Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La vuelta al "cole" : Ansiedades y retos para el nuevo curso

Profesor@s, padres y madres  e hij@s se enfrentan a unas fechas muy especiales cada año: El comienzo del nuevo curso, la vuelta al cole, la "reentreé"(como dicen los franceses).
Y ante esta nueva etapa aparecen las ansiedades típicas del inicio de lo desconocido o de la vuelta a los problemas y/o desafíos que se quedaron el año pasado.
No resulta nunca facil volver. después de un verano de actividades, de cambio de rutina, de horarios mas desorganizados, llegamos a la nueva etapa con no pocos problemas para los padres/madres  y para l@s profesor@s. Estos últimos llevan trabajando unos meses en la programación y en los objetivos para el próximo año, y en el mejor de los casos incorporando nuevas tecnicas pedagógicas y metodología de trabajo en el aula. La mayoría de ellos se enfrentan a los cambiantes retos que el alumnado los somete en este nuevo curso. La tecnología y su uso por los más jóvenes es sin duda uno de ellos (pero ya le dedicaremos un espacio a este necesario y actual tema).
Hay muchos consejos sobre el tema y muchos lugares donde informan de ello: desde paginas especializadas que hablan de cuestiones concretas (Mapfre) hasta páginas de periódicos (ABC) que hablan de ello.
Los padres y madres se enfrentan a ser el soporte emocional de sus hij@s ante la ansiedad e inseguridad del nuevo curso. Y hay muchas formas de afrontar esta etapa, tantos como padres y madres existen.
Las causas que provocan este estado de ánimo de ansiedad ante la nueva etapa son:
1) El cambio de rutina tan importante, 
2) El inicio de nuevas relaciones sociales o la reactivación de las del curso anterior.   
3) El miedo a lo desconocido. 

Con respecto al cambio de rutina muchos expertos aseguran que es fundamental el papel de los padres para aliviar el estado de nerviosismo de los hijos, sobretodo realizando un cambio de rutina antes de la llegada del inicio escolar. Es decir, unos días antes del inicio de las clases, cambiarles a los niños su rutina para habituarles a los nuevos horarios que tendrán. Un ejemplo de ello es que, unos días antes del primer día de clase, los niños se vayan a dormir más temprano de lo habitual en vacaciones y levantarles por la mañana más temprano. De esta manera los niños no tendrán un cambio drástico y tendrán un mejor sueño.
Nuevas relaciones y nuevos retos: Asimismo los padres deben motivar a los hijos con nuevos retos y desafíos del curso escolar. Repasar con ellos los aspectos más positivos y las actividades que más les pueda ilusionar. Visualizar las relaciones sociales, reanudar el contacto con compañer@s del año pasado, quedar con sus padres en alguna actividad conjunta unos días antes también ayudará. El "gusanillo" en el estómago de esos dias o las "mariposas" volverán en cualquier caso y hay que sentirlas y darles la bienvenida. Es una sensación necesaria. 
El miedo a lo desconocido  también es normal y aconsejable su experimentación, aunque hasta un determinado umbral que no llegue a paralizar al alumn@.  
Te proponemos algunos consejos para aliviar el nerviosismo y ansiedad de los hijos causado por la vuelta al cole:
1. Realiza una primera visita al cole. En el caso de los niños más pequeños, es recomendable realizar una primera visita para una primera toma de contacto con el colegio: maestr@s, las aulas, el patio, etc. Así  el niño puede empezar a familiarizarse con el centro. 
2. Conversa positivamente con los niños. Muestra ilusión y habla activamente y de forma entusiasta con ellos. Ensalza las cosas positivas que les puedan generar ilusión, como el reencuentro con los amigos de clase o las actividades deportivas. Si hay lágrimas , no dramatices. Es normal que sientan miedo y ansiedad, hay que ayudarle a que recuerden las cosas positivas que recuerdan del cole durante el verano. Por ejemplo si cambian de clase hacerles sentirse mayores.   
3. Cambia de rutina con antelación. Para que tus hijos se puedan habituar lo más rápido posible a los nuevos horarios escolares, es importante que unos días antes del inicio escolar, los niños se vayan a dormir temprano y se levanten pronto. Es importante porque así conseguimos que los niños tengan una buena calidad de sueño y estén activos y descansados.
4. Juega con los niños a maestros/alumnos. En el caso de los niños más pequeños, se puede jugar con ellos a maestros y alumnos. Por ejemplo jugar a un día de clase normal donde tú eres el maestro y el niño es el alumno. De esta forma recuerdan la rutina de clases que tenían. 
5. Gestiona tu propia ansiedad. Los niños buscan en sus padres la calma y tranquilidad que no tienen ellos. Por tanto, aunque estés nervioso por el inicio de sus clases, transmite a los niños toda la tranquilidad, la calma y el apoyo que puedas. Las tareas que tienes que realizar, y el agobio por lo que significan, no deben generar en los padres/madres mayor ansiedad y mucho menos transmitirla.  
Tal y como confirman los expertos, es absolutamente normal que los niños y adolescentes sufran estrés y ansiedad por la vuelta al cole. Sin embargo, se debe tener un cuidado especial con los niños que muestran síntomas mayores como dificultad para conciliar el sueño, dolores de estómago o falta de apetito. Una ayuda de un psicólogo puede ser muy útil en estos casos. 

Este video de @Babyradio sirve para visualizar de forma divertida la vuelta al cole 
  La vuelta al cole debe convertirse en una actividad paulatina y divertida; por ello:
-Los padres deben evitar comentarios negativos de la vuelta a las actividades escolares y potenciar los aspectos positivos de incorporarse a un nuevo curso, tales como: el reencuentro con los amigos, conocer nuevos profesores y descubrir nuevos retos.
-Ver con los niños los textos escolares y los diferentes accesorios que utilizarán en el nuevo curso.
-Planificar con ellos la realización de los deberes escolares, establecer horarios para el estudio, así como organizar la programación de las actividades extraescolares con el objetivo de que vayan a su propio ritmo y lograr un aprendizaje efectivo.
-Antes de comenzar el colegio, es aconsejable que los niños dediquen algunos minutos a la lectura y ejercicios matemáticos, para estimular la concentración y la atención.
-Una vez  que se alcance cierta disciplina en las 
actividades escolares, no olvidar  que para mejorar la capacidad de concentración, es necesario dedicar diariamente una pequeña cantidad de tiempo al estudio, aumentándolo a medida que el alumno vaya incrementando su concentración.
Cuéntanos tu experiencia con la vuelta al cole, con las necesidades de tus hij@s, como has afrontado esta etapa para ayudar a otr@s. 

           

domingo, 20 de enero de 2013

Egocentrismo: La personalidad egocéntrica

Vivimos una época en la que el "culto a la personalidad" a pasado a ser una de las claves de nuestra cultura. está relacionado con la Vanidad y con el llamado el enamoramiento de si mismo, de la imagen propia. Lo que está hinchado en nuestro cuerpo se ve grande, pero tiene alguna anomalía, alguna enfermedad.  Las personas que se autodefinen como "las mejores en..." alguna capacidad en alguna función, en algún atributo..., o bien se suelen centrar en sus logros, habilidades o capacidades... sus conversaciones y no prestar atención a las otras personas. Acaban diciendo aquello de que "sólo una persona al mismo nivel que yo, tan inteligente como yo, puede entender aquello que yo estoy diciendo". Siempre ponen sus características por encima y niegan o denigran con comentarios negativos a las otras personas que consiguen logros. Necesitan permanentemente el reconocimiento de los demás.        
En la historia de la humanidad el llamado "Narcisismo" ha sido siempre identificado en muchos de los grandes personajes de la misma. La mayoría de las personas narcisistas se encuentran en la personalidad considerada como normal, pero también hay un narcisismo patológico. Es el llamado Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) en el que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación. 
En el mundo actual existen condiciones para que esta personalidad se presente con más frecuencia. "Es habitual que hoy se clasifique a las personas en ganadoras y perdedoras. Las primeras concitan la admiración de los demás -rasgo narcisista fundamental- y las segundas generan compasión y en algunos casos rechazo o indiferencia. Esto es lo que hace más fácil la vida actual para estos sujetos que viven centrados en sí mismos y despreocupados de lo que pasa con los demás. 


El Egocentrismo: El inicio de una conducta que puede cambiarse antes de ser patológica 
Pero antes vayamos al análisis de lo que aún no es considerado como una patología.  El Egocentrismo es aquel que define a la persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.  Es el comienzo de una forma de actuar, que puede ir evolucionando conforme su intensidad y duración se instaura en los pensamientos, las emociones y la conducta de la persona hacía el trastorno patológico relacionado con el narcisismo.

