Mostrando entradas con la etiqueta psicólogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicólogo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2013

La pareja en los tiempos de las redes sociales




Nada ya es en el amor y en las relaciones de pareja como antes. Todo ha cambiado. Los códigos de comunicación y las formas y métodos para comunicarse. Ya no es preciso esperar a una conversación telefonica para una cita. Ya el esperado "te quiero" puede llegar por vías muy distintas que una declaración en un sitio o momento escogido e idílico. Las redes sociales (twitter, facebook, el whatsapp..) han cambiado los códigos.
El Timeline de Twitter y muro de Facebook se han convertido en dos lugares de expresión de sentimientos y de idas y venidas de las relaciones de pareja o de romances.
A golpe de click muchas personas cambian su estado y comunican a una legión de amigos o seguidores que han cambiado las reglas del juego para ell@s. Una especie de impluso exhibicionista se ha extendido por todo el mundo. Hay quien habla de relaciones más transparentes, pero también hay algo de exhibicionismo de "doble filo", que refuerza y protege  y que expone y debilita las relaciones.
Se publican las 24 horas del dia y las 365 dias del año post en blogs, declaraciones, fotos, videos, geolocalización, etiquetas, me gusta, retweets... y esas publicaciones en las redes tienen sus consecuencias. A veces generan una mayor atracción o refuerzo de esas relaciones pero a veces, y con frecuencia acaloradas discusiones hogareñas, celos intensos y paranoias de las infidelidades del conyuge o pareja.
 
Busqueda de pareja en Internet
En España hay ya unas 3,5 millones de personas que buscan relaciones por Internet con diversos métodos según las agencias que se dedican a ello. Parece que el aumento de personas que se conocen por estas redes y que las usan habitualmente han aumentado considerablemente.
Por ello es necesario proteger esas relaciones, actuando de igual manera que como lo hacemos en nuestra vida desvirtualizada. A pesar de que mucha gente cree que en la red está todo permitido no es cierto. En estados Unidos sabemos que 1 de cada 3 divorcios contienen en la demanda la palabra Facebook.
 
Como gestionar una ruptura de pareja en las redes sociales
Igualmente su se produce una ruptura con tu pareja debes seguir una reglas con las redes sociales:
1)Bloquearle en Facebook o definir la privacidad para no ver sus mensajes y que no vea lo los tuyos hasta que pase un buen tiempo.
2) Ni llamarse,ni enviarle SMS, ni Whatsapp. Sustituye en tu agenda su nombre por un no llamar. Y si te llama, tratale con respeto, pero con frialdad. No debes contestar sus mensajes.
3) Cuidado con lo que dices en la red: El exhibicionismo de lo que haces o dices te traterá más problemas. Descansa un poco de las redes por un tiempo.
4) Échate a la calle. No te quedes mirando el techo, ni mucho menos mirando al ordenador.
Sin con todo esto no puedes salir adelante consulta con un psicólogo. Te ayudará a superarlo.   
 
Consejos para no caer en problemas con las redes sociales:

1)Es necesario pactar con la pareja que tiende a tener voluntad de estabilidad y continuidad, una serie de reglas y normas.
2) Ser tranmsparente en la gestión de amigos/as y followers. Aqui los celos encuentran un caldo de cultivo extraordinario. Siempre practica el respeto hacia tu pareja en los comentarios a los demás.
3) Pedir permiso a tu conyuge (por si acaso) si publicas algo relacionado con ella. Sin querer puedas meterla en un problema.
4) Sois dos no uno. Teneis independencia a la hora de hacer las cosas. Con el paso del tiempo evitar que esto suceda. Teneis que saber respirar y tener momentos propios.
5) Evitar lo empalagoso , el exceso de expresiones en las redes. Se considera exhibicionismo.
6) No contarlo todo sin descanso. Evitar que tu relación se convierta en un "reality". A la gente no le interesan los detalles de la relación. Y además no hables en lenguaje en clave con tu pareja, para eso no están las redes. Habla directamente con ella, en persona o por telefono.
7)No tengas prisas en el cambio de estado. El principio de las relaciones son inciertas y por ello no debes precipitarte , porque la otra persona se lo puede tomar mal. Deja espacio y oxigeno.
8) No digas algo que en persona no dirias.
9) Si te dedicas a descubrir todo de la otra persona en la red, la segunda cita no tendrá ningún aliciente. Se pierde la mágia si hablas con Google primero.
10) Respeto y confianza: No hagas nada que no contarías a tu pareja y que podria ponerte en un aprieto. Los trapos sucios se lavan en casa. Piensa dos veces antes de publicar alguna cosa sobre tu pareja.

Si tienes alguna experiencia al respecto o alguna duda comentala. Puede servirle a mucha gente. Es de mucha ayuda para los demás conocer los problemas y soluciones de otros.  

martes, 24 de abril de 2007

La ansiedad: ¿Que es¿ ¿Como se manifiesta? ¿Como puede prevenirse y combatirse?

