Mostrando entradas con la etiqueta ego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ego. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2013

Egocentrismo: La personalidad egocéntrica

Vivimos una época en la que el "culto a la personalidad" a pasado a ser una de las claves de nuestra cultura. está relacionado con la Vanidad y con el llamado el enamoramiento de si mismo, de la imagen propia. Lo que está hinchado en nuestro cuerpo se ve grande, pero tiene alguna anomalía, alguna enfermedad.  Las personas que se autodefinen como "las mejores en..." alguna capacidad en alguna función, en algún atributo..., o bien se suelen centrar en sus logros, habilidades o capacidades... sus conversaciones y no prestar atención a las otras personas. Acaban diciendo aquello de que "sólo una persona al mismo nivel que yo, tan inteligente como yo, puede entender aquello que yo estoy diciendo". Siempre ponen sus características por encima y niegan o denigran con comentarios negativos a las otras personas que consiguen logros. Necesitan permanentemente el reconocimiento de los demás.        
En la historia de la humanidad el llamado "Narcisismo" ha sido siempre identificado en muchos de los grandes personajes de la misma. La mayoría de las personas narcisistas se encuentran en la personalidad considerada como normal, pero también hay un narcisismo patológico. Es el llamado Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) en el que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación. 
En el mundo actual existen condiciones para que esta personalidad se presente con más frecuencia. "Es habitual que hoy se clasifique a las personas en ganadoras y perdedoras. Las primeras concitan la admiración de los demás -rasgo narcisista fundamental- y las segundas generan compasión y en algunos casos rechazo o indiferencia. Esto es lo que hace más fácil la vida actual para estos sujetos que viven centrados en sí mismos y despreocupados de lo que pasa con los demás. 


El Egocentrismo: El inicio de una conducta que puede cambiarse antes de ser patológica 
Pero antes vayamos al análisis de lo que aún no es considerado como una patología.  El Egocentrismo es aquel que define a la persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.  Es el comienzo de una forma de actuar, que puede ir evolucionando conforme su intensidad y duración se instaura en los pensamientos, las emociones y la conducta de la persona hacía el trastorno patológico relacionado con el narcisismo.

El problema fundamental que sufren los ególatras es que miran la realidad a través del cristal de la propia "infalibilidad". Para ellos, los demás deben aceptar sus puntos de vista y generalmente no aceptan estar equivocados. Tienen una marcada tendencia a menospreciar a las personas y son hipercríticos de quien piense o actúe diferente a su forma de comportarse. Sus opiniones y sus intereses son lo más importante en la vida y todos los seres que le rodean deben supeditarse a ellos. A menudo son también manipuladores (Ver capítulo dela manipulación). Estas personas pueden ser encantadoras y déspotas a la vez. Se consideran como "personas especiales" y por tanto tienen "derechos especiales". Generalmente son ineptos o mediocres y por ello su inseguridad les lleva a esa actitud.    
 Se ha podido constatar como en las relaciones personales, los egocéntricos o egocéntricas se comportan como auténticos aprovechados de los demás. Sus cónyuges, hijos y entornos íntimos deben subyugar sus proyectos de vida a ellos con demasiada frecuencia. Igual ocurre en el ámbito laboral, siempre usarán a los demás para alcanzar sus propósitos generalmente relacionado con sus fines.
Cuando cometen errores o algún traspié normal en la vida, no lo reconocerán y ante los comentarios de los demás y las críticas que puede aparecer ante los mismos dirán, por ejemplo, que los envidian o  buscarán causas externas para explicar el error. Con lo cual nunca aprenderán. Así construirán una "realidad" de perfección donde siempre “los otros” o circunstancias externas tendrán la culpa de sus errores.

