Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2013

La pareja en los tiempos de las redes sociales




Nada ya es en el amor y en las relaciones de pareja como antes. Todo ha cambiado. Los códigos de comunicación y las formas y métodos para comunicarse. Ya no es preciso esperar a una conversación telefonica para una cita. Ya el esperado "te quiero" puede llegar por vías muy distintas que una declaración en un sitio o momento escogido e idílico. Las redes sociales (twitter, facebook, el whatsapp..) han cambiado los códigos.
El Timeline de Twitter y muro de Facebook se han convertido en dos lugares de expresión de sentimientos y de idas y venidas de las relaciones de pareja o de romances.
A golpe de click muchas personas cambian su estado y comunican a una legión de amigos o seguidores que han cambiado las reglas del juego para ell@s. Una especie de impluso exhibicionista se ha extendido por todo el mundo. Hay quien habla de relaciones más transparentes, pero también hay algo de exhibicionismo de "doble filo", que refuerza y protege  y que expone y debilita las relaciones.
Se publican las 24 horas del dia y las 365 dias del año post en blogs, declaraciones, fotos, videos, geolocalización, etiquetas, me gusta, retweets... y esas publicaciones en las redes tienen sus consecuencias. A veces generan una mayor atracción o refuerzo de esas relaciones pero a veces, y con frecuencia acaloradas discusiones hogareñas, celos intensos y paranoias de las infidelidades del conyuge o pareja.
 
Busqueda de pareja en Internet
En España hay ya unas 3,5 millones de personas que buscan relaciones por Internet con diversos métodos según las agencias que se dedican a ello. Parece que el aumento de personas que se conocen por estas redes y que las usan habitualmente han aumentado considerablemente.
Por ello es necesario proteger esas relaciones, actuando de igual manera que como lo hacemos en nuestra vida desvirtualizada. A pesar de que mucha gente cree que en la red está todo permitido no es cierto. En estados Unidos sabemos que 1 de cada 3 divorcios contienen en la demanda la palabra Facebook.
 
Como gestionar una ruptura de pareja en las redes sociales
Igualmente su se produce una ruptura con tu pareja debes seguir una reglas con las redes sociales:
1)Bloquearle en Facebook o definir la privacidad para no ver sus mensajes y que no vea lo los tuyos hasta que pase un buen tiempo.
2) Ni llamarse,ni enviarle SMS, ni Whatsapp. Sustituye en tu agenda su nombre por un no llamar. Y si te llama, tratale con respeto, pero con frialdad. No debes contestar sus mensajes.
3) Cuidado con lo que dices en la red: El exhibicionismo de lo que haces o dices te traterá más problemas. Descansa un poco de las redes por un tiempo.
4) Échate a la calle. No te quedes mirando el techo, ni mucho menos mirando al ordenador.
Sin con todo esto no puedes salir adelante consulta con un psicólogo. Te ayudará a superarlo.   
 
Consejos para no caer en problemas con las redes sociales:

1)Es necesario pactar con la pareja que tiende a tener voluntad de estabilidad y continuidad, una serie de reglas y normas.
2) Ser tranmsparente en la gestión de amigos/as y followers. Aqui los celos encuentran un caldo de cultivo extraordinario. Siempre practica el respeto hacia tu pareja en los comentarios a los demás.
3) Pedir permiso a tu conyuge (por si acaso) si publicas algo relacionado con ella. Sin querer puedas meterla en un problema.
4) Sois dos no uno. Teneis independencia a la hora de hacer las cosas. Con el paso del tiempo evitar que esto suceda. Teneis que saber respirar y tener momentos propios.
5) Evitar lo empalagoso , el exceso de expresiones en las redes. Se considera exhibicionismo.
6) No contarlo todo sin descanso. Evitar que tu relación se convierta en un "reality". A la gente no le interesan los detalles de la relación. Y además no hables en lenguaje en clave con tu pareja, para eso no están las redes. Habla directamente con ella, en persona o por telefono.
7)No tengas prisas en el cambio de estado. El principio de las relaciones son inciertas y por ello no debes precipitarte , porque la otra persona se lo puede tomar mal. Deja espacio y oxigeno.
8) No digas algo que en persona no dirias.
9) Si te dedicas a descubrir todo de la otra persona en la red, la segunda cita no tendrá ningún aliciente. Se pierde la mágia si hablas con Google primero.
10) Respeto y confianza: No hagas nada que no contarías a tu pareja y que podria ponerte en un aprieto. Los trapos sucios se lavan en casa. Piensa dos veces antes de publicar alguna cosa sobre tu pareja.

Si tienes alguna experiencia al respecto o alguna duda comentala. Puede servirle a mucha gente. Es de mucha ayuda para los demás conocer los problemas y soluciones de otros.  

miércoles, 29 de agosto de 2012

Afrontar una nueva etapa en la vida: Cambios para sentirte más feliz

Sois muchas personas las que me habéis hecho llegar en estos días a través de las redes sociales algunas propuestas para tratar este tema. La vuelta de las vacaciones, el comienzo de un nuevo curso, el inicio de un nuevo tiempo, marcan una serie de desafios a los que enfrentarse y aqui tenéis algunos consejos para ello.
Rescato una frase de Steve Jobs para plantearnos algunos cambios: "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? y si la respuesta era no durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo".
Ante esta sabia reflexión hemos de hacer un primer ejercicio de conocimiento de nosotros mismos: autoconocimiento.
Este ejercicio requiere primero cierto nivel de aprendizaje con nuestra inteligencia emocional. Saber cuales son nuestras frustraciones, anhelos, que está operando en nuestros sentimientos y emociones que nos llevan a ese estado de ánimo.  Encontrarás en este enlace nucha información útil sobre como mejorar la inteligencia emocional...  
Cuidado con aquellos pensamientos que nos llevan a la autojustificación o el autoflagelo.
Cerrar etapas
 
 
Muchas preguntas debes hacerte para avanzar: ¿Me han despedido del trabajo? ¿Ha acabado mi relación? ¿me he ido a vivir a otro país? ¿Esa amistad, que tanto cultivé ya no existe? ¿Murió un ser querido? ¿No encuentro sentido a porque luchar?
Muxchas preguntas de este tipo nos hacemos con frecuencia. Puedes decirte a ti mismo que no darás un paso adelante hasta que no encuentres respuesta a estas preguntas. Eso hace mucha gente. No se explican porque esas cosas tan importantes que fueron en su vida se convierten de repente en nada, en polvo. Pero esas preguntas te pueden hacer entrar en un sufrimiento permanente no sólo para ti, sino también para tus amigos, familia, pareja... Todos sufriran porque te ven paralizado y todos de una manera u otra han cerrado alguna vez ciclos en su vida.      
Se trata de hacer un cierre de una etapa en las relaciones de pareja, en el trabajo, en el lugar de residencia o de varias juntas... (con cierta prudencia los cambios radicales) . Todos estamos abocados en ir cerrando capítulos, a pasar página, a terminar con etapas, a iniciar nuevos caminos, en definitiva. La vida hay que mirarla para adelante, nunca hacía atrás.
A veces nos empeñamos en dejar puertas abiertas, por si acaso. Nunca podremos desprendernos de cosas que ya no nos son satisfactorias y sobre todo nos nos dejan vivir el presente, ni poner rumbo al futuro. Recuerdo un coach que decía con frecuencia que a veces nos buscamos cualquier excusa para seguir enganchados a a algo de lo que no queremos soltarlo: en una separación la discusión sobre los hijos o alguna propiedad común, en un trabajo, por las dificultades económicas o de encontrar otro, en una nueva ciudad o domicilio, por las cosas buenas que teníamos en la otra... una relación o amistad que no se cierra, por si acaso...,en definitiva, anclas en el pasado para no avanzar. Es bueno clausurar, limpiar, oxigenar, desprenderse, soltar... emprender una nueva eatapa implica eso, en primer lugar.  Si insistes en permenecer en ella mas del tiempo establecido, pierdes tu alegría, y el sentido del resto de las cosas. No debemos cometer varios errores: ni manipular la realidad, ni dejarnos manipular por otras personas, ni mentirnos a nosotros mismos, ni decir mentiras a los demás.   
Como empezar: Identifica tus metas  
Ya lo hemos dicho muchas veces en este blog, identificar tus metas es uno de los trabajos más importante que debes hacer. A veces no es fácil, lleva mucho tiempo -incluso muchos años- saber identificarlas. Y es importante escribirlas. Hacerlas explicitas, hacer un ejercicio de escribirlas, desde la más grande a la más pequeña: Cambiar de trabajo, cambiar de casa, encontrar nuevos amigos, aumentar mis ingresos, encontrar una pareja... y si quieres hacerlo más pequeñas tambien es aconsable: hacer una escapada de fin de semana, hacer ejercicio, aprender inglés, comenzar un nuevo deporte,  y cuanto lo hagamos más preciso mejor.
Y el siguiente paso es identificar cuáles son los obstáculos para conseguir las metas: Si está en alguna persona de tu entorno, saber que paso en otras ocasiones que te obstaculizaron, y cómo lo resolviste..Mira en el ambiente que te rodea (tu hogar, tu trabajo, tu estilo de vida) y observa si hay algo que te impida hacerlo. Por ejemplo si te propones adelgazar, mira en tu frigorífico cuales son los alimentos que tienes y si colaboran a que no acumules peso... y asi con una y otra meta.
Por último mira en tu entorno las personas que te rodean: Si tienes gente que te transmite zozobra o desanimo, alejate de ellos, si es gente que compite contigo en la consecución de la meta, identifica el problema y toma las decisiones consecuentes. Pero si tienes a gente que te apoyaría en la consecución de tu meta hazles participes, pídeles su apoyo, hazles complices.
Pasos para llevar a cabo tus metas
Cuando has identificado las metas, tienes que hacer un ejercicio de buscar los pasos que tienes que llevar a cabo. Una lista de hitos a conseguir, de pequeños pasos que tienes que identificar con los progresos que debes ir cumpliendo. La nueva etapa no llegará de la noche a la mañana. Requerirá de muchos pasos a lo largo del camino. Y tendrás que ir viendo cuales vas cumpliendo y cómo, las dificultades que tienes y los progresos que llevas. 
Todo esto llevalo reguistrado en una agenda, donde queden reflejados los avances que consigues. Es un trabajo extra, pero merecerá la pena. Esto te ayudará a ver tus progresos y dificultades. Y sobre todo que , aunque no hayas llegado al final, has progresado respecto al inicio.
Recompénsate en el camino 
A medida que vas consiguiendo tus hitos date de vez en cuando una pequeña recompensa que celebre tus avances. Una pequeña recompensa a tus avances.
Si consigues de esta forma ir poniendo un metodo de cambio, de avance en tu vida, te habrás familiarizado con una potente forma de progresar como persona.
 
