Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2013

Como prevenir el suicidio

 
El suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida. La autolesión es un término más amplio que concierne al envenenamiento o lesión intencional autoinflingida, la cual puede o no tener un objetivo o resultado fatal. Es un tema tabú en nuestra sociedad. Pero creemos que es importante hablar de este problema en este Blog para intentar ayudar a la gente que necesita apoyo y ayuda en uno de los temas más importantes de nuestra sociedad, no sólo por las pérdidas de vidas humanas que implica, sino también por el dolor irreparable que causa.   
A las personas de más de 10 años de edad que presente alguno de los problemas relacionados con una determinadas enfermedades mentales como depresión, psicosis maniaco depresiva, esquizofrenia, alteraciones emocionales agudas (ver capítulo de las emociones) , una pérdida amorosa muy dolorosa, la pérdida de un familiar querido o de una situación de pérdida del status quo, se le debe prestar atención acerca de pensamientos o planes de autolesión en el último mes y acerca de actos de autolesión en el último año. Y en caso afirmativo es muy necesario poner en manos de un profesional (psicólogo) el caso para abordarlo con la mayor celeridad.
 
Noticias y estadisticas sobre suicidios
Asistimos recientemente a noticias sobre suicidios en los medios de comunicación que han puesto de actualidad este problema social de primer nivel. 
Es importante no caer en el sensacionalismo. El principal consejo es que los medios de comunicación no traten este tema dando detalles del cómo se ha producido el suicidio. Los suicidas potenciales pueden identificar una forma concreta de hacerlo y de imitar la noticia.  En el mundo el suicidio figura entre las 20 primeras causas de muerte en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Al cabo del año se suicidan casi 1 millón de personas. Korea del Sur es el pais del mundo donde se producen más suicidios (14,000 suicidios al año). En Estados Unidos 1 de cada 25 jóvenes intenta suicidarse, conviertiendose en la tercera causa de muerte en esta franja de edad. Según la OMS el suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. En España en el año pasado casi se llegó a los 4,000 suicidios anuales.  Lo que parece claro es que la tasa de suicidios va en progresión en los últimos años. No entiende ni de clases sociales, ni de condiciones educativas, aunque  la crisis economica mundial y en concreto la española, la griega y la italiana ha aumentado esta tasa ultimamente. Se estima que la tasa de suicidios en los países donde se lleva una estadistica fiable ha subido un 60% en los últimos años.  Las mujeres intentan suicidarse mucho más que los hombres, pero estos últimos lo consiguen más. Se cada 4 suicidios, 3 está realizado por hombres y 1 por mujeres. Seguramente por los métodos más expeditivos y violentos que estos últimos utilizan. Todos estos datos nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de que los Gobiernos presten atención a este tema. Hoy en dia en los países desarrollados la tasa de suicidios es mucho mayor que la tasa de muertes por accidentes de tráfico. La reforma de los servicios de salud mental es absolutamente necesario para tener una atención adecuada a los pacientes y para prevenir. Aqui tenemos el mapa de la tasa de suicidios en el mundo. En rojo podemos ver los países del mundo donde se da una mayor tasa.   
 


















Las causas y los factores de riesgo
Las causas son muy diversas. Las investigaciones apuntan a que los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos ligados al consumo de alcohol y el abuso de sustancias) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa (especialmente en los países del este) y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. La crisis económica tiene también una importante influencia en esta patología.
El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. La violencia, el dolor físico muy agudo e insoportable, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Los jóvenes adolescentes suelen utilizar la conducta suicida como una llamada de atención, lo que no quiere decir que no haya que poner en tratamiento el problema. esto ya es un importante indicador de riesgo para el futuro.