"Dejamos de temer aquello que hemos aprendido a entender" MARIE CURIE

La ansiedad es una emoción de los seres humanos y otros animales, que tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas y movilizarnos hacia la acción para sortear dichas amenazas, y que sin duda ha sido fundamental para la supervivencia de nuestra especie. Desde este punto de vista la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinados peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana.
Sin embargo, en las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma patológica conformando, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los Trastornos de Ansiedad, que tienen consecuencias negativas y muy desagradables para las personas que los padecen. Entre los Trastornos de Ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés post-traumático, el trastorno de ansiedad generalizada, etc. (Organización Mundial de la Salud).
En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, por ejemplo, la ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia o miedo, y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Esta ansiedad patológica es resultado de los problemas de diverso tipo a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana, y sobre todo de la forma en que interioriza y piensa acerca de sus problemas.
Hay que matizar, como se decía más arriba, que la ansiedad en sí no es algo patológico, lo que genera problemas es la respuesta incorrecta de dicha emoción de manera cronificada, o ante determinadas situaciones o estímulos que resulta desadaptativa para el individuo.
Síntomas
Los síntomas de ansiedad son muy diversos, tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, dilatación pupilar, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.
La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y típicamente se sienten mejor después de ser atendidas.



Podemos definir las respuestas de ansiedad como reacciones defensivas e instantáneas ante el peligro. Estas respuestas, ante situaciones que comprometen la seguridad del sujeto, son adaptativas para la especie humana. Significa esto que ejercen una función protectora de los seres humanos.
El ser humano durante miles de años se ha tenido que enfrentar a infinidad de peligros; cuando estos se presentaban, las respuestas más eficaces para preservar la integridad del sujeto eran dos: La Huida o la Lucha.
Los mecanismos, psicofisiológicos humanos, que preparan para la huida o la lucha (respuestas de ansiedad) han cumplido un eficaz papel a lo largo de los tiempos. El problema es que el ser humano ya no tiene que enfrentarse con animales que corren detrás de él para convertirlo en su cena; en cambio otros muchos agentes estresantes le rodean y le acompañan a lo largo de su existencia, haciendo que el fantasma del peligro le aceche detrás de cualquier situación inofensiva.

"En el caso de los trastornos de ansiedad, la respuesta de miedo funciona como un dispositivo antirrobo defectuoso, que se activa y previene de un peligro inexistente. Precisamente el ser humano actual está abocado a abordar el fascinante problema de como controlar los aspectos perjudiciales de las respuestas de miedo (que se pueden manifestar psicopatológicamente en forma de trastornos fóbicos y de ansiedad) conservando, sin embargo sus beneficios protectores" (Ejemplo de E. Echeburua, Trastornos de la Ansiedad, Ed.Pirámide, 1996).

La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Reacción de tensión sin causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos y las fobias. La reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales.


Tiene numerosos sinónimos:
· NERVIOSISMO.
· · INQUIETUD.
· · TENSIÓN.
Referencia a la experiencia de la ansiedad:
· · ANGUSTIA.
· · MIEDO.
· · INSEGURIDAD.

CUALES SON LAS RESPUESTAS DE ANSIEDAD AGRUPADAS EN LOS TRES SISTEMAS DE RESPUESTA HUMANA
( PENSAMIENTOS, CONDUCTA Y SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS).

1º SÍNTOMAS SUBJETIVOS, COGNITIVOS O DE PENSAMIENTO.-
- PREOCUPACIÓN.
· · INSEGURIDAD.
· · MIEDO O TEMOR.
· · APRENSIÓN.
· · PENSAMIENTOS NEGATIVOS (INFERIORIDAD, INCAPACIDAD).
· · ANTICIPACIÓN DE PELIGRO O AMENAZA.
· · DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN.
· · DIFICULTAD PARA LA TOMA DE DECISIONES.
· · SENSACIÓN GENERAL DE DESORGANIZACIÓN O PÉRDIDA DE CONTROL SOBRE EL AMBIENTE.
2º SÍNTOMAS MOTORES U OBSERVABLES.-
· · HIPERACTIVIDAD.
· · PARALIZACIÓN MOTORA.
· · MOVIMIENTOS TORPES Y DESORGANIZADOS.
· · TARTAMUDEO Y OTRAS DIFICULTADES DE EXPRESIÓN VERBAL.
· · CONDUCTAS DE EVITACIÓN.
3º SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS O CORPORALES.-
· · SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES: Palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de calor.
· · SÍNTOMAS RESPIRATORIOS: Sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial, opresión torácica.
· · SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES: Náuseas, vómitos, diarrea, aeorofagia, molestias digestivas.
· · SÍNTOMAS GENITOURINARIOS: Micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia.
· · SÍNTOMAS NEUROMUSCULARES: Tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva.
· · SÍNTOMAS NEUROVEGETATIVOS: Sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD (D.S.M. IV).-

1.-TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA
2.-TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGORAFOBIA
3.-AGORAFOBIA
4.-FOBIA ESPECÍFICA
5.-FOBIA SOCIAL
6.-TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
7.-TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
8.-TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO
9.-TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO
10.-TRASTORNO POR ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA
11.-TRASTORNO POR ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS
12.-TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO


ACONTECIMIENTOS EN LA VIDA QUE PROVOCAN ANSIEDAD Y ESTRÉS:
(Por orden de importancia)
01.- Muerte del cónyuge (100)
02.- Divorcio (73)
03.- Separación matrimonial (65)
04.- Encarcelación (63)
05.- Muerte de un familiar cercano (63)
06.- Lesión o enfermedad personal (53)
07.- Matrimonio (50)
08.- Despedido del trabajo (47)
09.- Reconciliación matrimonial (45)
10.- Jubilación. (45)
11.- Cambio notable en la salud o en la conducta de un familiar. (44)
12.- Embarazo. (44)
13.- Dificultades sexuales. (39)
14.- Existencia de un nuevo familiar (nacimiento, adopción, etc.). (39)
15.- Reajuste financiero importante (reorganización, quiebra, etc.). (38)
16.- Cambios importantes en el estado financiero (ganar o perder más de lo habitual. (37)
17.- Muerte de un amigo íntimo. (36)
18.- Cambio a una línea o tipo de trabajo distinto. (35)
19.- Incremento importante en las disputas conyugales. (31)
20.- Grandes desembolsos de dinero (compra de casa, negocios, etc.). (30)


Trastorno de Ansiedad Generalizada

La característica principal de este trastorno es la preocupación excesiva y permenente por los diferentes aspectos de la vida (Familia, Salud, Trabajo, etc.) A continuación se describen algunos problemas:

Ø Nunca dejo de preocuparme de cosas, ya sean grandes o pequeñas.
Ø A veces siento Dolor de cabeza u otros dolores y malestares sin razón aparente.
Ø A menudo siento tensión y es difícil relajarme
Ø Me cuesta mantener mi mente enfocada en una cosa a la vez.
Ø Me pongo de mal humor.
Ø Me cuesta dormirme o mantenerme dormido.
Ø Transpiro mucho y siento "sofocones".
Ø A veces siento un nudo en la garganta o siento deseos de vomitar cuando me preocupo

Si Usted ha experimentado más de uno de estos síntomas por un período mayor a seis meses, puede ser que padezca de un Trastorno de Ansiedad Generalizada.

PREGUNTAS HABITUALES:

1. ¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada es una enfermedad que se caracteriza por un estado de preocupación permanente que persiste por, al menos, seis meses.

Habitualmente, la ansiedad y la preocupación se acompañan de otros síntomas como los siguientes: inquietud, fatiga precoz, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño (en los niños basta con la presencia de uno de estos síntomas adicionales).

La intensidad, duración o frecuencia de aparición de la ansiedad y de las preocupaciones son claramente desproporcionadas con las posibles consecuencias que puedan derivarse de la situación o el acontecimiento temidos.
A las personas que padecen un Trastorno de Ansiedad Generalizada les resulta difícil olvidar estas preocupaciones para poder dedicar la atención necesaria a las tareas que están realizando, y todavía les cuesta más eliminar las preocupaciones completamente.

Los adultos con trastorno de ansiedad generalizada acostumbran a preocuparse por las circunstancias normales de la vida diaria, como son las posibles responsabilidades laborales, temas económicos, la salud de su familia, los pequeños fracasos de sus hijos y los problemas de carácter menor (p. ej., las faenas domésticas, la reparación del automóvil o el llegar tarde a las reuniones).
Los niños con trastorno de ansiedad generalizada tienden a preocuparse por su rendimiento o la calidad de sus actuaciones.
Durante el tiempo que dura esta enfermedad el centro de las preocupaciones puede trasladarse de un objeto o una situación a otros.


2. ¿CUÁNDO COMIENZA Y CUÁNTO TIEMPO DURA?

Habitualmente, el Trastorno de Ansiedad Generalizada comienza en la niñez y en la adolescencia, aunque también puede iniciarse en la edad adulta. La prevalencia de la enfermedad depende de muchos factores, como son el género, el contexto regional, etc.
Su duración está determinada, en primer lugar, por el tipo de asistencia que la persona reciba y el correcto diagnóstico de la enfermedad, ya que muchas personas consultan a su médico por los síntomas asociados (insomnio, dolores de cabeza, etc. ) sin que se determine la causa principal. En segundo lugar, la duración de la enfermedad puede estar determinada por los factores socioecológicos que afectan a las personas, como lo son la estabilidad económica, las crisis vitales, y las diversas circunstancias de la vida.


3. ¿QUÉ PUEDO HACER PARA AYUDARME?

En primer lugar, realizar una visita a un especialista o a un médico y decirle que se siente constantemente preocupado y tenso. Cúentele también sobre cualquier otro síntoma que perciba y en qué le están afectando estos síntomas para cumplir con sus responsabilidades diarias. En segundo lugar, pídale que lo examine para asegurarse de que no tiene otra enfermedad diferente.

Es importante que le pregunte a su terapeuta si ha ayudado a otras personas que sufran de Trastorno de Ansiedad Generalizada, y si no lo ha hecho, pídale que lo derive a un terapeuta que tenga la formación necesaria.

4. ¿QUÉ PUEDE HACER UN TERAPEUTA PARA AYUDARME?

En el caso de un Psiquiatra, puede recetarle medicamentos que tardan algunas semanas para tener el efecto deseado. En el caso de un Psicólogo, puede ayudarle mediante la "terapia", esto es, un tratamiento que se realiza conversando con un terapeuta que puede ayudarle a aprender cómo controlar sus preocupaciones y a entender la causa de éstas con el fin de modificarlas.
Hay muchos Psiquiatras que también ofrecen Psicoterapia. La Psicoterapia puede tener diversos estilos y modos de ser efectuada, de acuerdo a la formación del profesional.

