Un página desde la que te ayudamos a mejorar tu felicidad, tus relaciones personales, tus sentimientos, y estar agusto contigo mismo. También de las personas que te importan: pareja, amigos/as, hijos/as, compañeros/as...
A page from which will help you improve your happiness, your relationships, your feelings, and be comfortable with yourself. Also the people you care about: family, friends, children, partner, student's grades, peers ...
Ya hablamos del estrés y de la ansiedad en algunos capítulos de este blog. Pero nunca le habíamos dedicado un capítulo al estrés en adolescentes. Y es que el estrés en adolescentes se manifiesta de forma muy diferente a los adultos. Antes la ciencia pensaba que nacíamos con las neuronas que luego desarrollabamos. Hoy sabemos que no es así. Hoy sabemos que durante la pubertad se desarrollan conexiones extraordinarias en nuestro cerebro que luego durante la adolescencia desaparecen. esto es sumamente importante para entender los cambios que se producen a estas edades. Durante la adolescencia, trozos de su cerebro se desarrollan a diferentes
velocidades.Su cerebro de adolescente está en un estado de cambio físico, probablemente mayor que en
cualquier otro momento desde que tenía sus dos primeros años y desde luego mayor que en cualquier
momento de su vida.
Experimento sobre el cerebro adolescente
Sirva como ejemplo un experimento realizado recientemente en el que los investigadores pidierona un grupo de adolescentes y adultos a mirar
una foto de una mujer que muestra una emoción particular.Entonces les preguntaron todo lo que
le sugería la emoción.Todos los adultos
lo hicieron bien. Aproximadamente la mitad de los adolescentes se equivocaron en la identificación de la emoción.
Pero lo más sorprendente
fue que cuando los investigadores escanearon sus cerebros mientras estaban
haciendo la prueba, los adolescentes que se equivocaron estaban usando una
parte completamente diferente de su cerebro.Estaban
usando la parte que se ocupa de la emoción cruda, instinto, no la lógica.Los adultos estaban usando la parte lógica del cerebro. La experiencia modula el uso de las emociones y del estrés.
¿Que es el estrés?
El estrés es una reacción fisiológica
del organismo. Una reacción defensiva de la misma familia que la ansiedad. Cuando
los humanos estamos sometidos a una amenaza o a una demanda que nos parece
difícil de asumir, se produce una reacción que nos ayuda a superarlo. Es
necesario para afrontar esta nueva situación. Es como decimos nosotros, muy
adaptativo. El cuerpo se prepara para esa exigencia especial. Pero muchas veces
ese mecanismo que no es más que una forma de defensa del cuerpo puede alargarse
en el tiempo y acabar convirtiéndose en una alteración psicológica y física. Su
mantenimiento de forma casi permanente lo hace ya dañino. Y hace más necesaria
una intervención.
Esa
alteración es a lo que con más frecuencia llamamos estrés. Y eso es lo que
según algunos estudios científicos padece una tercera parte de los adolescentes
en Estados Unidos y casi en un 20% en España y en otros países.
Causas de estrés en
los adolescentes
Exigencia exagerada de un alto
rendimiento en la escuela
Falta de tiempo libre por tener
demasiadas actividades.
Problemas en la familia como separación
de los padres o dificultades económicas.
Muerte de un familiar o un amigo
¿Qué pueden hacer los
padres para combatir el estrés de los adolescentes? Darles autonomía para que sean ellos/as las que controlen la situación, no sobreprotegerlos.
·Ayudarles
a reconocer que tienen estrés.Ese sería el primer
paso. Para poder combatirlo, lo primero es saber que existe.Hablar con el adolescente con frecuencia es
bueno para que pueda mostrar sus sentimientos y así los padres puedan saber lo
que le ocurre.
·Identificar
la causa del estrés.Una vez que el adolescente y sus padres hayan
identificado el estrés, lo siguiente es buscar la causa que lo está
produciendo. También para eso es importante estar cerca del joven y hablar con
él o ella con frecuencia.
·Modificar
las expectativas para que sean realistas.Una de las causas
frecuentes de estrés es la alta exigencia académica o en los deportes. Si el
caso del adolescente que lo sufre es uno de esos, será bueno que le ayudemos a
rebajar sus propias expectativas o que sus padres rebajen las suyas con
respecto a su hijo.
