Mostrando entradas con la etiqueta psicologo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicologo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

Volvemos para prestar ayuda psicológica 

Los últimos días han dejado claro la gravedad de la creciente pandemia de coronavirus para muchas personas en el mundo. China, Korea del Sur, y ahora Italia, España, Europa y más tarde America y el resto de los países afrontan una situación insospechada solo hace unos meses.  Las escuelas y los lugares de trabajo en todos los países se cerraron, se cancelaron los principales eventos y los retrasos en las pruebas hicieron imposible confirmar cuántas personas estaban infectadas. El mercado de valores tuvo su mayor declive en décadas. Como digo en mi articulo publicado en el Diario Ideal "El Cisne Negro del COVID-19 ha llegado.  Están sucediendo tantas cosas y tanta incertidumbre que es muy fácil quedar atrapado viendo noticias por Intenet, en la radio o en la TV o desplazándose por Twitter todo el día.
Ha llegado el llamado 'Cisne negro'. Es como un fenómeno imposible. Nadie había visto nunca a un cisne negro en Europa en la edad media y se pensaba que no existía, hasta que se vio el primer cisne negro en Australia en 1607. La teoría de Cisne Negro se refiere a los sucesos inesperados de gran magnitud, consecuencias y su papel dominante en la historia. La revolución rusa, la caída del muro de Berlín, Internet, los teléfonos inteligentes, el atentado de las torres gemelas son ejemplos claros.

Y a eso justamente es a lo que nos enfrentamos con el COVID-19. Y se producirán muchos cambios. Nada será igual.
Por eso he recomenzado a escribir este blog para ayudar a la gente que en esta situación se haya mal . Mi tiempo libre lo dedicaré a aconsejar a cuantos estais leyendo este blog. Son circustancias excepcionales y necesitaremos apoyo y ayuda profesional. Por eso reiniciamos esta nueva partida desde la experiencia anterior y utilizando los medios de comunicación a nuestro alcance. El vodeo , la consulta en directo, el email para consultas personalizadas. Todo lo que sea necesario para ayudar psicologicamente a la gente que lo necesita.    
Por todo ello me imagino que estarás consumiendo noticias e incertidumbres. Si todas estas noticias te hacen sentir estresado, estás lejos de estar solo. Desde aqui te ayudaremoa , como ya lo hemos hecho en muchas páginas que aqui hemos dejado sobre diferentes temas: Los celos, las mentiras, las personas tóxicas, la ansiedad, etc.  Muchas personas comparten sus preocupaciones en línea; Aqui vamos a tener un espacio dedicado a hacer frente a estos sentimientos. Los expertos dicen que la sobrecarga de información sobre  el brote de coronavirus puede hacerte sentir particularmente ansioso, especialmente si estás atrapado dentro con poco que hacer, con una actividad sedentaria , y encerrado en casa, pero sigues desplazándote por Twitter y Facebook. 
Pero puedes tomar medidas para mitigar la cantidad de estrés que siente y, al mismo tiempo, mantenerlo a usted y a su familia a salvo. La reducción de la ansiedad no solo hará que este momento difícil sea más llevadero, sino que lo ayudará a mantenerse físicamente saludable y a fortalecer su sistema inmunológico .

¿Que es la ansiedad?  

La ansiedad es una emoción de los seres humanos que tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas y movilizarnos hacia la acción para sortear dichas amenazas, y que sin duda ha sido fundamental para la supervivencia de nuestra especie. Ahora por eso se manifiesta con mayor cirulencia. Percibimos que hay una amenaza. Desde este punto de vista, la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinados peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana. Estar confinado en casa , sin poder salir, por los efectos del coronavirus tambien incrementa las condiciones para sentirla.

Sin embargo, en las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma patológica conformando, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los Trastornos de Ansiedad, que tienen consecuencias negativas y muy desagradables para las personas que los padecen. Entre los Trastornos de Ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés post-traumático, el trastorno de ansiedad generalizada, etc. (ver definiciones de la Organización Mundial de la Salud).
 Los síntomas de ansiedad son muy diversos, tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, dilatación pupilar, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.
La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y típicamente se sienten mejor después de ser atendidas.

