Mostrando entradas con la etiqueta insatisfacción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insatisfacción. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2008

¿¡Ser felices en el trabajo!? ¿¡Se puede!?


La infelicidad en el trabajo no es un tema menor. Muchas personas manifiestan cuando se les preguntan que son infelices en su trabajo. Las personas infelices con su vida laboral, sin embargo, abundan y el trabajo es fuente creciente de insatisfacción, estrés e incluso de problemas de salud.
Para ser feliz en el trabajo necesitamos mirarnos primero interiormente cada uno de nosotros y saber qué queremos y que necesitamos. es imprescindible aprender a conocernos mejor. En el trabajo todos necesitamos un equilibrio físico (que tiene que ver con las condiciones en las que se realiza -ambientales, clima laboral, condiciones laborales...) y un equilibrio mental (desarrollarlo con interés, encontrando un sentido, sintiendo que tu aportación tiene un sentido en la organización a la que perteneces). En general los más felices son quienes lo hacen por vocación, quienes se identifican con lo que hacen y son capaces de cambiar la realidad; y la vocación es un privilegio al alcance de pocos.

En general, la felicidad en el trabajo, como en la vida, es cuestión de expectativas, de lo que esperes conseguir con él. Aplicado al trabajo, la base de la pirámide en las necesidades básicas se identificaría con el mero hecho de tener trabajo e ingresos para cubrir gastos, esto es una condición necesaria pero no suficiente. Puedes tener un buen sueldo, tener tus necesidades cubiertas, pero no ser feliz en el trabajo. Si ni siquiera tienes estas necesidades cubiertas siempre estarás con una sensación de malestar e insatisfacción. Pero cuando se sacian estos menesteres básicos, cuando estan condiciones son buenas entran en juego las necesidades motivacionales, y éstas si que son insaciables, estan en permanente evolución.

Y para saber si somos felices en el trabajo y el porqué lo somos o no lo somos, nos hacemos varias preguntas: ¿me pagan lo suficiente? ¿recibo mis ingresos en función de lo que trabajo o de lo que consigo?. A partir de ahí, entran en juego otras preocupaciones que para muchos empiezan, simplemente, 'por sentirse querido', a gusto con el clima laboral y la relación con sus compañeros y superiores. esto para algunas personas es fundamental. Las relaciones y el clima determinan también la felicidad en el trabajo. Los concflictos de comunicación que son muy frecuentes en el ámbito laboral donde se comparten muchas horas y unos resultados estan ligados a los esfuerzos de "otros/as" influyen decisivamente en la evolución positiva o negativa de un clima laboral motivador o "tóxico" . En este sentido la existencia de personas manipuladoras en este contexto dificulta mucho más la creación de un buen clima laboral. Ver capítulo de la manipulación de otras personas .
Otros se plantean más cuestiones profesionales como: ¿voy hacia donde quiero ir? ¿Recibo apoyos en mi empresa para desarrollarme? ¿Estoy aprendiendo cada vez más en mi entorno laboral? ¿Se me estan presentando oportunidades de aprender cosas nuevas y hacer innovaciones en ella? ¿Aumenta el trabajo que hago en esta compañía mi valor en el mercado laboral? Y otros consideraciones de tipo más personal: ¿soporto el estrés al que me somete esta organización? ¿se me está exigiendo demasiado? ¿realmente estoy preparado para lo que se me exige? ¿Soporto a mi jefe/a? ¿Me ayuda mi jefe/a a "crecer" en mi trabajo desde el punto de vista personal y/o profesional? ¿Coincido con los valores de mi empresa y de mis compañeros? ¿Trabajando en esta empresa puedo tener el estilo de vida que quiero? ¿Procura la empresa que pueda tener también en cuenta otros aspectos de mi vida que me llenan?
También ara muchos individuos empieza a ser importante a qué se dedica la compañía, que la empresa cumpla una función social respetable y que su actividad tenga un determinado impacto social.