·Enseñarle
a relajarse.Hay difenrentes actividades que son muy útiles para
combatir el estrés. Una de ellas es la meditación. Introducir a los
adolescentes en la meditación puede resultarles muy gratificante. También la
práctica de undeporte, sobre todo si es deequipo, aunque deberemos estar seguros de que una nueva
actividad no introduce más presión sobre el chico o la chica. Y siempre será
bueno que el chico o la chica aprenda técnicas de relajación.
·Organizar
actividades de ocio con el adolescente.Ir al cine, a un
concierto, a ver un partido o incluso una tarde relajada de compras puede hacer
que la tensión se rebaje.
·Disminuir
el consumo de cafeína.Si el adolescente consume bebidas con cafeína es bueno
disminuir su consumo.
·Evitar
drogas y alcohol.El consumo dedrogasyalcoholal que algunos adolescentes acuden como recurso cunado
sufren estrés solo sirve para empeorar la situación.
¿Que puede hacer el adolescente?
Lo más importante es que se sienta protagonista del "control", que hga con autonomía todas las acciones (o las que sean necesarias) que proponemos:
·Aprendiendo ejercicios de relajación (respiración abdominal y técnicas de
relajación de los músculos)
·Desarrollando el entrenamiento de destrezas afirmativas. Por ejemplo,
expresando los sentimientos de manera cortés, firme y no de manera muy agresiva
ni muy pasiva: ("A mí me da coraje cuando tú me gritas". "Por
favor, deja de gritar".)
·Ensayando y practicando las situaciones que le causan estrés. Un ejemplo es
el tomar una clase de oratoria, si el hablar frente a la clase le pone ansioso
·Aprendiendo destrezas prácticas para enfrentarse a la situación. Por
ejemplo, divida una tarea grande en porciones pequeñas, que sean más fáciles de
realizar
·Disminuyendo el hablarse de manera negativa a sí mismo: rete los
pensamientos negativos sobre usted mismo con pensamientos neutrales o
positivos. "Mi vida nunca será mejor" se puede transformar en "
Yo puedo sentirme ahora desesperanzado, pero mi vida probablemente mejorará si
yo trabajo para ello y consigo alguna ayuda"
·Aprendiendo a sentirse bien haciendo un trabajo competente o
"suficientemente bueno" a cambio de demandar perfección de si mismo y
de otros
·Tomando un descanso de las situaciones que le causan estrés. Las
actividades como escuchar música, hablar con un amigo, dibujar, escribir o
pasar un rato con una mascota ("pet") pueden reducir el estrés
·Estableciendo un grupo de amigos que puedan ayudarle a hacer frente a las
situaciones de manera positiva.
Si el adolescente, finalmente, manifiesta que sigue estando muy tenso o nervioso es conveniente consultar con un psicólogo profesional especialista en adolescencia.
Esperamos que os haya sido útil el artículo. Dejadnos vuestros serán útiles para otras personas.
Ya hemos llegado a las 600,000 visitas al Blog y vamos hacia 1 millón. En Marzo del 2012 sufrimos un problema técnico achacable a Google y a su forma de gestión de los dominios, que motivó una caída de las visitas y la indisponibilidad del blog. Hemos ido recuperando poco a poco a nuestros amigos y seguidores y estamos volviendo a la normalidad. La Ayuda Psicológica es fundamental y las redes sociales han conseguido que lleguemos a mucha gente para ayudarle y poder superar muchos de los problemas que le han estado acuciando en su vida. A otras personas hemos servido de guía para la toma de decisiones y para el afrontamiento de determinados retos. A otras le hemos abierto algunas nuevas perspectivas. A la mayoría la hemos reafirmado en sus convicciones. Gracias por los numerosísimos agradecimientos que nos habéis hecho llegar y que hemos compartido.