Ansiedad generada por el coronavirus COVID-19 


Respecto a la ansiedad generada por la crisi del coronavirus vamos a seguir los consejos que nos da la Asociación Americana de Psicologia sobre esta pandemia , que ya tiene mucha experiencia en ello:

1. Las redes sociales pueden aumentar la ansiedad más que los medios tradicionales


Luego de la aparición del virus Zika en 2016, se ha descubierto que a medida que las personas leen más sobre el virus en las redes sociales, su percepción de riesgo aumenta. Cuando el volumen de información sobre el Zika aumentó en los medios tradicionales, por otro lado, las personas tenían más probabilidades de participar en comportamientos protectores.
Los autores sugieren que las agencias de salud pública podrían depender de las redes sociales para crear rápidamente conciencia sobre las nuevas amenazas, pero deberían trabajar con los medios tradicionales para evitar confusiones al compartir desarrollos y actualizaciones posteriores ( Social Science & Medicine , Vol. 212, No. 1, 2018 ) Sin embargo, en la pandemia actual, el constante aluvión de información en los medios tradicionales es distinto de la situación con el Zika, dice el psicólogo Paul Slovic, PhD de la Universidad de Oregon. Y ese volumen de noticias puede ser un problema. Los medios deberían ser conscientes también de esta cuestión de forma responsable.

2. Demasiados medios de cualquier tipo pueden socavar la salud mental

La cantidad de exposición también importa. Investigaciones de crisis de salud pública pasadas y describen cómo la atención de los medios puede amplificar la angustia. Varias investigaciones lo han demostrado.
Por ejemplo durante la crisis del ébola de 2014 en África, hubo una gran cantidad de cobertura de los medios en los medios mundiales. Silver y sus colegas descubrieron que la preocupación relacionada con el ébola se asociaba tanto con un historial de diagnósticos de salud mental como con una mayor exposición a los informes de los medios sobre el virus. También encontraron que las personas que tuvieron respuestas de estrés agudo a los atentados del maratón de Boston el año anterior estaban más preocupadas por el ébola, a pesar del muy bajo riesgo de transmisión en los Estados Unidos. (Thompson, RR, et. Al., Clinical Psychological Science , Vol. 5, No. 3, 2017). Eso sugiere que las personas que han experimentado más angustia durante desastres pasados ​​podrían tener un mayor riesgo de resultados psicológicos negativos durante la pandemia actual del Coronavirus. Ojo entonces con la información y su consumo compulsivo. 

“Cuando la información sobre riesgos se comunica de manera coherente y autorizada, las personas aprenden y se benefician de ella. Pero el estrés y la ansiedad pueden ser exacerbados por demasiados medios ”, dice Silver. "Nuestro mensaje es mantenerse informado por fuentes autorizadas, pero tener en cuenta la cantidad de tiempo que está inmerso en las noticias". 
Desde aqui aconsejamos un apagado de las noticias , y un encendido solo en dos momentos del dia, por la mañana (sensación de control y a medio dia, sepatrando de la noche el consumo de estas noticias sobre todo antes de irse a dormir. Rellenar de otras actividades el dia es esencial. El ejercicio físico clave.  

3. La información confiable se hunde en circustancias de "desgracias globales"

La mayoría de las personas son bastante buenas para evaluar el riesgo cuando la información se comunica de manera precisa y efectiva, como descubrió el psicólogo Baruch Fischhoff, PhD, de la Universidad Carnegie Mellon, y sus colegas en una encuesta sobre la comprensión del público de EE. UU. Sobre el ébola tras el brote de 2014 en África occidental. Las personas también tienen preferencias claras sobre cómo les gusta recibir información ( Risk Analysis , Vol. 38, No. 1, 2018).
“Descubrimos que las personas pueden desarrollar percepciones de riesgo bien informadas, si obtienen buena información de fuentes confiables. Respaldaron enérgicamente la declaración "Los funcionarios deben proporcionar a los ciudadanos información honesta y precisa sobre la situación (incluso si esa información preocupa a las personas)", dice Fischhoff.

4. La falta de control alimenta el estrés

Como la investigación psicológica ha demostrado durante décadas, nuestra sensación de riesgo está impulsada por nuestras emociones, dice Slovic. "Juzgamos el riesgo por nuestros sentimientos más que por mirar datos, estadísticas y evidencia".

Si bien el enojo puede disminuir la percepción del riesgo, el miedo lo aumenta Current Directions in Psychological Science , Vol. 15, No. 6, 2006). Y la investigación de Slovic ha encontrado que ciertos factores pueden aumentar el miedo (y las percepciones de peligro): cuando una amenaza es nueva y desconocida, cuando las personas sienten poca sensación de control sobre la amenaza y cuando experimentan una sensación de temor, como por ejemplo estar expuesto a historias alarmantes sobre enfermedad y muerte. estas noticias de que el virus es más peligroso de lo que cuentan y que hay casos especiales, que dicen otra coisa muy distinta de lo que están contando , eso es un poderoso acelerador del estres y del miedo y la correspondiente ansiedad.
En otras palabras, el nuevo coronavirus tiene todos los elementos principales para hacer sonar las alarmas de las personas.
Eso no significa que estén exagerando. "Como vemos en países como Italia, esto puede volverse catastrófico extremadamente rápido, por lo que debemos tomarlo en serio", dice Slovic. "No está claro cómo se desarrollará esto, y es apropiado preocuparse".

