Mostrando entradas con la etiqueta Pareja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pareja. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

"Tenemos que hablar..." "No eres tú...soy yo"

Hoy vamos a dedicar nuestro capitítulo a la convivencia de la pareja. Ya hemos hablado en distintos capítulos sobre los conflictos de pareja , los celos y sobre la comunicación y la ruptura.  
Como decia Woody Allen "Algunos matrimonios acaban bien, otros duran toda la vida"  
Cuando convivimos con nuestra pareja la propia convivencia genera conflictos y problemas de comunicación. Cuando aparece la mitica frase de "Tenemos que hablar..." la pareja sabe que esta es una señal de alarma. Muchos lo interpretan como tal. Algo no funciona. La luz roja salta. Cansado alguno de los dos de emitir señales de que algo no funciona bien, y de que el otro no se entere o no se de por enterado. Otros muchos no se dan por aludidos. Estos últimos cansan a la pareja que vindica una nueva forma o cambios en la relación. El otro se muestra refractario, poco receptivo para cambiar. Es frecuente que la pareja que demanda se canse de hacerlo y ya acabe suponiendo que el intento de diálogo no sirva para nada. Y plantea ya una salida más radicalizada para provocar la hasta entonces inexistente reacción del "otro". 
Hay que saber comprender el porqué de esta forma de actúar y lo que le impulsa al otro a tomar esta decicisón de emprender un camino hacia un punto sin retorno. Porque cuando llega el "tenemos que hablar" es como cuando en un partido de futbol o de baloncesto se concede una prórroga para poder dilucidar el triunfo del amor sobre la ruptura. Pero ya estas palabras en si mismas provocarán una especie de desaliento tanto en quien las pronuncia como en quien las escucha. El cansancio se preludia. Hay como una acumulación de situaciones que se han callado y que ahora pretenden sacarse como un torrente de reproches. La reacción del "otro" es defensiva. A la espera de llevarse el "palo" o el reproche sobre la relación y la culpabilidad.   
Y aqui es donde entra la parte fundamental del sistema de comunicación. Es como el núcleo desde donde todo se comienza a solucionar o a torcer. Se trata de ponerse en el lugar de otro, de saber que puede estar pensando o sintiendo. Hacer un ejercicio de empatía para saber qué se le puede estar pasando por la cabeza a nuestra pareja en estos momentos y que puede estar sintiendo. Se trata de saber que los pensamientos ya han generado emociones. una pregunta sencilla al otro antes de hablar puede ayudar: ¿Como te sientes? Y a partir de ahi esperar, lo que haga falta a que el el otro sea capaz de darse cuenta de su estado y de decirnoslo. A partir de ahi sabrá que le importamos, que le escuchamos y que sus sentimientos cuentan en la discusión.    
La pelicula Closer , pone en evidencia como es importante ponerse en el lugar del otro.  
También hay otros elementos en el contexto que influyen más de lo que parece en la comunicación: 
1) Las prisas: Malas compañeras de la comunicación. Es necesario un tiempo de calidad en la comunicación.
2) El cansancio y la rutina: Llegar cansado a casa del trabajo es uno de los factores más predisponentes a la incomunicación. la rutina también. es necesario romper ese circulo, salir de la zona de confort en la pareja. Por eso es importante desconectar, hacer alguna actividad que nos desenchufe del trabajo para poder hablar. Es necesario buscar un tiempo adecuado en fin de semana, por ejemplo. Dedicar tiempo y lugares para el dialogo. Compartir tiempo libre es fundamental. 
3) La falta de intimidad: La familia y la convivencia dificultan la comunicación, ya que es necesario también tener un espacio de intimidad y protegerlo. Hablar en un espacio donde los demás no entren. es necesario blindar este espacio. La pareja es un trabajo en equipo. No es necesario rivalizar y menos delante de los demás. 
4) Las redes sociales y los moviles: Ultimamente son una barrera importante en la comunicación. es necesario dejarlos de lado para hablar con nuestra pareja. Cultivar ese espacio de calidad en el que nadie , salvo urgencia , interrumpe.   
    
Los pilares de la pareja: Compañia, Recreo y Pasión        
Siguiendo al Psicólogo especialista en terapia de parejas, José Cáceres, en su libro "Reaprender a vivir en pareja" podemos decir que la pareja para funcionar de forma ideal tiene 3 componentes sobre los que tiene que pivotar. tres ejes sobre los que asentar su comportamiento diario: 1) La compañia, es decir, el estar al lado de la persona, sentirse acompañada/o, estar cerca.2) El recreo: Es decir participar de la diversión, de compartir el ocio, la risa, las aficiones y 3) La pasión, el componente relacionado con la atracción pasional para mantener viva la relación. No siempre se dan las tres juntas , ni el en mismo meomento. muy pocas parejas tienen los tres a la vez. Pocas parejas son privilegiadas en ello. Pero es necesario cultivarlo, trabajar estos pilares de la comunicación y de la vida en pareja, en pequeños detalles, en el dia a dia, en la comunicación y en la convivencia. 
    
  Otros errores habituales es que para intentar corregir los deficits que se produce en este equilibrio intentamos producir un cambio en el otro . Y hacemos hincapié en cuestiones del pasado que hemos almacenado y como una bateria de reproches que se parece más a un fuego cruzado lo pasamos al presente. El pasado lo hacemos presente. Cuando eso sucede lo deberiamos limitar. deberiamos pactar que las cosas se hablan siempre en presente y cuando se intentan traer del pasado "sacar tarjeta roja" para no seguir por ese camino del estiramiento de la historia que muchas veces no te llevan a ningún sitio. Si, mejor dicho te pueden llevar al "No eres tu, soy yo" , es decir, a descolgarnos de nuestra pareja. 
Otro efecto letal: centrarnos tambien en las cosas negativas o interpretar cosas negativas de lo que nuestra pareja dice. Para ello mejor nos damos un respiro y vemos las cosas con distancia. Esto implica que hay un transfondo ya de malestar que hemos de profundizar en él. el "no eres tu , soy yo" está más cerca. 
Y finalmente , si los resultados de lo que estamos intentando cambiar no los tenemos rapidamente, a la proxima, nos desesperamos y creemos que no tiene remedio un cambio. Es verdad que existen rasgos de la personalidad dificiles de cambiar, pero siempre hay pequeños casos que van operando poco a poco en el comportamiento del otro. Paciencia porque el comportamiento tarda en cambiar. 
Hay parejas que optan por sacar el poder que tienen sobre el otro para intentar cambiarlo. esto da origen a distintos comportamientos, siempre indeseables, que ahogan aún más la relación. Desgraciadamente hay comportamientos muy arraigados que son dificiles de cambiar. 
Alex Rovira, con el que he podido compartir algún espacio, nos dice claramente que es necesario darnos cuenta que los cambios de raices profundas necesitan su tiempo y pone como ejemplo el bambú japonés, no apto para impacientes. Tienes que plantar la semilla, regarlo y abonarlo, pero durante meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada en siete años. Al séptimo, la planta crece 30 metros. Ha necesitado tiempo para desarrollar un complejo sistema de raíces que le permitan sostener las altísimas cañas. 
Si aparece el "mas de lo mismo, una y otra vez" estamos ya ante el desenlace de lo que se ha dado en llamar una crisis de pareja y esto tiene otro tratamiento (lo encontrareis en este enlace) . entonces si que de lleno nos metemos en el "Tenemos que hablar..... No eres tu, soy yo". 