El Top Ten de los artículos que han sido de mayor ayuda han sido los siguientes:
El que más comentarios y consultas ha generado ha sido el de Cómo vencer la timidez (101), las mentiras (92) y las personas tóxicas (51), con casos a veces muy interesantes de las historias humanas que suceden en cualquier parte del mundo. Gracias al@s que habéis confiado en ello. Páginas vistas por países
Entrada
Páginas vistas
España
155533
México
120297
Argentina
58011
Colombia
46431
Estados Unidos
42909
Perú
33515
Venezuela
27857
Chile
22941
Ecuador
9691
República Dominicana
1134
Además un 10% de las visitas se han realizado con dispositivos móviles, y en los últimos 6 meses el 25% de las 100,000 visitas se han hecho desde dispositivos móviles (Android, Ipad, Nokia, Blackberry , IPhones...) lo que indica que cada vez es más frecuente consultar con tabletas y móviles nuestra página.
Hemos consultado a través de Twitter y de Facebook a los seguidores del blog y han apuntado este tema como uno de los que querían tratar. Ya tratamos en este blog un post muy consultado sobre sexualidad: "Cosas de cama" se llamaba. Les sugiero que lo consulten porque en él encontrarán muchas respuestas a preguntas relacionadas con problemas psicologicos relacionados con la sexualidad. En este post vamos a hablar de sexo y de sexualidad con mayúsculas. Encontrarás consejos muy útiles en como abordar la sexualidad en la pareja.
Comportamiento sexual de los jóvenes
Pero hablando de los jóvenes hemos encontrado algunos estudios muy interesantes. Las relaciones sexuales
jóvenes activos sexualmente a partir de los 15 años en España. En la actualidad, un 66% de los chavales entre esa edad y los 19 años -dos de cada tres- mantienen relaciones sexuales, con una frecuencia media de 8 ó 9 veces al mes (7,8 en el caso de los varones y 9,1 en el de las féminas). Así lo asegura la tercera 'Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española' que ha publicado Bayern Schering. El dato más preocupante es que 387.000 jóvenes de entre 15 y 24 años se exponen a embarazos no deseados, sobre todo por un mal uso del preservativo. Este incremento es reflejo de una evolución natural en la sociedad, que ya comienza a aceptar la normalidad de las relaciones sexuales entre jóvenes. Se ejerce mucho más la actividad sexual y de una forma más temprana. el estudio refleja un aumento significativo en la utilización de la píldora, el condón o ambos métodos. La encuesta indica que un 62,3% de las chicas y un 66,7% de los chicos, entre los 15 y 19 años, utilizan actualmente alguno de los anticonceptivos antes mencionados. Mientras, la cifra se eleva casi en un 20% en los mayores de 20 años, con porcentajes de 85,2 % en el caso de las féminas y 91,1 % en el de los varones. Demuestra que en la mayoría de los casos los jóvenes son responsables, pero falla quizás la aplicación del método, especialmente el preservativo. La imagen de jóvenes irresponsables no se refleja en estos datos. Encontramos algunos datos más en este enlace con video incluido.
Mitos sexuales
Es frecuente ante la falta de información sexual y de educación sexual (los expertos coinciden en la necesidad de introducir en la escuela la educación sexual y formar al profesorado en ello). Los mitos y falacias sexuales atentan contra la forma de vivir la sexualidad de las personas, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aún encontrándonos en circustancias parecidas a las de otras personas. Los más frecuentes son las relacionados con la virginidad, el dolor en la penetración, los métodos anticonceptivos o la orientación sexual. Los/as adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad) aproximadamente cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional. Algunos más frecuentes:
En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un compromiso de por medio son comunes, aceptadas e incluso esperadas. Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables e información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales). Por lo tanto, la mayor parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben está llegando a través de los compañeros mal informados o desinformados.
Mito 1: Si el niño/a o el/la joven reciben educación sexual se los incentivará precozmente a comenzar su vida sexual.