Disfruta del recorrido que has iniciado, no sólo de la meta  
Para poder emitir sentimientos y pensamientos positivos más fácilmente con los propósitos que te has marcado es importante que seas consciente de todo lo bueno que tienes ya en este mismo instante, como puede ser: un trabajo, una casa, una cama donde dormir, una pareja, el poder comer todos los días, poder disfrutar de tus hobbies todo aquello que tengas ya por lo que te puedas sentir agradecida y centrarte en disfrutar de ello. Sería muy útil que hagas una lista de todas estas cosas, y si son cosas que además te hacen ilusión.
Pensar en positivo
Piensa siempre de manera positiva, sacándole el lado positivo incluso a los acontecimientos que no te agradan, pues siempre sirven de aprendizaje. Cuando algo no sale como esperas, casi siempre es porque eso era necesario para conseguir tus objetivos aunque de entrada no te lo parezca. Esto es algo muy útil y que siempre pongo en práctica. Somos humanos y es normal que haya circunstancias que te duelan, pero siempre procura sacar un aprendizaje de cada nueva situación y pensar que lo que ha ocurrido era algo necesario para la consecución de tus objetivos te va ayudar. A veces los acontecimientos negativos son la semilla de algo bueno que está por llegar y así es como debes verlos.

Os dejo este video muy ilustrativo y sencillo para emprender esta nueva vida y encontrar tu felicidad:   

       
 

Dejanos tus comentarios en el Blog, son de muchas ayuda para otra gente y para nosotros poder seguir trabajando. Gracias.

sábado, 24 de julio de 2010

El síndrome del nido vacio

Desde los años setenta se viene hablando del llamado "Síndrome del nido vacio", y se expresa así como una metáfora de los sentimientos que tiene la pareja cuando los/as hijos/as dejan el hogar para emprender una propia y nueva vida. Lo trataremos en el programa de la Octava Planta de la Cadena SER con Purificación Beltrán del lunes 26 de Julio a las 21,30 horas (puedes seguirlo por internet pinchando aqui).
El "Síndrome del Nido Vacío" (wikipedia) se refiere a sentimientos de depresión (ver capitulo de depresión), la tristeza y / o dolor experimentado por los padres y madres y cuidadores/as de los niños cuando alcanzan la mayoría de edad y dejan sus hogares de la infancia . Muchos estudios demuestran que esto puede ocurrir cuando los niños van a la universidad, con el inicio de la vida en pareja, la emancipación o el casamiento. Las mujeres son más propensas a padecerlo que los hombres.  podrían verse afectados , a menudo , cuando el nido se está vaciando , las madres están pasando por otros acontecimientos significativos de la vida así , como la menopausia o el cuidado de padres ancianos. (Ver el blog mujeres de 40) Sin embargo, esto no significa que los hombres son completamente inmunes a Síndrome del Nido Vacío . Los hombres pueden experimentar sentimientos similares de pérdida en relación con la partida de sus hijos. Una nueva etapa se abre en la familia que, a veces, saca a la luz distintos problemas y enfoques de la vida. Por un lado, los/as padres/madres: se quedan solos tras una dedicación a la crianza y educación de los hijos. Unos tienen sentimientos de pérdida y sentimientos depresivos, pero otros, tiwenen un sentimiento de mayor libertad y de una responsabilidad más relajada. De hecho recientes investigaciones han demostrado que las parejas también mejoran su relación y su satisfacción conyugal aumenta. Hay estudios incluso que demuestran que cuando llega un hijo a la relación de pareja el tiempo que ambos se dedican a la relaci´pon baja en 1/3 para dedicarselo al hij@.
Además la llegada de más responsabilidades es también objeto de tensión en la pareja. Según un estudio de la revista "Journal of advanced Nursing" el reparto de las responsabilidades no suele ser equitativo y la mujer suele tener una mayor carga. Y ello provoca tensiones en la relación. Después de tener un hij@ el trabajo en el hogar aumenta tres veces más para las mujeres que para los hombres, lo que implica una carga desproporcionada y una fuente de concflictos. Según un estudio de la Universidad de Maryland  (Mills Longitudinal Study) (recogido en su edición de Enero, 2009 por el NYT) cuando se ha investigado el efecto de los hijos en las mujeres que trabajan, las que dan indices de felicidad conyugal mayor son las mujeres y hombres más mayores que, además, tienen sus hij@s fuera del hogar, sobre todo las mayores de 50 años. Y no porque tengan más tiempo para la relación, sino que ésta es de más calidad.
Por otro, l@s hij@s que se fueron de la casa para afrontar los desafíos de la vida por sus propios medios.  
Hay otro fenómeno en el seno de las familias: Un número cada vez mayor de los hijos adultos de entre 25 y 34 que viven con sus padres en casa . A estos jóvenes se les ha llamado "niños boomerang "y quieren la "responsabilidad limitada de la infancia y los privilegios de la edad adulta" . L@s hij@s también pueden regresar a sus hogares debido a la economía (con la crisis económica ha sido más frecuente este fenómeno), el divorcio, la educación extendida, problemas de drogas o alcohol o las transiciones temporales.
Aqui se muestra el trailer de una pelicula que recomiendo para poder entender mejor lo que puede pasar con este problema que recrea las vicisitudes de una pareja inmersa en el trance del nido vacio.


Lo que ocurre frecuentemente, los sintomas y sus consecuencias  
Ya hemos comentado y hemos citado diversas fuentes que hablan de que cuando una mujer está en la etapa en la vida cuando sus hijos se van, ella también puede estar pasando por otros cambios importantes , como es la llegada de la menopausia o hacer frente al ciudado de sus padres ancianos, sus personas dependientes, que cada vez necesitan más ayuda.
Las investigaciones recientes sugieren que la calidad de la relación padre/madre- hij@ puede tener importantes consecuencias en cualquier momento, pero especialmente en éste. Los padres obtienen un mayor beneficio psicológico en llamada transición a un nido vacío cuando se han desarrollado y mantenido buenas relaciones con sus hij@s. La hostilidad extrema , los conflictos, o el desasosiego en las relaciones padres e hijos pueden reducir el apoyo intergeneracional, en primer lugar de los padres/madres hacia los jóvenes cuando estos más necesitan ese apoyo o más adelante en su edad adulta, y al revés cuando los padres más necesitan los cuidados de los hij@s frente a la dependencia que aparece en la vejez.
Cuando la salida de un/a hij@ da rienda suelta a la tristeza abrumadora , el tratamiento es definitivamente necesario. Hable de sus sentimientos con su psicólogo lo antes posible. Es casi seguro que podría utilizar los consejos del psicologo para darle más perspectiva a las cosas que está viviendo.
¿Qué hacer si la tristeza le supera a usted o a su pareja, familiar/amig@?
Mientras tanto , los amigos son fundamentales para que le presten ayuda y apoyo, debe no culparse a sí mismo y ser positiv@ con usted mismm@. Vamos a enumerar algunas cosas prácticas que le ayudarán a sentirse mejor. Por ejemplo :

  • Es importante aceptar el hecho. Siempre lo hemos dicho. La aceptación del problema de conforma como algo trascendental. Asumir que l@s hij@s se van, pero que queda un espacio propio para disfrutarlo y hacer cosas nuevas.  
  • El tiempo y la energía que usted dirigió hacia su hij@ ahora se pueden emplear en diferentes áreas de su vida. Este podría ser un momento oportuno para volver a explorar aficiones, deportes, actividades artísticas, de ocio o actividades profesionales que antes no había podido realizar.
  • Potenciemos el reencuentro con nuestra pareja, con creatividad. Llenemos de dialogo, relaciones amorosas y sexuales este reencuentro.

