Mostrando entradas con la etiqueta Reinventarse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reinventarse. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2020

El coronavirus y confinamiento pone patas arriba la convivencia en el hogar: 20 consejos para aprovecharlo para crecer cómo personas

Resultado de imagen de confinamiento

El coronavirus y confinamiento pone patas arriba la convivencia en el hogar: 20 consejos para aprovecharlo para crecer cómo personas

  Nos enfrentamos a una situación nueva que ya viene desde Marzo de 2020 azotando a la humanidad y que ya se está resultando crónico: el llamado aislamiento o confinamiento por las necesidades que impone la pandemia de los efectos del COVID-19, o las variantes a este confinamiento. Una situación nueva que se repite y se repite y que nos genera nuevas reacciones y nuevas situaciones con la convivencia que hemos de abordar. Y lejos de estar "subiendonos por las paredes de la casa"  y subir la tensión en ella, podemos aprovechar la situación para crecer cómo personas, aun cuando creamos que ya es tarde para cambiar , y que en esta situación es dificil controlar la vida personal.  Nuevas formas de aboerdar los riesgos que esta enfermedad nos está trayendo
Ahora mismo parece que el mundo se está desmoronando, otra vez, y tenemos la sensación cuando vemos las cifras y el avance de los datos, que los gobernantes llegan tarde tomando medidas y sus incompetencias hacen más complicado el control . Pasó hace más de año y medio y vuelve a pasar ahora. Ahora estamos a un lado de la campana (subiendo la gravedad y aumentando los casos, pero en un tiempo determinado estaremos al otro lado de la curva , y comenzará a ir mejor otra vez y así nos veremos un largo periodo, según dicen todos los expertos . Mientras tanto lo importante es la actitud con la que cada uno de nosotros está decidiendo en cada momento afrontar esta circunstancia.
Cabe señalar que en la vida existe el llamado “círculo de preocupación”. Es decir, todo aquello que no depende de ti cambiar o controlar y que, cuando intentas cambiarlo o controlarlo, te perturbas a ti mismo. A su vez, también existe el denominado “círculo de influencia”: todo aquello que sí depende de ti cambiar y controlar y que, cuando lo cambias y controlas, dejas de perturbarte.
Y en ello es donde podemos estar. Esta es la clave para afrontar esta nueva situación . es un momento para afrontar esta crisis de forma que podamos abordarlas.
  
Aprovecharlo para crecer cómo personas

Resultado de imagen de control de ti mismo en el confinamiento 
Se trata de aprovechar una serie de herramientas y posibilidades para hacer frente a esta nueva situación. 
Estos días dónde los nervios están a flor de piel, la incertidumbre y el encierro en casa en algunos lugares , la incertidumbre sobre ver a familiatres y reunirnos con ellos, dejando de lado costumbres que antes teniamos,  con vuelta al teletrabajo como forma ya habitual de relación, para pasar a relaciones más emocionales y menos racionales que se protocolizan de manera teleprogramada y con relaciones entre amigos con el uso de herramientas de videollamadas como formula habitual de comunicación.  Puede que veamos muchos problemas a la hora de convivir constantemente  con quien convivimos , especialmente con nuestr@s hij@s, ya que ellos que pasan el dia en sus centros educativos y acostumbran a no compartir su vida con nosotros se encuentran también en la casa -como en una vacaciones, pero con muchas más precauciones- y es necesario desarrollar tambien un nuevo modelo de convivencia y recuperar costumbres que incluso se habían perdido,  por ello es importante la conexión emocional y la empatía con ellos. No tienes que hacer actividades complejas, por el contrario, con momentos sencillos y delicados tendrás la conexión presente.
Algunas ideas que podemos poner en marcha , son las que seguro ya estas realizando desde hace mchos meses y que durante la pandemia hemos incrementado: ver una peli juntos toda la familia, jugar un juego de mesa, o tener un momento para el diálogo, los peques necesitan hablar y escucharnos. Ahora es el momento. Los moviles tambien deben dar paso a el cara a cara. Los expertos estan determinando que la falta de dialogo entre padres e hijos están aumentando la ansiedad en los ado9lescentes y están aumentando el indice de intentos de suicidios en este eddad. De los primeros estudios que no observaban un aumento de la tasa de prevalencia , a una preocupación por el aumento de esta tasa tras unos meses prolongados de pandemia y cambios en las expectativas de desarroillo de los jovenes y su alteración en los sistremas educativos , tras permanecer las posibilidades de socialización en las aulas . Así hay varios estudios que aletrtan de la necesidad de tratar especificamentre este riesgo. 
Pero más allá de ello también hay cuestiones que nos afectan a título individual, os avanzo algunos ocnsejos que podéis seguir :  