El problema fundamental que sufren los ególatras es que miran la realidad a través del cristal de la propia "infalibilidad". Para ellos, los demás deben aceptar sus puntos de vista y generalmente no aceptan estar equivocados. Tienen una marcada tendencia a menospreciar a las personas y son hipercríticos de quien piense o actúe diferente a su forma de comportarse. Sus opiniones y sus intereses son lo más importante en la vida y todos los seres que le rodean deben supeditarse a ellos. A menudo son también manipuladores (Ver capítulo dela manipulación). Estas personas pueden ser encantadoras y déspotas a la vez. Se consideran como "personas especiales" y por tanto tienen "derechos especiales". Generalmente son ineptos o mediocres y por ello su inseguridad les lleva a esa actitud.    
 Se ha podido constatar como en las relaciones personales, los egocéntricos o egocéntricas se comportan como auténticos aprovechados de los demás. Sus cónyuges, hijos y entornos íntimos deben subyugar sus proyectos de vida a ellos con demasiada frecuencia. Igual ocurre en el ámbito laboral, siempre usarán a los demás para alcanzar sus propósitos generalmente relacionado con sus fines.
Cuando cometen errores o algún traspié normal en la vida, no lo reconocerán y ante los comentarios de los demás y las críticas que puede aparecer ante los mismos dirán, por ejemplo, que los envidian o  buscarán causas externas para explicar el error. Con lo cual nunca aprenderán. Así construirán una "realidad" de perfección donde siempre “los otros” o circunstancias externas tendrán la culpa de sus errores.

La adulación: La peor medicina 
Más que personas provistas de una necesaria y adecuada autoestima (ver capitulo de mejora de la autoestima), los egocéntricos manifiestan en el fondo una inseguridad y soledad, a la vez que una exagerada grandiosidad y pretenden considerarse admirados al menos, cuando no adulados. Esta circunstancia los hace vulnerables, porque los aduladores pronto se dan cuenta que una forma de manipular a los ególatras es sugiriéndole ideas como si fueran sus propios pensamientos. Esa es una de las claves para que aparezca esta conducta: Cuando son adulados por ostentar poder, por tener capacidad de decisión sobre otras personas o se espera obtener de esta persona algún favor o dádiva, las personas próximas a los ególatras los adulan y esto hace que su conduzca “ególatra” se mantenga y/o consolide a lo largo del tiempo. En el fondo los ególatras tienen una autoestima baja e inseguridad y por ello necesitan la adulación permanente. Hay quien piensa que es un mecanismo de defensa para salir y aparentar no tener baja autoestima.       
Pensando que nunca pifian y siempre tienen la razón, no son aptos para profundas reflexiones y no escuchan lo que se les dice o advierte. Por ello, cometen graves errores a lo largo de su vida y poco a poco, de grandilocuentes se van quedando solitarios, conviviendo con su propia "grandeza" y algunas fantasías de supuestos éxitos, de poder o de excepcionalidad. 





El trastorno Narcisista 

El trastorno (TNP) se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad (en la fantasía o en el comportamiento habitual de la persona), con necesidad de admiración y carencia de empatía (pocas veces se pone en el lugar de quien lo escucha y no establece comunicación birediccional más que para pedir asentimiento), con un comienzo en la adultez temprana y presente en una variedad de contextos. Las personas con este trastorno les cuesta identificarlo, les cuesta reconocerse a si mismos como tales, pero es un buen ejercicio intentar encontrar si reúne alguno de los síntomas del mismo. Es esencial para encontrar la “curación” al trastorno. 


Caracteristicas del Trastorno de personalidad Narcisista (TNP) 
Según la CIE10 (Convención Internacional de Ginebra de la OMS)  si tiene de estos cinco (o más) de los siguientes síntomas se puede decir que la persona tiene un Trastorno Narcisista de la Personalidad:
1.    Tiene un sentido grandioso de su propia importancia
2.    Le absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal
3.    Se considera especial y único, y sólo puede ser comprendido, y sólo debería asociarse con otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
4.    Requiere excesiva admiración (Es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás).
5.    Tiene un gran sentido de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene un sentido de "categoría" con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos.
6.    En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (esperan que se les dé todo lo que deseen, sin importar lo que ello suponga para los demás, y pueden asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
7.    Carece de empatía y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
8.    Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma).
9.    Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes. 

Seguro que en nuestro entorno encontramos mucha gente que la podemos identificar con características de Egocentristas o Ególatras , así como Narcisistas con el trastorno TNP. Hagamos una lista de ellos y nos ayudará a identificarlos. 
Deportistas y artistas famosos son habituales visitantes de esta patología. A ella se suman con frecuencia gente con notoriedad en los medios de comunicación provinientes del mundo empresarial, de la política, del deporte (sobre todo los del deporte de élite). A ellos se le han sumado también los actores con mayor notoriedad en las redes sociales. Los medios de comunicación y los socialmedia actúan como aceleradoras de estas conductas. Asi es que cuidado con el desarrollo de estos comportamientos. Y no es el otro... que es lo que frecuentemente se piensa, no es tu vecino, ni tu compañero, ni tu jefe, ni tu amiga/o, piensa que  puedes ser tú.
Como mejorar para salir del egocentrismo y del narcisimo  
El principal consejo es acudir a un especialista. El Psicólogo le ayudará a buscar el origen del problema y de sus inseguridades y baja autoestima(aunque se manifieste en aparente sobreestimación de sus logros)

1º Reconocer el problema:  Si en un ejercicio de sinceridad has encontrado que reúnes algunas de estas características ponte a trabajar en ello. Si conoces a alguien que reúnes estas características busca a alguien que pueda influir en él/ella.  Opuedes empezar recomendando este artículo. En silencio y a solas lo podrá ver y reconocer. 

2º No te enganches con una persona narcisista:  Como a veces son personas encantadoras es frecuente tener con ellas un enganche emocional. Nada más perjudicial para ti. Sis inseguridades y manipulaciones pronto te llegarán por la vida de los conflictos emocionales. Déjalo pasar y no establezcas esta relación muy estrechamente.
3º No le adules:  Reconoce sus méritos o logros, pero en su justa medida. Estas personas también tienen una escala de valores muy especial. La competitividad con los demás es muy alta.  Es aconsejable hablar de ello y signficarle que quizás tenga los valores equivocados. Hay que cambiar la competitividad por cooperación, hay que cambiar tus prioridades por hacer un ejercicio de comprender las prioridades y valores de los demás. 
4º Pautas en distintos escenarios y con distintos roles del narcisista:
Si tiene con convivir con un ególatra que sepa que son muy dependientes y poco empáticos y en el caso de la pareja tienen una seria dificultad para amar. 
En el caso de una pareja ególatra o narcista hay que tener cuidado porque estas personas son aparentemente encantadoras, aunque manifiestan también sus negatividades cuando no son "el centro". Hay parejas que entran en su juego e incluso acaban afirmando que "si es una persona tan especial y me ha elegido a mi, es que yo también soy especial. Como pueden imaginar la egolatría es contagiosa.     
En el caso de un jefe ególatra cuide mucho la forma de hacerle las críticas ya que no le gustan y rechaza a las gente que se las hace. Lo mejor es comenzar diciendo algo positivo de lo que tiene que criticar y después hacer la critica concreta. La descalificación del jefe ególatra (con estos individuos) puede significar serios problemas. En una organización acaban siendo un problema para su crecimiento. 
En el caso de un/a compañero/a en un equipo las criticas hay que medirlas. Siempre adoptará un papel negativo en el grupo si él no es el protagonista. Siempre comenzar las criticas también con algo positivo y no generalizar sus afirmaciones a la conducta global de esta persona. Romperá con usted o entrará en una escalada emocionalmente negativa.     
     

Para finalizar os dejo otro video que escenifica también el trastorno narcisista: 

Si conoces a gente ególatra o narcisista comparte con nosotros tu comentario de cómo lo has tratado, si le has ayudado o has aprendido a convivir con él. Si eres egocentrista o narcisista dejanos tu testimonio en nuestra web. Tus aportaciones ayudarán a los demás. Muchas gracias.    

domingo, 6 de diciembre de 2009

La dificultad de ser padres/madres en esta época



La sociedad actual está cambiando a un ritmo vertiginoso y con ella los niños: cada vez saben más, reciben más información y tienen más acceso a todo. Junto a ellos, los padres, aun deseosos de hacerlo bien, se sienten, a menudo, arrastrados por las dudas sobre cómo actuar, la falta de tiempo y la presión social. En consecuencia, demasiada desorientación, de mayores y pequeños. Las consultas de psicología están llenas de padres y madres que están desbordados por sus hijos/as  En la educación de hoy hay muchas barreras que saltar, sí, pero no es un imposible. Con un poco de coherencia, el camino es mucho más sencillo porque la sociedad cambia con rapidez, pero, en el fondo, el ser humano sigue teniendo las mismas necesidades: ser querido, reconocido, aceptado, integrado.Está más que demostrado.
En este video podemos ver un ejemplo de las dificultades reales de los padres y madres con la educación de sus hijos:


LOS NIÑOS TIRANOS Y EL "SÍNDROME DEL EMPERADOR"
Hay un tipo de niños que se convierten en unos tiranos con sus familias. Son desobedientes, maleducados e incluso agresivos con sus padres. Da la impresión de que no tienen sentimiento de culpa, y aunque momentáneamente parecen arrepentidos pronto vuelven a las andadas. Son unos manipuladores natos. Se les conoce como 'niños tiranos' o niños con 'el Síndrome del Emperador'.
¿Cualquier niño es susceptible de ser un tirano o hay unas condiciones genéticas para ello? Los expertos no acaban de ponerse de acuerdo. Los hay que dan más peso a la cuestión genética, y los hay que otorgan más importancia a los factores ambientales o educativos. Yo me inclino por pensar que influye más la educación y el ambiente en el que vive el niño/a. Lo cierto es que un niño criado en unas condiciones de gran permisividad y sin límites claros tiene muchas papeletas de convertirse en un pequeño tirano. Imaginaos lo que puede pasar si se combinan los dos aspectos (p.ej. en niños donde hay una patología mental, o en niños que tienen un Déficit de Atención e Hiperactividad). Es una bomba de relojería.