Existe un total de aproximadamente 30 programas de Educación de la Sexualidad en el mundo. Si bien, se reconocen diferentes resultados vinculados con las diferencias culturales de cada país que aplica el programa, ninguno ha demostrado que a mayor información entregada se disminuya la edad en la que se inician las relaciones sexuales. Al contrario, se ha visto que los jóvenes que reciben educación sexual formal en la escuela desde etapas tempranas inician su vida sexual más tarde y tienen menos parejas sexuales y adoptan el ejercicio de una sexualidad más sana y responsable. Un acicate para introducir en el curriculum escolar esta formación más que necesaria. En la familia también es necesario. Los silencios en el ámbito familiar no son nada aconsejables. Hay costumbres y culturas familiares que hacen que un tupido velo impidan crear un clima de confianza en la familia para hablar de estos temas especialmente en esta etapa que los mitos alimentan determinadas actitudes que luego dificultan el desarrollo sexual. Dialogo abierto y sinceridad promoviendo espacios de comunicación son las recetas para ello. Es necesario adaptarse al grado de madurez del adolescente. Puede existir gran diversidad en el nivel de maduración y el desarrollo emocional de los adolescentes, aunque se encuentren en el mismo curso escolar y con la misma edad, por lo que se debe individualizar la educación sexual. También es necesario que tanto educadores como padres procuren que sus propias actitudes y valores en relación con la sexualidad no influyan en la persona que va a recibir información sobre sexualidad. Nos encontramos ante la necesidad en estas pautas educativas de promover el aprendizaje de un nuevo rol de género. En la sociedad actual, y debido fundamentalmente a la consolidación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de la incorporación de la mujer al mundo laboral, que le ha dado la posibilidad de ser económicamente autosuficiente, los roles tradicionales masculinos y femeninos, se han modificado. No se debe enseñar a los niños y adolescentes a rechazar o reprimir las conductas que tradicionalmente se consideraban como propia del otro sexo, ya que cada vez son menos las conductas específicas de un solo sexo. Educar en libertad y con libertad. Ello hará más libres a los jóvenes y por tanto tendrán unas relacioens sexuales más responsables.
Mito 2.-Siempre es bueno hacer una celebración por la primera menarquia o regla.
En las adolescentes la menarquia es un evento muy significativo que es importante que sea abordado por los padres, pero teniendo muy en cuenta, en que está la joven. Para algunas púberes esta situación provoca mucho pudor y necesitan que el tema sea tratado como algo intimo. Otras lo viven muy contentas, y les resulta grato celebrarlo. Todo cambio y crecimiento trae consigo, ambivalencias, por un lado, se quiere crecer, pero por otro hay temor y angustia hacia lo nuevo. Esto se puede ver claramente en las dificultades que muchas veces inconsciente o conscientemente presentan las púberes para afrontar la nueva etapa. Adaptemos a las circustancias de cada adolescente el como tratar este tema.
Mito 3.-Si mi hijo/a no habla de los cambios corporales y psicológicos que está viviendo, no le interesa entrar en el tema. No es conveniente que sean los adultos, quienes pongan el tema encima de la mesa.
Ya lo hemos comentado. El/La adolescente puede tener muchas fantasías y confusión respecto de lo que le está ocurriendo y tener temor a preguntar. El que no hable no significa que no le interese el tema. Es importante hablar acerca de los cambios por los que transitan los púberes y adolescentes, hacerlo progresivamente, comunicarse acerca de estos temas con naturalidad al ritmo que ellos/as necesiten, apoyarse en ejemplos: libros, revista, películas. Es necesario hablar tanto de los aspectos biológicos, como de las ambivalencias que puede generar este momento en el desarrollo.
La pérdida del cuerpo infantil implica la necesidad de dejar atrás las identificaciones infantiles y encontrar nuevas maneras de plantearse en el medio. En esta etapa se viven diversos duelos: la pérdida del cuerpo y el status infantil así como de la imagen de los padres seguros y protectores de la niñez. Muchos púberes y en menor medida los/as adolescentes (porque ya han pasado esta etapa) viven la presión familiar y/o del grupo de referencia de definir claramente su rol sexual con comportamientos sociales diferenciados. La presión no deja en buen lugar la maduración psicologica necesaria.
Una estrategia poco utilizada, pero eficaz, es el empleo de compañeros escolares especialmente entrenados para actuar como educadores. Ofrecen las siguientes ventajas: (a) Representan una fuente de información más creíble para los otros alumnos. (b) Pueden comunicar la información en el mismo lenguaje que usan los destinatarios de la misma, por lo que les resultará más comprensible, y (c) Pueden actuar como modelos positivos. Esto deben saberlo los padres/madres y educadores/as.