1. Organízate.  La vida organizada es un factor profilactico de la salud mental , es preventivo. Establece un horario y estructura tu día a día. Hazlo formalmente en una hoja de papel , para seguir y luego ir comprobando lo que has ido realizando. te ayudará a ver tus propios progresos. Seguir una rutina te permitirá ser más productivo y eficiente a la hora de aprovechar este periodo de confinamiento. En estos momentos no hay nada más peligroso que tener la mente ociosa, pues seguramente empiece a pensar negativamente en muchas cuestiones que escapan a tu control, provocando que te sientas frustrado, ansioso o deprimido. La consulta permanente en Internet o el uso constante de las plataformas de comunicación (whatsapp, facebook, twitter , instagram) son ladrones de tiempo y te hacen entrar en un "agujero negro" del que luego es dificil salir y cuando piensas en lo que has hecho te das cuenta de cómo has perdido el tiempo.  Muchas gente confiesa que pasa el tiempo enganchado a las redes y que después tiene una sensación de inutilidad y de perdida de tiempo, "tirando la vida" por la pantalla, y esa sensación de pérdida incrementa el malestar con la situación hasta limites insospechados. Muévete y haz actividades , que hay muchas que puefdes generar . especialmente las que conllevan salir con las precauciones y a hacer actividades al aire libre, como describimos más adelante. 
 
2. Haz ejercicio físico en casa o fuera . Dedica al menos 15-20 minutos al día para movilizar tu cuerpo. El ejercicio aunque sea en tu domicilio ayuda a tu organismo a generar endorfinas y enkefalinas , dos sustancias que genera tu cerebro y que hacen que te sientas bien y reestablecen tu ciclo vital normalizado. En tu salon, en tu terraza , en donde puedas el ejercicio debe ser una constante. Aunque sean ejercicios pequeños. Se trata de que encuentres en cualquier plataforma (YouTube, por ejemplo)  alguna tabla que puedas seguir  los entrenos aptos para cualquier persona y tipo de condición física. Aquí tienes una lista de apps para hacer ejercicio en casa y que te pueden ser útiles. Pincha aquí: https://www.xataka.com/basics/mejores-aplicaciones-para-hacer-ejercicio-casa

3. Duerme bien. La cuarentena o el aislamiento social que se está viviendo en muchos países para evitar la propagación del coronavirus está afectando a nuestros hábitos y nuestro patrón del sueño no se escapa a la nueva realidad. El sueño es clave en la vida. Muchas personas manifiestan que la crisis del COVID ha cambiado sus habitos de sueño y han llegado a trastornar su ciclo normal.  El insomnio es la falta de capacidad de una persona para conciliar el sueño, permanecer dormido y/o dormir las horas que necesita para descansar adecuadamente. En la actualidad, las circustancias y la preocupación también aumenta la probabilidad de tener insomnio. 

Normalmente el acelerado ritmo de vida, el estrés o los problemas económicos hacen que el número de personas que sufren insomnio crezca cada vez más. Además de los consejos de orden de la vida que aqui se incluyen , tambien hay cosas que debes hacer , como por ejemplo : Reduce la intensidad de la luz unas 2 horas antes de irte a dormir. Una iluminación suave con luz ambiente afecta menos a nuestro sistema nervioso y nos ayudará a conciliar el sueño. También puedes escuchar música instrumental relajante o sonidos de la naturaleza para inducir el sueño. Por último, mantén el dormitorio oscuro y fresco. Para que no nos quiten el sueño por la noche, las siestas no deben durar más de 10 ó 20 minutos y nunca se debe dormir pasadas las 16:00 horas. Además no uses la cama más que para dormir.  No veas la tele ni comas en ella, busca otro lugar para relajarte o leer y no te lleves trabajo a la cama. Asegúrate de que tu cama y tu colchón son confortables. En caso contrario, sustitúyelos.Aprovecha para dormir las horas que necesitas para mantener un adecuado nivel de energía vital. Para lograrlo, es fundamental que te vayas a la cama lo más tranquilo y relajado posible. También procura que antes de acostarte cada noche, piensa en algo positivo y agradable que te haga sentir bien contigo mismo y con tu vida. Más que nada porque es lo mejor que puedes hacer para conciliar el sueño y descansar plácidamente. No abuses de tabaco , alcohol y otras drogas que pueden perjudicar también tus ciclos de sueño.
 