¿Podemos hacer algo para ayudar a estos niños y a sus familias? Siempre se puede hacer algo, pero es muy importante la detección precoz. Cuanto más pequeño sea el niño, más posibilidades hay de trabajar y conseguir un autocontrol de estas conductas. Pero la familia tiene que ser muy consciente que no es un trabajo sólo del niño. "Yo lo llevo a un especialista y que me lo arreglen"... ¡como si fuese un juguete estropeado! Es un trabajo conjunto y muy difícil tanto por parte del niño como de la familia, y normalmente tiene que realizarse con el asesoramiento de profesionales. Este último punto, a veces, es el más complicado. Encontrar un buen especialista que asesore bien a la familia y le sepa guiar en esta dura tarea de reencontrarse, de marcar y respetar límites, y de que cada uno sepa y tenga claro el lugar que ocupa. Hay recursos públicos para ayudar a estas familias, pero es cierto que no son suficientes, y muchas veces es necesario recurrir a tratamientos privados que son caros.
¿Cuáles son los indicadores para preocuparse o sospechar que tiene usted un 'hijo tirano'? Algunos de los comportamientos más habituales...

1.-Se muestra muy caprichoso y monta grandes 'pataletas' (puede llegar incluso a autolesionarse).
2.-Es un manipulador nato y siempre acaba consiguiendo lo que quiere.
3.-Tiene muy poca tolerancia a la frustración.
4.-No asume las consecuencias de sus actos. Todo lo malo que pasa es culpa de los demás. Por ejemplo, no pueden entender que uno les ha pisado sin querer; consideran que ha sido a propósito y por tanto hay que devolver el pisotón. Y si es él quien ha pisado a alguien, no es culpa suya, sino del otro por meter el pie debajo.
5.-Les cuesta muchísimo seguir las normas, parece que no van con ellos. De hecho, habitualmente no las cumplen.
6.-Se muestran agresivos con las personas que se interponen en su camino para conseguir lo que desean. Lo más habitual es que se muestren agresivos con sus padres, aunque a veces también con sus compañeros o profesores. Insultan, pegan puñetazos o patadas, escupen, rompen objetos...
7.-Les cuesta mucho integrarse en un grupo de iguales. Suelen tener amigos de conveniencia nada más.
8.-No muestran arrepentimiento o culpa. Es como si no aprendiesen de las consecuencias.

Si usted observa más de uno (dos o más) de estos rasgos en su hijo/a no dude en consultar con un especialista y pedir ayuda lo más pronto posible.


¿Qué podemos hacer para prevenir el síndrome del emperador?

■Debemos estar atentos a los síntomas precoces, educar desde pequeños, y si detectamos algún síntoma de los anteriores, establecer límites muy claros y no dejar nunca de ejercer la autoridad.


■Dedicar más tiempo a su desarrollo moral y emocional.


■Fomentar la empatía y la capacidad de realizar actos prosociales. Que se relacionen más con sus iguales y aprendan a frustarse. La práctica del deporte en equipo es muy útil para ello.


■Hablar con ellos sobre las consecuencias de sus acciones en los demás. La comunicación una vez más se vuelve clave.  

LA AYUDA DE LA AUTORIDAD DE PADRES Y MADRES
Los padres tenemos la posibilidad y la capacidad para educar a nuestros hijos y podemos hacerlo bien, salvo en casos muy especiales.
En numerosas familias, la autoridad de los padres se ha debilitado. Hemos pasado en pocos años del autoritarismo de las generaciones anteriores a la ausencia de autoridad. Muchos padres no consiguen poner límites a los horarios de sus hijos, a los tipos de diversiones, a las demandas consumistas, a su desidia en los estudios, a sus malos modales... Pero buscar las causas y las soluciones fuera de la familia, no sirve de nada. La solución a esta crisis de autoridad debemos buscarla en el interior de la familia y, sobretodo, en cómo nosotros, los padres, la estamos ejerciendo.
¿Qué se necesita para disfrutar de una autoridad eficaz?
Algunos padres piensan que perder autoridad es irremediable. Pero la autoridad no es un don divino que se nos otorga y con él obtenemos la ciencia para decidir correctamente, el ingenio para organizar y la habilidad para ser obedecido. Y, al igual que no se nos otorga, tampoco se nos niega como si se tratara de un objeto. El grado de autoridad que tengamos los padres depende, sobretodo, de cómo utilizamos el poder que tenemos sobre los hijos, y eso nos permite aumentarla, recuperarla o perderla.
Lo mejor es empezar a ejercer una autoridad positiva cuando nuestros hijos son pequeños. Pero si no ha sido así, todavía estamos a tiempo. Cuanto antes cambiemos algo y mejoremos, tanto mejor.

Algunas cuestiones básicas para tener o recuperar la autoridad:

1.-El consenso en la pareja. Que la pareja debe estar de acuerdo en relación con los objetivos y los medios educativos es algo que resulta evidente aunque a veces no es fácil de llevar a cabo. La responsabilidad como educadores, y por tanto la autoridad, es tanto del padre como de la madre, y sólo el acuerdo entre ambos permitirá progresar correctamente en la educación de nuestros hijos. Se necesitará el intercambio constante de información entre la pareja sobre nuestros hijos, sobre cómo podemos ayudarles, las normas que estableceremos, los estímulos que les proponemos... Es bueno que los padres lleguen a un acuerdo antes de planteárselo a sus hijos. Y aunque a veces resulte difícil llegar los dos a un mismo punto debéis pensar que esta dificultad también es una ventaja, ya que en el momento de observar y saber de vuestros hijos, veréis mejor con cuatro ojos que con dos. No perder de vista que podéis ayudaros y que debéis apoyaros. En el caso de las parejas divorciadas hay que hacer un esfuerzo mayor de consenso y no por ello más necesario. Consensuar pautas es algo más que una necesidad, es una obligación,  porque hay mayor complejidad en el manejo de situaciones educativas.  Aqui os recomiendo algún artículo que puede ayudar a los padres divorciados con sus hijos.
2.- La autoridad debe ejercerse de forma participativa. Los padres no debemos imponer nada a nuestros hijos de manera despótica. Debemos proponer alternativas u opciones entre las que escoger y dejar que nuestros hijos participen en la toma de decisiones. Si somos respetuosos con nuestros hijos ellos también lo serán con nosotros. Mientras que si nos comportamos de una manera demasiado exigente mandando y obligando en lugar de sugerir y proponer, sólo conseguiremos desobediencia, indisciplina y rebeldía.
3.-Los padres/madres deben buscar la felicidad de los hijos y potenciar su autonomía. No debemos pedir o mandar cosas a nuestros hijos para nuestra comodidad o para nuestro propio o exclusivo beneficio. Sólo en la medida en que nuestros hijos reconozcan que las normas que establecemos y las cosas que les mandemos son para su propio beneficio e interés, nos aceptarán como autoridad. En el caso de los padres divorciados este punto se torna trascendental ya que uno de los progenitores puede estar permanentemente socavando la autoridad demostrando a los hijos el beneficio que obtiene el otro por la norma que se ha establecido: "Claro tu padre/madre dice que te acuestes a las 10 pm para que él pueda estar tranquilo y relajarse antes!" "Claro él/ella os trae a la casa el viernes para tener el fin de semana más libre y hacer lo que él/ella quiere y divertirse...." Además del daño psicologico que esto produce socava fuertemente la autoridad de los dos (no sólo de uno, ya que esa afirmación seguro que trae otras consecuencias).  La autoridad-servicio produce necesariamente la autoridad-prestigio.
4.-La autoridad no debe ser aleatoria, debe apoyarse en valores y normas estables. Nada hay más destructivo que los cambios de actitud de los padres en lo que respecta a lo que es bueno o malo, lo que hay que hacer y lo que no, lo que es importante y lo que no lo es. Mandar o exigir cosas según el propio estado de ánimo o según las circunstancias es una manera muy eficaz de conseguir que perdamos autoridad sobre nuestros hijos. Si ellos observan que tus exigencias no responden a otra cosa que a tu cansancio, malhumor, etc. no se verán obligados a obedecer ni entenderán por qué deben hacerlo: "Total, espero a que se le pase el enfado y ya está".  Para ello es mejor buscar también el mejor momento para hablar y poner normas. Los momentos de cansancio o de tensión hemos de detectarlos a tiempo y huir de ellos. Si ha sido demasiado tarde..., rectificar y retomar el tema de forma constructiva reconociendo errores y avanzando. Reconocer errores también otorga autoridad.
5.-La conducta de los propios padres debe ser coherente. Los padres deben predicar con el ejemplo. Los modos de conducta incoherentes o falsos generan sencillamente rebeldía. La siguiente escena es muy significativa: "¿Queréis dejar de gritar como salvajes maleducadoooooooos?" -Grita con todas sus fuerzas la madre a sus hijos, que están inmersos en un gran alboroto. O, por ejemplo "...No debes fumar" y ese mismo padre/madre es fumador. Igual que con la bebida y el alcohol... Las contradicciones entre lo que digo y lo que hago socavan la autoridad.
6.-La autoridad debe traducirse en hechos. La autoridad, además de tenerla, hay que ejercerla. Hay que tomar decisiones sobre lo que deseamos para nuestros hijos y sobre las ayudas que necesitan. Establecer, con su colaboración, las normas que revestirán el ambiente de nuestra casa. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas y detectar los problemas de los hijos. Exigirles que cumplan su cometido y sancionar su conducta de manera positiva o negativa para ayudarles a desarrollar su propia conciencia. Necesitamos dedicación y empeño, pero nuestra autoridad para con los hijos la encontraremos en su ejercicio. Su conducta debe tener consecuencias en su sistema de recompensas y de castigos. estos últimos hay que manejarlos con sumo cuidado procurando siempre la supresión de actividades o juegos o recompensas por su conducta y además hacerlo de manera contigente en el momento oportuno.
podrán capacitarse para crear la armoniosa combinación de una firme disciplina y un gran amor, fórmula infalible para educar hijos felices.