Los tratamientos
Es necesario plantear que no es conveniente tratamientos que únicamente se sustentan en la farmacología psiquiátrica, cuyo más preocupante efecto secundario es la ideación suicida (hay fármacos que generan específicamente estos efectos), y que es recetada no sólo por psiquiatras, sino por médicos de familia. Es necesario centrar la terapia y la ayuda en la base del problema, y la base del problema es emocional, consecuencia de las creencias y de los pensamientos negativos y de la desesperanza. Por ello es importante que afloren estos pensamientos  en las consultas para transformar la ideación suicida, con apoyo psicológico complementario y con técnicas cognitivas y de control emocional. Es lo que ha conseguido un mayor efecto y una mayor eficiencia según diversos estudios. Muchos profesionales de reconocida solvencia combinan ambas terapias y han podido desarrollar protocolos de actuación muy eficaces con este problema.
 
Es importante reflexionar también que  al no existir información sobre este tema tabú, que es el suicidio, las personas que rodean a los posibles suicidas, o suicidas en potencia, piensan que se les pasará, quizás con el tiempo, que nunca llegarán a ejecutar sus planes, o quizás hasta desconocen la ideación suicida de aquellos que aman. Un importante error. No se pasará de forma espontánea. Es importante tratar el problema desde el principio. Con el tiempo el problema va empeorándose y hay más riesgo de cronificación del problema, con lo que su tratamiento será más difícil y más resistente su solución.
   
 
 
Como actuar y prevenir 
 
1.- Ayuda profesional: Lo más importante, como ya hemos dicho es ponerse en manos de un profesional de la salud mental que lleve a cabo el tratamiento necesario.
terapiasuicidio.jpgCuando una persona está pensando en suicidarse es frecuente que estén pensando en su familia más cercana, en aquellos seres queridos que son claves en su vida y en cómo van a vivir el hecho si llega a consumarlo. Esto actúa a veces como elemento disuasorio y muchas veces hace que la persona no lleve a la práctica sus planes. Otras veces actúa como un turbo por el nivel de conflicto que pueda existir con esas personas.   
 
Pero es importante tener en cuenta que si una persona ha pensado alguna vez en suicidarse o lo está pensando debe saber que:
  • 1.1.-Está pensando en solucionar de forma permanente y sin posibilidad de dar marcha atrás un problema que es un problema pasajero o que aunque se haya repetido, y la experiencia es que las cosas pueden cambiar con el paso del tiempo.
1.2.-Muchas de las personas que han intentado suicidarse y no lo han conseguido han acabado alegrándose de seguir viviendo.En realidad no querian poner fin a su vida, sino evitar el sufrimiento y el dolor. Y para ello hay otras formas de hacerlo con ayuda.
 
El paso más importante que tiene que dar es hablar con alguien. Algo muy sencillo. Las personas que se plantean el suicidio no deberían intentar arreglárselas a solas. Tiene que buscar ayuda y hacerlo ahora. No debe retrasarlo. La encontrará seguro. Cualquier persona que le pida ayuda le echará una mano. 
En este sentido (y si es posible) es de mucha ayuda hablar con la familia o con algún amigo o compañero puede aportar un gran alivio al dolor que sentimos. Sentirnos acompañados y apoyados aumenta nuestra capacidad para afrontar las cosas. Lo ha podido comprobar otras veces. Y lo que es clave que el tiempo es su aliado, es un factor muy importante y de eso no le falta. Espere antes de actuar.
 
2.- Es muy importante encontrar el apoyo psicosocial:

Hablar del problema es muy necesario. El silencio o el tema como si fuera un tabú no ayuda para nada. Es necesario que hable del tema con su circulo más cercano, sobre todo cuando le viene a la cabeza este tipo de pensamientos. Si bien es cierto que hay que ocupar la mente con otros temas y no estar continuamente hablando de ello.
Es necesario que la familia se incorpore a la ayuda que hay que prestar,así como los amigos y las personas interesadas y a otros recursos disponibles para asegurar que la persona esté siendo estrechamente seguida mientras persiste el riesgo de suicidio. Es necesario que la persona y los cuidadores hagan todo lo posible para restringir el acceso a los métodos usados para autoagredirse (por ejemplo, pesticidas y otras sustancias tóxicas, medicamentos, armas de fuego), mientras la persona tenga pensamientos, planes o actos de autolesión.
Los cuidadores y otros miembros de la familia deben saber que preguntarle a una persona directamente acerca del suicidio a menudo
reduce la ansiedad que rodea el sentimiento; la persona se puede sentir aliviada y mejor comprendida.
Los cuidadores de las personas que están en riesgo de autolesión con frecuencia tienen mucho estrés, porque no saben si se puede repetir el intento. Es necesario que también tengan apoyo profesional, si lo necesitan.
Como norma general es necesario también que  l@s cuidadores conozcan que -aunque se puedan sentir frustrad@s, es recomendable que eviten las críticas severas y la hostilidad hacia la persona que está en riesgo de autolesión.