  • También tenemos que pensar que es un tiempo distinto y que tenemos que adaptarnos a su nuevo papel en la vida de su hij@. Muchas veces se puede contribuir a tensar las relaciones de pareja de los hij@s. Es muy conocido el "reproche" de un miembro de la pareja a otro porque sus padres se inmiscuyen en la vida de la pareja recien constituida. El haber sabido trabajar el espacio propio y la independencia desde que se comienza a establecer una relación padres/hijos de respeto a ese espacio ayuda a mejorar esta clave.

  • También hemos de adoptar un nuevo rol e identidad como padres. La relación con su hijo puede ser más agradable.Puede haber más dialogo entre adultos, entre "iguales", con puntos de vista ya no tan ligados a la supervisión y al control, sino más bien a la complementariedad y la diversidad de opiniones y puntos de vista. 

  • Y, relacionado con lo  que deciamos anteriormente, es muy importante acostumbrarse a dar a sus hijos más privacidad (son frecuentes y fuentes de conflictos la irrupción en su vida, sin que él se lo pida) .
    Abandonemos el "me da miedo" como de feliz pueda estar siendo..., el que lo reconozca como una persona independiente... porque ya lo es y tiene derecho a equivocarse.  
Los expertos sugieren que se vaya realizando una preparación del "nido vacío" , mientras sus hijos siguen viviendo con usted. Desarrollar una vida rica de amistades, aficiones, trabajo y oportunidades educativas ayuda mucho a afrontar esa etapa. Haga planes con la familia , mientras que todo el mundo está todavía bajo el mismo techo, es más fácil ir planificando oportunidades para que no tengas la sensación de haber perdido el tiempo: Hacer un plan vacaciones de la familia, las largas charlas en familia, tomar tiempo libre del trabajo para dedicarlo al ocio... Y hacer planes específicos para el dinero adicional que ahora también surge, el así como tiempo y el espacio que estará disponible cuando los niños ya no dependen de ti y que ahora viven en el hogar.
Tiempo para crecer  
Esta “liberación” de estar siempre pendiente de los hijos puede transformarse en un tiempo para crecer. La mediana edad es un tiempo especialmente propicio para el desarrollo de actividades que antes no podían realizarse.
Disponer de más tiempo y de más experiencia facilita que cada uno puede encontrar la manera de involucrarse en otras actividades. Retomar viejos hobbies o adoptar nuevos, empezar a practicar un deporte o ir al gimnasio, participar de grupos de interés común o en actividades de ayuda social (Asociaciones u ONGs) puede ser una manera de darle un nuevo sentido a nuestras vidas.
Sindrome del "nido lleno"
Ahora, en estos tiempos, está apareciendo también otro fenómeno a la inversa. Fenómenos como por ejemplo la crsis económica y la llegada de suituaciones de paro a muchas familias  el aumento de los divorcios (España por ejemplo ya tiene cifras similares de divorcios y nuevos matrimonios) o ambas cosas, estan haciendo que muchos hij@s retornen al ambiente familiar para intentar sobrellevar la nueva situación. Esto provoca también determinados sentimientos de frustración y/o fracaso a las familias en general y a las personas que tienen que volver en particular. La autoestima sufre un deterioro importante. Lo mejor en estos casos es saber que la situación es transitoria y ponerse a buscar salidas para retornar a la independencia cuando se pueda. Revivir situaciones anteriores y volver a una relación paterno/materno filial siempre se antoja cuanto menos complicado, pero ya dedicaremos otro capítulo a ello.      
Pedir ayuda es normal
Por supuesto que hay personas a las que todo esto les resulta más difícil y precisan de ayuda. Esto no es algo vergonzante ni terrible: es algo propio de la condición humana. Pedir ayuda psicologica hoy en dia es algo bastante normal y en pocas sesiones puede recuperarse.Muchas miles de personas lo hacen y después se sienten muy satisfechas ya que no sólo ha sido quizás el tratamiento específico que han seguido para este problema sino que además las técnicas aprendidas le han sido útiles para otros.
No tenga miedo de pedir ayuda, ya sea de su propia pareja, familiares, amigos, grupos de apoyo o terapeutas profesionales. No es fácil redefinir los objetivos de vida cuando se atraviesa la madurez y siempre es bueno tener alguien que nos sepa escuchar y a la vez que pueda darnos un consejo.
En caso de personas viudas o separadas, de mayor edad, puede hacer otras actividades que nunca ha hecho: Por ejemplo adoptar una mascota puede ser una manera de canalizar angustias en algo positivo. Si usted es una de esas personas que siempre quiso tener un perro o un gato pero no tenía tiempo para cuidarlas o espacio para que estén cómodas (o simplemente nunca se animó a tenerlas), ésta es su oportunidad. No quiere decir que esté sustituyendo a su hijo/a, sino que desarrola un hobbie y llena con el parte de su tiempo libre. A mucha gente le ha funcionado. En otros países se ha experimentado incluso con mascotas virtuales o pequeños "robots-mascota" que ha dado resultado excelente, sobre todo a personas con mas edad.  
Por último, tenga en cuenta que la relación con sus hijos no se terminó, sino que se modificó, y por tanto también es una oportunidad para enriquecerla haciendo otras cosas y compartiendo puntos de vita sin la misma responsabilidad, sin tener que mantener el status anterior.
Nuevas formas de comunicarse: aproveche las redes sociales
Diria Enrique Dans que este es un buen ejemplo donde el uso de las redes sociales está más justificado. Busque nuevas maneras de estar permanentemente en contacto con ellos, ya sea por teléfono, sms, carta, o aprovechando las nuevas tecnologías de Internet, hacerlo a través de Facebook, Twitter, Tuenti, abrir un canal en Youtube para colgar los videos que quieren compartir o una galeria de fotos en Flicker/Picasa , o el uso de cualquier otra red social (http://guadalinfo.es/) puede ayudarle, además de las herramientas tradicionales de TIC  (correo electrónico, chat, programas de mensajería instantánea, etc.). Intercambiar esta información hacerlo a través de las redes y en tiempo real los acerca tambien más a usted. Las generaciones más jóvenes utilizarán este sistema de comunicación de forma natural, por lo tanto familiarizarse con ellos les ayudará a estar más cerca.

Si conoces a alguien que haya pasado o este pasando este problema, si eres tú y quieres contarnos tu experiencia para que ayude a otras personas, haznos tu comentario... Mucha gente como tu comparte esta información y le ayuda a mejorar su situación, además de enriquecer su conocimiento sobre este tema.

lunes, 28 de diciembre de 2009

La sexualidad sana

El sexo despierta, probablemente, más interés y, al mismo tiempo, más confusión que cualquier otro aspecto de la vida humana. Hemos abordado abiertamente el tema de la sexualidad en este blog desde el punto de vista de los trastornos sexuales y hemos visto desde nuestra perspectiva psicologica como conocer mejor la sexualidad de nuestros jóvenes. En esta ocasión vamos a abordar el sexo con MAYÚSCULAS.

 La sexualidad la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."
La OMS orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales:
  • El derecho a la libertad sexual.
    El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
    El derecho a la privacidad sexual.
    El derecho a la equidad sexual.
    El derecho al placer sexual.
  • El derecho a la expresión sexual emocional.
    El derecho a la libre asociación sexual.
  • El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
    El derecho a información basada en el conocimiento científico.
    El derecho a la educación sexual integral.
  • El derecho al atención de la salud sexual.
    En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados, tendremos sociedades más sanas sexualmente.
Como se desarrolla la conducta sexual 
Hay cuatro características de la persona que se relacionan entre sí y como producto de esa mezcla surge la sexualidad en el ser humano. Son:
  • El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
     
    La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas.
  • La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.
  •  
  • El sexo desarrollado (con el fenotipo y genotipo condicionando la conducta sexual), comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías de género (femenino o masculino).
     
  • Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual. Cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.
     