Hay unas consecuencias desastrosas que la falta de autoridad de los padres y la sobreprotección hacía los hijos, eso acarrea consecuencias no sólo al hijo que se le sobreprotege sino también a las generaciones venideras.  Nuestra experiencia demuestra que cuando un padre comprende la trascendencia tan destructiva que tiene el hecho de sobreproteger a su hijo, ese padre despertará sus recursos internos que le permitirán retomar su autoridad cedida al hijo, tal vez sin haberse dado cuenta.
Ciertamente, los padres aman a sus hijos y procuran lo mejor para ellos, sin embargo, de una manera bien intencionada y en su afán de verlos felices, complacerlos y evitarles disgustos, no se dan cuenta que entran a una dinámica familiar que en lugar de ayudar y engrandecer a los hijos, los perjudican y limitan.
Hay un libro que pueden consultar de manera extensa sobre lo que se ha dado en llamar "El síndrome del Emperador" y "los hijos tiranos" que nos puede aportar mucha más información al respecto. Queda claro en ella que la sobre protección de los hijos/as puede ser una forma de maltrato, abuso y agresión que sólo asegura una vida de infelicidad y de frustración.
Y para aquellos padres que identifican y "padecen" las consecuencias de sobreproteger a sus hijos, este libro es una efectiva y práctica guía para detener todo comportamiento contraproducente y retomar el rumbo, transformando la educación que se les brinda para que se convierta en la mejor herencia que un padre y una madre pueda otorgarle a su hijo: la capacidad de valorarse, la habilidad para sobreponerse de las dificultades, la tolerancia a la frustración, la responsabilidad y, sobre todo, el reconocimiento de sus recursos internos.
Educar para ser más positivos ante la vida, a pesar del stress, ansiedades y depresiones  de los padres/madres
Todos queremos que los niños/as cultiven una actitud positiva, pero hoy en día constatamos cómo los trastornos psiquiátricos infantiles van en aumento. Algo estamos haciendo mal.
Quizás la respuesta esté en la manera en que hemos decidido vivir y cómo le estamos enseñando a nuestros hijos a hacerlo. No parece lógico pedirle a ellos que cultiven el optimismo mientras nosotros nos atiborramos de píldoras para superar la tristeza, la tensión o el insomnio. La clave, más bien, está en cambiar de onda y predicar con el ejemplo. A ser positivo se aprende. Lo aseguran especialistas, que han rescatado un concepto de difícil pronunciación : la resiliencia  para decirnos que a la hora de educar a los hijos, nuestra mirada debe estar puesta en sus recursos y no en sus carencias.

PARA EMPEZAR...ALGUNOS CONSEJOS
Los niños son tremendamente sensibles, ellos calan hondo, y lo que tú dices es la verdad de la vida. El papá y la mamá les están formando la ética y la moral. Por lo tanto los que tenemos la obligación de enfrentar la vida de una manera positiva somos los adultos y a los hijos tenemos que entregarles los principios básicos de aceptación: "yo te amo, siempre, aunque te portes mal", "tu eres bueno, siempre, aunque estés siendo desobediente". Todas las edades son claves y sobre todo las primeras, porque son los momentos dónde se produce la impregnación. Que el niño sea recibido con amor, tratado con afecto, con un cariño que es expresado a través del lenguaje, de gestos, de estímulos y, por lo tanto, que viva su temprana infancia en ese clima es algo que le va a quedar para siempre. de nada o de muy poco sirve que hoy tengamos cariño por doquier o mañana incluso y pasado mañana comencemos con chantajes emocionales con ellos. Los padres o madres con problemas emocionales suelen chantajear al hijo con otras conductas emocionales como retirarles el cariño o mostrarse indiferentes. Esto no ayuda, y hace a los niños/as más vulnerables a los trastornos.
Las vivencias concretas quizás a futuro no las va a recordar, pero sí va a tener el sentimiento, la confianza básica. Así, el niño tomará cada siguiente etapa de la vida y los aprendizajes que a ella correspondan, con una mayor seguridad en sí mismo, de tal manera que será más probable que le vaya bien en esos aprendizajes. Así es cómo se va creando un círculo virtuoso. En la medida que te sientes bien y te va bien, tienes muchas más posibilidades de que la próxima tarea que emprendas y en las relaciones que establezcas te vaya bien.

EL INFELIZ SE HACE (A LO LARGO DE LA VIDA)
Los primeros años de vida son estructurantes para la personalidad y podemos en este tiempo o bien aprender a ser felices y disfrutar sanamente de la vida o todo lo contrario. Aprendemos a ser infelices y a sufrir cuando recibimos de nuestros progenitores mensajes que condicionan actitudes frente a la vida y nos hacen ver su lado gris: "en la vida se sufre ", "lo que no cuesta trabajo no vale", "debemos sacrificarnos por los demás", "la vida es un valle de lágrimas", "quien bien te quiere te hará llorar", "niño chico, problema chico. Niño grande, problema grande", "disfruta ahora cuanto puedas, porque cuando crezcas ya verás".
Además tendemos a separar la realidad en polaridades (lo bueno v/s lo malo, lo bonito v/s lo feo), de forma simple, en lugar de aceptarlas como partes complementarias de la realidad. cada cosa tiene una parte buena y le complementan una serie de cosas distintas (más o menos buenasd en una escala de grises). Creemos en la ilusión de que podemos llegar a tener sólo la parte bonitta de la vida y eso frustra mucho.


UN EJEMPLO: COMO EDUCAR EN EL MANEJO DEL DINERO
Es frecuente encontrar en nuestra época dificultades en cómo los padres abordan el tema de la educación en el manejo del dinero de los hijos, de cara a la sobreabundancia, en algunos casos, o en otros, como es ahora más común por los efectos de la propia crisis económica, a la escasez de los recursos monetarios exietentes. Es necesario comenzar desde pequeños a educar en estas pautas.
Esto implica que, desde pequeños, se confrontan con la limitación del dinero. Mejor dicho, se relacionan con la actitud que tienen sus padres frente al gasto. Esto puede determinar su vínculo con las finanzas, en gran parte de su vida.

Pero...¿Esto sólo pasa con las familias a las que no les gusta o no pueden gastar? Por supuesto que no. Los hijos con padres muy gastadores, se enfrentan a problemas inversos. Dentro de la clase, por ejemplo, son los que “más caramelos” tienen o los que cuentan con el juego de moda. Esto impulsa una cierta conducta del resto de sus compañeros frente a este “chico rico”.
Si bien éste es un tema que está lejos de ser una ciencia exacta, acá se presentan algunos consejos para ayudarlo en la relación de su hijo con el dinero.

1– Para enseñarle a los chicos a manejar el dinero, cuanto más temprano mejor.
Los niños tienen una capacidad de gasto totalmente ilimitada. Recién cuando empiezan a ganar sus primeros sueldos y a solventar sus necesidades, comienzan a medirse un poco. Este hecho, sin duda, lo tendría que impulsar a tratar de educar a su hijo en este tema, para evitar problemas presentes y futuros.
Incluso mucho antes de que aprendan a sumar y restar, comienzan a entender el concepto del dinero. Cualquiera que tenga cuatro años sabe dónde sus padres consiguen el efectivo. Por ejemplo, de un cajero automático. Pero para que entiendan que ellos deben trabajar para obtenerlo, requiere de una mente mucho más madura. Muchas veces, este proceso puede ser duro y lento. Por eso, cuando antes empiece a hablar del tema, mucho mejor.