5. Manejar el estrés lo antes posible puede prevenir problemas a largo plazo

Una revisión de la psicóloga Dana Rose Garfin, PhD, de la Universidad de California, Irvine, y sus colegas descubrieron que las personas que experimentaron estrés agudo en las semanas posteriores a un evento traumático tenían más probabilidades de tener resultados muy negativos a largo plazo en la salud mental y física, incluidos malos datos de salud en general; aumento del dolor, discapacidad y mortalidad; aumento de la depresión, ansiedad y trastornos psiquiátricos; y más conflictos familiaresJournal of Psychosomatic Research , Vol. 112, No. 1, 2018).



6. No olvide las necesidades de l@s trabajador@s de la salud

 
El brote del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en 2003 se asoció con un estrés significativo a largo plazo en los trabajadores de la salud, informó el psiquiatra Robert Maunder, MD, del Hospital Mount Sinai de la Universidad de Toronto, y sus colegas ( Canadian Journal of Public Health , Vol. 99, No. 6, 2008). Para mejorar la resiliencia en los trabajadores de la salud en la primera línea de un brote de enfermedad, recomendaron la evaluación del estrés y el marco de afrontamiento descrito por Susan Folkman, PhD, y Steven Greer, PhD, ( Psychooncology , Vol. 9, No. 1, 2000 ), así como los principios de primeros auxilios psicológicos ( Guía de operaciones de campo de primeros auxilios psicológicos: segunda edición , 2006). En esta crisis hay que tener en cuenta el nivel de estres de los trabajadores de salud. Irá en aumento.  

Es necesario tener equipos que ayuden a manejar la ansiedad el estrés y la sobrecarga. Deberían habilitarse equipos de apoyo para cuidar a los sanitarios. En este sentido es reconfortante el aplauso diario que España a las 20,00 horas se está haciendo en señal de reconocimiento social para ellos. 

7. Las cuarentenas y el aislamiento pueden aumentar las probabilidades de resultados negativos.

La psicóloga Samantha Brooks, doctora en Kings College London, y sus colegas publicaron una revisión rápida de la investigación sobre los impactos psicológicos de la cuarentena, principalmente en adultos ( The Lancet , publicado en línea, 2020). Encontraron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Para minimizar las consecuencias psicológicas, los autores recomiendan que los funcionarios tomen medidas para mantener las cuarentenas lo más cortas posible, proporcionar una justificación clara e información sobre los protocolos de cuarentena y asegurarse de que las personas aisladas tengan acceso a suministros suficientes. Hacer un programa de actividades diario , programado , en el que la vida obedezca a tres parametros de tiempo fundamentales : Un tercio del dia lo dedicaremos a la actividad laboral (teletrabajando , por ejemplo) o dedicados a crear nuevas cosas que tengan que ver con una nueva profesión , una vocación profesional o un nuevo proyecto. Otro tercio del dia debe dedicarse al tiempo libre, es decir hacer cosas que nos gustan , relacionarnos con los demás, llamadas , chats, redes sociales para hablar con familiares , skype o Watsap para ver como estan nuestros amigos y familiares. Además también incluir juegos puede ayudarnos mucho a distraer nuestra mente . El otro tercio del dia lo dedicaremos a dormir. 
Dedicaremos un espacio específico para ello en proximos capítulos.  
La investigación también puede decirnos algo sobre cómo apoyar a los niños y las familias cuando las escuelas cierran o las familias están en cuarentena en sus hogares, como lo describe Guanghai Wang, PhD, investigador del Centro Médico Infantil de Shanghai, y sus colegas ( The Lancet , publicado en línea, 2020) . Para reducir el riesgo de resultados negativos para la salud mental de los niños durante el parto, los autores recomiendan esfuerzos como la comunicación cercana y abierta entre niños y padres, videos educativos basados ​​en la web para promover un estilo de vida saludable en el hogar y servicios en línea de psicólogos para ayudar a los niños. Hacer frente a la tensión y la ansiedad.
A partir de estos consejos comenzaremos a desarrollar cuestiones específicas en nuestro Blog. 
Ahora cuentanos como te sientes, que problemas tienes, etc . etc , no te olvides de hacernos llegar tus consultas a través de nuestro email : Juanfradelgado@ayuda-psicologia.org 
Muchas gracias  


domingo, 28 de febrero de 2010

¿Porqué ir al Psicólogo? ¿Cuándo ir al Psicólogo?