4. La dieta : Come sano. Es clave que tengas en cuenta estas pautas para comer sano, no te pierdas , haz tus compras una vez a la semana (recuerda el confinamiento) con una lista que incluya: 
  • 1) Variedad de alimentos. ...
  • 2) Comer más frutas y verduras. ...
  • 3) Reducir la ingesta de bollería industrial. ...
  • 4) Proporción adecuada de cada alimento. ...
  • 5) Moderación en las cantidades consumidas. ...
  • 6) Cinco comidas al día. ...
  • 7) Que sea apetecible. ...
  • 8) Buena cantidad de líquidos.
 Resultado de imagen de dieta sana
Evita comprar productos procesados y prefabricados, así como comida basura y dulces. Más que nada porque el aburrimiento suele despertar la gula. Aprovecha para cocinar alimentos saludables. Y también para hacer algún ayuno intermitente, reduciendo la cantidad de comida que ingieres para permitir que el estómago tenga más tiempo para limpiarse y regenerarse.
Es un buen momento para programar hacer comidas que hace tiempo que no haces y hacerlo disfrutando de ello con la familia, si es posible. Experimentar recetas nuevas. Tenemos una agricultura cada vez más eficiente y con productos de mejor calidad y eso hay que aprovecharlo hasta que podamos. 
 
5. Limita el tiempo que dedicas a la información sobre la pandemia. La infoxicación está servida. hay un debate en la sociedad sobre el papel de los medios de comunicación en esta pandemia. De una primera fase de buenas practicas de servicio público se ha pasado en muchos casos al sensacionalismo para buscar clicks, cuando no Fake News. Hay un debate ético entre los propios profesionalis.   Los medios de comunicación masivos todo el dia están suministrando noticias que redundan en lo mismo y saben que esto es lo que ahora más consume la población por lo cual todo girará en esta espiral de "infoxicación por el coronavirus", una nueva enfermedad psicologica.  Y suelen explotar acontecimientos dramáticos, metiendo miedo a la población. Protégete de intoxicar tu mente con este tipo de propaganda sensacionalista, la cual puede sumirte en un estado de negatividad, angustia y tristeza. Pon música en tu vida y lee en este tiempo que pretendias dedicar a la televisión. Muchos profesionales están haciendo una magnifica labor , y los periodistas se estan dejando la salud para tener informados a la población, pero no consumamos más tiempo de lo necesario. Una vez al dia y si puede ser a medio dia mejor.
 
6. Cuidado con los Fake News (noticias falsas), ahora vuelan por doquier, especialmente por el whatsapp. Sé escéptico. No te creas nada de lo que veas, escuches o leas, incluyendo la información de este artículo. Cuando sucede un hecho de tal magnitud como el coronavirus, la verdad suele ser la primera víctima. Lo cierto es que la versión oficial suele distar mucho de los hechos neutros y objetivos. Si quieres estar verdaderamente informado, busca fuentes de información confiables y verificadas . No hagas caso de cadenas de mensajes en el whatsapp. Aquí tienes una guia para combatir las Fake News. 
 
7. Lee libros con alma. Inicia o retoma el hábito de la lectura. Es importante que los libros te transporten también a otras realidades . Por lo menos 30 minutos al día. Y a poder ser, lee libros que nutran tu mente de forma constructiva. Elige algún tema que despierte tu curiosidad, sobre temas de mejora personal, sobre literatura (novela, ensayo...)  . Leer te permite estar a solas contigo, conociendo e interiorizando reflexiones y vivencias de otros seres humanos. Anota cosas que puedes encontrar en el libro. Los libros electrónicos también son un buen recurso y puedes encontrar decenas de libros muy interesantes según tus gustos y solo a golpe de click y con mejor precio. En Amazon puedes encontrar una buena plataforma para ello.  Si quieres un libro sobre emprendimiento y sobre innovación aqui tienes el mio que te puede ayudar también a hacer un proyecto personal .
 
8. Es hora de ver películas inspiradoras. Existen numerosas plataformas que hoy nos brindan la posibilidad de ver nuevos títulos o algunos antiguos que tienes pendientes y revisionarlos. Netflix, Movistar, HBO, Filmix, etc. Es una oportunidad. Programate para dedicar al dia a ver una pelicula o una serie . Las series además son como un libro, te permiten seguir manteniendo el argumento unos dias. No te aconsejo maratones continuos sobre series. Dosificalas. Hay películas con alma –realizadas con la noble intención de despertar la consciencia–, haciéndote de espejo de conflictos y emociones internos todavía no resueltos, así como de potencialidades latentes por desarrollar en tu interior.
 