2– Una mensualidad/ asignación semanal puede ser una herramienta importante
Cuando los niños son más chicos, es fundamental que reciban pequeñas cantidades de dinero para sus gastos diarios. De esa forma, aprenderán a cuidarlo y sabrán que es limitado. En el momento de manejar montos más grandes, esta disciplina puede ser de gran ayuda.
La mensualidad debe estar en correlación con la edad. A su vez, hay que definir cómo se lo entregará (por semana, por mes, un día específico) y qué debe cumplir durante ese tiempo para recibir el privilegio.
El consenso entre los padres recomienda dar un €uro a la semana por cada grado escolar que alcancen. Por ejemplo, en tercero, se empieza con tres euros a la semana, cuatro en cuarto, cinco euros en quinto y así, sucesivamente. En secundaria 7 €uros en 1º de ESO...hasta 10 €uros en 4º de ESO.

3– Cuando los chicos entienden cómo funciona el dinero, generalmente despliegan su instinto conservador
Una vez desinflada la posibilidad de la gratificación instantánea, los niños aprenden que con su dinero pueden comprar las cosas que quieren (caramelos, juguetes, etc.) y comienzan a juntar cada centimo que tienen a su alcance. Esto puede determinar su comportamiento financiero por el resto de su vida.

4– Es el momento de cometer errores
Es importante que se los deje cometer sus propios errores con el dinero. Ahora, es el mejor momento para que aprendan a superar sus propios errores , ya que no está en juego su casa o el coche. Por ejemplo, si reciben una mensualidad y se les termina antes, deberán afrontar las consecuencias de esta equivocación. Una vez que lo tienen en su poder, deben experimentar la alegría de obtener algo que desean o la frustración de ver que lo han desperdiciado.

5– Defina bien claro quién paga cada cosa
Los padres e hijos necesitan determinar qué cosas correrán por cuenta de cada uno. Por ejemplo, no servirá de mucho si, además de la mensualidad, cuando quieren algo, uno corre a comprárselo y llena todas sus expectativas. Hay que mantener la misma regla... y ahorrar para conseguir.
Debe existir algún parámetro sobre lo que ellos deben pagar por sí mismos y qué cosas haremos por ellos. Por ejemplo, les compro la mayoría de sus vestimentas pero ellos desean una sudadera más u otro par de zapatos o zapatillas de una marca específica más cara.  ¡Ellos/as pagarán la diferencia!

6– Los conceptos sobre inversiones deben ser enseñados desde pequeños
Los adolescentes deben ir aprendiendo acerca del mercado utilizando dinero real. En primer lugar, enséñenle de manera muy sencilla a cómo manejar fondos para adquirir inversioners o cómo se le saca mejor rendimiento al dinero, comenzando por no tirar el que ya tienen.
 Una vez que el adolescente domine todos estos aspectos, estará preparado para, el día de mañana, manejar su dinero con éxito desde joven y no le tendrá miedo a las finanzas personales.

Háganos llegar su comentario, su punto de vista sobre el problema de la educación de los/as hijos/as. Cualquier comentario, pregunta o puntualización puede sernos de mucha utilidad.  



miércoles, 12 de diciembre de 2007

Las compras compulsivas en Navidad: Saber controlar nuestro impulso al consumo desenfrenado


¿Vamos de compras? Si pero con inteligencia, con autocontrol...



El 3% de la población europea no puede evitar acercarse a un comercio para comprar.
El consumo se dispara en esta época del año bajo la certeza de que el esfuerzo merecerá la pena y las rebajas aliviarán la cuesta de enero. Sin embargo, no se suelen tener en cuenta las consecuencias no sólo económicas, sino psicológicas que provoca el sentimiento de frustración por no poder comprar aquello que tanto se desea. Los psicólogos recomendamos autoreflexión y controlar los impulsos en momentos decisivos como la Navidad y las rebajas.

La compra compulsiva ¿Que es?
La compra compulsiva, que consiste en el afán desmedido, incontrolado y recurrente por adquirir cosas no es un fenómeno exclusivo de fechas como la Navidad, en las que la insistencia de la publicidad comercial y la tradición consumista podrían explicar un cierto aumento de los gastos.

es una adición en toda regla, más común de lo que la gente pueda pensarse. Es un impulso irreprimible, un acto poco consciente, del que después nos arrepentimos porque compramos cosas inútiles o gastamos más de lo que podemos.

A través de anuncios, ofertas y promociones, se llegan a crear determinadas necesidades en el consumidor bajo la premisa de que lo material da la felicidad. Es así como la compra compulsiva irrumpe en navidad y favorece la adquisición de productos u objetos que, en muchos casos, apenas unos meses después acabarán en el fondo del armario o en el cubo de la basura. En este sentido en Navidad, el deseo de comprar se desencadena porque una parte de las fiestas está enfocada desde el punto de vista del consumo, lo que lleva a realizar compras innecesarias que de otra forma no se harían.
El problema es que los gastos no acaban en diciembre. Tras unos días de dispendios considerables llegan las rebajas, que se intentan aprovechar para compensar los gastos navideños. Las compras en esta época sí que suponen un comportamiento totalmente compulsivo que tiene que ver con compras innecesarias, porque pensamos que vamos a ahorrar. Se adquiere bajo la trampa de pensar que va a resultar muy bonito y barato.
Los expertos aseguran que esta tendencia está también relacionada con la propia inseguridad del consumidor, en ocasiones dominado por el afán de convertirse en el más guapo o el mejor vestido, a la vez que se esfuerza por demostrar su poder adquisitivo o mantener su posición en el círculo de amigos. En una sociedad donde se realza tanto la estética, se considera imprescindible ser el "más guapo".
Los publicistas se defienden y rechazan las críticas. Argumentan que su trabajo está dirigido a hacer más cómoda la vida del consumidor, quien a veces necesita que le “recuerden” las ventajas de determinadas compras. “Marketing no es sinónimo de engaño, sino una disciplina con la que se pretende fomentar el consumo y crear atracción sobre el producto”, dicen los expertos.

Consecuencias
Además de llenar nuestros armarios y vaciar el monedero, las compras compulsivas acarrean otra serie de consecuencias para las que no siempre estamos preparados. Así, el no poder regalar a familiares y amigos lo que desean puede suponer para el individuo un motivo de tristeza tan importante que no es difícil que pronto aparezca un gran sentimiento de frustración.
Los psicólogos advertimos de que esta circunstancia afecta sobre todo a las personas más vulnerables y con una situación económica modesta, para los que ocupar y mantener un buen estatus social es fundamental. Se trata de quienes se rigen por el refrán ‘tanto tienes, tanto vales’, y que ven las compras como una señal de identidad porque creen que son lo que compran. Si lo que compran no les coloca en la posición que persiguen puede aparecer un estado de frustración. Son las compras compulsivas las que pueden llevar a esa situación, no lo contrario: el no comprar alienta el deseo de hacerlo, pero no llega a frustrar. Ese sentimiento aparece más bien cuando las compras no cubren las expectativas.
En el caso de los niños, el problema es aún mayor cuando el pequeño se convierte en el único de sus compañeros que no viste una determinada marca o que no tiene el último disco de su cantante preferido. Es entonces cuando se crean muchos sentimientos de frustración individual y se enseña, desde edades muy tempranas, a seguir una tendencia consumista. Los niños no quieren unas zapatillas que no sean de marca porque todos sus compañeros las tienen de marca.
Según un informe publicado por el Worldwatch Institute bajo el epígrafe “La situación del mundo 2004”, el impulso consumista se genera para dar respuesta a una necesidad ante un estímulo constante, lo que supone que buena parte de los gastos no están justificados, sino que, en realidad, contribuyen a crear problemas como la obesidad o el endeudamiento. Se deberían fomentar más valores como la amistad.

Controlar los impulsos


Por lo general, las mujeres tienen más tendencia a gastar que los hombres, aunque la necesidad de controlar los impulsos consumistas resulta imprescindible en ambos casos. Y es que el marketing y la publicidad suelen ser creadores de tendencias a las que se suman una gran mayoría que no distingue entre sexos.
Por ello la autorreflexión constituye, según estos expertos, el primer paso para encontrar salida a una situación que, si no se remedia desde el principio, puede convertirse en una enfermedad patológica que ya afecta al 3% de la población europea y a partir de la cual el individuo no puede evitar acercarse a un comercio para comprar.

Aprender a gastar con sensatez
Además del control de los propios impulsos, hay otras medidas cuya puesta en práctica puede reducir el uso de la tarjeta de crédito. Ayuda, por ejemplo, la elaboración de un presupuesto previo en el que limite el gasto que se puede realizar sin poner en peligro la economía doméstica o distinguir entre compras las justificadas y las que no lo están.
Además, al ir de compras conviene llevar una lista de los artículos que queremos adquirir y se recomienda evitar comprar en momentos de euforia o desánimo, ya que determinadas situaciones psicológicas favorecen la compra irracional.
También es importante ser consciente de que la reducción en el precio de algunos productos no conlleva la reducción en el precio de todos, no dejarse llevar por las tentaciones, controlar lo que se gasta –se puede utilizar una calculadora para sumar cada nuevo producto que cae en el carro– y no sentir vergüenza por salir sin comprar nada.
En el caso de los juguetes, una buena medida es la adquisición de artículos que no contengan pilas ni requieran el uso de electricidad, y, si esto resulta imposible, habrá que asegurarse de apagar los juguetes cuando no sean utilizados por los pequeños o controlar el tiempo que pasan “enchufados”.