Mito 4.-La masturbación es mala y sucia, no es necesario pasar por eso. El descubrimiento de la sexualidad es clave. Las experiencias masturbatorias de la infancia y la adolescencia constituyen importantes fuentes precoces de aprendizaje de la sexualidad. Mediante esas experiencias, aprendemos cómo responden nuestros cuerpos a la estimulación sexual y cuáles son las técnicas más eficaces para estimular nuestros propios cuerpos. Este aprendizaje es importante para nuestra experiencia del sexo adulto, entre dos personas. Quizá, las mujeres que no se masturban y que, por tanto, están privadas de esta experiencia de aprendizaje precoz, son las mismas que no tienen orgasmos en sus relaciones sexuales. Esto es exactamente lo que indican los datos del informe Kinsey: que es más probable que las mujeres que se masturban hasta conseguir el orgasmo antes del matrimonio tengan orgasmos en sus relaciones sexuales con sus esposos. Por ejemplo, el 31% de las mujeres que nunca se han masturbado hasta el orgasmo antes del matrimonio no ha tenido ningún orgasmo al final del primer año de matrimonio, en comparación con la proporción, entre el 13 y el 16%, de las mujeres que se han masturbado. Por tanto, parece que existe la posibilidad de que la falta de experiencia masturbatoria de las mujeres en la adolescencia esté relacionada con sus problemas para alcanzar el orgasmo en sus relaciones sexuales.
La masturbación es un elemento sano y parte del desarrollo, ayuda al conocimiento del propio cuerpo. Durante la pubertad el cuerpo está cambiando, aparecen nuevas sensaciones y el tocarse y provocarse placer es la base del autoerotismo, elemento necesario, para luego desarrollar una sexualidad junto a otro del sexo opuesto.Está ampliamente constatado que es una conducta trascendental en la pubertad y adolescencia para descubrir la sexualidad.
Conviene señalar que, según los datos de kinsey, los chicos y las chicas aprenden a masturbarse de forma diferente. La mayoría de los varones dicen haber oído hablar de la masturbación antes de tratar de hacerlo por su cuenta, y una proporción importante de ellos ha observado cómo lo hacían otros. Por su parte, la mayoría de las mujeres ha aprendido a masturbarse mediante el descubrimiento accidental de esa posibilidad. En todo caso, parece que la mayoría de los varones ha aprendido a relacionar los órganos genitales con el placer hacia la época de la pubertad, mientras que muchas mujeres no, aunque los últimos estudios parecen apuntar que la edad de iniciación comienza a ser la misma.
Métodos anticonceptivos A continuación vamos a ver un vídeo sobre la interrupción voluntaria del embarazo hecha sobre la Ley del aborto en España y la Adolescencia
Uno de los temas que más preocupan en esta edad en cuanto al comportamiento sexual son los métodos anticonceptivos utilizados. Los métodos más usados siguen siendo el preservativo (37%) y la píldora (18%), y se aprecia el despunte de nuevas opciones anticonceptivas como el ‘doble método’ que alcanza el 1,5% convirtiéndose en la opción que más ha crecido desde la anterior encuesta, especialmente entre las franjas de edad más jóvenes. Por su parte, el uso de métodos naturales, así como las esterilizaciones definitivas se estabilizan, y siguen creciendo tímidamente opciones como el DIU (4,9%) y algo más las nuevas formas anticonceptivas hormonales como el parche o el anillo (5,7%).
Los datos que nos proporcionan algunos estudios (como el que hemos mencionado de Shering-Bayer) indican que en España, por ejemplo, hay unas dos millones de mujeres jóvenes en España con riesgo de embarazo no deseado. Algunas pautas de educación sexual para jóvenes en materia de relaciones sexuales:
1) Proporcionar información sobre anticoncepción. El embarazo en la etapa adolescente, representa un embarazo de alto riesgo, y además supone una importante pérdida de oportunidades para el desarrollo personal y el éxito económico futuro. Algunos adolescentes posponen la práctica del coito vaginal hasta etapas más avanzadas, pero participan en otras conductas sexuales, como la masturbación heterosexual, el sexo oral o el coito anal, que en un elevado porcentaje de los casos (hasta un 70%) se realiza sin protección y expone al contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Debemos evitar que el adolescente homosexual se sienta marginado y rechazado, y se vea obligado a fingir, a ocultar su orientación sexual, y a mantener relaciones con desconocidos/as en circunstancias que incrementan el riesgo de ETS.