9. Siente tus emociones. y maneja la ansiedad. Es importante este manejo, reconocer la ansiedad , pero también su manejo. Debido al contexto de incertidumbre e inestabilidad generado por el coronavirus, es completamente natural que sientas emociones como el miedo, la ansiedad, la preocupación. Es importante que dediques tiempo para sentirlas y gestionarlas, en vez de querer taparlas con cualquier tipo de evasión o narcotización. También es esencial que las compartas con personas de confianza. Ya hemos hablado de la ansiedad en el post anterior , que te recomiendo consultar porque contiene recomendaciones muy importantes del la Asociación americana de Psicología.  
10. La vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos ¿Buena suerte? decimos que hemos tenido buena suerte, pero no es asi; ¡Es pensamiento positivo! Porque el pensamiento positivo atrae lo que piensas y cuando le añades el poder de la palabra y lo acompañas con el sentimiento, consigues casi siepre loque te propones."Todo va a salir bien . Nada es imposible. Tengo fe que todo saldrá a mi favor.La buena suerte siempre me acompaña. Hay que tener confianza.Hay que esforzarse."Y si algo malo les sucede, la gente positiva no se derrota por el contrario su discurso es de esperanza y entonces se dicen : "No hay mal que por bien no venga. Siempre hay que buscar el lado bueno de las cosas. La próxima vez todo va a estar mejor.Pase lo que pase hay que salir adelante." Aqui tienes los consejos para pensar en positivo , lee este post y te ayudará a ello.
Las personas negativas ven los hechos malos como a una película, se miran a sí mismos como los perdedores, los derrotados, los últimos, las víctimas mientras que la gente positiva se enfoca se miran como luchadores, emprendedores, dueños de su destino,creadores continuos de su propia película. Eso es lo importante, cambiar la visión de la vida.Tus emociones son originadas por tus pensamientos. Y estos suelen aparecer de forma masiva y automática por tu mente. De ahí que sea fundamental que deseches cualquier pensamiento que te aleje de tu paz interior. Para ello, estate atento a lo que ocurre en tu mente. Obsérvala, cuestiónala, compréndela. Y sobre todo, domestícala. Puede ser tu mejor aliada.
 
11. Vive el presente. Asumir la incertidumbre no es errático, es inteligente. Es convencerse de que no somos máquinas, sino humanos, como diría Chaplin en el mensaje final de El Gran Dictador. No te machaques por lo que podrías haber hecho en el pasado. Ni tampoco te preocupes por lo que puede pasarte en el futuro. Ocúpate de lo que está sucediendo ahora mismo, aquí y ahora, en este preciso instante. Respira profundamente. Y sé consciente de cómo inhalas y exhalas el aire. Aprende a estar en el lugar donde estás. La realidad es donde operan tus sentidos físicos. es importante saber que la vida pasa y que debes vivir este tiempo con intensidad , aunque de forma responsable. Tu comprotamiento compromete la seguridad de los demás. me quedo con esta frase de Ramón Escobar en El Pais: "No es momento de treparnos a otra ilusión. Más bien es tiempo de sentir que, por siglos, hemos estado actuando como si el tiempo, el espacio o el planeta nos pertenecieran. Sentir que no podemos ni siquiera con un virus es algo que probablemente nos dé un respiro pandémico. La incertidumbre ha aumentado, pero eso no es una desgracia. Puede ser una ruta para que no nos sumerjamos otra vez en una marea de delirios que salgan caros". 


 
12. Ordena y limpia tu casa. Hay gente que ordena la casa y hace un ejercicio de deshacerse de las cosas no necesarias para afrontar una nueva etapa . es el momento. Practica el minimalismo. Haz un inventario de todas las cosas y de todos los objetos que tienes, guardas y acumulas dentro de casa. Ves habitación por habitación y solamente quédate con aquello que verdaderamente necesites o tenga un valor simbólico para ti. El resto dónalo, recíclalo o tíralo a la basura. Después de hacerlo te sentirás mucho más libre, ligero y sereno.
 