Por último, conviene evitar las compras de última hora, cuando los precios están más caros y las aglomeraciones hacen que se hagan las compras de forma rápida y descuidada. Recurrir al transporte público en lugar del vehículo privado, no siempre fácil de aparcar; aprovechar las rebajas para comprar lo que no sea estrictamente necesario y saber con certeza qué es lo que queremos, son también factores clave para que la Navidad sea realmente una época de fiesta y felicidad.

Las compras compulsivas como patología

El ansia por comprar puede jugarnos malas pasadas. Lo que empieza siendo un placer se convierte en una auténtica pesadilla cuando se hace compulsiva y nos lleva a endeudarnos. Para conseguir paliar sus devastadoras consecuencias, se impone un cambio de hábitos.

Nuestros gastos superan nuestros ingresos
.

No sabemos en qué se nos va el dinero. Llenamos los armarios de compras inútiles que no utilizamos. Hacemos compras de las que luego nos arrepentimos. Recibimos el extracto de la tarjeta de crédito y nos asustamos con el volumen de gasto que hemos generado. No podemos recordar dónde y cuándo hicimos el gasto... Éstas son algunas señales de alarma que nos indican que gastamos demasiado. Aunque en nuestra sociedad actual el comprar por el placer de comprar es algo habitual, los psicólogos coinciden en afirmar que se trata de una patología que muchas veces esconde desórdenes del comportamiento: una personalidad caprichosa, baja autoestima, ansiedad, deseos de ser admirados, envidiados y deseados, de mejorar socialmente.Según el Informe Europeo sobre adicción al Consumo, una tercera parte de los ciudadanos de la UE tiene serios problemas de autocontrol y entre el 1 y el 5 por ciento, son adictos a las compras. Lo que en un principio parece ser un acto voluntario y sin consecuencias graves, puede crear situaciones conflictivas: endeudamiento, ruptura del equilibrio personal y familiar, crisis de pánico. E incluso, llegar aún más lejos, si quedamos atrapados en esta conducta repetitiva y terminamos creando una auténtica adicción. La mayoría de las veces se debe simplemente a hábitos que hemos aprendido y que también podemos aprender a modificar para poder vivir de una manera que nos permita gastar nuestro dinero de una forma sensata.

Cambio de hábitos
Este cambio de hábitos pasa, en primer lugar, por buscar conductas alternativas. Si, por ejemplo, nos hemos acostumbrado a pasar las tardes mirando tiendas de ropa por huir de la soledad o combatir el aburrimiento, una solución sería apuntarse a un curso o practicar algún deporte.También es importante marcarse objetivos intermedios y realistas. De nada sirve decir: “No vuelvo a entrar en una tienda”. Si estamos acostumbrados a gastar medio sueldo en ropa todos los meses, poner un límite razonable a nuestro presupuesto en ese apartado. Disfrutaremos más y mejor con las compras realizadas. Ayuda igualmente, no dejarse llevar por el impulso del momento: si vemos un objeto que nos gusta, no comprarlo en el acto. Darnos unos días y si nos interesa de verdad, volver a comprarlo. Los consumidores suelen comprobar que una vez fuera del establecimiento, han olvidado su deseo de comprar. El uso de un talón que facilita mucho el pago y a veces evita el goteo que se genera cuando se lleva dinero en efectivo en el bolsillo, se debe procurar, en la medida de lo posible, no pagar siempre con la tarjeta de crédito. Uno de los peligros de la tarjeta es que provoca un oscurecimiento del gasto y lleva a la falta de recuerdo de la compra.
Terapia de inundación

Un procedimiento que se utiliza para algunos casos es “de inundación” y que se utiliza en las terapias de grupo con personas que tienen una gran adicción a pasar largas horas en los centros comerciales. Consiste en una exposición intensa y prolongada a los estímulos, impidiendo la respuesta que se quiere evitar (en este caso, las compras compulsivas). El grupo permanece todo un día paseando por las distintas plantas de un gran almacén sin comprar nada —explica Javier Garcés—. Al cabo de unas horas, nace un deseo de salir del centro y una reacción de rechazo que evita cualquier deseo de volver a entrar en el mismo. Esta estrategia de inundación se aplica siempre con un asesoramiento psicológico adecuado.

Cuando deben sonar las alarmas para pensar que podemos estar en esta situación

  • Cuando nos sentimos tristes, deprimidos o enojados, lo único que nos calma es ir de compras.
  • Compramos con frecuencia cosas poco útiles, que después nos arrepentimos de haber adquirido.
  • Tenemos la casa llena de artículos que no hemos usado y que nos resultan inservibles.
  • Nos precipitamos a la hora de comprar, porque no podemos controlar nuestros impulsos.
  • Del entorno familiar y de amigos nos llegan mensajes críticos con nuestra desmedida afición a comprar.
  • Aun a pesar de haber comprado muchas cosas o haber realizado un gran gasto, nos sentimos insatisfechos cuando reflexionamos en casa sobre los objetos adquiridos.
  • Vemos que se nos va el dinero sin darnos cuenta, y a menudo estamos irritados por haber gastado el dinero tontamente.
  • Cuando vemos algo que nos gusta, no paramos hasta comprarlo.
  • Adquirimos productos "milagro" que intuimos o sabemos inútiles.
  • Cuando recibimos el extracto de la tarjeta de crédito, nos sorprende sobremanera la cantidad e importe de las compras que hemos hecho.
  • Nuestro tiempo libre lo dedicamos preferentemente a visitar los centros comerciales o ir de escaparate en escaparate.


  • Si soy un comprador compulsivo. ¿Qué puedo hacer?
  • Piense qué quiere, qué le pasa, cómo se encuentra y busque qué alternativa existe, distinta de la de ir de compras. Recupere viejas aficiones o incorpore nuevas, y cultive sus amistades.

  • Hable de su problema con personas de su entorno o con aquellas que lo hayan superado.

  • Antes de salir de compras, redacte minuciosamente una lista con el propósito firme de no salirse de ella. Cada nuevo producto debe tener su propia justificación.

  • Compre con dinero en metálico y deje su tarjeta de crédito en casa.

  • Antes de comprar algo, piense en la utilidad que va a darle y si no la tiene, desista de su intención inicial.

  • Revise semanalmente la marcha de su economía, el listado de gastos y en qué se han producido. Subraye en rojo los gastos inútiles o poco justificados.

  • Si algo le gusta, no lo compre de inmediato, concédase unos días, coméntelo con alguien y, posteriormente, decida.

  • Si está convencido-a de que no puede superar su adicción o ha fracasado en varios intentos, acuda al psicólogo.

  • La empresa no es fácil, pero recuerde que cada vez que controlamos impulsos irracionales que nos perjudican y los vencemos, hemos conseguido una victoria que nos hace más libres. Las adicciones nada tienen de bueno y cuando las vencemos a base de inteligencia, voluntad y esfuerzo, reafirmamos nuestra personalidad y mejoramos nuestro equilibrio emocional y calidad de vida.





  • martes, 30 de octubre de 2007

    Pensamiento positivo: Como aprender a ser más feliz

    La vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos¿Buena suerte? decimos que hemos tenido buena suerte, pero no es asi; ¡Es pensamiento positivo! Porque el pensamiento positivo atrae lo que piensas y cuando le añades el poder de la palabra y lo acompañas con el sentimiento, consigues casi siepre loque te propones.
    Un ejemplo de enfocar la vida en negativo:
    Frases como estas....
    "Mi vida es un desastre.
    Nada me sale bien.
    Esto siempre me pasa a mi.
    Ya lo arruine todo.
    Nada va a resultar .
    Es inútil esforzarse."
    son las que determinan en muchas ersonas su forma de comportarse e incluso su forma de encarar ls problemas. Son personas derrotistas...
    Pero incluso cuando les va bien la vida, acaban pensando:
    "Esta racha de buena suerte durará poco. La felicidad no es para siempre. Me gustaría que todo siempre saliera bien, pero es imposible."

    En cambio la gente de pensamiento positivo, con metas de triunfar y salir adelante va por la vida con frases muy diferentes:
    "Todo va a salir bien . Nada es imposible. Tengo fe que todo saldrá a mi favor.La buena suerte siempre me acompaña. Hay que tener confianza.Hay que esforzarse."Y si algo malo les sucede, la gente positiva no se derrota por el contrario su discurso es de esperanza y entonces se dicen :
    "No hay mal que por bien no venga. Siempre hay que buscar el lado bueno de las cosas. La próxima vez todo va a estar mejor.Pase lo que pase hay que salir adelante."

    Las personas negativas ven los hechos malos como a una película, se miran a sí mismos como los perdedores, los derrotados, los últimos, las víctimas mientras que la gente positiva se enfoca se miran como luchadores, emprendedores, dueños de su destino,creadores continuos de su propia película. Eso es lo importante, cambiar la visión de la vida.

    Vamos a ver un video sobre el pensamiento y como hemos de pensar en superar nuestro negativismo. Se basa en el pensamiento de Paulo Coelho...pincha aquí :


    Pero...¿Porqué ser positivo?