Con el suicidio existe un alto riesgo de que esa familia se desintegre o que vuelva a ocurrir otro suicidio, porque no saben manejar la situación con respecto al duelo. El porcentaje de la gente que se atiende es nulo, ya que el suicidio tiene un estigma muy fuerte socialmente y la gente busca por todas las circunstancias que no se sepa que murió por suicidio, porque es mal visto por la sociedad”.
Esta situación conlleva a que incluso al interior de la familia no se hable del tema, por lo que cada quien tiene un duelo congelado, que sólo se manifiesta después por problemas somáticos o de conducta, además de un dolor eterno que, con el tiempo, agrava la condición de la salud mental. Físicamente se manifiesta con falta de sueño, tristeza y depresión.
 
Si te encuentras en alguna de estas circustancias que hemos descrito no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Si eres familiar de alguien que tiene este problema te ayudaremos en lo que necesites. Haznos llegar y comparte tu problema. Te ayudaremos
 

domingo, 24 de diciembre de 2006

Las comidas/Cenas de empresa en la Navidad




Muchas personas viven en estos días las llamadas "comidas de empresa". Con la crisis se redujeron, pero vuelven con intensidad. Una oportunidad para confraternizar con los compañeros/as, pero que a veces se convierten en un autentico calvario, o bien tienen luego consecuencias difíciles de sobrellevar entre las personas que luego comparten un puesto en la organización con unos roles muy definidos.
Los preparativos
En primer lugar la elección de la fecha y el lugar son dos decisiones determinantes y selectivas. Ya la fecha, tras el puente de la Inmaculada casi siempre y antes del tradicional día de la loteria, se vuelve muy selectiva. El día de la semana es la clave. Si es viernes ya determina que se encuentra en medio de un solaz de diversión importante. Las preguntas más frecuentes de los asistentes cuando van a inscribirse en la misma son de que se hace con el resto de la familia (la pareja no asiste por lo general, salvo que trabaje en la empresa, y eso tiene un alto significado posterior), donde se colocan los niños, la hora de vuelta, la negociación con la pareja citada de las horas de ocio disponibles, etc. . Esa decisión va a acompañada cada vez más de la del atuendo que ese día servirá de ornamento a nuestras habilidades sociales. La imagen es clave para la comunicación y ese vestido/traje puede que ya no esté para una comida que puede ser importante este año. Allí aparecen los trajeados, los dandys que ese día pondran todas sus armas al servicio de nuevas aventuras o de asignaturas de seducción pendientes, los desvencijaos que han caido allí después de un dia duro, o la compañera que ese día, peinada, maquillada, arreglada, nos hace un reclamo de atención en toda regla.


El menú concertado este año no se ha estirado mucho porque el presupuesto no da para más..., el restaurante el mismo que el año pasado...

La comida
El desfile, tras la aventura de encontrar transporte o aparcamiento, comienza con averiguar donde es el mejor sitio para sentarse: Que no te den la coña, que tengas al lado a alguien que sea divertido, interesante, o lo que otros persiguen: estar al lado de alguien que tenga poder. O al lado de quien se pueda ligar. Esa ya es la cuarta decisión. Quizá la más clave para el desarrollo de la comida (aunque siempre- en los postres- podrás levantarte y cambiarte de sitio).