13. Cuida a tus seres queridos. Dedica un rato cada día para conversar con tus amigos y familiares. Llamalos por telefono. Enviales un mensaje. Por la mañana es un buen momento para hacerlo.  En vez de explicarles cómo te sientes tú para que te apoyen y te comprendan, pregúntales cómo se sienten ellos con la genuina intención de apoyarlos y comprenderlos. Y llega a nuevos acuerdos de convivencia para respetar, en la medida de lo posible, vuestro espacio de soledad e intimidad. Esto es clave . Mucha gente ha visto como ha perdido a familiares en esta pandemia y ha sido algo doloroso y dificil de gestionar por las circustancias. La muerte forma parte del ciclo de la vida y por ello hemos de tener en cuenta que esta parte entre en la vida de forma abrupta. Aprovecha los dias para vivir con ellos tu experiencia.

14. Ten paciencia con tus hijos. Acompaña emocionalmente a tus hijos durante este proceso. Da rienda suelta a tu niño interior. Juega y conecta con ellos. Dales todo el amor que puedas. Encuentra un sano equilibrio entre el tiempo que les dedicas y el que te dedicas a ti. Y no te sientas culpable por dejarles ver la tele un rato cada día. Conquista tus espacios de tranquilidad para no tenerte que preocupar de ellos.
 
15.- Usa el humor como tu aliado
Sobre todo estos días de pandemia , en estos meses, no dejes de reír, ríe junto a tus hijos y con tus amigos. En el momento menos esperado haz el ganso, a ellos les encanta ver como sus padres se bajan del pedestal de autoridad y juegan y se ríen también.
A modo de consejo, ten a mano una nariz de payaso o una campana, esto te dará mucho juego. Puedes hacer caras o poner una voz rara, esto romperá muchos momentos de hielo.
Si te sientes triste o agobiado y no quieres reír, permite que ellos disfruten de la risa porque será ese gran motor que les llenará de felicidad.
 
16. Deja de sufrir. Sufrir es inútil porque no sirve para cambiar las cosas. El hecho de que sufras porque te han despedido no va a hacer que te devuelvan el trabajo. Del mismo modo, tu sufrimiento tampoco va a cambiar la situación de caos generalizado que estamos viviendo en todo el mundo.
 
17. Edúcate financieramente. Piensa en tus finanzas. Reduce tus gastos al mínimo. Ahorra lo que puedas. Prepàrate para lo que viene que va a ser duro.  No te creas las promesas que te hagan. La realidad es que nadie se va a hacer cargo de ti. Empieza a cultivar la inteligencia financiera para aprender a resolver tus propios problemas económicos. No hagas compras conpulsivas ante ofertas de comercio electrónico. 
Resultado de imagen de educacion financieramente
18. Da lo mejor de ti mismo. Si todavía conservas tu trabajo y puedes realizarlo por medio del tele-trabajo, sé responsable y conviértete en el mejor empleado de tu empresa. Trata de adaptarte a la nueva situación lo antes posible, pensar fuera de la caja, resolver problemas, ser un buen compañero, ayudar a tus clientes y aportar mucho valor añadido por medio de tus quehaceres laborales. Pon un horario y respétalo. La videoconferencia tambien te ayudará para las reuniones y para adoptar compromisos de trabajo. Te daras cuenta la cantidad de tiempo que s eperdia antes en reuniones innecesarias.
 
19. Reinvéntate profesionalmente. ¿Te apasiona lo que haces? ¿Tu trabajo aporta un verdadero valor añadido a otras personas? ¿Tus funciones profesionales requieren de inteligencia, talento y creatividad? A menos que hayas respondido con tres “síes” rotundos, es el momento de iniciar tu proceso de reinvención profesional.  Aqui tienes algunos consejos para ello: te puede ayudar también a hacer un proyecto personal .

20. Sé solidario, cuenta tambien tu experiencia.  Hay gente que está haciendo su diario de cómo lo está llevando y poniendo en sus redes, pespecialmente en Facebook y en Instagram. Esto puede ayudar. Pero independientemente del estado de neurosis y paranoia generalizado, mientras no tengas la certeza absoluta de no estar infectado, procura quedarte en casa para evitar contagiar a otras personas y perpetuar el avance exponencial del coronavirus. Haz caso de lo que dicen los médicos y enfermeras que trabajan sin tesón en los hospitales; ellos son los auténticos héroes en esta historia. Si quieres poner una iniciativa solidaria también puedes iniciarla . Hay colectas que se estan haciendo en plataformas para donar algunas de las cosas que ahora son necesarias. esto también ayudará o sumarte a algunas de las que ya hay te ayudará a sentirte bien.