La adulación: La peor medicina 
Más que personas provistas de una necesaria y adecuada autoestima (ver capitulo de mejora de la autoestima), los egocéntricos manifiestan en el fondo una inseguridad y soledad, a la vez que una exagerada grandiosidad y pretenden considerarse admirados al menos, cuando no adulados. Esta circunstancia los hace vulnerables, porque los aduladores pronto se dan cuenta que una forma de manipular a los ególatras es sugiriéndole ideas como si fueran sus propios pensamientos. Esa es una de las claves para que aparezca esta conducta: Cuando son adulados por ostentar poder, por tener capacidad de decisión sobre otras personas o se espera obtener de esta persona algún favor o dádiva, las personas próximas a los ególatras los adulan y esto hace que su conduzca “ególatra” se mantenga y/o consolide a lo largo del tiempo. En el fondo los ególatras tienen una autoestima baja e inseguridad y por ello necesitan la adulación permanente. Hay quien piensa que es un mecanismo de defensa para salir y aparentar no tener baja autoestima.       
Pensando que nunca pifian y siempre tienen la razón, no son aptos para profundas reflexiones y no escuchan lo que se les dice o advierte. Por ello, cometen graves errores a lo largo de su vida y poco a poco, de grandilocuentes se van quedando solitarios, conviviendo con su propia "grandeza" y algunas fantasías de supuestos éxitos, de poder o de excepcionalidad. 





El trastorno Narcisista 

El trastorno (TNP) se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad (en la fantasía o en el comportamiento habitual de la persona), con necesidad de admiración y carencia de empatía (pocas veces se pone en el lugar de quien lo escucha y no establece comunicación birediccional más que para pedir asentimiento), con un comienzo en la adultez temprana y presente en una variedad de contextos. Las personas con este trastorno les cuesta identificarlo, les cuesta reconocerse a si mismos como tales, pero es un buen ejercicio intentar encontrar si reúne alguno de los síntomas del mismo. Es esencial para encontrar la “curación” al trastorno. 


Caracteristicas del Trastorno de personalidad Narcisista (TNP) 
Según la CIE10 (Convención Internacional de Ginebra de la OMS)  si tiene de estos cinco (o más) de los siguientes síntomas se puede decir que la persona tiene un Trastorno Narcisista de la Personalidad:
1.    Tiene un sentido grandioso de su propia importancia
2.    Le absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal
3.    Se considera especial y único, y sólo puede ser comprendido, y sólo debería asociarse con otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
4.    Requiere excesiva admiración (Es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás).
5.    Tiene un gran sentido de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene un sentido de "categoría" con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos.
6.    En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (esperan que se les dé todo lo que deseen, sin importar lo que ello suponga para los demás, y pueden asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
7.    Carece de empatía y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
8.    Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma).
9.    Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes. 

Seguro que en nuestro entorno encontramos mucha gente que la podemos identificar con características de Egocentristas o Ególatras , así como Narcisistas con el trastorno TNP. Hagamos una lista de ellos y nos ayudará a identificarlos. 
Deportistas y artistas famosos son habituales visitantes de esta patología. A ella se suman con frecuencia gente con notoriedad en los medios de comunicación provinientes del mundo empresarial, de la política, del deporte (sobre todo los del deporte de élite). A ellos se le han sumado también los actores con mayor notoriedad en las redes sociales. Los medios de comunicación y los socialmedia actúan como aceleradoras de estas conductas. Asi es que cuidado con el desarrollo de estos comportamientos. Y no es el otro... que es lo que frecuentemente se piensa, no es tu vecino, ni tu compañero, ni tu jefe, ni tu amiga/o, piensa que  puedes ser tú.
Como mejorar para salir del egocentrismo y del narcisimo  
El principal consejo es acudir a un especialista. El Psicólogo le ayudará a buscar el origen del problema y de sus inseguridades y baja autoestima(aunque se manifieste en aparente sobreestimación de sus logros)

1º Reconocer el problema:  Si en un ejercicio de sinceridad has encontrado que reúnes algunas de estas características ponte a trabajar en ello. Si conoces a alguien que reúnes estas características busca a alguien que pueda influir en él/ella.  Opuedes empezar recomendando este artículo. En silencio y a solas lo podrá ver y reconocer. 