Decía Nietzsche que "Hay quienes no pueden aflojar sus propias cadenas y sin embargo pueden liberar a sus amigos". Desde que el filosofo alemán dijo esto mucho se ha avanzado en la Psicología. Tanto que hoy todos podemos aflojar y liberarnos de nuestras propias cadenas, además de ayudar a la de nuestros amig@s.
La experiencia de acudir al psicólogo a solicitar ayuda no es para todos igual, aunque a lo largo del tiempo vamos viendo que esto se vive con mayor naturalidad.  Mucha gente admite facilmente ir a su medico, a su especialista, pero reconocer la necesidad de ayuda psicológica es algo menos aceptado, aunque ya va siendo algo cada vez más aceptado. Los descubrimientos cientificos y los avances de la psicología, asi como el llamado "boca-oreja" con la experiencia de algunas personas que han sido ayudadas eficazmente a resolver su problema es lo que más ha ayudado a generalizar esta ayuda.   
Es normal que nos encontremos ante una decisión difícil a la hora de proponernos acudir a un psicologo, que nos lleve un tratanmiento clínico o simplemente nos aconseje a llevar o afrontar determinados aspectos de nuestra vida. 
El miedo a lo desconocido y las ideas negativas asociadas a la psicología y psiquiatría hace que muchas personas sean resistentes a pedir ayuda y les resulte más fácil acudir a su médico para una medicación, manteniendo tratamientos a través de médicos de familia que se centran en los síntomas expresados por el paciente y no en la base primaria del problema.
La primera pregunta con la que nos enfrentamos es: ¿Tienes que ir al psicólogo?
A pesar de que algunos profesionales no tiene un buen cartel en el ámbito de la psicología, por confundirla con una pseudociencia, cada día son más las personas que se animan a acudir a una consulta o a solicitar http://ayuda-psicologica.info. Cerca de medio millón de visitas y más de 1,000 consultas en este tiempo lo demuestran  Desde luego la necesidad de estar bien y mantener un estado emocional bueno es lo que las lleva a pasar por el couseling . Pero a menudo lo han dejado tanto que su estado general se encuentra muy deteriorado y buscan la panacea. Una varita mágica o un milagro. Recuerdo que en mis años de psicologo clínico solía decir a mis pacientes aquello de que "si lo que busca aqui es un milagro, se ha equivocado de sitio. Debe de ir a la Virgen de Lourdes". Algunos de l@s pacientes quedaban desorientados, pero otr@s lo entendían muy bien.   
La primera visita
Habitualmente podrás acudir a un psicólogo para una primera toma de contacto, así podrás comprobar el efecto que te causa el terapeuta y los razonamientos que te hace respecto al problema. Una primera llamada de telefono ayuda poco, pero un contacto más directo es más determinante. Una consulta inicial por email ayuda a centrar de qué se trata el problema y a orientar la posible ayuda.  Evidentemente, en una primera sesión, es complicado decidir cuál es el problema a trabajar, pero sí se pueden detectar algunos déficits comunicativos, autoestima, etc… que pueden orientarte. En tu consulta deja claro que quieres informarte de cómo sería la terapia y el tratamiento sin ningún compromiso, algunos terapeutas no admiten estos tanteos, pero cada día son más los que ofrecen una primera consulta gratuita o simplemente sin compromiso de continuación. Es importante que te sientas cómodo con el terapeuta, si por algún motivo sientes rechazo o incomprensión, la terapia no llegará a buen término y será mejor derivarte a otro profesional.
¿Cómo afrontar los síntomas?
En las primeras sesiones se realiza el diagnóstico y la evaluación de lo que te ocurre, para establecer unos objetivos terapéuticos y unos temas a tratar. Si necesitas reducir una sintomatología física como ansiedad es importante que busques una terapia que ataque el síntoma y el porqué para que te puedas encontrar mejor lo antes posible. A veces la ayuda de la farmacología con el apoyo del médico de familia contribuye a aliviar estos síntomas físicos y potencian el tratamiento. Estas terapias influyen en las conductas erróneas que hacen mantener el problema y en los razonamientos distorsionados que también cronifican el trastorno. Si aprendes a razonar de otra manera y modificas algunos comportamientos, es probable que mejore tu sintomatología. Dependerá de ti que aprendas de donde procede la base del problema y porqué se ocasionó, se puede ahondar en los orígenes; así tendrás claro qué es lo que no debes repetir y qué habilidades debes aprender para ello. Si solo atacas al síntoma, puede que el problema vuelva a aparecer y te encontrarás otra vez sin una estrategia para atacarlo.
 El tiempo que dura una terapia
Existen terapias de dos meses y terapias de dos años. No se puede decir cuanto durará, todo dependerá de la motivación y la actitud del paciente. Una adecuada concienciación del problema ayuda a acortarla. Una intervención precoz, cuando han comenzado los primeros síntomas, no sólo garantiza un mejor afrontamiento del problema y una prevención de las recaidas más eficaz, sino también la mayor rapidez en el tratamiento. Es difícil de calcular el tiempo, ya que va a depender de muchos factores. Ten en cuenta que en una terapia necesitas reaprender una serie de habilidades que en su día no te funcionaron para resolver algunos problemas. Este reaprendizaje necesita su tiempo para poder cometer errores y aprender de ellos. Además suelen aparecer otros problemas añadidos a lo largo de la terapia. En un principio no eran expresados por el paciente, pero determinados comportamientos en su vida cotidiana nos pueden dar muchas otras pistas a tratar, aunque en un primer momento el problema que tuviera fuese otro.
La empatía con el terapeuta también será un factor muy importante al igual que la confianza.
La elección del mejor terapeuta