Y no te olvides que si estás leyendo estas líneas es que estás vivo. Y eso es motivo más que suficiente para celebrarlo. Valora y agradece todo lo bueno que hay en tu vida. Lo creas o no, dentro de ti se encuentra todo lo que necesitas para sentirte feliz. De hecho, si aprendes a ser feliz durante este proceso de confinamiento, o durante esta pandemia , si no estas confinado descubrirás que puedes serlo en cualquier parte y frente a cualquier situación. Decía el filósofo Gerardo Schmedling: “Aquello que no eres capaz de aceptar es la única causa de tu sufrimiento”. Aceptar no es resignarse, ser pasota o indiferente. Más bien consiste en comprender por qué y para qué suceden las cosas que ocurren a lo largo de nuestra vida. 

Ahora cuentanos si quieres compartir tu experiencia de confinamiento en esta crisis . Cuentanos tu experiencia. Dejanos aqui tus vivencias que ayudarán a mucha gente . Seguro que tienes muchos consejos que nos pueden ayudar. Animate y escribenos. 

miércoles, 2 de enero de 2013

Balance el año: Encuentra lo que realmente te motivará para el próximo año.How to discover your goals for next year.



Un nuevo año es un buen momento para dejar de lado el pasado y comenzar una nueva etapa. Lo que te ha pasado el año anterior no debe condicionar tu nuevo año. Este nuevo debe ser una oportunidad para proponerte varias cosas, descubrir que objetivos te motivan para tu futuro. No es el momento de centrarte en lo que podía haber sido, sino más bien en lo que será para obtener tu éxito particular.
Ya comentabamos en este blog algunos Consejos para comenzar el nuevo año 
Tambien tienes una guia para hacer balance del año anterior en el psot donde hablamos del "Balance del ultimo año"
Los proximos 12 meses son ideales para proponerte nuevos objetivos que te motiven y te saquen del lamento o de la desmotivación. Es hora de poner en marcha un plan.
Un plan de acción para los próximos 12 meses
Es hora de comenzar a pensar que hacer en todos los ámbitos de tu vida con un plan concreto. Has de pensar tu plan de acción para su salud, para tu carrera profesional/laboral, para tus relaciones, para tu economía.
Todo en esta vida sucede por una razón y tú eres (o debes ser) quien controla esa fuerza y esa energía. Para ello es aconsejable que te imagines como seria todo si ocurriera lo que te estas imaginando para el nuevo año.
 Crea un contexto favorable para pensar en ellos
Tómate tu tiempo para pensar. Hazlo en un lugar que te genere confianza y tranquilidad. Hazlo en el campo, en plena naturaleza, dando un paseo por un lugar paradisiaco, en un café emblemático para ti, o en un lugar de tu casa cómodo y sugerente. Acompaña este momento con tu música favorita y que te estimule para pensar.
Acompañate de algún material para anotar (cuaderno, tablet, movil, portatil...).
Ahora toca el momento de hacernos las siguientes preguntas:


• Si hubiera sabido que iba a tener éxito con lo que me propusiera  ¿qué estaría haciendo con mi vida?
• Si tuviera dinero ilimitado y el tiempo, ¿cómo cambiaría mi vida y qué haría con ese tiempo libre y dinero extra?
• ¿Qué me gustaba hacer cuando era niño y cómo puedo replicar actividades similares ahora? (aunque de otras caracteristicas)
• Cuando no tengo demandas concretas o compromisos que realizar  ¿qué es lo que me gusta hacer y por qué?

Hacer una lista concreta y específica 
Ahora se trata de que hagas un listado de cosas que te gustaria hacer. Un listado concreto. 
Para tener más exito en sus objetivos conviene que concrete lo que se propone hacer (y no divague con ellos) :
Wordle: Propositos para nuevo año