Si te sugiere algo este articulo cuentanos tu experiencia, ayudará a otras personas. Gracias         
         
        

domingo, 24 de marzo de 2013

Los cambios en el estado de ánimo: Como superarlos


"Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas".

Mario Benedetti   

Con este bello poema Benedetti nos expresa la volatilidad de los estados de ánimo. Y hemos querido que este post no esté cargado de las descripciones de los estados de ánimo desde un punto de vista patológico. Hoy lo vamos a analizar desde un punto de vista mucho más normalizado: desde el punto de vista de aquellas personas que le cambia el humor, sin saber porqué y las razones que la llevan a ello y le generan algunos inconvenientes con ellas mismas o los demás. 
 No , no somos responsables de nuestro estado de ánimo, aunque si que lo somos del tiempo que permanecemos anclados en él.
Las emociones (ya las describiamos en nuestro anterior post) y los estados de ánimo están intimamente ligados  y además están relacionados también con la comunicación (como también referíamos en otro Ted-post), están muy conectados. 
Los días que te levantas de la cama un poco depre, triste, solo/a,el día que llegas al trabajo bastante irritable, el dia que todo te sienta mal, los momentos en los que cualquier cosa que te proponen te parece mal.... , estas son algunas de las situaciones que a veces se te presentan y no sabes muy bien a que se deben. Incluso a veces te cuesta reconocerlos. estos estados de ánimo sin causa aparente son los que nos dificultan nuestro día a día. No deben confundirse con la patología. Aquellos que se mantienen a lo largo del tiempo, durante meses incluso, que indican ya que hay una patología emocional: depresión, ansiedad, crisis bipolares.... Aunque no es frecuente confundir una patología con un estado de ánimo y mucho menos etiquetar a la gente con alguno de los síntomas del cambio del estado de ánimo como si fuera una patología. (Algo que debemos evitar con la gente que los padece, ya que perjudican su mejora). Afirmaciones como "..Eres un/a depresivo/a" , "Eres un/a maníaco/a/depresivo/a..., un/a bipolar" son afirmaciones frecuentes de amigos/as, familias y conocidos, pero causan un efecto negativo y de indefensión de la persona que lo recibe que acaba creyéndose que no puede luchar contra esa etiqueta.       
Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente —toma de decisionesmemoriaatenciónpercepción,imaginación, que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción. La interacción del organismo con el entorno constituye la matriz biológica de la experiencia subjetiva y social del ser humano, que identifica de este modo el carácter favorable o desfavorable del entorno hacia esta lucha.
Los estados de ánimo no están relacionados con acontecimientos determinados, como es el caso de las emociones. 
Las diferentes épocas del año, los días de la semana, diversos momentos de nuestras vidas, la situación atmosférica... Todas estas circunstancias y muchas otras, tienen la capacidad de teñir nuestro estado de ánimo personal y condicionarlo. Factores como el tiempo, la edad, el lugar en el que nos encontramos, el momento del día... intervienen y modifican nuestro estado de ánimo.
·   PPodemos acceder a transformaciones de nuestra emocionalidad a través del lenguaje, de lo que nos decimos a nosotros mismos, por eso decimos que a través de la conversación, de la ayuda de un/a buen/a profesional (psicólogo) podemos rediseñar estados de ánimo. Veamos algunas pautas para llevarlo a cabo en el siguiente apartado: 
  Como mejorar nuestro estado de ánimo