El mejor consejo que puede darse a una persona que inicia una terapia nueva es que se involucre en los ejercicios y tareas que su terapeuta le enseñe y que se responsabilice de sus cambios, realmente el terapeuta es un orientador y no es quien tiene que cambiar. A lo largo de la semana es el paciente el que tiene que enfrentarse a su vida en la calle y el que tiene que ir probando distintos modos de solucionar sus problemas. Los prejuicios hacen que siempre encontremos razones para no pedir ayuda: "conozco a uno que esta peor que yo", "ufff, para que me va a ayudar a mi éste", "como le voy a contar mis problemas intimos a alguien?" "l psicólogo es para los loc@s" son algunas de las argucias más comunes para no buscar ayuda ante la recomendación de los demás. Es un paso extraordinario para cronificar el problema e ir a peor. 
También hemos de detectar a los vendedores de la ayuda psicologica: prometen ayuda eficaz en base a cuestiones muy internas/profundas, dificiles de identificvar por alguien que no sea él/ella, poco transparentes y alejadas de planteamientos cientificos, o bien no tienen una titulación (Licenciatura en Psicología), ni años de experiencia. Alejese de este ofrecimiento de ayuda.    
Los miedos al psicólogo
 Si sigue con una actitud pasiva buscando la salvación en su terapeuta no lo conseguirá y tirará la toalla. A menudo da miedo enfrentarse a nuestros problemas. Parece que el psicólogo nos va a descubrir algún trastorno imposible de sobrellevar. Nada más lejos de la realidad. Ten en cuenta que en la terapia se hablará de ti y de tu vida. ¿De qué tienes miedo? La mejor manera de mejorar es descubrir nuestros errores y trabajar para superarlos. Cuando los aceptes como parte de ti, ya no te darán tanto miedo. A los psicólogos acude gente normal con vidas normales, su único problema es que no son capaces de llevar las circunstancias de esa vida por el buen camino. A menudo equivocan necesidades, actitudes, comportamientos, emociones y tienen que aprender a recolocar todo eso para poder salir airosos de esas situaciones y poder dejar de sufrir por ellas.
Para l@s niñ@s y adolescentesAhora es fácil oír comentar a unos padres en la parada del autobús de su hijo, que el niño está recibiendo ayuda, o que ellos mismos la reciben. Es el adolescente, normalmente el que más impedimentos busca para evitar, lo que el supone, va a ser una norma más. Sin embargo, hace falta simplemente una sesión para que se den cuenta de que allí hay confidencialidad, apoyo y de ninguna manera se le enjuicia como él previamente pensaba.
A veces leemos pautas, recetas, sugerencias... de cuándo hay que acudir a un profesional de este tipo. No creemos que hagan falta tales ideas, simplemente cuando uno ve que él mismo no es capaz de superar el problema que le preocupa en un momento determinado, cuando ve que lo que él intenta no funciona.
En ocasiones nos vemos obligados a comentar a unos padres que su hijo no tiene por qué acudir,ya que por ejemplo, si el/la profesor/a ha dicho que el niño se ha comportado agresivamente en el colegio, igual hay que ver primero qué es lo que ese niño ha aprendido como "medio de defensa", o igual solo hay que decirle que así no lo tiene que hacer; ¿se han intentado otras alternativas? Porque ir al psicólogo no es ningún "trauma" para una persona adolescente, ni debe generar ningún sentimiento raro (no hay que estar "loco" para ir, como se entendía antes), pero tampoco hay que crear problemas donde no los hay. No es lícito que acuda por ejemplo un niño cuando no lo necesita, ¿qué puede pensar el propio niño de esto? ¿Qué sentimiento se genera en los padres? En nuestro centro de psicologos en Bilbao tenemos muy en cuenta que a las soluciones se llega, pero no tenemos intención de crear problemas donde no los hay.
Consejos prácticos:¿Cuándo debemos acudir al psicólogo?
•Cuando sintamos que la tristeza, la apatía y la falta de ilusión empiezan a agobiarnos y a emitirnos el siempre equivocado mensaje de que nuestras vidas carecen de sentido.
El negro o el gris tiñen frecuentemente nuestros pensamientos y nos vemos incapaces de encontrar algo positivo en nuestras vivencias cotidianas.
Todo a nuestro alrededor lo percibimos amenazante y nos sentimos solos, incomprendidos o desatendidos.
•Pensamos que la desgracia se ha cebado en nosotros y comenzamos a asumir que todo nos sale mal y que las cosas no van a cambiar.
•Estamos atenazados por miedos que nos impiden salir a la calle, relacionarnos con otras personas, permanecer en un sitio cerrado, hablar en público, viajar, etc.. Es decir, cuando el temor o la inseguridad nos impiden desarrollar nuestras habilidades y disfrutar de personas, animales y cosas que nos rodean.
•La obsesión por padecer graves enfermedades o contagiarnos de ellas nos lleva a conductas extrañas y repetitivas, de las que no podemos prescindir sin que su ausencia nos genere ansiedad.
•Nos sentimos "con los nervios rotos" y casi cualquier situación hace que perdamos el control y sólo sepamos responder con agresividad o con un llanto inconsolable.
•Nos damos cuenta de que fumar, beber o consumir cualquier otra droga, apostar..., se ha convertido en una adicción de la que no sabemos salir y que genera perjuicios importantes en nuestra vida o en la que de quienes nos rodean. Cuando decimos que lo tenemos controlado es quizás cuando estemos peor y necesitamos mayor ayuda.
El estrés empieza a mostrarse a través de sus síntomas psicosomáticos: insomnio, problemas digestivos, cardiovasculares, sexuales......
La ansiedad es una constante diaria, que impide la estabilidad y serenidad necesarias para mantener un pensamiento positivo, una conducta tranquila y el goce de los pequeños placeres cotidianos.
Los silencios, los desplantes o los gritos sustituyen al diálogo, y los problemas de comunicación enturbian nuestra relación con los demás.
Las dificultades sexuales afloran y vivimos la angustia que causan la impotencia, la falta de deseo o de sensaciones eróticas y, sobre todo, la imposibilidad de gozo y comunicación con la persona destinataria de nuestro amor.