Medibles: La pregunta es:  ¿cómo voy a saber en el futuro que lo he logrado? Que usted pueda saber objetivamente si lo ha logrado. Luego le será de mucha ayuda para chequear aquello que se ha propuesto. 
Alcanzable: Es importante que no sean utópicas, inalcanzables, sino que puedan estar al alcance de su mano. Ya habrá tiempo de subir el listón de sus logros . La pregunta es: ¿Cómo puede ser alcanzada mi meta? ¿Qué habilidades o apoyo se necesita? Esto es importante porque le ayudará a trazar el camino por sonde tiene que discurrir hasta alcanzar su meta.
Relevante: Que sea de interés real para ti, que no sea por poner algo o por cumplir con algo que no tiene muy claro que le gustaría conseguir. La pregunta es:  ¿es esta meta que vale la pena para mí?
Tiempo: Es importante saber cuando comenzará y cuando tiene previsto acabar consiguiendolo. La pregunta es: ¿cuándo va a comenzar y terminar esta meta?
Tras este ejercicio, deje el papel o el archivo por 24 horas y tras ese tiempo vuelva a ellos. Tome un lápiz, marque las metas que aún son de mucha motivación para ti.
No caigas en la tentación de priorizarlas de manera racional, elije lo que realmente quieres, loq ue realmente sientes que te motiva enormemente.
Cuando has llegado a una lista de cinco puntos, estos son sus metas para el próximo año. Estas son a las que vamos a poner toda nuestra energía para conseguirlas. Una vez que hayas establecido esta base, trata de impulsarte hacia adelante y poner en el ojo de su mente hasta el final del año estas metas.
Pon toda tu energía en conseguir tus metas: Visualiza
En el momento en que comenzamos a caminar, hablar y comportarse tenemos que lograr alinear y ser consecuentes con los nuevos ideales que nos hemos marcado. No será un camino fácil, ni de rosas. Sobre todo necesitaremos persistencia y constancia. 
A medida que vayamos avanzando hacia nuestras metas, tu auto-imagen mejora, tus autoestima aumenta y te sentiras feliz contigo mismo y tu mundo. Vive la vida como si ya estuvieras a punto de conseguir el ser la persona que vas a ser en algún momento en el futuro.
Para ello es muy importante aprender a Visualizar. El 95 por ciento de lo que experimentamos y sentimos se basa en nuestra comunicación interna. Lo que nosotros nos decimos a nosotros mismos es fundamental. Pensamos en imágenes y tenemos una charla interna permanente, por lo que no se puede hablar de uno mismo negativamente, tirarse al suelo, y luego esperar a sentirse cómodo con quién eres.
Es la condición para pensar y actuar de manera positiva dando pequeños pasos todos los días: hablar consigo mismo de forma positiva y visualizar que las cosas funcionen de la manera que tu has deseado.   

viernes, 3 de agosto de 2012

Como sobreponerse a un revés de la vida: La resilencia

“Lo que no mata me hace más fuerte” esa es una frase de Nietzche que define muy bien lo que queremos decir en este nuevo capítulo. La resilencia es una forma de reaccionar ante acontecimientos de la vida que nos producen dolor emocional.

¿Qué es la resilencia?
Hay muchas definiciones de resilencia. Nosotros nos quedamos con la de : "Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva" del Institute on Child Resilience and Family.
Las personas tienen como una fuerza interna, psicologica, biológica y social para reaccionar ante acontecimientos adversos de su vida que genera un continuado y fuerte estrés: pérdida de un ser querido, pérdida de trabajo (tran frecuente en esta época), al maltrato o abuso psíquico o físico, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas. La persona genera un convecimiento de superar los obastáculos de manera exitosa, sin pensar en la derrota, a pesar de que los resultados y circustancias estén en contra, y surge de ello un comportamiento ejemplar en momentos de incertidumbre que genera resultados altamente positivos. El convencimiento genera un comportamiento que es altamente adaptativo y que mejora los resultados considerablemente.

Pensamientos positivos
 Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.
Hace un timpo en el Blog, decíamos muy claro cómo podías hacer que tus pensamientos sean más positivos. Hoy puedes consultarlos aqui y puedes prácticar los consejos que te dábamos.

¿Cómo se da en nosotros?
No hay un patron fijo para saber cómo se da la resilencia en nosotros mismos. Hay mucha gente que cree que la resilencia se tiene o no se tiene. Es un continuo de mayor a menor que generalmente está correlacionado con la inteligencia emocional. A más inteligencia emocional más capacidad de resilencia.
Este video refleja claramente como podemos sobreponernos a nuestras realidades por duras que sean. La música ayuda también a verlo de otra manera....           


Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional.
La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.

Factores que contribuyen a tener resilencia:
Las investigaciones han demostrado según la APA (American Psychological Association) que tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia es fundamental. Esto complementado con la capacidad de hacer planes realistas y cumplirlos, de tener confianza en uno mismo, destrezas en la comunicación y solución de problemas y la capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes...ayuda a mejorar la resilencia. Y esto es algo que no se viene con elolo aprendido, sino que se puede aprender y mejorar con un adecuado entrenamiento.