Estrategias para la ansiedad
• Recuerde que aunque sus sensaciones y síntomas le producen gran temor, no son peligrosos ni dañinos.
• Entienda que lo que está experimentando es una exageración de las reacciones normales de su cuerpo frente al estrés.
• No luche contra las sensaciones o desee que desaparezcan. Cuanto más dispuesto esté a enfrentarse con ellas, menos intensas se harán.
• No incremente la sensación de pánico preguntándose sobre lo que "podría" ocurrir. Si se sorprende preguntándose "¿y sí?” Contéstese a sí mismo "¡qué más da!
• Permanezca en el presente. Perciba lo que le ocurre ahora en contraposición a lo que le "podría" ocurrir.
• Puntúe su nivel de miedo del cero al diez y observe como sube y baja. Observará que permanece en los niveles más altos durante relativamente poco tiempo.
• Cuando se sorprenda pensando sobre el miedo, cambie su pensamiento de "y si...?. Concéntrese en una tarea sencilla que pueda llevar a cabo con facilidad.
• Verá que si deja de añadir pensamientos de temor a su miedo, comenzará a desaparecer.
• Espere y acepte el miedo cuando éste llegue. Aguarde y de tiempo a que pase sin huir de él.
• Siéntase orgulloso de los progresos conseguidos hasta el momento y piense en lo bien que se sentirá si tiene éxito esta vez.


Test de Ansiedad Generalizada
A continuación vamos a tratar de identificar a modo de prueba orientativa en qué nivel de ansiedad se encuentra, teniendo en cuenta lo siguiente:

Este Test es sólo de carácter orientativo. No representa ningún diagnóstico. Únicamente un psicólogo puede realizarlo. Ante la menor duda, debe consultar con un profesional.

Este Test esta basado en los Criterios de Diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV-TR). Son 6 (seis) los criterios diagnósticos: A, B, C, D, E y F. Los mismos se describen a continuación:
A. ¿Sufre usted de ansiedad y preocupaciones excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que tienen una duración mayor a seis meses?.
SI __ NO__
B. ¿Le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación?
SI __ NO__
C. La ansiedad y preocupación se asocian a 3 o más de los siguientes síntomas:
SI __ NO__
- Fatiga (cansancio) fácil:
SI __ NO__
- Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco:
SI__ NO__
- Irritabilidad:
SI __ NO__
- Tensión muscular:
SI __ NO__
- Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar o mantener el sueño o sensación al despertarse de sueño no reparador:
SI__ NO__
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan un malestar significativo o deterioro en las relaciones familiares, sociales, laborales o de otras áreas importantes de su actividad:
SI __NO__

Si ha respondido que SI a los criterios A, B y D, y por lo menos a 3 de los ítems del criterio C, Usted cumple con algunos criterios de diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Debe concurrir a un psicólogo para que le confirme el diagnóstico y los dos criterios que se detallan a continuación:E. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno del Eje I; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una Crisis de Pánico. F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo drogas de adicción o medicamentos) o a una enfermedad médica (por ejemplo, hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.




Este Test es sólo de carácter orientativo. No representa ningún diagnóstico. Únicamente un médico psiquiatra o psicólogo puede realizarlo. Ante la menor duda, debe consultar con un profesional.
Cuentenos su experiencia con la ansiedad...expliquenos qué problemas ha tenido que le provocan ansiedad y como la ha resuelto. Escribanos y le ayudaremos y ayudará a los demás.

martes, 6 de febrero de 2007

La Pareja (III) LOS HIJOS Y LA PAREJA



La decisión de tener un hijo
Tener un hijo es la decisión más importante que puede tomar una pareja. Esta decisión puede quedar supeditada para algunas parejas a una serie de factores que les pueden hacer dudar, como es una situación laboral inestable, unas expectativas económicas determinadas o el temor al cambio de vida.Las parejas deben saber cuál es el momento adecuado para tener ese hijo y estar preparadas para los cambios que producirá en sus vidas. Deben hacerse a la idea de que ser padres significa ser los responsables de una nueva vida, que precisa tanto de cuidados físicos como educación, protección, etc. Y que para ello es necesario dedicarle tiempo y paciencia.

Durante el embarazo: La mujer experimenta cambios tanto físicos como emocionales durante el embarazo. El cansancio, la preocupación por la salud del futuro bebé, el temor al parto y el hecho de perder la libertad hacen que se encuentre especialmente sensible y con continuos cambios de humor. Todo ello hace que sea habitual que en este periodo se produzcan tensiones en la pareja que tiene que adaptarse a una nueva situación.El embarazo hace que la pareja modifique determinadas conductas. Conforme avanza el embarazo el cansancio es más acusado en la mujer, por lo que la pareja se verá limitada en cuanto viajes, vida social etc. Las relaciones sexuales también se verán afectadas en la última etapa del embarazo y será necesario adaptarse a los cambios que sufre el cuerpo de la mujer.Por encima de estos cambios, las parejas generalmente lo viven con ilusión y felicidad y en la mayoría de los casos une aún más a la pareja. Ambos comienzan una experiencia nueva, la de ser padres y en torno a ello infinidad de interrogantes, ¿seremos buenos padres?, ¿podremos darle todo lo que necesita?, etc. Todos ellos se irán despejando con el paso del tiempo.


La llegada......Cuando llega un bebé a la pareja todo se transforma. Antes la pareja, a medida que va madurando, pasando a una relación amorosa-amistosa, comienza la búsqueda de un bebé que sea el fruto de la relación. Igualmente las parejas que ya lo tienen buscan también consolidar su unidad familiar con más miembros. Cada uno se vive de forma distinta. Tampoco olvidamos aquellas parejas que por "accidente" han de afrontar una maternidad/paternidad "inesperada".