  1. .-Es básico e importante convertirse en un buen observador de estados de ánimo, es importante desarrollar y refinar la capacidad para acceder a nuestro mundo emocional y al de las personas que nos rodean, a través de la observación y de la reflexión. En general, tenemos poco contacto con nuestro mundo emocional y, en ocasiones, este contacto está totalmente bloqueado. Saber reconocer nuestros sentimientos es algo trascendental. Ya hablábamos en el capítulo de Inteligencia emocional de ello.
  2. .-No somos responsables de nuestro estado de ánimo, sin embargo, si somos responsables del tiempo que decidimos permanecer anclados en él. Si reconocemos que no somos productores de nuestros estados de ánimo, sino que son éstos los que nos producen a nosotros, podremos intervenir más fácilmente y de forma más liviana en nuestros estados de ánimo.
  3. .-Debemos cuidarnos de las historias que hemos fabricado nosotros/as mismos/as en torno a nuestros estados de ánimo. Tendemos a encontrar correctos nuestros estados de ánimo y podemos dar infinitas razones del enorme sentido que tiene el estar en ellos. Es importante recordar que a menudo el estado de ánimo no se produjo por lo que contamos en nuestra historia, sino que fue el estado de ánimo el que produjo la historia. Es al revés.
  4. .-Una vez que identificamos el estado de ánimo, deberíamos buscar los juicios que corresponden a él. es decir, los pensamientos o supuestos subyacentes que hay detrás de cada pensamiento. Hay que hacerse una serie de preguntas para poder superarlosCómo estoy juzgando al mundo, es decir ¿…si el mundo es como es o acaso lo estamos viendo como producto de nuestro estado de ánimo…? Cómo estoy juzgando a la gente que me rodea, que juicios estoy emitiendo sobre ellos. Si son reales o están siendo producto de mi estado de ánimo.  ¿Qué juicios tengo acerca de mí mismo? Si tengo mi autoestima intacta o estoy sufriendo una bajada de la autoestima relacionada con este inexplicable estado de ánimo… Si los pensamientos negativos sobre mi mismo están condicionando mi visión de mi mismo.¿Qué juicios tengo acerca del futuro? Posiblemente el futuro lo tengamos pigmentado del color con lo que el estado de ánimo nos está contaminando. Quizás ayer, o hace dos días, o mañana lo veamos de forma distinta… Estas preguntas deberían bastar para especificar el estado de ánimo en que nos encontramos
  5. .-Identificada la estructura de nuestros pensamientos y el lenguaje y las palabras que usamos con nosotros mismos, los pensamientos automáticos que contienen nuestros estado de ánimo, podemos buscar acciones que realizar para cambiar esas afirmaciones, juicios, etc.. Ponernos manos a la obra para llevar a cabo acciones concretas de cambio. Estas acciones pueden incluir conversaciones con terceras personas. No debemos permitir que nuestro estado de ánimo bloquee nuestra acción.  
  6. .-Si nos damos cuenta de que tendemos a ser recurrentes en ciertos estados de ánimo, podemos también realizar acciones para anticipar los momentos en que el estado de ánimo va a aparecer nuevamente. Así podremos construir nuevos repertorios o acciones alternativas para no entrar en el estado de ánimo recurrente.
  7. .-Relaciones Sociales: Una acción posible es sumergirnos entre personas con las cuales nuestro estado de ánimo no tiene cabida. Es decir no ir buscando o encontrando y alinearnos continuamente con personas que su estado de ánimo coincide con el nuestro. Hay veces que parece que estar con ellas, que nos escuchen es bueno para nosotros. Pero a veces actúa como trampa. Es necesario también relacionarse con otras personas, con gente que tiene otra forma de ver las cosas. Eso nos ayudará a cambiar, porque los estados de ánimo son contagiosos. Esto también opera en sentido inverso: si nos rodeamos de personas que tienen un estado de ánimo negativo, podemos contagiarnos de ellas.
  8. .-No debemos olvidar la conexión con el cuerpo. Si cambiamos la postura corporal, practicamos ejercicio, aprendemos a respirar o a relajarnos, ciertos estados de ánimo desaparecerán. La música es también una forma efectiva de intervenir a nivel corporal. Ya lo hemos dicho en otros post. Poner nuevos hábitos que nos mejoren el estado de ánimo es esencial y pasar a la acción es fundamental.  


Tres estados de ánimo frecuentes: El Resentimiento, la aceptación y la paz interior y la Resignación 

EL RESENTIMIENTO es un estado de ánimo que tiene una conversación subyacente con nosotros mismos en la cual interpretamos que hemos sido víctimas de una acción injusta y en la que alguien aparece como culpable por lo que nos sucede (una persona, nuestra expareja, un grupo de personas, toda una categoría de individuos, nuestra empresa u organización, o incluso la vida misma o el mundo entero). Es difícil de identificar, y muy difícil darse cuenta de que actúa en lo más profundo de nuestro ser. Pero opera de una manera muy efectiva en nuestro pensamiento. Es como un filtro incapacitante para que aparezcan otros sentimientos.  
El resentimiento no para aquí. La persona resentida hace además una declaración que señala a otra persona: aquel que cometió la injusticia, pagará por ello. Aparece así el deseo de venganza como subproducto habitual del resentimiento. La venganza es un sentimiento muy potente, es incapaz de interactuar con un pensamiento positivo hacía la otra persona.  
El estado de ánimo del resentimiento se asemeja mucho al de la ira. La principal diferencia reside en que la ira se manifiesta abiertamente y el resentimiento permanece escondido, permanece oculto en nuestro pensamiento. Por ello es mucho más dañino. Además reconocernos como “resentidos/as” es ya un ejercicio que nos genera malestar y no digamos reconocernos ante los demás (algo altamente improbable).  Permanece como una conversación privada. Crece en el silencio y rara vez se manifiesta directamente o lo hace ante personas no adecuadas (decimos no adecuadas porque aparece como queja ante terceras personas que no pueden hacer nada efectivo para aliviar el estado de ánimo resentido. Por el contrario, la queja ante terceras personas suele alimentar el estado de ánimo de resentimiento y hacerlo crecer, por lo que hay que manejarlo con cuidado).
Normalmente encontraremos una promesa o/y unas expectativas consideradas legítimas que, en ambos casos, no son cumplidas. Pero además, es necesario que exista una situación que obstruya o impida manifestar nuestra ira o hacer una reclamación. Si fuéramos capaces de expresarlo y canalizarlo sería más fácil. Por eso es muy recomendable fomentar estos espacios o canales de comunicación para expresarlo. Esto evitará muchos problemas futuros.
El resentimiento surge de la impotencia y a menudo la reproduce. Una razón para esconder la ira y dejar que se desarrolle el resentimiento es cuando nos encontramos en una situación precaria de poder. Tenemos miedo de hacer nuestra reclamación y por eso la mantenemos oculta. A veces el carácter introvertido y las dificultades psicológicas o alguna enfermedad mental también dificulta la expresión de reclamación. Por eso, en las situaciones de liderazgo en las empresas, pueden surgir muchos casos de resentimiento por parte de los subordinados. Esto genera a veces conflictos y problemas que acaban en situaciones muy comprometidas para todas las personas que se encuentran en esa situación.  
La persona en resentimiento se ve afectada por un sufrimiento penetrante y muchas veces casi permanente, que se manifiesta en múltiples situaciones de su vida. La persona resentida, además, ve bloqueada su capacidad de actuar, porque se mantiene sumida en una conversación que se niega a aceptar la pérdida sufrida, la situación que ha cambiado, se asienta en el pasado (en lo que ocurrió y lo que debía haber ocurrido) y cierra puertas al futuro. En este sentido el resentimiento es un estado de ánimo que esclaviza a quién la padece y por tanto incapacita para crecer a la persona.
Es frecuente también en las relaciones de pareja y en las separaciones y divorcios. Y es bueno aprender a canalizarlo para intentar construir una nueva situación que será el resultado de la nueva etapa de la vida que se afronta y para ello es muy necesario cerrar los resentimientos y canalizarlos no contra “la otra parte”.
 Los pensamientos subyacentes y las creencias en un proceso de resentimiento conllevan las siguientes afirmaciones interiores y que aunque las reconozcamos, cuesta hacerles frente:

1. Afirmo que sucedió (o no sucedió), determinado hecho (X) , siempre en clave de las circunstancias que rodearon al hecho en sí que es el inicio del problema…  
2. Juzgo que ello implica el incumplimiento de una promesa legítima que me fue dada o el incumplimiento de una expectativa legítima que yo tenía respecto de alguien o de algo, de alguna responsabilidad, .
3. Juzgo que ese hecho X me causó un daño irreparable y restringió mis posibilidades actuales y futuras.
4. Juzgo que esto no es justo.
5. Declaro que A (una persona, un grupo de personas o el conjunto de la humanidad) es responsable de dicho daño.
6. Juzgo que no puedo hacer nada para que A repare el daño que me ocasionó.
7. Declaro asimismo que esto es una injusticia. 
Los distintos pensamientos estimulan un comportamiento, a veces oculto por el "castigo social" que puede conllevar de rechazo de personas que puedan percibir la intencionalidad del daño por venganza y a veces explicito para dar a conocer socialmente la venganza realizada. Todo ello con distintas acciones que van desde el descrédito a la generación de acciones judiciales o de perdidas económicas y/o afectivas. En las separaciones y/o divorcios se actúa bajo este sentimiento tan dañino para el bienestar de los hijos por parte de uno o de los dos miembros de la expareja.

     LA ACEPTACIÓN O PAZ INTERIOR   Entendemos este estado de ánimo como diametralmente opuesto al del resentimiento. Es como la  otra parte de un contínuo en el proceso de superación del resentimiento. Exige una expresión de reconciliación. Decimos estar en paz cuando aceptamos vivir en armonía con las posibilidades que nos fueron cerradas. Estamos en paz cuando aceptamos las pérdidas que no está en nuestras manos cambiar. La única manera de superar el resentimiento es a través de la aceptación y, desde ahí, hay únicamente dos caminos: el perdón o la reclamación. 

El proceso de aceptación requiere los siguientes pasos:
1. Aceptamos las puertas que nos fueron cerradas, independientemente de las causas
2. Aceptamos las pérdidas de lo que no está en nuestras manos cambiar, ya se ha producido y poco podemos hacer. 
3. Aceptamos que podemos cambiar lo cambiable, sin el lamento amargo e inútil de lo que no podemos cambiar. El lamento continuo no te lleva a ninguna parte. Si te puede llevar a resentimiento permanente. 
4. El proceso de reclamación, por su parte, tiene también de una serie de pasos que han de ser dados:
1. Tú me prometiste “X” y no has cumplido
2. Eso me ha provocado el daño “Y”
3. Yo creo que tú eres responsable de ese daño y yo te perdono por lo que has hecho
4. Te pido que, para reparar el daño, hagas A,.....
5. (si la otra persona acepta): Gracias. Si no, habrá que negociar (si es posible). 
Todo este proceso debe ser explicito, es decir hablado, comunicado, buscando espacios de diálogo y de comunicación formal e informal.  

LA RESIGNACIÓN COMO ESTADO DE ÁNIMO
   La resignación es otro estado de ánimo en el que a veces podemos encontrarnos. La resignación es un estado de ánimo que tiene la creencia oculta de que nada de lo que se haga puede cambiar una determinada situación. Es un estado que implica que la persona se da por vencida ante cualquier situación que se le haya presentado.
   Como decía Balzac "La resignación es un suicidio cotidiano". 

En la empresa es frecuente que la resignación mate el talento. Normalmente las personas que están como resignados y son verdaderos muertos vivientes para una organización siempre dudan de si algún objetivo concreto se puede alcanzar. Piensan siempre en ideas y propuestas, no en hechos. Se quedan sólo en buenas intenciones. Bajan los brazos al instante. Sienten miedo al fracaso. No pasan a la acción, se quedan quietos. Se dicen, ‘nunca seré capaz de hacerlo’. Sólo ven defectos. Para ello las empresas tambien han de hacer esfuerzos: en la claridad (en las funciones), responsabilidad (dotar de autonomía y flexibilidad), valoración del trabajo (dando feedback de lo realizado) y mejorando la relación (comunicación permanente y orgullo de pertenencia a la organización). Pero aún así hace mucha falta la voluntad para el cambio del resignado/a. Con frecuencia las excusas y las causas ajenas a la persona son las que prevalecen antes de cambiar. Para ello es importante tener una cultura abierta y participativa, positiva y realista que estimule la participación y el compromiso (pero será objeto de otro capítulo).       
La persona que tiene un estado de ánimo resignado cree que es realista y tiene numerosos juicios para fundar su realidad. De esta manera, la persona resignada está atrapada, no puede hacer nada para cambiar la situación. No ve el futuro como un espacio en el que la intervención sea posible. Si este estado de ánimo se perpetúa hablamos entonces de sentimiento de indefensión y de parálisis.
La modificación de la resignación como estado de ánimo pasa por la revisión de todos los juicios que fundan dicha resignación. El dibujo de la derecha expresa claramente cúal puede ser nuestra actitud frente a la resignación. Cuando la persona tiene una resignación permanente o de manera muy frecuente necesita un apoyo de un terapeuta, de un/a psicólogo/a. El trabajo del profesional es el de hacer pasar a la persona resignada de un estado de ánimo de resignación a la ambición de lograr el cambio que desea.

Esperamos que sirva para su ayuda. No obstante la mejor ayuda son sus comentarios, sus experiencias, sus puntos de vista. Háganos llegar a través de los comentarios del Blog. Son de gran ayuda para mucha gente. Gracias.  