También hemos de tener en cuenta que las personas deben desarrollar su "autoestima laboral"que implica aceptarse (alguien no acepta su puesto si quiere ser alguien que no es), comprenderse (estar en sintonía con uno mismo y sus valores) y quererse (no ver el trabajo como sacrificio sino como una oportunidad). Para tener autoestima es fundamental conocerse a uno/a mismo/a. Cuanto mejor nos conocemos mayores probabilidades de querernos y de tomar decisiones acertadas que nos van a satisfacer.

Pinche aqui para ver este video sobre la felicidad:


¿Que es la felicidad en el trabajo?
Es la sensación que uno siente cuando:
  • disfruta con lo que hace,
  • hace un buen trabajo y se siente orgulloso de ello,
  • trabaja con gente amable,
  • sabe que lo que hace es importante,
  • se le reconoce por el trabajo hecho,
  • toma responsabilidades,
  • se siente motivado y con energía y
  • siente que se le admira.

La felicidad en el trabajo es una elección

No se puede forzar o presionar para que la gente sea feliz, no importa cuán genuina sea la preocupación de uno por los demás. No se puede crear un clima artificial tipo sindrome "Alicia en el país/trabajo de las maravillas" Si se crea un ambiente donde esté bien ser feliz y mal ser infeliz o estar descontento, la gente se rebelará contra esa situación y de hecho serán menos felices.

La felicidad en el trabajo es diferente para cada persona
La felicidad para una persona es un infierno para otra. Somos todos diferentes, y la misma cosa puede hacer a algunos felices y a otros infelices. Como hemos dicho antes las expectativas que tengas en tu trabajo con las claves para encontrar la felicidad en él.

La felicidad en el trabajo es a largo plazo
No se debe gritar sobre lo que hay que hacer para ser feliz, para divertirse y estar contento. No es sólo ser feliz aquí y ahora, la felicidad es para mañana y para los próximos diez años desde ahora.

Tan importante es saber lo que es como saber lo que no es:

La felicidad en el trabajo no es…

No es eterna
Siempre habrá tareas aburridas, gente poco amable, días malos. Ser feliz en el trabajo no significa que siempre estará feliz. Ahora bien será una oportunidad para que tengas más probabilidades de ser feliz que infeliz.

No es sólo juego y diversión
Es bueno reír y divertirse en el trabajo; pero no es eso solamente. Estamos hablando de felicidad en un sentido amplio, más allá de la frivolidad y la tontería.

No es estar en estado de éxtasis
No es necesario ir por ahí en un estado de éxtasis, dando palmadas en la espalda a sus colegas de trabajo. Pueden estar callados, tranquilos, serios y estar totalmente felices en el trabajo.

¿Por qué este término tan peculiar?

Las empresas normalmente no hablan de la felicidad en el trabajo. Los términos más comunes son la satisfacción del empleado o la satisfacción laboral. Estos terminos son más serios y aburridos.

Es imposible darle energía o motivar a la gente en una organización sobre el tema de la satisfacción. “Vamos, hagamos todos de este centro de trabajo un lugar de satisfacción”. No es precisamente un llamamiento que incite a nada. Centrarse en la felicidad de la gente es más como “hagamos de este centro de trabajo un lugar donde la gente sea feliz mientras trabaja”, esta idea tiene mucho más potencial y manda un mensaje mucho más claro e interesante.

¿Como ser feliz en el trabajo? Una guia para que las empresas y organizaciones ayuden a ser felices a sus empleados/as

1. Ser positivos

Una actitud positiva es importante. No importa cuán seria y crítica sea la situación de tu negocio, una actitud positiva siempre ayudará.

Una empresa que se ha dado cuenta de esto d

esde el primer día prefieren contratar a gente feliz. Su lema es “contrata por la actitud, prepara las habilidades”. Por supuesto las calificaciones son importantes, pero es aún más importante que uno sea amable, feliz por naturaleza y positivo. Si tienes las habilidades necesarias pero un carácter desagradable, no obtienes el trabajo. Las empresas que siguen este principio obtienen hoy en dia los mejores resultados.