Una vez todo colocados, sentados en su lugar, las miradas, las sonrisas, las complicidades y guiños, las manifestaciones y reconocimientos de guapuras y elegancias, se comienza a beber y devorar con fervor y pasión todo aquello que pasa por la mesa. El alcohol comienza a hacer lentamente su efecto y la comunicación se va relajando como los nudos de corbata que ya van flojeando en los cuellos.

Perfiles de los/as comensales

En las comidas de empresa siempre adoptamos un determinado perfil. Distinguiremos varios perfiles en la comida para identificar (se):

1.- El lider : Ejerce de serio/a, está en el centro y da cohesión y sentido a la comida. Sin él/ella no seria lo mismo.

2.- Los/as pelotas: están continuamente haciendole llegar al jefe halagos y le rien la gracia permanentemente. Son necesarios para mantener la autoestima del jefe y para dejar que la comida -la divertida- siga sus cauces sin interferencias.

3.- Los/as intelectuales: La comida la aprovechan para reflexionar sobre la evoluxción de la empresa este año y los puntos fuertes y débiles de la misma. Hablan de estrategias del año que viene y de cambios. Aburridisimos y de relación cerrada.
4.- Los "fuera de juego": Se pasan la comida/cena mirando de un lado para otro y no logran mantener una conversación más que con alguien que les ha tocado al lado, sonrien a unos y a otros, pero están deseando acabar. Sus preocupaciones están fuera de la empresa.

5.- Los graciosillos: Son los que se pasan la comida haciendo chistes y metiendose con los/as más débiles de la empresa. Son generalmente los que ejercen de gracioso oficial.

6.- Los que hacen con la ironia y del humor una comida entretenida: Suelen hablar siempre de sexo, de política, de hombres/mujeres, de roles tradicionales, se rien del jefe, ponen las normas en duda y la empresa patas arriba, y juegan en la comida un rol que nada tiene que ver con su rol habitual. Se transforman. Lo viven como si fuera el Carnaval. El alcohol hace el resto.

7.- Los/as ligones/as: Las que ven en ese día una oportunidad y no cesan de intentarlo con aquella persona a la que ya le habían echado el ojo. Sin evaluar -o quizás evaluando de manera calculada- las consecuencias de una eventual relación.

¿Cual ha sido tu perfil principal en la comida de tu empresa de este año? ¿Y el de tu compañero/a más cercano?
El final
Al llegar los postres, los discursos -que generalmente no por obligados son más interesantes-, y las copas posteriores, el alcohol y las cosas que dias más tarde uno/a se arrepiente por lo que nunca hubo de haber dicho.

Luego el baile...el desenfreno, y las tantas de la madrugada. Y las retiradas: "Una retirada a tiempo es una victoria" decía Napoleón. "Los niños que los tengo con una canguro", o "mi marido está solo con los niños/as",o "me tengo que levantar muy temprano..." o "me voy que me quedan aún tres comidas más y ya estoy estirando la cuerda familiar demasiado"; son las excusas para la retirada más habituales. ¿Cual ha sido la tuya este año?

Las comidas: un mal necesario y una situación que conviene meditar para no hacer algo de lo que luego tengamos que arrepentirnos o para hacer muchas cosas que nos resulten divertidas. Esto último debería ser el objetivo. ¿Ha merecido la pena la tuya de este año?

Respondete tu mismo/a a estas preguntas seleccionando aquella con la que más te identifiquen (envia al post la respuesta, si quieres ):
  1. El mejor invento desde el pan con mantequilla.
  2. El instrumento de tortura más eficiente desde el látigo de 7 colas.
  3. Bien, siempre que sean una vez al año
  4. Bien, siempre que las pague la empresa
  5. Tan guay, que deberían de organizarlas también si no tiene uno empresa que le ladre
  6. Son como las parties de verano, pero todo lo contrario
  7. Uf... todavía me dura la resaca, no me hables
  8. No lo sé...
Es navidad...y son fechas entrañables para pasarlo bien. Este blog se ha querido sumar a estas fiestas con el análisis de las comidas /cenas de navidad con un tono de humor. Perdonenme...

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...