Concepto de sexualidad
Es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo.
La función sexual no es otra cosa que la integración armónica del sexo (netamente biológico) con la sexualidad (que se manifiesta mediante la actitud psicológica frente al sexo e implica, al mismo tiempo, la expresión de sentimientos).
Mientras la sexualidad se limita fundamentalmente a los órganos genitales y a las zonas erógenas del cuerpo y tiene un carácter más fisiologico y químico, es una respuesta instintiva y tiende a la repetición, la sensualidad abre una amplia gama de posibilidades que "junto con el despertar de la imaginación" logra innovadores efectos en quienes saben cómo utilizarla.
La sensualidad, lejos de ser un instinto, es algo que se aprende, la mayoría de las veces, por imitación, o compartiendo con la pareja información y sensaciones asociadas (la inteligencia emocional es un buen companera de viaje para cultivarla). Pero, para poder ser sensual necesitas estar en armonía con tu interior, tener confianza en ti misma/o y sentirte bien con tu forma de ser. La sensualidad es una postura ante la vida es una forma de relacionarnos con los demás en todos los aspectos, no necesariamente buscando un encuentro sexual. Lo interesante es que cualquier persona puede ser sensual si se lo propone, lo único que necesita es tener su autoestima alta y saber expresarse a través de los sentidos de manera asertiva. Con estas dos herramientas provocarás reacciones en las personas que te rodean. Y los beneficios son muchos: desde el gusto que puedan sentir las personas cuando están a tu lado, hasta la satisfacción de sentirte deseada/o por el simple hecho de saber cómo mirar o tocar a tu pareja.

La monotonía, la principal enemiga
La sensualidad debe estar estrechamente ligada a la sexualidad cuando de vida en pareja se trata. Algunas parejas sienten que la cotidianidad de la vida en pareja mata la magia de las relaciones sexuales: las necesidades de los hijos/as y su atención, las exigencias del trabajo y el estrés diario, las preocupaciones económicas, la rutina de la vida diaria, el cansancio...son algunas de las razones que siempre son aducidas por las parejas; pero los verdaderos culpables de dejar que la chispa se extinga son las personas que llevan esa relación. No cabe duda de que con la vida en pareja, con el paso del tiempo cambia la relación sexual. Hay una evolución natural. Es posible que se convierta en algo monótono, pero precisamente por eso se debe prestar especial atención a la estimulación de la sensualidad para, a partir de ahí, recuperar la sexualidad. La sensualidad tiende a la innovación, despierta la curiosidad y la imaginación debido a que no es tan limitativa como la sexualidad. De hecho hay varios estudios que se atreven a promosticar la duración de la pasión como un componente evolutivo de la relación sexual.
Después de una larga convivencia, o incluso tras los dos o tres primeros años de relación, la vida sexual cambia ligeramente para la gran mayoría, y significativamente para algunos. Es verdad, que otros apenas notan diferencias, pero lo más frecuente es que el deseo sexual baje considerablemente para ambos, y la rutina de la cotidianeidad conduzca a una merma de la pasión, los cuerpos se habitúen y las mentes se acomoden en el sillón de la apatía sexual. Helen Fisher una antropóloga norteamericana tras entrevistar a 800 personas que habían vivido un amor pasional constató que el 80% de ellas afirmaba haber sentido una pasión con fecha de caducidad, pues ésta desaparecía entre los 1 y 3 años. Si unimos a estos datos los de una encuesta de la Universidad de Cornell, (Nueva York) que señalaba cómo cinco mil personas entrevistadas de 37 culturas diferentes coincidían en que la pasión duraba entre 18 y 30 meses, empezamos a sospechar que después de ese tiempo las parejas que siguen juntas deben sustentarse en otros pilares más fuertes que dicho sentimiento tan efímeros.
Fisher concluyó que lo natural es pasar del amor pasional al amor íntimo y maduro entre los dos y 4 años después de haberse unido, tiempo aproximado en el que estos neurotransmisores (dopamina, noreprinefina y serotonina)  se mantienen en determinadas cantidades en el cerebro. Después, el amor y la confianza pueden ampliar la relación de pareja una o dos décadas más.
En este sentido pudiera parecer que las parejas que llevan 20 o 30 años juntos y que dan muestras de casi adolescentes enamorados son cosa de magia o una especie en extinción.Pero la realidad es que “no han hecho nada que no sea cuidar el amor, la pasión y la ternura año tras año, sin pretender que las cosas se mantuvieran por sí mismas”. Es decir, han sido mucho más activos a la hora de regalar detalles de amor al compañero, porque en el fondo se envejece como se ha sido y las relaciones sexuales en la madurez son un reflejo de cómo hayan sido en las etapas anteriores. Lo que no se utiliza se atrofia, lo que no se riega se seca, y lo que no se renueva pierde vigencia. En la sexualidad esta es una máxima muy importante.
Nunca es tarde para reenamorarse, para redescubrir los motivos que nos hicieron fijarnos en nuestro compañer@, para volver a admirar al otro como si de la vez primera se tratara, para volver a sorprendernos gratamente con las cualidades de esa persona que nos acompaña en la cotidianeidad de nuestras vidas. Para vivir con otros alicientes la pasión por el sexo.
Es una cuestión de actitud. No podemos dar por sentado que la relación de pareja es una cosa finita y conclusa  Más bien amar y las relaciones sexuales serían como una investigación permanente del otro y de uno mismo, en la que cada día hay aspectos nuevos que pueden sumarse a los anteriores para confirmar la elección. Un continuo aprendizaje de dos personas que comparten, disfrutan y sí, hacen el esfuerzo por aderezar su relación con sal y pimienta cuando hace falta, sin resignarse pasivamente. Cualquier pequeño cambio, detalle de atención, expresión de afecto o juegos para despertar los sentidos y el erotismo pueden renovar el deseo y la pasión de aquellos que ya se conocen tanto (por dentro y por fuera).


 Diferencias entre hombre y mujer
Un estereotipo tradicional en nuestra cultura es que la sexualidad femenina y la masculina son muy diferentes. Se dice que las mujeres carecen de interés por el sexo y tardan más en excitarse. En cambio, se supone que los hombres están permanentemente excitados. ¿Qué pruebas científicas existen sobre las diferencias de género con respecto a la sexualidad? Hay pruebas de diferencias en dos áreas: la estabilidad del orgasmo y la masturbación. En otras dos áreas, las pruebas son más confusas: el deseo de la práctica
También algunas personas suelen atribuirle la sensualidad a la mujer (más refinada y relacionada con los sentimientos) y la sexualidad al hombre (más relacionada con los instintos y con lo físico). Pero, la verdad es que ambos tienen una porción de cada una en su personalidad, tal como los dos comparten lo masculino y lo femenino en su ser. La combinación perfecta incluye sensualidad y sexualidad por igual, un lado sensible y dulce con un aspecto práctico y directo. De hecho, si la relación carece del aspecto sensual, pronto se llega a la monotonía y al consecuente aburrimiento. Una mirada sugestiva, un suspirar al oído o una caricia en el lugar adecuado pueden decir más que mil palabras. Y, lo más importante, de esto es que conlleva la magia de iniciar un juego inagotable que invita a explorar las posibilidades de los cinco sentidos, sin limitarse específicamente al acto sexual.
La Dra. Helen Fisher habla de ello a continuación. les recomiendo este video que aclara muchos de estos estereotipos:

¿Cómo mejorar tu vida sexual?