Si sientes todos o alguno de estos síntomas no lo dudes. Solicita http://ayuda-psicologica.info para que tengas una adecuada respuesta a tus necesidades. Cuanto antes lo hagas siempre será mejor. Si conoces a alguien con estos síntomas, tu ayuda consiste en que acuda a un profesional de la psicología que le pueda ayudar a onos solicite a través de esta página ayuda. 

De todas formas haznos llegar tu experiencia y tu punto de vista haciendo un comentario. Son de mucha ayuda para la gente. 
Muchas gracias.    

miércoles, 13 de febrero de 2008

Como vencer la timidez


Hemos hablado de los miedos y de las fobias. La timidez es una forma atenuada de fobia social, y que habitualmente tenemos y disimulamos todos mejor o peor.
La timidez es una sensación de inseguridad o vergüenza en uno mismo, que una persona siente ante situaciones sociales nuevas y que le impide o dificulta entablar conversaciones y relacionarse con los demás.
No sabemos si resultaremos competentes, valiosos o apreciables a los demás. esa inseguridad nos atenaza muchas veces....
Muchas veces esto esta en agudo contraste con un ambiente familiar en el que hemos sido mimados y protegidos, aunque en otras ocasiones es todo lo contrario: un ambiente familiar autoritario y descalificador también produce futuros tímidos. Ojo para los padres y madres que usan esas pautas para con sus hijos/as.
Nuestra forma de ser se hace en el ejercicio de relacionarse con los demás, es un resultado de ATREVERSE a ser delante de los demás, mezclándose y entrando en conflictos que uno aprende a ir solucionando sobre la marcha.
La persona tímida es cautelosa: no se arriesga a equivocarse, a ser rechazada o a resultar inadecuada, y como no practica no avanza, y espera que un día se levantará con la moral alta y resultará segura de sí misma por arte de gracia (y no pasando por los malos tragos y apuros que todos tenemos que pasar para curarnos de complejos e inseguridades y para resultar hábiles amigos y relacione públicas).
Descubrir lo que somos realmente tiene algo de lanzarse al abismo de lo desconocido y explorar lo que resulta de ello, y esta es la forma mejor de superar la timidez. Arriesgar en las relaciones sociales siempre reporta más ventajas que inconvenientes, al fin y al cabo el género humano es social por naturaleza.
hemos de intentar cambiar nuestra forma de relacionarnos si nos cuesta ser comunicativos: Palabra a palabra obligarnos a nosotros mismos a enseñar LO QUE PENSAMOS pero también -y sobre todo- LO QUE SENTIMOS (como cuando decimos 'me molesta el humo que me hechas a la cara' o 'me gustaría que tomáramos el sábado un café juntos', o 'este fin de semana me apetece ir de excursión con unos amigos que hace tiempo que no veo').