Ahora vemos 5 cosas más de la pareja y los hijos/as....: 1.El tema central de las conversaciones y de las actividades de la pareja....


2.El equilibrio entre los cuidados y el cultivo del amor y el sexo
3.Cuidemos las relaciones de pareja
4.A modo de ejemplos cotidianos
5.Planifiquemos la nueva situación de la pareja

Una vez llegado, el bebé pasa a constituirse en tema central tanto de las conversaciones de la pareja, de las de familias de cada miembro de la pareja, e incluso del círculo de amistades. Tener hijos (especialmente, el primero) es uno de los acontecimientos más señalados de nuestras vidas, pero no todo es color de rosa.

El bebé también juega un papel de intruso, en un hogar que antes giraba en torno a dos personas que se dedicaban todas las atenciones, que mantenían un protocolo de actuación que comenzaba en una y terminaba en la otra. De esto, de las consecuencias menos agradables de la llegada de los hijos, apenas se habla, es un tema casi tabú (uno de tantos), ya que podría ser entendido por los demás como una falta de aprecio al niño, un egoísmo poco decoroso o una insuficiente asunción del papel de padres. Pero, a pesar de todo, merece la pena hablar sobre ello.

Planificamos minuciosamente lo que necesitará el niño, los recursos económicos y de otro tipo (tiempo, espacio en el hogar, educación) que requerirá, pero no calculamos cuestiones que, antes o después, pueden afectar al equilibrio de nuestra relación de pareja. Saldremos menos con nuestros amigos a cenar, el cine pasará de ser semanal o quincenal a muy esporádico, los momentos románticos se verán reducidos. Y la comunicación personal, las confidencias, las aficiones de cada uno, cederán el paso ante las "apremiantes" necesidades del niño. Y, si no tomamos medidas, acabaremos siendo unos excelentes padres pero unos pésimos amantes. Nuestra relación de pareja comienza a resentirse. Es el principio de las desavenecias y sobre todo el principio del fin de la pasión amorosa. En este momento situan muchas parejas los inicios de sus problemas como pareja.
Remedios
Hemos de buscar tiempo para el hombre y mujer a quien hemos unido nuestras vidas.
Todo cambia con los niños. El hogar, antes territorio de intimidad de la pareja, pasa a ser compartido por una tercera persona.
La cotidianeidad de la pareja se ve afectada. Es frecuente que la madre deje temporalmente su trabajo o reduzca su jornada laboral. Incluso, si contrata a un(a) profesional para que cuide del bebé, normalmente la madre habrá de afrontar el trabajo remunerado y el cuidado del vástago. La estructuración de los tiempos varía. Y la percepción del hombre por la mujer, también. Se pasa de marido a padre y de mujer a madre.

Es importante trabajar con nuestra pareja el compartir las tareas de los cuidados. Es importante compartir todas las responsabilidades y las tareas del hogar, la corresponsabilidad de la pareja. El empeño en compartir no debe ser una tarea o reivindicación de la mujer, sino un compromiso de ambos. Pero en este caso (si cabe aún más) es clave no abdicar en la mujer el cuidado del bebé.
Por otro lado, los cambios horarios y los desvelos nocturnos los marcan las necesidades del recién llegado, con lo cual nuestras costumbres y deseos, tanto personales como de pareja, pasan a segundo lugar. Si antes hablábamos del tiempo, de cosas cotidianas, de amor, de aficiones compartidas o de las preocupaciones del trabajo, ahora, las conversaciones giran en torno al hijo: cómo está, qué ha hecho hoy: si duerme, si come, si sonríe, si abre los ojos, si dice algo.
Cuidemos la relación de pareja.
Y no sólo la vida cotidiana y los diálogos de pareja se pueden deteriorar. Quizá lo que más dañado se vea con la irrupción (y consolidación) de la figura del hijo, es la vida afectiva y los juegos sexuales de los padres, imprescindibles para que todo funcione bien y vivamos a gusto.
Nos debemos a nosotros mismos, al margen de ser buenos padres, el intento de vivir con ilusión, de ser felices en nuestra vida de pareja. Hay tiempo para todo. Incluso con hijos, tenemos bien cerca a una persona (aunque a veces no lo parezca, con su propio mundo interior y unas expectativas personales muy íntimas que desea satisfacer) a la que hemos de conquistar cada día, a la que tenemos que demostrar que merece la pena el proyecto en que se ha embarcado con nosotros. A medida que nosotros seamos más felices afectiva y sexualmente con nuestra pareja haremos más felices a nuestros hijos/as porque irradiaremos esa felicidad.
Los cambios y reajustes de nuestra vida favorecen al niño, no en vano se han realizado en función de él.