Los directivos que saben cómo disfrutar y quieren que los demás también disfruten son un gran valor y eso ayuda a crear una atmósfera feliz.

2. Aprender

No importa lo mucho que disfruten haciendo lo que hacen hoy. Si se hace lo mismo durante mucho tiempo, tarde o temprano uno se acaba aburriendo. Aprender es algo importante para que los empleados tengan las habilidades adecuadas, no sólo para hacer su trabajo sino para deslumbrar.

Muchas empresas se centran en aprender de los empleados con experiencia, poniendo a los nuevos empleados con algunos de los más expertos durante varios días. Por supuesto, esto resta tiempo de trabajo a los más expertos y tiene un coste en productividad, pero el resultado compensa ya que los nuevos empleados rápidamente aprendieron, no de los manuales, sino de las experiencias reales y se sintieron apoyados y parte de algo desde el primer día.

3. Ser abiertos

En la mayoría de empresas, la mayor parte de la información es secreta y a los empleados se les dice “lo que necesitan saber”. ¿Por qué no darle la vuelta a esto, y hacer toda la información disponible a la gente, excluyendo sólo aquella que explícitamente necesite mantenerse en secreto?

Compartir abiertamente la información significa que los/as empleados/as de cualquier empresa pueden tomar mejores y más rápidas decisiones ya que obtienen toda la información que necesitan. Lo que tiene como resultado un personal más feliz y motivado.

4. Compartir decisiones

Cuantas más decisiones puedan tomar los empleados, mejor. Muchas empresas dan una sola regla a sus empleados/as.
Regla número 1: en todas las situaciones, usen su buen juicio.
No hay más reglas adicionales.

5. Pensar y actuar a largo plazo

No pensar sólo en el corto plazo, sino más bien en aquellas cosas que para la organización, que aunque tengan más coste a corto plazo, a la larga darán más beneficio.

6. Preocuparse por la gente

Las empresas deben preocuparse por su gente. Si la gente no siente que las empresas se preocupan por ella, entonces ¿porqué deben preocuparse ellos por la empresa?

A

plicar estos seis principios en su organización les llevará a un lugar de trabajo más feliz y a los beneficios de los que antes hablé. Sin mencionar el hecho de que ustedes y los demás podrán disfrutar más en el trabajo, ¿no está mal, no?

Todo es empezar:

¿Por dónde se empieza para tener una organización feliz? Sea lo que sea lo que escojan, háganlo de forma sencilla:

  • Ahora: hoy mejor que mañana.
  • Fácilmente: empiecen con lo que saben que pueden hacer.
  • Cómodamente: empiecen con 2 o 3 cosas, no con 20 o 30.
  • De forma divertida: si no, no le hará feliz.

No creen comités para escribir libros blancos e informes. Simplemente escríbanlos. La felicidad es algo que se puede crear aquí y ahora. Una vez que se haya empezado con pequeños proyectos sencillos, evalúenlos y vean cómo avanzan. Usen esas experiencias para crear más felicidad en el trabajo.

Aquí tienen algunos de los lugares donde empezar fácilmente: cosas fáciles y sin coste:

-Elogiar: elogiar a la gente no cuesta dinero ni tiempo.
-Escuchar: que los empleados tengan la oportunidad de hablar y ser escuchados.
-Difundir las buenas prácticas: empezar cada departamento o reunión compartiendo los éxitos de todos.

Huir de malas prácticas: Las críticas no centrarlas en las personas cuando se tiene un error, sino más bien en los procesos que han llevado a cometer un error. Huir también de los empleados tóxicos que van divulgando los defectos y las críticas de los demás siempre por la espalda y sin dar la posibilidad al "otro/a" de exponer su punto de vista.

Y si has intentado todo.....y no eres feliz, a lo mejor es hora de cambiar de trabajo.

Haznos llegar tus comentarios sobre la felicidad en tu trabajo, y dinos aquellas cosas que hayas experimentado y que puedan servir a los demás....Escribenos tu comentario...con él ayudas a los demás también...



Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...