Pensamientos que nos cohiben
A menudo superar la timidez también es una cuestión de número de palabras (cambiar el 'si', 'no', 'tal vez' por frases de cinco minutos).
Dejarse ir hacia una frase que va a ser muy larga es como confiar en tu propio cerebro, en su auto-estimularse, refrescarse y entusiasmarse por una tarea intelectual (en el fondo le encanta, es lo suyo).
La persona tímida tiende a creer que no tiene mucho VALOR, o CAPACIDAD, pero la realidad no es exactamente esa (mucho grandes tímidos han sido perfectamente grande genios científicos o escritores) sino que UNO MISMO/A SE PONE ENCIMA UN PEDRUSCO, inhibiéndose con pensamientos negativos tales como 'lo mio no tiene importancia' 'mis cosas aburren' 'mi interés no coincide con el de los demás' 'podría ofender, aburrir o molestar a alguien' o cuestiones y/o lindezas parecidas.
Esto a lo que podíamos llamar AUTO-SABOTAJE equivale a que estuviéramos pensando 'seguramente no caminaré recto y estéticamente, pareceré torpe y tropezaré' y como fruto de esta hipótesis tan poco constructiva REALMENTE hasta consiguiéramos andar mal y tropezar.
Nos cuesta encontrar un lugar en el mundo, EL NUESTRO, y en vez de ello caemos en el error de pretender ser OTROS.
Sería buena cosa rebelarnos de una vez por todas y determinarnos a ser espontáneos, aceptando luego con resignación el número amigos y enemigos que ello produzca (por lo menos seríamos felices NOSOTROS y NUESTROS amigos, y nuestra alegría llenaría nuestro entorno).

¿Cómo afecta nuestras vidas la fobia social?

Nos empobrece reduciendo a la mitad nuestra vida social, nuestras posibilidades de ocio y progreso profesional.
La frustración que todo ello implica puede reflejarse indirectamente en forma de desánimo general (a veces es causa de caer en un depresión tras un larga etapa vital de sufrimiento) e irritación descontrolada con el circulo familiar íntimo.
Las relaciones que exigen iniciativa, sostén y aportación por nuestra parte se pueden llegar a ver gravemente resentidas y romperse.
Elimina aquellos oportunidades que suelen provenir de la actividad social (hacer amigos en el colegio o en el trabajo, participar en las equipos, promocionarse en el trabajo, etc.) . Puede ocurrirle a un fóbico social que rechace un buen trabajo solamente por el miedo que tiene a las nuevas responsabilidades, especialmente si tiene que tratar con muchas personas y hacer reuniones.

¿Soy un bicho raro?

Los datos nos aclaran algunos de los mitos de la timidez y de la fobia social. De 1-2 por mil de los hombre y 2-3 por mil de las mujeres padecen fobia social. Es una dificultad que se conoce bien, tanto el porqué se produce como el modo en el que puede tratarse.

Si la timidez se experimenta de forma frecuente y promueve una alteración de la normalidad del funcionamiento del sujeto y le impide sostener el bienestar y lograr sus metas, se hace recomendable un abordaje para su control y solución.

El tratamiento puede ser diverso, y va desde el entrenamiento de autoayuda con autoobservación y fijación gradual de nuevas conductas hasta la medicación reductora de la actividad ansiogénica del sistema simpático.

¿Tiene solución?

No es imposible adquirir estas dos capacidad que resolverían el problema:
  1. las habilidades expresivas, sociales y de trato que no hayamos podido adquirir en el curso de nuestro aprendizaje por razones de modelos familiares imperfectos, inadecuada intervención escolar o por las dificultades emocionales que hayan interferido.
  2. La habilidad de controlar el miedo irracional mediante distintas estrategias de enfrentamiento, control emocional e información psicoterapéutica especializada.
Una ayuda farmacológica puede ser aceptable como un medio de atemperar las dificultades iniciales, especialmente si el nivel de ansiedad produce severos síntomas incapacitantes como intensas taquicardias o ataques de pánico, insomnio y depresión.

¿Puedo solucionarlo por mí mismo/a?