SITUACIONES QUE SON FRECUENTES A MODO DE EJEMPLO: De pronto y como sin querer, nos vemos en casa de los suegros o padres cada día de fiesta, comenzamos a dejar de salir los sábados, a diseñar las vacaciones en función de los niños; a abandonar -por impracticables, no hay tiempo ni opción logística-- aficiones que nos llenaban de regocijo, a ver vídeos infantiles o dibujos animados en lugar de nuestros programas favoritos de TV... Porque, "total, ¿qué más da?".
Por su parte, la mujer experimenta cambios físicos y psicológicos que le pueden causar ansiedad. Al unirse a ellos el cansancio y la angustia por hacerlo todo bien y de ser una excelente madre (superwoman), a pesar de que nadie le haya enseñado a serlo, puede surgir en ella una auténtica crisis emocional que el hombre debe detectar y ayudar a superar. Ahora bien, algunos hombres viven asimismo una situación delicada.
Quedan desplazados a un segundo plano, al ser el bebé y la madre quienes monopolizan el centro de atención. Parecen ser los "destronados", por no havber tenido una relación basada en la igualdad. Incluso dentro del nuevo núcleo familiar pasa a ser espectador de los mimos, cuidados y dedicación que normalmente la madre dirige al bebé y de los que hasta entonces él era destinatario exclusivo. También el hombre arrastra un cansancio adicional, pero sin que nadie se lo reconozca. Sin embargo, a él la vida se le ha modificado y precisa de una reubicación.
Los celos encubiertos y no asumidos (hacia el hijo o hija) hacen que el hombre no se encuentre a gusto y canalice a veces esa sensación de abandono estableciendo una relación distante, malhumorada, "sacando punta" a cualquier nadería o centrándose desmesuradamente en su trabajo o en sus amigos. Con lo que la situación termina por complicarse mucho. Y no es fácil solucionar el problema: si bien el hombre ha de plantearse que debe compartir las tareas domésticas no siempre podrá hacerlo de manera que resulte satisfactoria para la mujer. Y viceversa. Es necesario compartir y pactar antes el compartir las tareas y tenerlas asumidas en la cultura de la relación de la pareja.


Planifiquemos la nueva situación en la pareja.
Igual que planeamos y cuidamos la venida del bebé, hagámoslo con la nueva situación que afrontamos los padres para que ambos gocemos por igual de la crianza, educación, sinsabores y placeres que aportará esa persona que ha colado en nuestro hogar.
La clave está en que velemos, ambos, para que el bebé no se inmiscuya entre nosotros. Los hijos nacen, normalmente, del amor que se profesan los miembros de una pareja, pero no forman parte de ella. La pareja debe tener su propia vida, al margen de los hijos.
En los primeros meses de vida, la dedicación y el tiempo que requieren los bebés son abrumadoramente exigentes, apenas queda tiempo para nada más. Pero ello no obsta para que hombre y mujer eviten que se transforme en el motivo único de sus vidas. Debe contribuir a fortalecer los lazos de unión, cristalizados ahora en un nuevo empeño: ser padre y madre. Pero tengamos claro qué somos y quiénes somos el uno para el otro, qué queremos y hacia dónde vamos.
Seguimos siendo una pareja: cada uno ha de comprender y atender al otro. He de seguir siendo un buen compañero-a para mi mujer o marido.
Además, sin amor, afecto y comunicación en la pareja es casi imposible ser buenos padres. Y esta convicción habremos de mantenerla siempre, porque los hijos, también cuando crecen, siguen siendo muy absorbentes. Y nos pueden distraer de una de las finalidades de nuestra vida: hacer feliz a nuestra pareja.
También nosotros necesitamos atenciones
Por mucho que el bebé reclame atenciones y tiempo, y de que casi todo gire en torno a él, reservemos buena parte de nuestras energías a escuchar y a sentir a nuestra pareja.
Hablemos de cómo nos encontramos, qué sentimos, cómo ha transcurrido la jornada. Todos los días, unos minutos para el diálogo sobre nuestras cosas, al margen de la criatura.
Repartamos, según las preferencias y posibilidades de cada uno, las tareas que acarrea el hijo. Su presente y futuro son una responsabilidad que debemos compartir ambos.
Acordemos qué y cómo hacer con nuestro hijo: compartamos, ya desde la cuna, un criterio de educación y de comportamiento ante él o ella.
La criatura "es" de los dos miembros de la pareja. No es "tu hijo", ni "mi hijo", sino "nuestro hijo". Recordémoslo. Nos evitará tensiones, celos y disgustos posteriores.
Al menos una vez por semana, habilitemos el tiempo para dar un paseo o ir al cine, o hacer lo que nos gusta. Emancipémonos del niño, es necesario y conveniente.
Reservemos un momento para la caricia, el beso y el juego sexual con nuestra pareja. Las contraindicaciones tras el parto para el coito sexual, no significa que otros juegos sensuales se supriman. Y, tras la cuarentena, volvamos a la vida sexual normal.
El amor, sustento de la pareja, requiere ser alimentado cada día. Hay que disfrutar de la vida, y amar a nuestro hombre o mujer, también ahora. O, quizá, más que nunca.