2º No te enganches con una persona narcisista:  Como a veces son personas encantadoras es frecuente tener con ellas un enganche emocional. Nada más perjudicial para ti. Sis inseguridades y manipulaciones pronto te llegarán por la vida de los conflictos emocionales. Déjalo pasar y no establezcas esta relación muy estrechamente.
3º No le adules:  Reconoce sus méritos o logros, pero en su justa medida. Estas personas también tienen una escala de valores muy especial. La competitividad con los demás es muy alta.  Es aconsejable hablar de ello y signficarle que quizás tenga los valores equivocados. Hay que cambiar la competitividad por cooperación, hay que cambiar tus prioridades por hacer un ejercicio de comprender las prioridades y valores de los demás. 
4º Pautas en distintos escenarios y con distintos roles del narcisista:
Si tiene con convivir con un ególatra que sepa que son muy dependientes y poco empáticos y en el caso de la pareja tienen una seria dificultad para amar. 
En el caso de una pareja ególatra o narcista hay que tener cuidado porque estas personas son aparentemente encantadoras, aunque manifiestan también sus negatividades cuando no son "el centro". Hay parejas que entran en su juego e incluso acaban afirmando que "si es una persona tan especial y me ha elegido a mi, es que yo también soy especial. Como pueden imaginar la egolatría es contagiosa.     
En el caso de un jefe ególatra cuide mucho la forma de hacerle las críticas ya que no le gustan y rechaza a las gente que se las hace. Lo mejor es comenzar diciendo algo positivo de lo que tiene que criticar y después hacer la critica concreta. La descalificación del jefe ególatra (con estos individuos) puede significar serios problemas. En una organización acaban siendo un problema para su crecimiento. 
En el caso de un/a compañero/a en un equipo las criticas hay que medirlas. Siempre adoptará un papel negativo en el grupo si él no es el protagonista. Siempre comenzar las criticas también con algo positivo y no generalizar sus afirmaciones a la conducta global de esta persona. Romperá con usted o entrará en una escalada emocionalmente negativa.     
     

Para finalizar os dejo otro video que escenifica también el trastorno narcisista: 

Si conoces a gente ególatra o narcisista comparte con nosotros tu comentario de cómo lo has tratado, si le has ayudado o has aprendido a convivir con él. Si eres egocentrista o narcisista dejanos tu testimonio en nuestra web. Tus aportaciones ayudarán a los demás. Muchas gracias.    

miércoles, 3 de junio de 2009

La vanidad: El "Ego" que nos pierde a veces

Algunas veces hemos visto en los demás un comportamiento que hemos tachado de vanidoso. Hemos visto en ellas una excesiva confianza y una creencia aparente de tener una capacidad propia y una atracción muy por encima de otras personas y cosas. La vanidad es el orgullo basado en cosas vanas. Se caracteriza por comportamientos como la arrogancia, el envanecimiento (no hay nada detrás, mucha apariencia) y deseo de ser admirado por el alto concepto de los propios méritos: su vanidad es mayor que su inteligencia, se dice con frecuencia. es más los individuos vanidosos son a veces menos inteligentes. Son personas que se vanaglorian de lo que hacen, de lo que son, de la imagen que dan; manifiestan con frecuencia engreimiento, petulancia, pedanteria. Las personas vanidosas por lo general lo que intentan es engrandecerse ellas mismas para poder tranquilizar esa inseguridad que es simplemente la confirmación de que no hay nada de cierto en esa publicidad gratuita que lanzan constantemente proclamando sus virtudes.

El marcado de la vanidad: La pirámide de Maslow
La vanidad esta presente en nuestras vidas por doquier. Quien la padece no debe avergonzarse de ella, ni intentar disfrazarla bajo otras motivaciones. Forma parte de un mecanismo íntimo y universal del ser humano. Maslow, en su famosa teoría de las necesidades, las jerarquizaba en una pirámide donde, tras la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de salud y seguridad, situaba las necesidades de pertenencia, de estima y reputación y, finalmente, de autorrealización. La vanidad tiene que ver con los tres últimos niveles. Hay una vanidad de ostentación hacia los demás, pero también hay una vanidad de ostentación hacia uno mismo. La cuestión es que estamos dispuestos a pagar para aumentar la propia vanidad: pagar en forma de trabajo, o pagar dinero.


