfactoria. Afortunadamente para tu pareja, este test es la terapia que necesita. Hazlo hasta que pase la prueba.
2. Mejor Intimidad
Para que un hombre o una mujer logre orgasmos impresionantes, no sólo necesita la ayuda de su pareja sino que los dos necesitan confianza y cariño. Para reforzar ese sentimiento, guarden un tiempo para demostrarse el cariño y afecto que tienen por su pareja: Siéntate de espaldas a la pared, y que tu pareja se eche, apoyando su cabeza sobre tus piernas y abrázala cariñosamente. Sientan el cariño del otro. Sientan latir sus corazones. Luego intercambien lugares y repitan este momento. Pueden hacer esto vestidos o desnudos, antes de hacer el amor o en cualquier momento.
3. Mejores Besos
Los labios son muy sensibles, es más, son la única parte del cuerpo que tiene más nervios y más sensibilidad que el clítoris. Prueben variar sus besos.
4. Insertar Sexo Matutino
Se está menos cansado y se pueden ofrecer más posibilidades ya que el cansancio de la noche anterior puede mermar la capacidad.
5. Utilizar Juguetes Sexuales
6. Saber utilizar mejor los "Puntos" sensuales:
Todos saben acerca del clítoris; incluso sobre el Punto G. Pero un punto de placer que puede que ninguno de los dos conozcan es el cuello uterino o cervix, que es la entrada al útero y además es un órgano rico en terminaciones nerviosas altamente sensibles.
7. Mejor Orgasmo
Para disfrutar del sexo más intenso y satisfactorio, enfoquen su atención en su propio placer. Aquellas personas que experimentan el mayor placer sexual y los orgasmos más frecuentes son las que tienen menos distracciones durante el sexo. Esto significa que se concentraron en su excitación y placer mientras hacían el amor.
8. Mejor Estimulación Olfativa
 La sexualidad está estrechamente vinculada con su olfato. Hagan juegos con ello, con sus recuerdos...
9. Mejor Sincronización
Durante los cinco días posteriores al final del periodo, por lo general los orgasmos de una mujer pueden ser más frecuentes y placenteros que en cualquier otro momento del mes. Muchas mujeres sostienen que cuando mejor se sienten es en esta época, es entonces cuando son más sensibles.
10. Mejor Comunicación
Es la clave de todo. Compartan sus fantasias, sus deseos, lo que les gusta y lo que no. Recuerden, la mejor manera de obtener algo, es pidiéndolo. Por lo general, las parejas que declaran tener las mejores relaciones sexuales, son las que tienen muy buena comunicación, dentro y fuera del "dormitorio".


Haznos llegar tus reflexiones, tus experiencias, tus dificultades.... tus aportaciones ayudan a mucha gente que lee y participa en este blog. Déjanos tu comentario.   

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...