LOS/AS HIJOS/AS DE LA OTRA PARTE
Cada vez hay más parejas que tras una ruptura emprenden una nueva relación y se encuentran con un nuevo modelo de familia.
Si comienzas a convivir con un hombre o mujer y sus hijos, es el momento de hacerte algunas preguntas. ¿Estás dispuesta/o a ser fiel a ti misma? ¿O tal vez tu primer impulso es agradar a los demás para conquistarlos desde el comienzo? Cuidado. Estos primeros tiempos son muy importantes, y lo que siembres ahora es lo que cosecharás después. Los niños son capaces de percibir la honestidad y el verdadero cariño, aun desde el principio. Es mejor ser sincera/o, dar lo que salga de tu corazón, y no prometer lo que no puedas cumplir. No importa si su mamá/papa biológica/o era o es de esta o aquella forma. Es importante que todos entiendan, incluida/o tú, que no has venido a reemplazarla/o. Que tú eres tú, y mereces una oportunidad de que te conozcan tal cual eres.
El poder de la vida
Si tú también tienes niños de una anterior relación, quizá sea más sencillo. El vínculo biológico estará allí para recordar siempre cuál es la real situación. Pero esto no quiere decir que debas hacer diferencias en tus cuidados y tu preocupación por su bienestar. En absoluto, sólo reserva algunos detalles y ciertos temas para que sean resueltos por la mamá/papá biológica/o de tus "nuevos amiguitos". Nunca interfieras en esa relación, ya que irías en contra del inmenso poder de la vida. Es muy importante que hables de esto con tu pareja, ya que ambos tienen que establecer algunos puntos de acuerdo. Él/Ella debe mostrarles también cuál es el lugar que te da y que tú tomas.


Aprende de ellos
Si crees que estás ante una empresa en la que no tendrás maestros, estás equivocado/a. Mira cómo los niños son capaces de querer, más allá de cuál sea el título que le pongas al vínculo. Ellos son sinceros y no suelen hacer cálculos. Sólo pretenden ser amados y están dispuestos a brindarse por enteros cuando presienten que el otro es honesto. Por supuesto que no será fácil, y que muchos problemas surgirán a diario. Pero aprende de ellos, que están dispuestos a olvidar pronto el enojo para volver a sonreír. ¡Juégate por entero! Si todos ponen su mejor capital, esta nueva empresa no puede fracasar. No es tan difícil.


CARTA DE UN HIJO/A A SUS PADRES:

"Carta de un hijo a todos los padres del mundo":
No me des todo lo que te pido. A veces sólo pido para ver hasta cuánto puedo coger. No me grites. Te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a mí también y yo no quiero hacerlo. No me des siempre órdenes. Si en vez de órdenes a veces me pidieras las cosas yo lo haría más rápido y con más gusto. Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo, pero también si es un castigo. No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o hermana. Si tú me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir. Y si me haces lucir peor que los demás, seré yo quien sufra. No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decide y mantén esa decisión. Déjame valerme por mí mismo. Si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender. No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices. Cuando yo hago algo malo, no me exijas que te diga el porqué lo hice. A veces ni yo mismo lo sé. Cuando estés equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti y me enseñarás a admitir mis equivocaciones también. No me digas que haga una cosa y tú no la haces. Yo aprenderé y seré siempre lo que tú hagas aunque no lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas. Enséñame a amar y a conocer a Dios. No importa si en el colegio me quieren enseñar, porque de nada vale si yo veo que tú ni conoces ni amas a Dios. Cuando te cuente un problema mío no me digas “No tengo tiempo para tonterías” o “eso no tiene importancia”, Trata de comprenderme y ayudarme. Y quiéreme y dímelo. A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo.






miércoles, 8 de noviembre de 2006

La Comunicación en la pareja




Durante este programa hemos abordado un tema muy solicitado por los oyentes a quienes deseo dar respuesta a sus continuas preguntas de cómo poder conversar con sus parejas sobre diferentes temas.
Saber comunicarse efectivamente es la piedra angular para mantener buenas relaciones interpersonales y sexuales con nuestra pareja. Regularmente, cuando nos comunicamos queremos transmitir información a través de palabras, sonidos, una mirada, un roce o una acción. Quien recibe el mensaje no sólo debe recibirlo, debe entenderlo e interpretar su significado. Como ven no es tan fácil comunicarse efectivamente, de allí que tengamos dificultades con nuestra pareja en tratar de hacer que nuestro mensaje llegue claro a la otra parte.
En muchos casos, quien envía el mensaje no tiene éxito en decir lo que planea. A veces no se encuentran las palabras correctas para expresar un sentimiento o una necesidad de una manera adecuada. En otras ocasiones, el mensaje puede ser claro pero la manera en que se envía no es la apropiada y el mensaje se recibe de una manera desastrosa. Cuántas veces se nos va el punto de lo que queremos decir y necesitamos aclarar al extremo que quien nos escuchaba dice "ah, es eso lo que me querías decir".
En otros momentos quien recibe el mensaje no presta atención a lo que le queremos transmitir y el mensaje se pierde, o quien escucha sólo presta atención a lo que le interesa y el resto de la información pasa inadvertida y por lo tanto no entendió lo que deseábamos decir. Hay momentos en que el problema más grande es en cómo se interpreta el mensaje. A continuación un ejemplo usual:
Esposo: "Te dije hace un rato que no quería hacer el amor esta noche". Esposa: "Yo pensé que lo que querías decir era que en ese momento no querías hacer el amor, no entendí que quisiste decir en toda la noche".
Aún cuando parece simple el arte de comunicarnos puede ser difícil y complejo. Hablaremos próximamente en los pasos a seguir para comunicarnos efectivamente.
La comunicación se encuentra entre las áreas de conflicto de la pareja.
Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la estructura de la pareja.
El poder: Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y quien decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos tan fundamentales como: Las finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc.
La intimidad: La intimidad se construye con una separación de la familia de origen, dando prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por eso uno de los temas más conflictivos se da en las relaciones con la familia de origen,
La pasión, el afecto, la sexualidadEl amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por el otro como objeto y sujeto sexual.
ComunicaciónCuando se producen los conflictos y se enquistan se producen patrones de comunicación que perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación.