Los expertos saben, por ejemplo, que las mercancías lujosas no pueden ser baratas. Joyas, perfumes, servicios sofisticados son valorados si son caros. No por disminuir su precio aumentará su demanda, al contrario. Este tipo de mercancías son ejemplos claros de la gestión de la vanidad, en este caso del primer tipo de vanidad, la vanidad como ostentación hacia los demás. Ostentación que no es más que un símbolo de riqueza para provocar el reconocimiento de los demás.
La vanidad moviliza grandes energías
Pero hay un segundo tipo de vanidad: la ostentación hacia uno mismo. Sería lo que Maslow llama la autorrealización; consiste en el incremento de la satisfacción con uno mismo, de las propias habilidades y saberes. Generalmente esta vanidad se realiza por vía del trabajo, a que se te reconozca tu contribución. La vanidad puede movilizar grandes energías.

En la caracterización de los mecanismos de la vanidad, hay una regla universal: hay poca disposición a reconocer (pagar) las ideas de los demás, y en cambio se puede estar dispuesto a pagar mucho para alcanzar el reconocimiento (la difusión o publicación) de las propias ideas.

La Vanidad y "el Ego"
A veces decimos con frecuencia que tenemos el "Ego" subido. Es la idea de uno mismo subida por encima de la realidad, la máscara, el papel que estamos desempeñando; supone una forma distorsionada de afirmar y vivir la existencia. Es una expresión de cómo tenemos la vanidad exhacerbada. estamos en una cultura predominante en la que a la inmensa mayoría de las personas no les interesa "lo que es", sino "cómo se ven" o, qué calidad de imagen proyecta. Les interesa la imagen más que la objetividad. Y así, el hombre de la sociedad se lanza a participar en esa carrera de las apariencias, en el típico afán de 'quién engaña a quién', de cómo lograr mejor impresión. Jugamos a las etiquetas, a las formas sociales y exhibiciones económicas para competir por la imagen social, un combate en el que a los seres humanos no les interesa ser, sino parecer.


EL MANEJO DE LA VANIDAD


La vanidad como hemos dicho es un afán excesivo de ser admirado. Forma parte de las personas que se creen con derecho por sus cualidades, por su posición, por su prestigio a la admiración y al acatamiento de los demás, y lo muestran en sus actitudes y palabras. Y hay personas expertas en manejar también la vanidad de los demás (o al menos a intentarlo). Se dice: Si halagas su vanidad conseguirás de él lo que quieras. Si sale en la foto contribuirá generosamente a cualquier suscripción o causa. Generalmente es un defecto menor que, a veces, hasta resulta gracioso, cuando no se desorbita. En muchas ocasiones se convierte en uno de los grandes motores de nuestras actividades. Por salir en la TV, por ser admirado, por salir en la foto, y por pasar a la posteridad los hombres y mujeres somos capaces de afrontar riesgos y trabajos penosos. Pero, también es el talón de Aquiles a través del cual pueden obtenerse, de forma injusta, buenas prebendas de personajes que toman decisiones en nuestras vidas (en el ámbito laboral es muy común con el/la jefe/a) . Existen verdaderos artistas que manejan la vanidad del otro con suma maestría .
Y hemos de decir que nada embriaga tanto como los elogios. Uno está dispuesto a creer a pies juntillas, sin sombra de duda, en el alto coeficiente mental o lo interesante que son sus opiniones para sus subordinados. El poder, la gloria y los honores son de naturaleza narcótica y adictiva. Las adulaciones tienen la extraña capacidad de embotar la inteligencia, y son algunos de los graves peligros, no contabilizados, que acechan a las personas que tienen responsabilidades y a la sociedad en su conjunto.
Cuenta Plutarco que, preguntado Bías sobre cuál era el animal más peligroso, respondió : "Si hablas de las bestias, el tirano; si de los animales domésticos, el adulador". En otro lugar escribía :"Los cazadores atrapan las liebres con los perros, pero muchos hombres atrapan a los ignorantes con la adulación" Y, Shakespeare: "No hay quien sea enteramente inaccesible a la adulación, porque el hombre mismo que manifieste aborrecerla, en alabándole de esto es adulado con placer suyo".
SUGERENCIAS PARA SUPERAR EL EGO Y LA VANIDAD EXCESIVA:
* Intente conocer su ego y determinar cuando su ego influye y domina su vida. Pregúntese: ¿Estoy escuchando a mi falso yo o a mi yo verdadero?.A medida que vaya adquiriendo conciencia de su ego, podrá librarse del egocentrismo. Es muy importante aqui trabajar el tema de la Inteligencia emocional. Saber reconocer sus sentimientos, su necesidad de reconocimiento es muy importante para saber salirde ese egocentrismo. Los psicólogos hablamos con frecuencia del "síndrome de autoreferencia" como el que la persona manifiesta continuamente el hecho de que todo lo que pasa a su alrededor tiene que ver con lo que el/ella ha pensado, ha impulsado, ha rectificado...es la referencia absoluta de todo lo que se mueve, generalmente si los resultados finales han sido positivos.