Lo fundamental de todo ello es que la sexualidad está relacionada con la comunicación. Es una forma extraordinaria de comunicarnos. Por ello el dialogo y nuestro lenguaje no verbal, nuestro lenguaje corporal es clave. También la forma en que nos comunicamos.
  1. En primer lugar: Libérate de ataduras. Está claro que no hay malos amantes, sino que no se han dado el tiempo para disfrutarlo en plenitud. Por ello, el primer consejo para disfrutar el sexo sano, es abrir la mente y darse el gusto de probar. No decir “no” apresuradamente, sino que aprovechar siempre de ensayar un algo nuevo.
  2. Aprende siempre más. “No tiene que ponerse el rótulo de ‘inexperta/o’ ya que eso va a limitar su acción, y de hecho se comportará como tal. Lo básico es entonces la capacidad para aprender y enriquecerse, rescatando de cada encuentro y experiencia siempre algo positivo”. En ese contexto, no te avergüences de indagar más acerca de la sexualidad, de leer al respecto, de mirar aquellos lugares más ocultos de ti, de sentirte… En cada uno de esos pasos enriquecerás tu propia sexualidad y tus relaciones serán mucho mejor, porque además verás derribar varios mitos que han bloqueado comportamiento sexual y su conocimiento por siglos y que muchas personas siguen creyendo.
  3. Exígelo como un derecho. Porque lo es… Si ves el sexo empañado de culpas, vergüenzas o inhibiciones, bloquearás las sensaciones y la respuesta sexual. Debemos darnos permiso para gozar, tanto en soledad como en pareja. Si nuestra educación no ha sido favorable en ese sentido, si nuestros padres no nos han fomentado la disposición al placer, entonces será nuestra tarea convencernos de que nos merecemos esos momentos de disfrute haciendo lo que nuestro cuerpo y nuestra mente nos pidan. Es un derecho ya reconocido hace años por la OMS.
  4.  
  5. Escucha a tus amigas y aprende de sus experiencias. Escuchar las historias de tus amigas puede ayudar a abrirte la mente y a conocer otros puntos de vista de la sexualidad. La idea es ver estas historias como referencias, pero con ciertas precauciones, ya que nunca debemos tomar todos estos datos y llevarlos directamente a la acción. Previamente es importante hacernos concientes de lo que realmente deseamos explorar o poner en práctica, para luego elegir qué técnica o sugerencia vamos a implementar y de qué manera lo haremos.
  6.  
  7. Pon atención a la expresión corporal de tu pareja. Según muchos especialistas en la materia “Nos podemos convertir en expertos siendo bien concientes de nuestras reacciones a los diferentes juegos sexuales para poder orientar mejor a quien nos acompaña. De la misma manera observaremos sus respuestas, como gestos de placer y reacciones corporales, para continuar o suspender un determinado tipo de estimulación”. La comunicación en la pareja juega aqui un aspecto esencial.
  8. Saca el máximo partido a tu sexualidad: Para ser un/a buen/a amante con tu pareja es necesario también parecerlo. Por ello, saca el máximo de provecho de tus encantos y acentúa todos aquellos puntos fuertes de tu personalidad y físico. Cada detalle aumentará la pasión en tu compañero/a.
  9.  
  10. Deja de lado la timidez y toma la iniciativa pensando en tu pareja y en sus gustos . Sorprende a tu pareja y alimenta el deseo de forma permanente.

Consejos para una vida sexual sana
Se habla mucho acerca de técnicas para disfrutar más las relaciones sexuales. Cada pareja sabe qué cosas le dan resultado, y con el tiempo van conociéndose y aprendiendo las cosas que le gustan al otro. Sin ánimo de que sirvan como guía, a continuación encontrará una serie de consejos -a modo de decálogo- que pueden serles útiles siempre y cuando lo adpaten a la realidad de su pareja y/o relación:
1. Mejor Preámbulo
¿Sientes que tu pareja acelera o se saltea la parte más excitante de hacer el amor? Tal vez necesita ayuda para relajarse. Pídele que se eche y se quede quieto mientras tú lo acaricias y besas durante media hora, aproximadamente. Que él no te haga nada a ti mientras tanto. Quienes no pasan esta prueba normalmente se aceleran o se saltean el preámbulo de la relación sexual, y esto hace que su vida sexual sea menos satisfactoria. Afortunadamente para tu pareja, este test es la terapia que necesita. Hazlo hasta que pase la prueba.
2. Mejor Intimidad
Para que un hombre o una mujer logre orgasmos impresionantes, no sólo necesita la ayuda de su pareja sino que los dos necesitan confianza y cariño. Para reforzar ese sentimiento, guarden un tiempo para demostrarse el cariño y afecto que tienen por su pareja: Siéntate de espaldas a la pared, y que tu pareja se eche, apoyando su cabeza sobre tus piernas y abrázala cariñosamente. Sientan el cariño del otro. Sientan latir sus corazones. Luego intercambien lugares y repitan este momento. Pueden hacer esto vestidos o desnudos, antes de hacer el amor o en cualquier momento.
3. Mejores Besos
Los labios son muy sensibles, es más, son la única parte del cuerpo que tiene más nervios y más sensibilidad que el clítoris. Prueben variar sus besos.
4. Insertar Sexo Matutino
Se está menos cansado y se pueden ofrecer más posibilidades ya que el cansancio de la noche anterior puede mermar la capacidad.
5. Utilizar Juguetes Sexuales
6. Saber utilizar mejor los "Puntos" sensuales:
Todos saben acerca del clítoris; incluso sobre el Punto G. Pero un punto de placer que puede que ninguno de los dos conozcan es el cuello uterino o cervix, que es la entrada al útero y además es un órgano rico en terminaciones nerviosas altamente sensibles.
7. Mejor Orgasmo
Para disfrutar del sexo más intenso y satisfactorio, enfoquen su atención en su propio placer. Aquellas personas que experimentan el mayor placer sexual y los orgasmos más frecuentes son las que tienen menos distracciones durante el sexo. Esto significa que se concentraron en su excitación y placer mientras hacían el amor.
8. Mejor Estimulación Olfativa
 La sexualidad está estrechamente vinculada con su olfato. Hagan juegos con ello, con sus recuerdos...
9. Mejor Sincronización
Durante los cinco días posteriores al final del periodo, por lo general los orgasmos de una mujer pueden ser más frecuentes y placenteros que en cualquier otro momento del mes. Muchas mujeres sostienen que cuando mejor se sienten es en esta época, es entonces cuando son más sensibles.
10. Mejor Comunicación
Es la clave de todo. Compartan sus fantasias, sus deseos, lo que les gusta y lo que no. Recuerden, la mejor manera de obtener algo, es pidiéndolo. Por lo general, las parejas que declaran tener las mejores relaciones sexuales, son las que tienen muy buena comunicación, dentro y fuera del "dormitorio".


Haznos llegar tus reflexiones, tus experiencias, tus dificultades.... tus aportaciones ayudan a mucha gente que lee y participa en este blog. Déjanos tu comentario.   

sábado, 31 de mayo de 2008

En la búsqueda de la felicidad....


“He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz” (J.L. Borges). Esta es una de las frases con la que el escritor universal nos regaló para hacernos ver que hemos de aprender a amar la vida. Es como hacer un viaje a la felicidad. Es un viaje en solitario, un ecorrido por nuestro interior, porque la satisfacción vital solo podemos hallarla dentro, porque los recursos de nuestra mente, y de nuestra alma, son exclusivamente nuestros y solo nosotros podemos usarlos correctamente.

Como dice Alex Rovira en su libro "El laberinto de la felicidad" es como si fuera una mariposa difícil de atrapar, la ciencia y la filosofía siempre han intentado saber dónde se posa: ¿en los bienes materiales?, ¿en las personas queridas?, ¿o es sólo una utopía? En definitiva, ¿ser feliz es una meta o una manera de andar por el mundo?.

"Tiene una gran importancia conocerse uno mismo, el placer de los sentidos, la ternura como bálsamo que todo lo cura, el sentido que damos a lo que nos sucede, nuestros miedos como obstáculos, la risa: disolvente universal de las preocupaciones, los sueños y anhelos como combustible espiritual y el banco universal del amor"".

Como el poema de Borges, este articulo de hoy es una invitación a la acción, a no quedarnos quietos para iniciar nuestra búsqueda de la felicidad.Y desde nuestros adentros, desde nuestra parte más profunda, fortalecidos/as, dispuestos/as a amar la vida, irradiar gratitud, generosidad, confianza… alegría de vivir.

Comenzamos hoy con una pelicula "Esencia de Mujer". Contiene una escena secillamente excepcional que he seleccionado para este artículo. Un momento puede una vida. Cuando Al Pacino le dice a la chica "En un momento se vive una vida" le esta dejando claro que hay momentos que valen la pena, y son de los que hemos de aprender a vivir. Pincha aqui y mira el video..


Ante cualquier situación podemos elegir cómo vivir nuestra vida, que es una sucesión de oportunidades.
Podemos convertir una experiencia concreta en un triunfo interno o pasar la vida como simple espectador.
¿Por qué, ante un mismo problema, unos se hunden y otros se crecen? ¿Por qué unos aman la vida y otros son adictos a la infelicidad? Es todo una cuestión de actitud. Protege tus sueños y no te dejes llevar por la gente que te desanima. Mira esta escena de la pelicula "En busca de la felicidad" que es toda una lección....“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Ni siquiera yo. Si tienes un sueño, ve a por él. La gente que no lo consiguió te dirá que no lo lograrás, pero si tienes un sueño, persíguelo, y punto".


Hemos de adquirir un compromiso con nosotros mismos: abrir nuestros sentidos, darnos permiso, inspirar profundamente cada instante, vivir nuestro presente.