lunes, 25 de febrero de 2013

Los lazos familiares: Cómo desarrollar nuestro potencial emocional con los demás


Los primeros vínculos de apego que desarrollamos con nuestra familia son determinantes para nuestro óptimo desarrollo psicológico. La forma de relacionarnos con nuestro entorno está condicionado por cómo hemos construido desde la infancia nuestras relaciones familiares. Si los vínculos afectivos evolucionan con los años y mantienen sanos los lazos, permanecerán siempre como un punto de referencia y un apoyo necesario en los momentos difíciles. 
Los niños/as que sufren carencias afectivas y estimulativas, como por ejemplo aquellos que se hayan institucionalizados, tienen más probabilidad de un retraso en su desarrollo. Cuanto que son adoptados, por ejemplo, enseguidan recuperan su tono afectivo y su desarrollo emocional. 
Es fundamental para los/as niños/as que la calidad del vinculo afectivo familiar sea buena porque ello es una garantía para un desarrollo sano de la personalidad a lo largo de la vida. El niño/a que tiene lo que llaman los especialistas "un apego seguro" está más confiado, explora más su realidad circundante y su personalidad se desarrolla sin trabas. 
A lo largo de la vida el vínculo entre padre y madre es elegido y ese vínculo cambia. La aparición del divorcio y de la llegada de nuevas formas familiares y de nuevas parejas cambia también.   
En el momento que hay una interrupción de ese vínculo, por alguna circunstancia (pérdida de un miembro clave, divorcio de los padres y las luchas por la custodia, o la ausencia de afecto por alguna otra circunstancia..) el proceso de desarrollo psicológico sano tiene más probabilidad de estar en dificultades.   
Si bien es cierto que si hay un vínculo bueno esto facilita la asunción no traumática de la ruptura del vinculo por cualquier causa. Aunque entre una madre y un hijo haya un vinculo muy fuerte, al hijo le cuesta menos cambiar el vinculo que al adulto por regla general le cuesta más, por ejemplo cuando el joven ya se marcha de casa. (ver síndrome del nido vacío). Hay muchas ocasiones en las que este vinculo sirve para pasar mejor y protegerse ante determinados momentos difíciles como una enfermedad, o accidente, crisis de pareja, etc. . Y los padres/madres siempre van a ayudar a sus hijos. Si el vinculo es sano también funcionará al revés, los hijos ayudarán a los padres/madres.  
El entono familiar con expresividad emocional y afectividad es más competente 
Del mismo modo un niño que vive en un entorno familiar adecuado y equilibrado, en el que hay una expresividad emocional y afecto,  va a ser mucho más competente en sus relaciones sociales. Muchas personas en su vida adulta con dificultades en sus relaciones sociales revelan una infancia problemática. “Dime en qué ambiente familiar has nacido, y te diré quién eres”, defiende la teoría de Frank J. Sulloway, psicólogo y miembro del Instituto de Investigación Social y de la Personalidad de la Universidad de California, en Berkeley (EE.UU.).

Los vínculos están relacionados a veces con la ocupación en el cuidado de los hijos/as. A mayor implicación en el cuidado, mayor vínculo afectivo. Por eso es importante la implicación de los dos progenitores en los cuidados y protección de los hijos. Hay padres (¡sobre todo padres!) que dedican muy poco tiempo y tienen poca implicación en el cuidado de los hijos: esto es esencial cambiarlo. Afortunadamente mucho han cambiado las cosas en este sentido y el reparto de responsabilidades ha hecho que las generaciones más jóvenes hayan adoptado otro rol más participativo y por tanto más protector para los hijos/as. 
Hay muchas más probabilidades de que un niño que es un líder en su grupo tenga unas relaciones familiares buenas, en cambio, cuando un niño o una niña está practicando acoso a otros, debemos mirar a su familia para entender que es lo que está pasando. Está muy demostrado que la calidad de las relaciones familiares se transfiere al entorno social en lo que funciona mejor y en lo que funciona peor.           

Patologías familiares 
Las relaciones familiares forman parte de algunas patologías, por lo que algunos miembros de la American Psychiatric Association (APA) solicitan que se incluya un nuevo síndrome, denominado perturbaciones relacionales, en la descripción de ciertos problemas mentales. En este sentido es necesario recibir ayuda psicológica de un profesional, de un buen psicólogo. La terapia familiar es lo indicado en este caso.   
Las perturbaciones relacionales podrían ser descritas como un problema que afecta a una persona o grupo que goza de buena salud, pero que encuentra dificultades en sus relaciones humanas. 

El diagnóstico de las perturbaciones relacionales se aplicaría únicamente a las personas que hayan padecido, como consecuencia de una desafortunada interacción con los demás, depresión, ansiedad o problemas de salud, como un aumento de la presión sanguínea o un estado de estrés.  
Algunos episodios de las relaciones humanas son tan traumáticos que derivan en depresiones crónicas, debilitamiento del sistema inmunitario y fatiga cardiaca. La experiencia psiquiátrica constata que mejorando las relaciones de estos pacientes con sus respectivas familias, se puede actuar positivamente sobre su estado de salud física y mental.
La comunicación familiar 
Ya hemos hablado de la comunicación y su importancia para el bienestar psicológico de la pareja. También en la familia. La base para conocerse, entenderse y ayudarse dentro de una familia es la comunicación entre todos los miembros que la componen. Es necesario dedicarse tiempo, escucharse y transmitirse mutuamente cómo nos sentimos, qué hemos hecho, qué nos gustaría hacer… Pero esta comunicación no debe ser unidireccional, es decir, los padres preguntan y los hijos responden, sino que también los padres deben transmitir cómo se sienten. A los hijos les gusta saber de sus padres y tienen que conocerles. Además, los padres enseñan a los hijos a comunicarse al transmitir sus experiencias y sentimientos, puesto que la comunicación familiar también se trabaja y se educa.
Como mejorar la comunicación familiar 
Es importante tener en cuenta que hay que cultivar la comunicación familiar como un elemento clave de la salud mental de la misma. 
Desde ponerse en el lugar del otro, hasta favorecer espacios para compartir buenos ratos juntos, pasando por evitar el uso excesivo de "distractores sociales situacionales" (televisión, moviles, tabletas, etc...) qyue frecuentemente distorsionan la comunicación natural. Lo que es importante es dedicar tiempo a la comunicación familiar, y no aprovechar el tiempo que se tiene para sacar la lista de reproches o de problemas. Tampoco se trata de escapar de ellos o de pintar una realidad ficticia.  Se trata de hablar de las cosas positivas y de las menos positivas, pero abordándolas sin dramatismos y con honestidad, sin medias verdades y con transparencia. 
Consejos para mejorar la comunicación familiar
  1. No les niegues la palabra a los tuyos, aunque estés muy enfadado.
  2. Mantén un clima de alegría, a pesar de los disgustos o problemas personales. Separa las emociones negativas y maneja con inteligencia emocional el conflicto, sin dramas.  
  3. Espera, sin interrumpir, tu turno en la conversación. Que los demás vean que les escuchas activamente.
  4. Ten paciencia, hasta encontrar el momento oportuno y no terminar en discusión las conversaciones. Haz un esfuerzo porque acaben bien, con alguna anécdota de humor.  
  5. Piensa antes de hablar. Expresa bien lo que quieres decir. Que tu lengua no vaya más deprisa que tu cabeza.
  6. No te dejes aturdir por la falta de serenidad del otro. Conserva la calma. No entres en sus provocaciones. Sois distintos. Marca tu el ritmo de la serenidad. 
  7. Trata los temas conflictivos con compresión hacia el otro. Ponte siempre en su lugar. 
  8. Sé receptivo, escucha y no contradigas por sistema. Adopta un papel constructivo. 
  9. Valora a los miembros de tu familia por lo que son; no te dejes influir por tus impresiones del primer momento. Y si hay algo que cambiar no lo veas como un muro infranqueable. El tiempo ayudará. 
  10. Espera hasta comprender por completo lo que el otro quiera decirte. No hagas juicios previos sobre su actuación o conducta .
  11. Aprende a “bajar la guardia”, y deja la agresividad a un lado cuando surjan temas que, por ser opinables, pueden resultar conflictivos.
  12. Acepta los puntos de vista de los otros, sin imponer siempre los tuyos.Cada uno tiene su punto de vista y ninguno es verdadero o falso. 
  13. Acepta con buen humor las razones de los demás. El humor ayudará. Ríete de tí mismo si es necesario.  
  14. Reconoce los aciertos de los demás, y alégrate con ellos. Reconoceles los méritos.  
  15. Perdona, y pide perdón cuando haga falta. Rectificar es de sabios. 
  16. Olvida la “lista de agravios”. No te lleva a nada. Porque tú digas las cosas no significa que la otra persona vaya a cambiar.   
  17. No pases factura por lo mucho que haces y lo poco que se te devuelve. Hacer las cosas desinteresadamente en la familia es esencial. No buscar en las relaciones familiares recompensas materiales.     
Os dejo el fragmento de la película de "La Vida es Bella" de Roberto Benigni, un relato extraordinario donde se hace una metáfora de lo importante que es para la vida la comunicación en la familia. La escena es espectacular, os la recomiendo:

     
Déjanos tu punto de vista y tus comentarios. Nos ayudan. Les sirven a muchas gente para solucionar sus problemas. Si necesitas apoyo no dudes en ponerte en contacto con nosotros. te ayudaremos.  

                  

domingo, 10 de febrero de 2013

El sexo con sus luces y sombras: lo que nos mueve por dentro


Abordabamos el tema de la Sexualidad en nuestro Blog y alli dejabamos claro lo importante que es tener una sexualidad sana. Recomendamos volver a refrescar algunas de las cosas que deciamos en el capítulo que dedicabamos a la sexualidad y a sus trastornos, y a la vida sexual sana.    
Pero en este capítulo vamos a hablar de otras cosas: Las luces y las sombras del sexo.   
El deseo es el motor de la respuesta sexual. Sin deseo no hay respuesta sexual. Y hay mucha gente que ahi es donde comienza a tener problemas. La imaginación y la fantasía juegan para ello un papel esencial. Sexo, deseo, placer van unidos a la fantasia y la imaginación.
Muchas veces ante una relación sexual tenemos prisa por empezar, y una vez empezada la relación tenemos prisa por acabar. Siempre las prisas.
Y muchas veces en el sexo se necesita activar la mente, vivir cosas que a lo mejor nunca se viven, pero que ayudan a mejorar el deseo. Muchas veces lo miedos actúan de inhibidores en estas situaciones, pero cuando se superan se logra mejorar mucho la pulsión sexual.
Esta escena de "Sexo en Nueva York" describe muy suscintamente lo importante que son las fantasías en el deseo sexual.
 
 
Las fantasías son las mejores medicinas que conoce el sexo. Según casi todos los estudios serios que se han hecho al respecto, es señal de una vida sexual sana en la pareja y, para los solitarios, es un sustitutivo eficaz que produce satisfacción y bienestar.
En España, según estadísticas recientes, fantasea el 70,6% de los hombres y el 47,8% de las mujeres. Durante la relación sexual, la porción de osados disminuye: sólo se entregan a la desenfrenada imaginación el 45,5% de los varones y el 36,7% de las féminas. Estas estadísticas están cambiando porque también el patrón de comportamiento sexual de la mujer lo está. Y ahora ese porcentaje aumenta considerablemente. No obstante también las mujeres que las tienen tienen, por lo general, una frecuencia y una intensidad mayor en ellas.    
Dar ideas nuevas a tu pareja permite imaginar algo que , de pronto le da chispa a su vida sexual.

Hay veces que lo que nos da miedo nos atrae, y eso lo hace más atractivo para poder trabajarlo en la pareja, sabiendo que estamos preparados para ello. Lo importante para dar un paso más para probar e innovar es que cada persona reflexione y libremente y decida si quiere iluminar su sexualidad un poco más. Ese ejercicio lo debe hacer no para contentar al otro, no por presiones del otro, sino más bien por un@ mism@. Y luego una vez reflexionada individualmente, debe ser reciprocamente consentida. Asi se enriquecerá la vida en pareja.
 
La rutina mata
Lo peor es la rutina. Dejarse llevar por los quehaceres diarios, por las responsabilidades, por el estrés del dia a dia. No buscar o no pensar en el otro sexualmente hablando. Es lo que hace que el deseo se vaya extienguiendo poco a poco. La mayoría de las consultas por problemas de pareja y sexualidad están relacionados con este tema.
Hay muchos métodos para intentar salir de ella. Todos ellos son para abordar un cambio en la vida sexual. Se han descrito muchas, como por ejemplo "La caja de los deseos", donde cada miembro de la pareja introduce en una caja un deseo erotico que quiere hacer y que el otro cumpla: masaje erótico, cena con fresas y champan, ver una pelicula erótica, o una escena como la que tenemos en este post de Sexo en Nueva York...,  y cada semana se saca un papel para cumplir el deseo total o parcialmente por parte del otro. Esto mejora notablemente la comunicación sexual y el deseo. Bien es cierto que hay parejas que ya no tienen posibilidad de reestablecerlo, pero ese es otro capítulo relacionado con la comunicación y las relaciones de pareja.
El poco tiempo que disponemos, el estrés, o estar absorbido, por el trabajo, por las preocupaciones son los peores enemigos de la sexualidad y de las fantasías. Para ello tenemos que dedicar tiempo a nosotros mismos. La fantasía se nos ha olvidado en todos los ámbitos de la vida, en el sexo también. Y si nos nos dedicamos tiempo a nosotros mismos, dificilmente podemos despachar este tema como un asunto más, como una tarea que nos tenemos que quitar de encima.
En general se puede aplicar un dicho que se aplica mucho en el ámbito de la sexología: "Dime cuantas fantasías tienes y te diré como eres" 
 