Cómo podemos mejorar nuestra resilencia: Consejos prácticos para avanzar
Hay muchas formas de mejorarla. Cuando necesite un apoyo lo mejpor es acudir a un profesional de la Psicología o consultarnos directamente a través de este Blog por email.
No obstante hay algunos consejos que se pueden seguir y que nos pueden ayudar bastante. Según el Centro de Apoyo y Ayuda a la Resilencia de la APA diez son los conejos para mejorar su capacidad de resilencia:
1.-Establece relaciones, no te aislesEs importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas importantes en su vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece la resiliencia. Algunas personas encuentran que estar activo en grupos de la comunidad, organizaciones y otros grupos locales les proveen sostén social y les ayudan a tener esperanza. Ayudar a otros que le necesitan también puede ser de beneficio para ti.
2.- Evita ver las crisis como obstáculos insuperablesTú no puedes evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puede cambiar la manera como los interpreta y reacciona ante ellos. Trate de mirar más allá del presente y piense que en el futuro las cosas mejorarán. Observa si hay alguna forma sutil en que se sienta mejor, mientras se enfrenta a las situaciones difíciles. Abandona el rol de “pegatina adherida al problema. Sé resolutivo. Observa el obstáculo o la situación estresante; piensa qué parte puedes abordar y actúa; que no te paralicen ni el miedo ni el esfuerzo; aprende a dejar de lado, para otro momento, lo accesorio o lo que no puedas solucionar por tus propios medios
3.-Acepta que el cambio es parte de la vida—Es posible que como resultado de una situación adversa no te sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que si puede alterar.
4.-Muévete hacia tus metasEsto es esencial. Desarrolla algunas metas realistas. Haz algo regularmente que le permita moverse hacia sus metas, aunque le parezca que es un logro pequeño. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puede lograr, pregúntese acerca de las cosas que puede lograr hoy y que te ayudan a caminar en la dirección hacia la cual quiere ir.
5.- Lleva a cabo acciones decisivas—En situaciones adversas, actúe de la mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
6.-Busca oportunidades para descubrirte a tí mismo—Muchas veces como resultado de tu lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal. Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles, han expresado tener mejoría en el manejo de sus relaciones personales, un incremento en la fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la sensación de que su autoestima ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada y una mayor apreciación de la vida.
7.- Cultive una visión positiva de tí mismo—Desarrollar la confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos, ayuda a construir la resiliencia. Vales más de lo que crees. En vez de centrarte en tus carencias, potencia tus virtudes. Todos tenemos un talento oculto; la mayoría de las veces nos hemos encargado de ocultarlo tanto que creemos que no existe. Es mentira. Cada uno de nosotros poseemos algo (cualidad, habilidad, conocimiento…) que nos diferencia y que realizamos mejor que los demás. Confía más en ti.
8.-Mantén las cosas en perspectiva—Aun cuando te enfrentes a eventos muy dolorosos, trata de considerar la situación que le causa tensión en un contexto más amplio, y mantenga una perspectiva a largo plazo. Evita agrandar el evento fuera de su proporción.
9.-Nunca pierdas la esperanzaUna visión optimista le permite esperar que ocurran cosas buenas en su vida. Trata de visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme.

Aprende a reírte de ti mismo y de los errores que puedas cometer. El sentido del humor ayuda a relativizar. Nos tomamos a pecho demasiadas cosas y no todas son vitales

10.-Cuida de tí mismo/a—Presta atención a tus necesidades y deseos. Interesate en actividades que disfrutas y encuentras relajantes. Ejercítate regularmente. El deporte, los buenos hábitos de alimentación sana y equilibrada, hacer actividades al aire libre le ayudará mucho. Cuidar de si mismo le ayuda a mantener su mente y cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren resiliencia.
Formas adicionales de fortalecer la resiliencia te podrían ser de ayuda: Por ejemplo, algunas personas escriben sobre sus pensamientos y sentimientos más profundos relacionados con la experiencia traumática u otros eventos estresantes en sus vidas. La meditación y las prácticas espirituales ayudan a algunas personas a establecer relaciones y restaurar la esperanza.
La clave es identificar actividades que podrían ayudarle a construir una estrategia personal para desarrollar la resiliencia. Pinse sobre todas ellas y pongase manos a la obra. A qué está esperando para mejorar sus capacidades e inteligencia emocional?

Para ayudar a los demás cuéntanos tu caso o haznos llegar tus consultas... no lo dudes...   


        

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...