Cristina es una chica de 30 años que intenta vivir como puede una dura realidad que le ha tocado experimentar. Trabaja como camarera en un restaurante, mantiene a toda su familia y hace horas extras como cuidadora de dos niños... Muchas horas, poco sueldo... Su vida afectiva trata de mantenerla al margen de sus dificultades. Tiene novio con quien comparte sus pocas horaslibres. Su cabeza esta en su familia (lejos de donde ella vive) y en llegar a fin de mes con el poco dinero que gana. Sabe que no es del todo feliz. Le faltan cosas. Y en la sucesión de oportunidades que le da la vida, aparece un "Al Pacino" que le invita un día a un baile, pero ella, fiel a si misma, no le da una oportunidad a la vida, al momento aquel que odia haber cambiado su vida. Quiere, lo esta deseando, pero algo le dice que no debe, algo le impide vivirlo. Algo le hace quedarse sentada, algo le hace no permitirse un sueño. Algo le hace seguir tal y como está. Algo le impide ser feliz. El ser humano tiende a prevenir al máximo, lo cual es muy bueno para anticipar peligros, pero para disfrutar es un obstáculo. Cristina quiere protegerse frente a las oportunidades que le brindan la vida. La actitud ante la vida la aprendemos desde niños. Si nos han hecho constructivos o nos han sobreprotegido, nos marca en la forma de manejar los problemas.

Igualmente afecta los que llamamos los psicologos los rasgos del carácter: Los/as extravertidos/as son más felices porque tienen una mayor orientación a disfrutar de las pequeñas cosas cotidianas. Somos dueños de nuestra actitud hoy y es ahí donde tenemos que trabajar: Tenemos que construir esa actitud que no va en nuestro comporamiento "genético"; si pone el piloto automático, el 80 por ciento de las cosas positivas que pasan las pierde; al contrario, tener la mentalidad abierta de que siempre se puede aprender de los que tenemos alrededor, de la vida y de nosotros mismos favorece a la apertura y a estar en contacto con la vida. Cristina aprendió a que podía disfrutar de cosas de su vida cotidiana que a veces no daba importancia: una conversación, una invitación, el perfume que desprede una rosa, un paseo con su perra luna ...
Cristina aprendió a darle una oportunidad a sus sueños, a salir de los horarios que le mantenían en el círculo vicioso alejado de la realización de sus sueños. Aprendió le lección y comenzó a buscarlo, no dejó que nadie le desanimara. Protegió su sueño, y a la larga, a su vida. Supo distinguir el camino de su felicidad. Sus sentidos se abrieron a ese camino.


Para que nuestros sentidos se abran, el primer paso es proponérselo. Primero hay que tomar la decisión de verdad, un compromiso conmigo porque soy yo quien quiero ser feliz.
Pero esa felicidad no es un concepto general, sino que son pequeños detalles que nos olvidamos de saborear porque vivimos deprisa, olvidando el presente, el aquí y ahora, lo único que tenemos. Lo que seas mañana es lo que construyes hoy. Y para vivirlo, el segundo paso es conocernos, hacernos una auditoría de vez en cuando y revisar mi parte emocional –cómo me siento–; la académica o laboral –¿me siento realizado?–; la social –cómo me relaciono con los demás– y la física –¿me cuido?–Conociéndome sé qué fortalezas tengo y qué debo trabajar.

La Infusión emocional
Hay una metafora que en psicología llamamos infusión emocional y habla sobre el efecto de las emociones en el cerebro. Si uno pone una bolsita de té en el agua, esta se empieza a colorear del color del té; de la misma manera, si uno pone una emoción en el cerebro, esta colorea el presente y el pasado de nuestra vida. El agua es nuestra forma de ver las cosas, de procesarlas. Se trata de un mecanismo de las emociones para que seamos más conscientes de ellas: si estamos tristes, ver las cosas tristes nos permite centrarnos en los posibles problemas; si tenemos miedo, pensar en esos términos nos ayuda a estar atentos. Igualmente podemos poner una infusión de emociones positivas en nuestra vida, uno de los grandes recursos que tenemos para disfrutar de la vida.

¿Qué hacer para ser más felices?

Emociones positivas: (ver capitulo de pensamientos positivos para ver cómo pueden generarse las emociones positivas) Se pueden generar con relativa facilidad en muchos momentos del día. Pero lo importante no es el momento de disfrute en sí, sino lo que eso genera en el organismo. Hay más flexibilidad y creatividad, lo que hace aceptar mejor la crítica y los problemas y permite que los estados de ánimo negativos se pasen mucho antes. La mayoría de la gente espera a que el estado de ánimo desaparezca porque piensa que no puede hacer nada, pero en realidad sí se puede hacer.

Relaciones interpersonales: (ver habiliddes sociales) Si no te gusta lo que recibes de tu entorno, preocúpate de lo que emites”, reza una frase. Según algunos estudios, alrededor del 75 por ciento de los problemas que tiene el ser humano nace de su forma de comunicarse con el entorno. La frecuencia de la calidad de las relaciones personales es muy importante. Hacer un poco de esfuerzo en llevarse bien con la gente es una inversión muy beneficiosa.

Creatividad: permite interpretar cosas aparentemente negativas y buscarles su ventaja. También ayuda a buscar cómo solucionar problemas y que las limitaciones que tenemos no sean barreras. Puede aplicarse en el trabajo diario: plantearse qué puedo hacer para que el trabajo sea más gratificante es una pregunta que poca gente se hace y si no te lo preguntas, es improbable que te contestes. En el ámbito laboral, como en otros muchos, hace falta ser creativo y saber que el bienestar no depende de fuera. El primer beneficiario somos nosotros y todo va a funcionar mejor si lo hacemos porque queremos.

La memoria positiva: El poder de los buenos recuerdos es extraordinario. Un ejercicio sencillo es trasladar una situación que recordamos agradable a un momento difícil, por ejemplo, antes de entrar en una reunión complicada, antes de tener que dar o recibir una mala noticia o en un examen.
El buen humor: (Ver capitulo de "¿Tomarse la vida en serio? El arte de no amargarse la vida"). Es fundamental y está muy relacionado con la actitud. La sonrisa es un buen antidoto para ser feliz. Una actitud mental positiva genera un entorno mucho más relajado.

Cuidar la salud física y emocional: Ante cualquier actividad satisfactoria, el cuerpo genera endorfinas y serotoninas. Si nosotros las generamos, el estado de ánimo será muy positivo. Los deportistas está generándolas constantemente y tiene un alto nivel de energía y optimismo. Por el contrario, en situaciones negativas, generamos cortisoles. Dañinos para la salud, provocan desánimo y tardan en eliminarse dos o tres horas del cuerpo. Ocurre, por ejemplo, tras una discusión, que estamos dándole vueltas unas horas después. Generar cortisoles se evita con endorfinas y serotoninas. ¿Cómo? Corriendo o haciendo algo que nos distraiga.

Establecer objetivos: es importante tener objetivos, aunque sea a corto plazo, para incrementar la sensación de logro, lo que revertirá en la autoestima. Y un objetivo no es ser feliz, sino plantearse ¿qué es ser feliz para mí? Definirlo. Para ello siempre es bueno hacer un balance de lo realizado, al final de un periodo determinado. (Ver el capitulo de balance del año)
Autoestima, automotivación y autocontrol: (ver capítulo de como mejorar la autoestima) Cuanto más autoconocimiento tengamos, más trabajemos la autoestima, la automotivación –capacidad de saber que tenemos recursos frente a las frustraciones– y el autocontrol –enlazado con nuestras relaciones con los demás– más controlaremos nuestra vida. Nosotros elegimos actuar de una forma u otra ante una situación, ahí radica nuestra libertad.

Es necesario tambiéb saber plantearse la necesidad de aprender a apreciar las cosas que realmente tiene valor en la vida. Relativizar las cosas desagradables y acercarnos a las pequeñas cosas que nos hacen más felices. Para ello podemos recordar el capítulo de "menos es más".

¿Como combatir los pensamientos irracionales que no ayudan a ser felices?

Necesidad de aprobación de los demás:

Irracional: Necesito que me aprueben. La idea de que existe una necesidad absoluta de cariño
y aprobación de los semejantes, familia y amigos, es una de las ideas irracionales más comunes y perjudiciales. En teoria todo el mundo entiende que es imposible ser aprobado por el resto, pero a la hora de la verdad no aceptamos que nuestro padre, novio o amigo no apruebe las acciones o decisiones que llevamos a cabo.
Racional: Me gusta que me quieran, pero no lo necesito. Lo racional es pensar que nunca nadie va a estar de acuerdo en todo con nosotros.Tendremos que aceptar que unos nos quieren y otros no, unos nos aprueban y otros no. Tenemos que ir entendiendo que aunque los demás no estén de acuerdo con nosotros y nos desaprueben no pasa nada, que no se hunde el mundo. Somos el primero de nuestra lista y eso no es ser egoísta porque si no estamos bien con nosotros mismos, no podremos dar bienestar a los que nos rodean. Si renunciamos a nosotros, lo que estaremos dando es nuestra amargura. El pensamiento racional sería “me gusta gustar, que me quieran y que me aprueben, pero no lo necesito. Solo necesito oxígeno para respirar. ¿No le gusta a mi
padre o a mi pareja una decisión? No pasa nada. Me hubiera gustado que les gustara, pero no pasa nada. Tengo que hacer lo que quiero hacer, lo que para mí es importante y sin estar mirando con lupa lo que van a pensar los demás. Si renuncio a mí mismo, el precio es muy alto, pudiendo llegar a padecer ansiedad.