Los Desencadenantes de los conflictosEn circunstancias normales las parejas, aunque no sean felices, se amoldan y no surgen los conflictos, estos aparecen cuando se dan circunstancias importantes de cambio, es decir, situaciones estresantes como:
· Cambios laborales tanto negativos como positivos: paro, ascensos; la jubilación.
· Enfermedades;
· Problemas económicos,
· La paternidad/ maternidad,
· Cuando los hijos se van de casa o simplemente se hacen mayores y dejan más tiempo libre a la pareja.
Todos, positivos y negativos, son fuentes de estrés que exigen a la pareja poner en marcha sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de la motivación para mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades delante del otro y que el otro las reciba sin castigarlas.
Los problemas en la comunicación de la pareja está relacionada con la aparición de estas fuentes de conflictos.

Buenas prácticas para una buena comunicación en pareja: Tomamos nota


  • Una buena comunicación es cuando la persona expresa todo lo que siente, desea o quiere, y consigue resolver los problemas sin perder el control, aunque esté enojado. Al usar este tipo de comunicación se deja, además, la puerta abierta a la pareja, quien también se sentirá libre de expresarse y conseguir sus objetivos. Con este estilo comunicativo no hay perdedores, todos ganan.
    Por otro lado existe el comunicador pasivo, la persona que no expresa sus opiniones, intereses, deseos, y no elige por sí mismo, delegando casi siempre la toma de decisiones a su pareja. La persona que utiliza un estilo pasivo para comunicarse se siente insatisfecho consigo mismo, ansioso, sin control y enojado, incapaz de resolver problemas. Además, la persona que siempre cede ante la voluntad de su compañero, puede conseguir que éste le menosprecie.
    Otra manera de comunicarse es agresivamente. Cuando una persona se comporta de forma agresiva, puede sentirse insatisfecho, sin control, enfadado o culpable, porque consigue lo que quiere, pero dañando su relación y a su pareja. Este comportamiento, como el pasivo, hace que la persona no sea valorada y no resuelva los conflictos, es más, los agranda. Esta conducta provoca que la pareja se sienta herida, humillada y que, por lo tanto, esté a la defensiva. Por el contrario, la comunicación agresiva indirecta es cuando una persona no es franca al expresarse, y guarda rencores, teniendo también un efecto negativo en la pareja.
    Una comunicación fluida se basa en varios principios:

  • La oportunidad- las situaciones tanto positivas como negativas tienen que comentarse o hablarse cuando ocurren y no posponerlas en el tiempo o callarlas, la excepción a esto podría ser cuando la situación emocional o el lugar no es el apropiado y hay que dejarlo para un momento más tranquilo.

  • El tipo de trato- los cónyuges tienden a ser más respetuosos, tolerantes y educados, respetando el turno de palabra y escuchando en situaciones sociales, que en un lugar privado, en donde se comportan de forma más grosera, negativa y menos respetuosa, el efecto es un comportamiento recíproco de las mismas características. El tipo de trato determinará la calidez, o falta de ella, en las relaciones cotidianas.

  • Especificar comportamientos- para comunicarnos de manera abierta y sana lo más eficaz es seguir una fórmula de comunicación como la siguiente: “Me siento X, cuando tú haces Y, ¿estarías dispuesto a W?” Al hacer esto hay que evitar culpabilizar, amenazar o manipular al otro y responsabilizarse de cómo uno se siente.

  • Evitar adivinar el pensamiento- esto ocurre cuando alguno o ambos miembros de la pareja dan por hecho que conocen tan bien al otro que saben las intenciones, los pensamientos y los sentimientos que causan sus comentarios o comportamientos. Esta distorsión se asocia en su mayoría a atribuciones negativas sobre el otro y muy poco a las positivas. Lo más beneficioso es estar presente frente a la pareja, sin asumir lo que está expresando, sino escuchando sinceramente.

  • Cuidar las conductas no verbales- el tono de voz, la velocidad, las muecas y gestos de desagrado, la falta de contacto visual o los gestos faciales provocadores son variables de gran importancia para manejar una comunicación positiva. Ésta incluye un tono adecuado, con pausas al hablar, contacto visual con la pareja, expresión facial con movimientos de asentimiento y sonrisas.

A continuación, y de manera muy resumida, enumeramos 10 comportamientos que facilitan la comunicación con otros seres humanos, especialmente con la pareja.

DIEZ CONDUCTAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN
1.-Ser positivo (Me agrada que... o me gusta la forma que tú...)
2.-Ser flexible, no estar aferrado a tener siempre la razón.
3.-Ser breve e ir al grano.
4.-Ser asertivo, no atacar, no ser sumiso, decir lo que se piensa sin ira.
5.-No estar a la defensiva.
6.-Personalizar los comentarios (yo creo, a mí me parece, opino que…)
7.-Resaltar los acuerdos cuando se producen.
8.-Valorar el tono de voz.
9.-Expresar afecto.
10.-Utilizar una “franqueza” comedida y no una “franqueza” brutal.

A continuación dejanos tu opinión.... y tu experiencia en la comunicación en pareja . Gracias 

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...