A menudo también pasa que se confunden las fantasías con el deseo y esto provoca no pocos problemas en la pareja. Podemos hacer que las fantasías se conviertan en fantasmas de nuestra relación y eso es malo.
Hay 4 tipos de fantasías sexuales: las intimistas (centrados en un objeto de deseo –vecina/a,compañero/a de trabajo, jefe/a, actriz, actor…), las fetichistas (centrados en la ropa, objetos,… ), las exploradoras (amantes de las insólitas situaciones: se excitan pensando en que su objeto sexual haga cosas extravagantes) y las sadomasoquistas (a los que les gustaría compartir el acto con su objeto sexual mientras ambos tienen escenas sadomasoquistas). Las fantasías no obstante también evolucionan a lo largo del tiempo.
Las fantasías sexuales han experimentado una transformación evidente. Muchos especialistas afirman que, en líneas generales, ahora importa más la cantidad que la calidad, impera el tamaño, la osadía, el atrevimiento, lo nuevo. Los amantes fieles fantasean con la infidelidad; las que tienen una pareja con un discreto pene tienen ensoñaciones con unos genitales agraciados; los heterosexuales, con relaciones homosexuales. Algo así, como el fantaseo de lo que no tengo. El fantaseo de lo que no puedo alcanzar.
En los jóvenes su fantasía sexual también expresan curiosas diferencias: ellos optan más por lo cuantitativo, lo rápido, lo brusco, la exigencia del físico... Ellas se decantan por la parte más romántica del sexo: la escena en la playa, en la cabañita rodeada de nieve, en el ideal romántico de una primera relación.
Que nadie se considere raro. Si le excita idear una situación extraña, no se asuste. La mente es libre. Y es sano que sea así. Las fantasías sexuales son un síntoma de muy buena salud mental. Según todos los especialistas está más que comprobado que los que tienen un nivel bueno de fantasías sexuales tienen una sexualidad muy rica y satisfactoria con su pareja.
La educación sexual es trascendental
Para bien o para mal, lo cierto es que sigue existiendo bastante secretismo sobre el asunto. Muy pocas personas osan abrir corazón y boca a la pareja para explicarles que les gusta imaginar una aventura con su amigo/a, de bombero, o que pensar en el panadero les excita sobremanera: el pecado, el sempiterno concepto de pecado heredado de tiempos pasados, sigue haciendo de las suyas. Muchas personas llegan a la consulta asustadas, creyendo que lo que piensan es malo o que son unos monstruos por ello. Esto no es así, sino todo lo contrario, los jóvenes tienen una educación sexual mejor que los mayores y esto es debido a que tienen el buen hábito de ir creándose fantasías sexuales e irlas cambiando por otras. En los mayores suele prevalecer la experiencia e imaginar es más complicado. En los jóvenes, las expectativas abren una puerta a la imaginación.
Cada vez hay más problemas sexuales en las mujeres debido a que la idea del pecado se asoma a su vida por los subconscientes ojos del secular "qué dirán". Y por ello prefieren hacerlo en la más estricta intimidad y muchas veces aparentando lo contrario. No es una cuestión baladí, aunque hemos avanzado mucho en el comportamiento sexual la tradición sigue pesando y, en los grupos de edad menos jóvenes, fantasear con el butanero puede ser el detonante de una baja autoestima. José Cáceres, profesor de Psicofisiología de la Universidad de Deusto, escribe sobre ellas y sus fantasías en la Guía de la sexualidad: "Estas mismas mujeres pueden ser especialmente creativas en las fantasías relativas a sus vacaciones, viajes, forma de ordenar la casa... pero no en las actividades sexuales. Incluso cuando son invitadas a leer con voz insinuante a su pareja alguna fantasía que hayan leído y hayan encontrado excitante, suelen reaccionar a la defensiva. Y es que no es infrecuente que realicen una interpretación equivocada de lo que significa tal actividad fantasiosa: deseo de infidelidad, que no les basta la pareja, tener que admitir que la relación no es satisfactoria, o que su Adán no les arrebata, en lugar de interpretarla como otra forma de estimulación sexual".
El sexo debe ser divertido
Ya hemos visto que la rutina tiene un efecto demoledor. La rutina se combate con fantasías como también hemos podido ver. Pero no cabe duda que también necesita una buena dosis de exploración y de hacer divertido el acto sexualidad. Hacer de ese momento un momento de recreo personal es muy importante. Desmontar lo smitos sobre la sexualidad también es clave en este proceso.
La escena de Woody Allen en todo lo que usted quiso saber sobre el sexo y no se atrevió a preguntar nos pone en esta pista:
     
 El tema del tamaño del pene también es uno de los temas más tratados y que más controversia suscita. Falsos mitos y creencias que no hacen sino generar equivocos en las relaciones. Hay mujeres que piensan que lo mejor es que el hombre tenga su miembro sexual más grande y lo que tiene que pensar es que tenga el cerebro y las orejas más grandes, para escuchar y para pensar en como satisfacerla a ella. 
En la escena de Sexo en Nueva York se puede ver cómo tomarse con humor este tema:  
   
      
 

   
La más reciente encuesta sobre sexualidad que patrocina una firma de condones señala que sólo 10% de las mujeres da importancia al tamaño del miembro de su pareja, y que el porcentaje restante está convencido de que su satisfacción sexual no depende de ello; es más, el mismo estudio señala que 98% de las féminas opina que un pene mayor a 20 centímetros les asusta o impresiona.
En realidad muy pocos hombres se interesan en saber que la zona más sensible de la vagina se encuentra en los dos primeros centímetros de la entrada (vulva); de manera que un pene de apenas 6 centímetros puede pasar los 3 centímetros (en promedio) de los labios vulvares y llegar a los dos primeros del órgano femenino con toda comodidad; ahora bien, mediante rozamiento, un miembro viril más ancho estimula estos primeros centímetros. 
No debemos olvidar que la vagina está compuesta por tejidos musculares que se contraen al ser estimulada, y es capaz de presionar y adaptarse al tamaño promedio del pene; igualmente, el clítoris (que se considera el punto más sensible de los genitales femeninos), reacciona directamente al tacto, lo que hace que ellas gocen esta experiencia tanto como la misma penetración. 
Finalmente, para los interesados en el tema podemos decir que a nivel mundial el promedio del tamaño del pene en estado de flacidez es 8.85 centímetros y erecto 16.4, con diámetro de 4.1. 
El punto G  