2) Uso de Preservativos. Las principales ventajas de los preservativos son: su bajo precio, que no hace falta receta y su eficacia para prevenir las ETS, incluida el SIDA. Hay que advertir a los adolescentes sobre el hecho de que su eficacia depende de su utilización adecuada y constante y sobre su escasa seguridad en la prevención del embarazo (tasa de fracasos del 15%) si se emplean como único método anticonceptivo.
El empleo conjunto de preservativo por el varón y un espermicida por la adolescente es muy eficaz, tanto para prevenir embarazos (tasa de fracasos del 2%) como para prevenir las ETS. Se ha comprobado que uno de los agentes que se utiliza como espermicida, el nonoxinol-9, es letal para gonococos y espiroquetas.
3) Anticonceptivos orales. Es el método anticonceptivo más eficaz (tasa de embarazos en torno a un 0.8%). El Comité de Adolescentes de la Asociación Americana de Pediatría recomienda practicar un examen ginecológico completo a las adolescentes antes de que comiencen a tomar anticonceptivos orales o en los tres meses siguientes. Esto hay que promoverlo desde la familia y con la mayor naturalidad.
4) Anticoncepción postcoital. Si se interviene el las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección se puede reducir el riesgo de embarazo administrando dosis altas de anticonceptivos orales que combinan progestagenos y estrógenos (2 dosis de anticonceptivos seguida de otras 2 dosis, 12 horas después). Se debe realizar un test de embarazo antes de administrar los anticonceptivos y 3 semanas después, con el fin de detectar si ha habido fallo en el tratamiento . La administración de la píldora postcoital LRU es aconsejable en estos casos. En España se ha generalizado su uso al haberse garantizado la administración gratuita por parte de la Seguridad Social, y que se haya permitido su venta en Farmacias sin receta por el alto número de embarazos no deseados y las dificultades que algunos médicos ponían en su administración.
En este video encontrarás un telefono de información que puede ser de utilidad:
5) Hacer un Screening periódico de las E.T.S. En adolescentes sexualmente activos/as hay que realizar anualmente una citología vaginal, un VDRL, pruebas inmunológicas para detectar Clamidia y cultivo de gonorrea. En los adolescentes que tienen una conducta sexual de riesgo (relaciones sexuales con múltiples parejas, intercambio de sexo por dinero o drogas, ..) también se deben determinar los Ac del virus de la inmunodeficiencia humana y los anticuerpos del virus de la Hepatitis B, si no está vacunado. Debido a las enormes implicaciones sociales y sanitarias de un resultado positivo en la prueba del VIH, se recomienda que esta prueba se realice de forma confidencial y después del consentimiento del adolescente y siempre aconsejados por personal sanitario.
6) Es clave fomentar una sexualidad responsable. La educación sexual no debe quedar reducida a una mera enumeración de métodos anticonceptivos como hemos dicho anteriormente. Debemos fomentar una sexualidad responsable. Uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente en ambos componentes de la pareja. También es importante que la relación se de en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias y debe resultar placentera para los dos, con libertad, comunicación abierta, sin sentimientos escondidos.... y creando un clima de confianza y de respeto.
Cuentanos tu experiencia, tus dudas, tus trastornos, aquellas cosas que te preocupan sobre la sexualidad y haznos llegar tu punto de vista sobre este tema. Tu aportación ayudará a más gente.