Tengo que ser competente en todo lo que hago
Irracional: Para sentirme valioso tengo que ser competente en todo lo que haga Hacer bien todo es “imposible. Hemos de considerar que somos seres humanos limitados y que todo ser humano se equivoca inevitablemente. No existe la perfección. Además, si una persona no se perdona cuando se equivoca, acaba por no hacer nada porque tiene tanto miedo a la equivocación
que prefiere no hacer las cosas para no fallar. Craso error. También a veces queremos controlar lo que es ajeno a nosotros, como convencer al otro o controlar el futuro. Si estamos temiendo un futuro que ignoramos absolutamente, nos adelantamos al daño. Eso ocupará toda nuestra energía, invadirá nuestra mente, aparte de que, como seres humanos, somos muy limitados y no podemos controlar lo que está fuera de nuestro control. Es cierto que en un futuro puede pasar de todo, pero eso no es razón para estar arruinándonos la vida por algo que no sabemos si va a pasar. En realidad, prepararnos para un futuro lejos deayudarnos nos estará debilitando.
Racional: Hago mi parte, que es lo único que puedo controlar. Lo que los demás han de hacer, no puede ser responsabilidad mia. Soy responsable de lo que yop hago, no de los demás. "Yo hago mi parte, pero hay un montón de cosas ajenas a mí que no puedo controlar. Como ser humano con mis limitaciones voy a intentar hacer esto y me voy a sentir satisfecho; no pretenderé
controlar que los demás se sientan satisfechos porque no puedo, al final me estreso y no doy lo mejor de mí”. Querer controlar lo que escapa a nuestro control es como “querer mover una casa”, un esfuerzo inútil que hacemos a diario desgastándonos y fracasando. “Tampoco puedo hacer depender mi felicidad de lo que me dan los demás porque me lo pueden dar o no.Tengo que asumir el control de mi vida y la responsabilidad de mi felicidad. Es frecuente poner en os demás la felicidad de nuestra vida: "Si él o ella hace esto o aquello, yo seré feliz". Es un error clave. La felicidad depende de lo que cada uno haga.

No puedo con la injusticia, me hace infeliz
Irracional: No soportar la injusticia es como decir no soporto el cielo, cuando lo tienes todo el día encima de ti. Todos entendemos teóricamente que en el mundo hay injusticias, pero cuando te toca una suegra, un marido o un jefe injusto piensas irracionalmente "como mi padre es injusto, me tengo que amargar la vida". La irracionalidad está en justificar mi sufrimiento por la injusticia del otro. Así no levantarás cabeza y serás como una hoja movida por el viento, siendo lo más vulnerable del mundo.
Racional: Las injusticias no me hunden Para ahuyentar este pensamiento tenemos que asumir que a lo largo de la vida nos vamos a encontrar con gente injusta. “Voy a intentar pensar a partir de ahora que si el otro es injusto es su problema y tendrá que resolverlo él, aunque yo pueda ayudar a ver las cosas o a que se solucionen. Yo se lo puedo decir para ayudarle, pero nada más. No puedo arruinarme la vida. Al final justificamos nuestra amargura por ellos y, una vez más,
estamos queriendo cambiar algo que está fuera de nuestro control.
Pensar que las cosas y las personas tienen que ser como a mí me gustaría. Podría definirse como el síndrome del niño mimado, en el que cualquier inconveniente, problema o fallo que aparezca en el camino me hará pensar “¿por qué me pasa a mí?”, lo que provoca irritación y estrés. Pensamos entonces que "La miseria humana está causada por factores externos. En consecuencia pensaremos que para lograr la felicidad o evitar la tristeza habrá que controlar los acontecimientos externos" algo muy dificil, por no decir imposible. Dado que ese control es limitado, el resultado es la insatisfacción. Atribuir la falta de felicidad a los acontecimientos es una forma de evitar enfrentarse a la realidad. Las propias interpretaciones de los hechos son las que causan la infelicidad.

Cuando una situación me parece que puede ser amenazante estoy dándole vueltas continuamente. Muchas personas tienden a enumerar los escenarios de una posible catástrofe.
Si reserváramos las respuestas de miedo a los peligros reales, disfrutaríamos de lo incierto como una experiencia nueva y excitante. Es más fácil evitar los problemas y responsabilidades de la vida que hacerles frente. Esto nos hace eludir las responsabilidades y buscar cómo justificarnos: “Debería decirle que ya no me interesa, pero estoy cansado... Un grifo que gotea no hace daño...”.

El pasado determina el presente. Solo porque una vez algo haya afectado de forma importante no significa que se deba continuar con las conductas que se desarrollaron esa primera vez.
Los modelos de conducta son decisiones tomadas tantas veces que se han hecho casi automáticas.
Hay que averiguar cuáles son y empezar a cambiarlas y aprender de las experiencias pasadas, pero no permanecer atados a ellas indefinidamente. podemos cambiar las cosas, no permenecer atadas a ellas como si fueran eternas.

La felicidad no se aumenta con la inactividad, la pasividad y el ocio indefinido. Existen más formas de felicidad que la relajación absoluta. La felicidad llega en grandes dosis cuando estamos inmersos en actividades dirigidas a la creatividad o cuando nos damos a los demás.

Haznos llegar tus comentarios y tus experiencias para ser más feliz. Ayudarán a los demás. Mucha gente como tú comparte sus experiencias.

domingo, 27 de abril de 2008

¿¡Ser felices en el trabajo!? ¿¡Se puede!?


La infelicidad en el trabajo no es un tema menor. Muchas personas manifiestan cuando se les preguntan que son infelices en su trabajo. Las personas infelices con su vida laboral, sin embargo, abundan y el trabajo es fuente creciente de insatisfacción, estrés e incluso de problemas de salud.
Para ser feliz en el trabajo necesitamos mirarnos primero interiormente cada uno de nosotros y saber qué queremos y que necesitamos. es imprescindible aprender a conocernos mejor. En el trabajo todos necesitamos un equilibrio físico (que tiene que ver con las condiciones en las que se realiza -ambientales, clima laboral, condiciones laborales...) y un equilibrio mental (desarrollarlo con interés, encontrando un sentido, sintiendo que tu aportación tiene un sentido en la organización a la que perteneces). En general los más felices son quienes lo hacen por vocación, quienes se identifican con lo que hacen y son capaces de cambiar la realidad; y la vocación es un privilegio al alcance de pocos.

En general, la felicidad en el trabajo, como en la vida, es cuestión de expectativas, de lo que esperes conseguir con él. Aplicado al trabajo, la base de la pirámide en las necesidades básicas se identificaría con el mero hecho de tener trabajo e ingresos para cubrir gastos, esto es una condición necesaria pero no suficiente. Puedes tener un buen sueldo, tener tus necesidades cubiertas, pero no ser feliz en el trabajo. Si ni siquiera tienes estas necesidades cubiertas siempre estarás con una sensación de malestar e insatisfacción. Pero cuando se sacian estos menesteres básicos, cuando estan condiciones son buenas entran en juego las necesidades motivacionales, y éstas si que son insaciables, estan en permanente evolución.

Y para saber si somos felices en el trabajo y el porqué lo somos o no lo somos, nos hacemos varias preguntas: ¿me pagan lo suficiente? ¿recibo mis ingresos en función de lo que trabajo o de lo que consigo?. A partir de ahí, entran en juego otras preocupaciones que para muchos empiezan, simplemente, 'por sentirse querido', a gusto con el clima laboral y la relación con sus compañeros y superiores. esto para algunas personas es fundamental. Las relaciones y el clima determinan también la felicidad en el trabajo. Los concflictos de comunicación que son muy frecuentes en el ámbito laboral donde se comparten muchas horas y unos resultados estan ligados a los esfuerzos de "otros/as" influyen decisivamente en la evolución positiva o negativa de un clima laboral motivador o "tóxico" . En este sentido la existencia de personas manipuladoras en este contexto dificulta mucho más la creación de un buen clima laboral. Ver capítulo de la manipulación de otras personas .
Otros se plantean más cuestiones profesionales como: ¿voy hacia donde quiero ir? ¿Recibo apoyos en mi empresa para desarrollarme? ¿Estoy aprendiendo cada vez más en mi entorno laboral? ¿Se me estan presentando oportunidades de aprender cosas nuevas y hacer innovaciones en ella? ¿Aumenta el trabajo que hago en esta compañía mi valor en el mercado laboral? Y otros consideraciones de tipo más personal: ¿soporto el estrés al que me somete esta organización? ¿se me está exigiendo demasiado? ¿realmente estoy preparado para lo que se me exige? ¿Soporto a mi jefe/a? ¿Me ayuda mi jefe/a a "crecer" en mi trabajo desde el punto de vista personal y/o profesional? ¿Coincido con los valores de mi empresa y de mis compañeros? ¿Trabajando en esta empresa puedo tener el estilo de vida que quiero? ¿Procura la empresa que pueda tener también en cuenta otros aspectos de mi vida que me llenan?
También ara muchos individuos empieza a ser importante a qué se dedica la compañía, que la empresa cumpla una función social respetable y que su actividad tenga un determinado impacto social.