Sexologia: El punto G por raulespert
Desde la década de los 60 del siglo pasado se denominó punto G femenino a un residuo de tejido que se forma desde el embrión, localizado en la pared frontal de la vagina, circundado por terminaciones nerviosas y sensibles. Su popularidad desde entonces se debe a que sabiéndolo estimular dicho tejido puede producir enorme excitación que en algunos casos se traducirá en prolongada cadena de orgasmos.
La mejor manera de estimular el mencionado punto es tocándolo o bien al tener una penetración profunda en la vagina, pero por detrás, haciendo que el pene tenga mayor contacto con la pared anterior del órgano femenino. 
El punto G masculino


Bien, pues en años recientes se ha hablado de que el varón también cuenta con un punto G, igualmente de sensibilidad extrema que puede ser estimulado para desencadenar orgasmos. En realidad se trata de la próstata, glándula que cumple importante función biológica, principalmente en la etapa reproductiva, ya que genera el líquido seminal que protege y transporta a los espermatozoides en la ruta que éstos siguen hasta el útero femenino durante el coito (penetración). 
La estimulación en el hombre igualmente puede hacerse mediante el tacto a través del ano, desde donde se puede guiar un dedo a través de la pared frontal de su recto, aproximadamente 5 centímetros, hasta notar pequeño abultamiento en forma de nuez, el punto G masculino. Como se puede imaginar, no todos los varones están dispuestos a gozar la experiencia. 
 
Lo más importante es hacerlo divertido, es darle vida a tu vida, disfrutar de lo que la naturaleza ha puesto en nuestro cuerpo o en nuestra mente.
Volver a leer el post de "Cosas de Cama" donde encontrareis también muchos consejos para mejorar vustra sexualidad.

Cuéntanos tu experiencia. Comparte con nosotros aquellas cosas que te preocupan o aquellas cosas que te hayan ayudadoa mejorar tu comportamiento sexual o tu placer. Si tienes también algún problema que no consigues superar te ayudaremos.   
 
 

lunes, 28 de enero de 2013

La pareja en los tiempos de las redes sociales




Nada ya es en el amor y en las relaciones de pareja como antes. Todo ha cambiado. Los códigos de comunicación y las formas y métodos para comunicarse. Ya no es preciso esperar a una conversación telefonica para una cita. Ya el esperado "te quiero" puede llegar por vías muy distintas que una declaración en un sitio o momento escogido e idílico. Las redes sociales (twitter, facebook, el whatsapp..) han cambiado los códigos.
El Timeline de Twitter y muro de Facebook se han convertido en dos lugares de expresión de sentimientos y de idas y venidas de las relaciones de pareja o de romances.
A golpe de click muchas personas cambian su estado y comunican a una legión de amigos o seguidores que han cambiado las reglas del juego para ell@s. Una especie de impluso exhibicionista se ha extendido por todo el mundo. Hay quien habla de relaciones más transparentes, pero también hay algo de exhibicionismo de "doble filo", que refuerza y protege  y que expone y debilita las relaciones.
Se publican las 24 horas del dia y las 365 dias del año post en blogs, declaraciones, fotos, videos, geolocalización, etiquetas, me gusta, retweets... y esas publicaciones en las redes tienen sus consecuencias. A veces generan una mayor atracción o refuerzo de esas relaciones pero a veces, y con frecuencia acaloradas discusiones hogareñas, celos intensos y paranoias de las infidelidades del conyuge o pareja.
 
Busqueda de pareja en Internet
En España hay ya unas 3,5 millones de personas que buscan relaciones por Internet con diversos métodos según las agencias que se dedican a ello. Parece que el aumento de personas que se conocen por estas redes y que las usan habitualmente han aumentado considerablemente.
Por ello es necesario proteger esas relaciones, actuando de igual manera que como lo hacemos en nuestra vida desvirtualizada. A pesar de que mucha gente cree que en la red está todo permitido no es cierto. En estados Unidos sabemos que 1 de cada 3 divorcios contienen en la demanda la palabra Facebook.
 
Como gestionar una ruptura de pareja en las redes sociales
Igualmente su se produce una ruptura con tu pareja debes seguir una reglas con las redes sociales:
1)Bloquearle en Facebook o definir la privacidad para no ver sus mensajes y que no vea lo los tuyos hasta que pase un buen tiempo.
2) Ni llamarse,ni enviarle SMS, ni Whatsapp. Sustituye en tu agenda su nombre por un no llamar. Y si te llama, tratale con respeto, pero con frialdad. No debes contestar sus mensajes.
3) Cuidado con lo que dices en la red: El exhibicionismo de lo que haces o dices te traterá más problemas. Descansa un poco de las redes por un tiempo.
4) Échate a la calle. No te quedes mirando el techo, ni mucho menos mirando al ordenador.
Sin con todo esto no puedes salir adelante consulta con un psicólogo. Te ayudará a superarlo.   
 
Consejos para no caer en problemas con las redes sociales:

1)Es necesario pactar con la pareja que tiende a tener voluntad de estabilidad y continuidad, una serie de reglas y normas.
2) Ser tranmsparente en la gestión de amigos/as y followers. Aqui los celos encuentran un caldo de cultivo extraordinario. Siempre practica el respeto hacia tu pareja en los comentarios a los demás.
3) Pedir permiso a tu conyuge (por si acaso) si publicas algo relacionado con ella. Sin querer puedas meterla en un problema.
4) Sois dos no uno. Teneis independencia a la hora de hacer las cosas. Con el paso del tiempo evitar que esto suceda. Teneis que saber respirar y tener momentos propios.
5) Evitar lo empalagoso , el exceso de expresiones en las redes. Se considera exhibicionismo.
6) No contarlo todo sin descanso. Evitar que tu relación se convierta en un "reality". A la gente no le interesan los detalles de la relación. Y además no hables en lenguaje en clave con tu pareja, para eso no están las redes. Habla directamente con ella, en persona o por telefono.
7)No tengas prisas en el cambio de estado. El principio de las relaciones son inciertas y por ello no debes precipitarte , porque la otra persona se lo puede tomar mal. Deja espacio y oxigeno.
8) No digas algo que en persona no dirias.
9) Si te dedicas a descubrir todo de la otra persona en la red, la segunda cita no tendrá ningún aliciente. Se pierde la mágia si hablas con Google primero.
10) Respeto y confianza: No hagas nada que no contarías a tu pareja y que podria ponerte en un aprieto. Los trapos sucios se lavan en casa. Piensa dos veces antes de publicar alguna cosa sobre tu pareja.

Si tienes alguna experiencia al respecto o alguna duda comentala. Puede servirle a mucha gente. Es de mucha ayuda para los demás conocer los problemas y soluciones de otros.  

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...