*Comience a llevar la cuenta de con cuánta frecuencia usa el pronombre "yo". Las personas con este problema siempre comienzan una frase con : "Yo he hecho..." "Yo he pensado..." "Yo he comenzado..." Seria bueno utilizar el plural : "Hemos hecho, hemos pensado....". Al no centrarse en su propia persona estará superando el ego.

* Comience a considerar su ego como una entidad que le acompaña y que tiene un propósito. Es invisible y siempre está a su lado. Trata de convercerlo de que usted es mejor, de su superioridad respecto de otros, y de que es "especial". Él quiere que usted se sienta ultrajado cuando recibe un trato incorrecto, cuando lo insultan, cuando no lo alaban; ofendido cuando no sale con la tuya, herido cuando pierde en una competición. Si nota alguno de estos síntomas hemos de actuar. Primero debemos conocer cómo actúa el ego para superarlo. Luego hemos de percatarnos de que está obrando en usted. Por último, hemos de librarnos de él.

* Escuche a los demás y no se centre en sí mismo. Durante las conversaciones, concéntrese en lo que la otra persona está diciendo y en lo que siente. Luego responda con una frase que empiece por "tú, usted". Esto se denomina escucha activa. Es una manera de contener el ego y permitir que participe el reconocimiento del "otro".

* Resista el hábito de permitir que el ego domine su vida, que su vanidad le domine. Cuanto más se resista a permitir que su ego sea quien controle su vida, más pronto llenará el espacio que antes ocupaban las exigencias de su falsa personalidad.

* Comienze a tratar a los demás como le agradaría que lo tratasen a usted. Se sentirá conectado con todo y con todos.

* Trate de borrar de su mente la palabra "especial". Especial implica "mejor que...", o "más importante que...".

* Escriba un diario. En él recoja esas situaciones en las que ha sentido que tiene el "ego subido". Trate de describir en que le beneficia sentirse ofendido. Lo que lo ofende es obra de su ego o de su vanidad. No pretenda que el mundo debería ser como usted es o como ustd lo concibe y no como en realidad es.

* Dé más de sí mismo y pida menos a cambio a los demás. León Tolstoy escribió lo siguiente: "El único significado de la vía es servir a la humanidad". Sea quien reconozca el mérito de los demás. Sea quien da cariño a otras personas.

*Ponga fin a la búsqueda externa de la libertad y conozca el sabor de la auténtica libertad que es comportarse como realmente es, no como le gustaría ser para que los demás le admirasen.

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...