También hemos de tener en cuenta que las personas deben desarrollar su "autoestima laboral"que implica aceptarse (alguien no acepta su puesto si quiere ser alguien que no es), comprenderse (estar en sintonía con uno mismo y sus valores) y quererse (no ver el trabajo como sacrificio sino como una oportunidad). Para tener autoestima es fundamental conocerse a uno/a mismo/a. Cuanto mejor nos conocemos mayores probabilidades de querernos y de tomar decisiones acertadas que nos van a satisfacer.

Pinche aqui para ver este video sobre la felicidad:


¿Que es la felicidad en el trabajo?
Es la sensación que uno siente cuando:
  • disfruta con lo que hace,
  • hace un buen trabajo y se siente orgulloso de ello,
  • trabaja con gente amable,
  • sabe que lo que hace es importante,
  • se le reconoce por el trabajo hecho,
  • toma responsabilidades,
  • se siente motivado y con energía y
  • siente que se le admira.

La felicidad en el trabajo es una elección

No se puede forzar o presionar para que la gente sea feliz, no importa cuán genuina sea la preocupación de uno por los demás. No se puede crear un clima artificial tipo sindrome "Alicia en el país/trabajo de las maravillas" Si se crea un ambiente donde esté bien ser feliz y mal ser infeliz o estar descontento, la gente se rebelará contra esa situación y de hecho serán menos felices.

La felicidad en el trabajo es diferente para cada persona
La felicidad para una persona es un infierno para otra. Somos todos diferentes, y la misma cosa puede hacer a algunos felices y a otros infelices. Como hemos dicho antes las expectativas que tengas en tu trabajo con las claves para encontrar la felicidad en él.

La felicidad en el trabajo es a largo plazo
No se debe gritar sobre lo que hay que hacer para ser feliz, para divertirse y estar contento. No es sólo ser feliz aquí y ahora, la felicidad es para mañana y para los próximos diez años desde ahora.

Tan importante es saber lo que es como saber lo que no es:

La felicidad en el trabajo no es…

No es eterna
Siempre habrá tareas aburridas, gente poco amable, días malos. Ser feliz en el trabajo no significa que siempre estará feliz. Ahora bien será una oportunidad para que tengas más probabilidades de ser feliz que infeliz.

No es sólo juego y diversión
Es bueno reír y divertirse en el trabajo; pero no es eso solamente. Estamos hablando de felicidad en un sentido amplio, más allá de la frivolidad y la tontería.

No es estar en estado de éxtasis
No es necesario ir por ahí en un estado de éxtasis, dando palmadas en la espalda a sus colegas de trabajo. Pueden estar callados, tranquilos, serios y estar totalmente felices en el trabajo.

¿Por qué este término tan peculiar?

Las empresas normalmente no hablan de la felicidad en el trabajo. Los términos más comunes son la satisfacción del empleado o la satisfacción laboral. Estos terminos son más serios y aburridos.

Es imposible darle energía o motivar a la gente en una organización sobre el tema de la satisfacción. “Vamos, hagamos todos de este centro de trabajo un lugar de satisfacción”. No es precisamente un llamamiento que incite a nada. Centrarse en la felicidad de la gente es más como “hagamos de este centro de trabajo un lugar donde la gente sea feliz mientras trabaja”, esta idea tiene mucho más potencial y manda un mensaje mucho más claro e interesante.

¿Como ser feliz en el trabajo? Una guia para que las empresas y organizaciones ayuden a ser felices a sus empleados/as

1. Ser positivos

Una actitud positiva es importante. No importa cuán seria y crítica sea la situación de tu negocio, una actitud positiva siempre ayudará.

Una empresa que se ha dado cuenta de esto d

esde el primer día prefieren contratar a gente feliz. Su lema es “contrata por la actitud, prepara las habilidades”. Por supuesto las calificaciones son importantes, pero es aún más importante que uno sea amable, feliz por naturaleza y positivo. Si tienes las habilidades necesarias pero un carácter desagradable, no obtienes el trabajo. Las empresas que siguen este principio obtienen hoy en dia los mejores resultados.

Los directivos que saben cómo disfrutar y quieren que los demás también disfruten son un gran valor y eso ayuda a crear una atmósfera feliz.

2. Aprender

No importa lo mucho que disfruten haciendo lo que hacen hoy. Si se hace lo mismo durante mucho tiempo, tarde o temprano uno se acaba aburriendo. Aprender es algo importante para que los empleados tengan las habilidades adecuadas, no sólo para hacer su trabajo sino para deslumbrar.

Muchas empresas se centran en aprender de los empleados con experiencia, poniendo a los nuevos empleados con algunos de los más expertos durante varios días. Por supuesto, esto resta tiempo de trabajo a los más expertos y tiene un coste en productividad, pero el resultado compensa ya que los nuevos empleados rápidamente aprendieron, no de los manuales, sino de las experiencias reales y se sintieron apoyados y parte de algo desde el primer día.

3. Ser abiertos

En la mayoría de empresas, la mayor parte de la información es secreta y a los empleados se les dice “lo que necesitan saber”. ¿Por qué no darle la vuelta a esto, y hacer toda la información disponible a la gente, excluyendo sólo aquella que explícitamente necesite mantenerse en secreto?

Compartir abiertamente la información significa que los/as empleados/as de cualquier empresa pueden tomar mejores y más rápidas decisiones ya que obtienen toda la información que necesitan. Lo que tiene como resultado un personal más feliz y motivado.

4. Compartir decisiones

Cuantas más decisiones puedan tomar los empleados, mejor. Muchas empresas dan una sola regla a sus empleados/as.
Regla número 1: en todas las situaciones, usen su buen juicio.
No hay más reglas adicionales.

5. Pensar y actuar a largo plazo

No pensar sólo en el corto plazo, sino más bien en aquellas cosas que para la organización, que aunque tengan más coste a corto plazo, a la larga darán más beneficio.

6. Preocuparse por la gente

Las empresas deben preocuparse por su gente. Si la gente no siente que las empresas se preocupan por ella, entonces ¿porqué deben preocuparse ellos por la empresa?

A

plicar estos seis principios en su organización les llevará a un lugar de trabajo más feliz y a los beneficios de los que antes hablé. Sin mencionar el hecho de que ustedes y los demás podrán disfrutar más en el trabajo, ¿no está mal, no?

Todo es empezar:

¿Por dónde se empieza para tener una organización feliz? Sea lo que sea lo que escojan, háganlo de forma sencilla:

  • Ahora: hoy mejor que mañana.
  • Fácilmente: empiecen con lo que saben que pueden hacer.
  • Cómodamente: empiecen con 2 o 3 cosas, no con 20 o 30.
  • De forma divertida: si no, no le hará feliz.

No creen comités para escribir libros blancos e informes. Simplemente escríbanlos. La felicidad es algo que se puede crear aquí y ahora. Una vez que se haya empezado con pequeños proyectos sencillos, evalúenlos y vean cómo avanzan. Usen esas experiencias para crear más felicidad en el trabajo.

Aquí tienen algunos de los lugares donde empezar fácilmente: cosas fáciles y sin coste:

-Elogiar: elogiar a la gente no cuesta dinero ni tiempo.
-Escuchar: que los empleados tengan la oportunidad de hablar y ser escuchados.
-Difundir las buenas prácticas: empezar cada departamento o reunión compartiendo los éxitos de todos.

Huir de malas prácticas: Las críticas no centrarlas en las personas cuando se tiene un error, sino más bien en los procesos que han llevado a cometer un error. Huir también de los empleados tóxicos que van divulgando los defectos y las críticas de los demás siempre por la espalda y sin dar la posibilidad al "otro/a" de exponer su punto de vista.

Y si has intentado todo.....y no eres feliz, a lo mejor es hora de cambiar de trabajo.

Haznos llegar tus comentarios sobre la felicidad en tu trabajo, y dinos aquellas cosas que hayas experimentado y que puedan servir a los demás....Escribenos tu comentario...con él ayudas a los demás también...



Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...