Acaba de saltar la noticia en un periódico local (Diario Ideal de Granada) para que salga a la luz una práctica que resulta escándalosa y que toda la prensa, radio y televisión nacional se hagan eco de ella. Que una discoteca "subaste" chicas entre sus clientes resulta cuando menos bastante ilustrativo de lo que puede estar pasando en la educación de los valores y en el comportamiento entre los adolescentes en nuestra sociedad. Las llamadas "Fiestas Ligth" que organizan estas salas en un horario de tarde (y en las que para enduzarlas no se sirve alcohol) son el rito iniciatico de los adolescentes en lo que pronto será un comportamiento que podrán tener con plena libertad y con el único límite de lo que el dinero y el grupo establezca.
Es una forma de iniciarse ya en lo que no pueden hacer porque no han llegado a la edad adulta y todo se maneja de forma simbólica para que ya comiencen a reproducir y a entrenarse como si fueran adultos en determinados comportamientos. A estas prácticas ahora hemos sabido que los empresarios de estas salas les añaden "reclamos" comerciales con el fin de atraer clientela y distinguirse la competencia. La condición de personas adolescentes les hace tener unos derechos que las instituciones públicas deben velar porque se cumplan. La reacción de todas y de los medios de comunicación demuestran que la sociedad ha reaccionado de forma colectiva.
Los padres y madres que tienen un/a hijo/a se estarán planteando, en cambio, como deben actuar en estos casos. Lo primero que deben hacer es no quedarse impávidos como si la noticia no fuera con ellos. Es una señal de que en la sociedad hay situaciones que pueden dificultar las pautas educativas que estas personas están recibiendo. La Adolescencia -ya lo hemos dicho en nuestro Blog- es una edad muy compleja. La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad.
Es una época de búsqueda y de autofirmación de sí mismos, una época de inseguridades y sobre todo es una época de formación de principios y convicciones: El/La niño/a de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.
Algunas reflexiones de urgencia sobre el hecho de las fiestas en la discoteca que referimos, partiendo de que la misma ataca directamente el sistema de valores de los adolescentes presentes en la misma:
Se entrega un dinero en la entrada (con billetes del Monopoly, un juego que ya indica y simboliza el poder del dinero) , y que esto posibilita el acceso a una chica.
Las chicas son incitadas a que se presenten al juego y se exhiban para que se puje por ellas en función de los gustos de varón adolescente. Un rol de "mujer objeto" que también simbólicamente evoca similitudes con la visión machista del genero femenino como mercancía, objeto de deseo y sujeta a las "reglas del mercado" en función de la demanda y la oferta. Claramente algo intolerable ya desde el punto de vista de nuestras leyes y nuestras normas y mucho más si se trata de menores sobre los que debemos ejercer una especial protección.
Existen muchas similitudes entre este "juego simbólico de rol" y de forma "simbólica" con lo que ocurre en la realidad en el caso de la prostitución.
Lo denunciado por los medios de comunicación y las explicaciones dadas por los organizadores pone de manifiesto también que este tipo de prácticas son concebidas y realizadas como "normales" por una parte de la población , incluso si se trata de adolescentes. Lo que pone de manifiesto también que hemos de seguir trabajando por tener una sociedad que potencie unos valores que no permitan ningún resquicio al respecto; es decir que no permita que el machismo, el proxenetismo, y la potenciación de desigualdades fundamentalmente en estas edades tire por tierra en un fin de semana los esfuerzos y los avances que nuestra sociedad está haciendo al respecto. Esto pone de manifiesto, a mi juicio, que los debates sobre la necesidad o no de la asisgnatura de educación para la ciudadanía son estériles, porque si algo demuestra este hecho es que en nuestro país hemos tardado demasiado en implantarla. La "doble moral" que existe en nuestra sociedad con el tema de la prostitución no ayuda precisamente a clarificar este escenario para los/as adolescentes.
El premio para los ganadores era estar en un "reservado" de la discoteca. Mas simbólico imposible. Las relaciones sexuales comienzan ya a experimentarse entre 12 y 16 años y estas prácticas establecen ya unas pautas de comportamiento entre ellos se alejan muy mucho de un modelo de relación "sano" y respetuoso con los derechos de los menores.
Por todo lo que comentamos la vulnerabilidad de la personalidad de las personas adolescentes hacen necesaria una especial protección ante ellos. Las instituciones públicas debería trabajar porque este tipo e fiestas tengan un código deontologico de actuación de obligado cumplimiento, no sólo en el tema del alcohol y tabaco, sino también de los comportamientos que puedan atentar claramente sobre la integridad de las personas menores que participan en ellas.