    • El primer motivo es la salud física y mental.
      Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante horas. El distrés esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en el sistema hormonal. Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
      Las personas más irritables tienen mayor propensión a padecer problemas cardiacos y otras dolencias. No deje que una percepción negativa de la vida le produzca a medio y largo plazo problemas en su salud y su calidad de vida. Si desea mejorar su salud, vivir más años, acostúmbrese a pensar en positivo.

    • Su familia, su pareja, sus hijos.... Las personas que más le quieren son las que se resignan a comprenderle y a padecer su mal humor, recelos, descalificaciones, críticas... Corre el riesgo de transmitir una educación negativa a sus hijos, con todo lo que eso conllevara para su futura integración social y laboral. Corre el riesgo de debilitar los lazos que le unen a su pareja y el entusiasmo e ilusión que siempre hay que potenciar. Si quiere una familia feliz, trate de pensar en positivo, le ayudará mucho.



    • Su trabajo: Un pensamiento negativo afecta a nuestra capacidad intelectual. Es mucho más difícil para las personas con pensamientos negativos prosperar en su trabajo. Incluso aquellas con mayor capacidad intelectual y brillantez ven sus posibilidades mermadas por el recelo que genera su negatividad. Mientras que personas con menores méritos van escalando creando de forma - a veces oportunista-, las personas sumidas en planteamientos negativos acentúan su aislamiento y su falta de popularidad y apoyos en su entorno laboral. La empresa moderna y competitiva valora especialmente el líder, caracterizado por su capacidad de afrontar situaciones complejas y difíciles con planteamientos positivos. Si desea prosperar, debe profundizar en pensar positivamente.

    • Su entorno social. Una gran parte de nuestras vidas se desarrolla con nuestros amigos, en nuestras comunidades de vecinos, nuestros círculos sociales... Las personas con pensamientos negativos van desarrollando una actitud antisocial que hace cada vez más difícil su integración y aceptación. Sus críticas van aislándole hasta dejar reducido su círculo a un estrecho número de personas, resignadas a aceptar sus planteamientos negativos.

    • Usted mismo. Vivirá una vez esta vida. Quizás nuestro mundo no sea todo lo perfecto que debiera ser. Pero, sin duda, ser positivo contribuye a hacerlo mucho más llevadero. Pensar en positivo facilitará las relaciones con los demás, hará más feliz a su familia, mejorará su salud, le hará sentirse mucho mejor, incluso siendo consciente de las peores situaciones a las que tenga que enfrentarse...
    ¿le parecen pocas razones para intentarlo? ¿se anima a cambiarlos?
    La energía sigue al pensamiento: Comprender como funciona sus pensamientosPensar es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace humanos, es el poder más grande que tenemos. El estado de nuestros pensamientos determina nuestra vida y la vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos. No es necesario saber que la mente es un poder, que funciona en positivo o en negativo, de todas maneras funciona, ya sea para bien o para mal. Si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma de pensar. La energía sigue al pensamiento. Revisa tus creencias, tus ideas. Si sales a buscar trabajo pensando que no lo vas a conseguir, y dices: No consigo trabajo, haces un decreto, la vida te complace y no lo consigues porque la palabra tiene el poder de hacer que el pensamiento se manifieste. ¿Buena suerte? No; es pensamiento positivo. Porque el pensamiento positivo atrae lo que piensas y cuando le añades el poder de la palabra y lo acompañas con el sentimiento, le das el ejecútese.

    La palabra positiva
    Con la palabra creas los ambientes en donde habitas y habitan los tuyos. Por no reconocer este poder muchos arrojan palabras a diestra y siniestra como fósforos encendidos provocando incendios en el hogar, en el trabajo, entre los amigos. ¡Cuántas tragedias, rupturas, crisis provocadas por palabras negativas dichas en el momento inapropiado! Vigila tus pensamientos, escucha tu palabra. La palabra positiva te retroalimenta y hace que te reconozcas. Un pensamiento en bien de los demás se convierte en una fuerza de luz que te guía por la vida. Nunca maldigas porque la energía negativa que generas llena tu ambiente de códigos energéticos negativos que atraen a tu vida y circunstancias desgracias, tragedias, y sí; mala suerte. Bendice, porque la bendición une lo bendecido con las esferas superiores de la conciencia y atraes a tu vida todo lo bello, lo bueno y lo verdadero.

    Somos responsables por nuestros pensamientosLos pensamientos son como rayos que parten del pensador y van a otras zonas e influyen en otras personas. Somos responsables por el bien o por el mal que ocasionan. Todos los días observa el estado de tus pensamientos y tus sentimientos. No salgas a la calle sin antes revisarte. Aparta los pensamientos negativos, atrae los pensamientos positivos, piensa en hacer el bien y da gracias por la vida. ¡Si quieres cambiar el mundo que tienes, piensa el mundo que quieres!

    Ahora vemos un trozo de la pelicula de Win Wenders "el angel" sobre los pensamientos...que es una obra maestra y describe muy bien como funcionan los pensamientos:


    Métodos e ideas para pensar en positivo: ponte a trabajar para cambiarConoce las ideas, técnicas y métodos para fomentar una forma de pensar positivamente desde el primer día. Debes recordar algunas ideas y tecnicas aponer en marcha cuando hablamos de la autoestima en su capitulo correspondiente (pincha a continuación http://ayuda-psicologia.blogspot.com/2007/05/la-autoestima-la-mejor-forma-de.html ) Te recomendamos que las apliques desde este primer momento y dejes un objetivo para practicarlo cada día.
    1. Una fórmula de urgencia: el pensamiento opuesto. Robin S. Sharma en su conocido bestseller El monje que vendió su ferrari nos da un método que puede llegar a ser muy efectivo. Lo denomina "Pensamiento opuesto". Tu mente sólo puede pensar en una cosa cada vez. Es imposible pensar dos cosas al mismo tiempo. Si te viene a la mente un pensamiento negativo. Piensa lo opuesto, lo contrario. Tómalo como un ejercicio mental, aunque te parezca absurdo o simplista. Si estás poniendo verde a un compañero de trabajo, piensa que lo estás poniendo por las nubes. Si te estás haciendo una autocrítica feroz, autoalábate. En este "ejercicio mental" quizás descubras que aunque creas llevar razón en muchos de tus pensamientos negativos, quizás no seas justo e infravalores aspectos positivos o razones que pueden justificar que las cosas no sean como a ti te gustan. Sobre todo empezarás a darte cuenta de que te sientes mejor en muchos de tus pensamientos si no te martirizas continuamente con ellos. Destrúyelos, acaba con ellos. No permitas que se cuele en tu mente ni un solo pensamiento negativo. Es tu primer reto. Tu "gimnasia mental" de cada día: el pensamiento opuesto.

    2. Poner un plazo para practicarlo. La formación de hábitos en una persona es fundamental. No bastará con aplicar este método durante un par de días. Proponte un mínimo de cuatro semanas/un mes para hacer este ejercicio mental. La técnica del pensamiento opuesto es útil para librar a la mente de las preocupaciones e influencias negativas si logramos convertirla en un hábito. El control mental y la toma de conciencia de la gran cantidad de pensamientos negativos que podemos llegar a tener es un gran primer paso.

    3. Un objetivo para cada día. Este primer paso tiene que conducir a algo más. Cambiar nuestra actitud ante la vida. Profundizar en las razones y causas que nos han llevado a la escalada de pensamientos negativos y ser muy activo en aplicar soluciones. Te proponemos que cada día apliques una idea de este tipo, te centres en un objetivo que te permita ser feliz. Debes encontrar un objetivo para cada día. Intenta cambiar en lo siguiente:

    4. Dejar de criticar a los demás¿Te crees perfecto?. Enhorabuena. Ya tiene una muy buena razón para ser generoso con los demás -a los que la naturaleza no les han dotado de tanta perfección-.
      No eres perfecto... pues un poco de humildad y comprensión hacia los demás... ¡los humanos no somos perfectos!. ¡deja de criticar y sé comprensivo! Ponte siempre en el lugar del otro. Hable usted de sus propios errores antes de criticar al prójimo. Cuando llame la atención a su hijo por algo, piense en lo que hacía usted a su edad. Comience diciéndole: "Yo también a tu edad hacia lo mismo, incluso peor que tú...". Es muy sabio aplicar el dicho "Antes de que digan, digas", esto es, nos indica que es mejor adelantarse a los demás en explicar los defectos propios.

    5. Reír: La sonrisa es una señal social de gran valor. Si lo hace usted con sinceridad, como muestra de agradecimiento sincero en sus relaciones personales desencadenará un cadena de actitudes positivas. Haga la prueba, sonría en el momento adecuado, le devolverán la sonrisa. Se creará un clima más positivo. No diga "gracias" como quien tira un papel a la papelera. Diga "gracias" y sonría. Su imagen cambiará a los ojos de muchas personas.
      A muchas personas se les ilumina su rostro cuando esbozan una sonrisa. Antes de discutir un problema de trabajo con un compañero. Tómese unos segundos. Trate de sonreír, pregunte por su familia, recuérdele algún episodio entrañable para ambos. Busque motivos para sonreír. Seguro que los tiene. Comparta generosamente algo que no le cuesta nada: la alegría de vivir cada día, de estar vivos. Mejorará su relación social, le prevendrá de la tentación de criticar. Los beneficios de la risa son varios:
    • Le levantará el ánimo
    • Reducirá riesgos de enfermedades
    • Creará un ambiente familiar mucho más feliz
    • Mejorará las relaciones laborales
    • Será su mejor tarjeta de presentación. Su certificado ante los demás de equilibrio personal, bienestar y felicidad.
    • Contribuirá a equilibrar su pensamiento, con toques de sano humor

    • Perdonar: A veces creemos que perdonar a los que llamamos nuestros "enemigos" es un acto de generosidad. Más bien es lo contrario. Perdonar es una actitud egoísta, es absolutamente decisiva para nuestra salud física y mental. No es inteligente, ni sano cargar con un enemigo a tu espalda.El estatus de "enemigo" le dará muchas oportunidades en tu mente. Aparecerá en momento inoportunos, en tu hogar, en tu familia, en tu trabajo, en tus sueños... Fomentará multitud de pensamientos negativos que se recrearán en tu mente: venganza, envidia, rencor...
      Olvídalo, perdónalo. Sé feliz, deja que tu vida transcurra positivamente la margen de pensamientos mezquinos que no deben tener cabida en tu mente. No tengas enemigos.Practica el perdón. Hay que empezar a trabajarlo poco a poco. Piensa en el problema. Practica la empatía. La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Es ver con los ojos de la otra persona el problema. Este será un gran paso en el arte de perdonar. Perdonar es de sabios.

    • Dominar la vida. No permitas que la vida que domine a ti. Has dado un paso de gigante al decidir controlar tu mente. Alejar los pensamientos negativos y empezar a pensar en positivo. Pero debemos dar más pasos de forma que seas dueño de tus decisiones, de tu tiempo, de las cosas que creas importantes y todo ello te haga más fácil pensar en positivo. He aquí algunos consejos que pueden ayudarte:
      -Establece tus objetivos y prioridades
      -Planifica tu tiempo y trata de ajustarte a él
      -Cultiva la autodisciplina
      -Deja tiempo para el descanso y la reflexión
      -No dudes en combatir el estrés.
      -En las empresas suele decirse que "lo urgente impide ocuparse de lo importante". Mal asunto. Decenas de temas de hábiles colaboradores o compañeros, proveedores, clientes que se cuelan en tu agenda diaria comentándole a tus mar cercanos que tratar ese tema es "urgentísimo". Mientras lo importante -y quizás mucho más urgentes- queda relegado día tras día-. Punto final. Marca tú los tiempos y las prioridades.
      -Establece con claridad aquello que es importante. En tu trabajo y en tu familia. Dedícale tiempo y medios.


    • La energía mental: Desde primera hora de la mañana (y seguroque tambien durante la noche si esta es nuestra actvidad diaria), desde que nos hemos despertado, nuestra mente ha estado ocupada "cultivando" pensamientos que la agotan, "premiando" las preocupaciones, fomentando el pensamiento negativo sobre terceros y sobre uno mismo. En pocas palabras: desperdiciamos nuestra energía mental. Recordemos que para tener energía mental debemos prácticar la técnica de "pensamientos opuestos" a pensamientos negativos. También tomar la rienda de nuestros impulsos emocionales a través del control y desarrollo de nuestra inteligencia emocional.
      La fórmula que tenemos que seguir es la siguiente:
      AUTOCONTROL EMOCIONES + AUTOMOTIVACIÓN PERSONAL +EMPATÍA =
      = Control de nuestros impulsos emocionales=+ ENERGÍA MENTALLa energía mental se cultiva. Prueba a cultivar tu energía mental y observarás que tu mente se hace cada vez más fuerte y equilibrada, más despierta e inteligente.

    • Inteligencia emocional (ver capítulo) Y pinchar a continuación http://ayuda-psicologia.blogspot.com/2006/12/la-inteligencia-emocional.html

    • Mejorar nuestra actitud para mejorar nuestras hormonas: mensajes positivos para que su "química hormonal" le lleve a:
      -No ser desconfiado de los demás "por naturaleza".
      -Evitar la tendencia a criticar sistemáticamente.
      -Fomentar una clima agradable en torno a las personas con las que convive
      -Hacer gala de valores como la tolerancia, el respeto, el agradecimiento...
      -Desarrollar al empatía.
      -Reír y disfrutar de la vida.

    • Mejorar las relaciones con los demás: Practica LA EMPATÍA. Empatía significa ponerse en lugar del otro, intentar comprender su punto de vista desde su posición. Si hemos ya realizado con éxito nuestro objetivo de Dejar de criticar, podemos dar un paso más y practica la empatía. Sé generoso, piensa que probablemente tú, con una influencia familiar, educacional, laboral, social, etc. -incluso genética- podrías ser mucho peor que otro... Por eso, merece la pena meterse en la piel de los demás. Quien lo hace encuentra gente interesantísima en los lugares menos esperados, entre las gentes con menos posición social, menos "trinfadores". Si le damos una oportunidad a todas esas gentes, no estamos dando una oportunidad a nosotros mismos. Estamo haciéndonos mucho más fuertes.
      Siembra positividad en los demás ¿Cómo? Intenta encontrar el lado positivo de cada persona. Existe. Incluso en las más negativas. Si siembras positividad en tu entorno, ellos te devolveran también mensajes cada vez más positivos. El ambiente negativo, volverá a ser progresivamente positivo... Intenta descubrir el lado bueno de las cosas. Preservera en ver las cosas buenas de la gente e intenta comprender y ser generoso con sus cosas menos buenas. Intenta actuar positivamente en pequeños detalles de la vida diaria en tu relación con los demás

    • Mejorar la salud:Lleva una vida saludable. No fumes, no abuses del alcohol. Si fumas o bebes aunque sea de forma ocasional ahí tienes un reto que mejorará tu salud, tu autoestima, capacidad de control, fuerza de voluntad. Algo que podrá mejorar tu salud y ayudarte a ti mismo en tu objetivo de pensar positivamente. Haz ejercicio regularmente. Te ayudará a ser otra persona. Si logras hacer ejercicio regularmente habrás ayudado a tu cerebro a pensar de forma positiva. Muchas de las reacciones químicas que tienen lugar en el cerebro y que explican el actuar positivamente en las personas tienen que ver con las actitudes que se desarrollan con el ejercicio continuado y con lograr una buena forma física, un buen riego sanguíneo, etc. Planifica una actividad física acorde con tu edad, desde andar hasta ejercicios especializados (yoga, pilates, etc.). Cuida la alimentación. Eres lo que comes. Si cuidas tu alimentación habrás dado un gran paso. Lee sobre alimentación y salud. Aprende sobre las propiedades de alimentos. Sigue una alimentación variada y equilibrada y sujeta a las exigencias de tu estado de salud. Y...Vigila el sobrepeso.

    Diez Consejos para pensar en positivo y cambiar tu vida
    • La forma de pensar es clave. Cómo piensas es determinante. Al respecto, "pensar positivamente en cada momento da una ventaja fundamental. Al respecto se deben visualizar éxitos no fracasos. Se debe evitar gente negativa y ambientes negativos. Eres lo que piensas.
    • Decide tus propios sueños y objetivos. Sé concreto a la hora de fijar tus objetivos. Por ejemplo no digas "me gustaría empezar a hacer ejercicio este mes" sino "voy a empezar a hacer ejercicio este mes". Haz un plan meticuloso y cúmplelo.

    • Pasa a la acción. Los objetivos por sí solos no tienen sentido sino se pasa a la acción para hacerlos realidad. Simplemente ponte a ejecutarlos sin vacilar. En el ejemplo anterior: Compra tu ropa de deporte, apúntate al gimnasio y controla el rendimiento creciente de tus dos primeras semanas..

    • Nunca dejes de aprender. Nunca pares de aprender, Toma clases, lee libros, participa en grupos, adquiere nuevas habilidades continuamente. .

    • Sé persistente y trabaja duro. Alguna vez habrás oído la expresión "el camino del éxito es una maratón, no un sprint". Mantén tu objetivo, lucha por él y trabaja duro de forma persistente. No te rindas.

    • Aprende a analizar los detalles. Obtén todos los hechos, pide todos los datos, todas la variables claves. Esto te ayudará a tomar las decisiones más sabias. Aprende de tus errores, pero no dejes que te batan.

    • Centra tu tiempo y dinero. Cuando creas en algo, pon toda tu atención y energía en ello. No dejes que la gente te distraiga.

    • No temas ser innovador. Sé diferente, intenta ser innovador. El mundo se mueve continuamente, progresando. No pares tu mundo. Ten ideas propias sobre lo que tiene éxito idea. No sigas la multitud.

    • Comunícate con la gente de forma efectiva. Una persona no es una isla. Comunica tus pensamientos y tus deseos de forma sincera. Anima a terceros a comunicarte de forma sincera contigo. Practica el entendimiento y la motivación con la gente.

    • Actúa con honradez. Toma la responsabilidad de lo que haces. Nunca hagas trampas o mientas. Cuando hagas una promesa manténla. Cuando cometas un error admítelo.
    Cuéntanos tu experiencia...con los pensamientos negativos y cambios que has experimentado.....escribenos un email.....

    Entrada destacada

      Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...