Muchos padres y madres se encuentran a veces que no conocen las actividades que realizan sus hijos/as adolescentes cuando salen con los/as amigos/as a una discoteca de las llamadas "ligth". Y es dificil, nos confiesan, mantener un diálogo franco y directo con ellos sobre lo que allí realizan. Especialmente si la comunicación ya no es muy fluida, como ocurre en estas edades con demasiada frecuencia por no saber los padres abordar esta comunicación, y por la necesidad de mantener un espacio propio por parte de los/as hijos/as. En este sentido es necesario, por tanto, mejorar las pautas de comunicación entre padres/madres e hijos/as. Muchos padres creen que la comunicación con sus hijos/as es buena, pero dicen muchos adolescentes, por ejemplo: es buena, pero no me escuchan; es buena, pero no se interesan por mis cosas; es buena, pero no tienen tiempo para mí; es buena, pero no puedo hablar a solas con ellos; es buena, pero todo lo que les digo lo consideran sin importancia. Siempre ponen algún "pero".Este es el punto fundamental, no se puede educar si no hay una correcta comunicación. Mis mensajes no llegan y los de mis hijos no me llegan a mí. Se acaba por no conocer al hijo y de ahí nace el problema de no saber cómo afrontar los problemas. Algunas cosas deben quedar claras: no se trata de ceder en todo, sino de dar razones de las decisiones de los padres/madres. Esa es la clave, escuchar al hijo y dar las orientaciones acompañadas de razones.
No se trata de interrogar al/la adolescente en forma inquisitoria violando su intimidad, pero sí se trata de hacernos presentes en su mundo aprovechando los momentos en que esté más accesible, buscando las ocasiones, yendo a fondo. Se trata de exponer mis orientaciones razonadas, con suavidad, con cariño, con interés, hacer que en cierta forma le necesite y me busque porque yo puedo ayudarle, porque puede confiar en mí.
Respecto a la comunicación y en la educación en los valores en los adolescentes hay que ser muy cuidadosos para formar en ellos una jerarquía de valores (generosidad, lealtad, fidelidad, amor) y destacar su importancia y darles así profundos criterios que les van a servir para evaluar la realidad, para construir su vida y su familia con serenidad y felicidad, con honradez.
Recordar algunos consejos para los padres y madres con los adolescentes:
Orientarlos para que aprendan y saquen provecho de sus errores. En lugar de someterlos a interrogatorios policiacos que lo único que consiguen es hartarlos, conviene preguntarles ¿por qué crees que falló?, ¿qué crees que convendría haber hecho?.
En lugar de darles "recetas", dejarlos que asuman responsabilidades y preguntarles ¿qué piensas hacer ahora para resolver esta situación?
Evitar forzarlos a que hagan las cosas "a la manera" de los padres/madres, en vez de tratar de convencerlos, darles oportunidad para que juzguen y experimenten, como por ejemplo, en el caso del vestuario.
Ayudarlos a que descubran lo que es valioso en su persona. Que tomen conciencia de que valen por lo que son, no por lo que traen puesto o por lo que tienen.
Darles oportunidad de que vivan sus propias experiencias en situaciones que no implican mayor riesgo. Por ejemplo en el caso del dinero, se les puede asignar una cierta cantidad, para que la administren bajo su propio riesgo.
Hacer que en casa haya "claridad de reglas", que sepan el qué y el por qué, para ayudarlos y formarlos. Que haya límites claros pero razonados, no impuestos, pues eso les da seguridad.
Tener cuidado con lo que los hijos ven y leen, no a base de represión, sino de reflexión. Puede aprovecharse o provocar el ver con ellos un programa de televisión o una película y luego, discutir y evaluar, para ayudarles a formarse un criterio.
Hablen con sus hijos/as de este tema de actualidad. Haganlo una oportunidad para dialogar sobre los valores, sobre su visión de la vida y del mundo, de la igualdad entre hombres y mujeres, sobre el valor del dinero....
Haznos llegar tu punto de vista sobre el tema dejando tu comentario sobre este post.