  • Algunas lecturas de libros de autoayuda que tratan las fobias de una forma sencilla nos pertrecharán con una mayor comprensión del problema.
  • La práctica de la relajación, yoga, y/o ejercicio para bajar el nivel general de ansiedad.
  • Ejercicios prácticos de expresión:
    • lectura en voz alta del periódico utilizando un tono de voz alto y que tenga contenido emocional;
    • grabar un pequeño ejercicio de unos 10 minu tos (5 veces a la semana) en el que contemos como si estuviéramos delante de un grupo de personas un asunto que hemos leído, visto en televisión, escuchado en la radio o hemos oído o pensado. El tema ha de ser diferente cada vez. Contra más exagerado es el tono expresando disgusto, placer, admiración, guasa, etc. más efectivo es el ejercicio. No olvidar al final añadir nuestra opinión sobre el asunto. Procurar conforme pasa el tiempo aumentar la longitud de las frases.
  • Preparar el terreno hablando en primer lugar en las situaciones mas fáciles (familiares de confianza, vecinos, compañeros de trabajo) introduciendo elementos que impliquen humor, comentarios personales y opiniones atrevidas.
  • Procurar adquirir compromisos tales como acudir a las reuniones de vecinos, religiosas o de trabajo, eventos sociales, etc. aunque nuestro papel al principio fuera modesto, pero logrando al menos familiarizarnos más con la situación grupal.
  • Hacernos un plan de EXPOSICIÓN gradual a las distintas situaciones sociales que nos agobian intentando hacer progresos pequeños pero continuados.
  • Suprimir las conductas anticipatorias que tanta ansiedad inducen al adelantar con los ojos de la imaginación mil situaciones agobiantes, humillantes y desagradables. Es mucho mejor no pensar y si tuviéramos que pasar por una situación temida, por ejemplo una boda, no sufrir hasta el momento en el que comience el banquete (y a ser posible tampoco en medio).

  • Tampoco conviene hurgar en la herida más de la cuenta, haciendo agoreras y cínicas disquisiciones de nuestro papel en el mundo. Es mejor concentrarse más en progresar que en criticarse a uno mismo.
  • Conviene facilitar el aproximamiento a los distintos ambientes estando al menos al día de las inquietudes y afanes por las que los humanos nos unimos en amistad (preocupaciones sociales, conocer la música actual, el deporte o las modas, procurando si cabe estar en un buen nivel como para poder más adelante tener algo que aportar).
  • Preocuparse por saber lo que la mayoría sabe (por ejemplo saber hacer una barbacoa, bailar, conocer los procedimientos administrativos, desenvolverse en un restaurante, etc.)
  • Disponer también de una personalidad propia (unos gustos, unas ideas conocidas, unas intereses, etc.) que pueda hacer atrayente y productiva nuestra incorporación en los grupos.
  • En los momentos de hablar en público no estar mirando con lupa nuestras sensaciones físicas perturbadoras sino los ojos de los interlocutores, y mirándolos comenzar a hablar LENTO y DETALLADO en vez de rápido y comprimido tal como el "salir rápido" del apuro nos pediría.
  • Hacer maniobras de preferencia, tales como sentarnos en el sitio de la mesa que más nos gusta y al lado de la persona que nos cae mejor o en el medio (en vez de sentarnos en el rincón más alejado y junto a la persona que menos nos gusta).
  • Si notamos que la voz nos tiembla, en vez de ultimar proseguir hasta que el efecto desaparezca, haciendo que el temblor inicial quede olvidado por un final aceptable o por la simple voluntad de expresarse.
  • No exigirse a uno mismo el imperativo más bien contraproducente de pretender ser inteligentes para los demás sino que en vez de RENDIR debemos cambiar la misión a PARTICIPAR.
  • Algunos fóbicos sociales han utilizado técnicas de INUNDACIÓN como aceptar un trabajo de cara al público, o presentarse voluntarios en una asociación para obligarse así a 'pasar por el tubo' y superar los problemas de una vez. Este método de 'sacar la muela a mano' no funciona siempre y puede ser una apuesta que sobrepase muestras verdaderas fuerzas.
  • Si nos sentimos preparados por haber avanzado en los puntos anteriores nos podemos atrever a llevar a cabo alguna actividad mas eficaz tal como apuntarnos a una asociación, un curso de expresión corporal, un taller de habilidades sociales (en el que mediante juegos didácticos, simulación de situaciones y ensayo de nuevos comportamientos, y en un ambiente de personas con similares dificultades a las nuestras podemos quemar etapas) o aceptar un trabajo que sabemos que nos pondrá a prueba.
  • Sería algo bueno de cara a superar los miedos el reflexionar más allá de lo mal que nos sentimos lo que hay de realidad en los supuestos peligros (miedo al rechazo, a que no nos valoren o a no resultar interesantes y dignos de amor que posiblemente provienen de algunos factores educativos mal aprendidos -o enseñados cabría decir-.
Trucos para superar la timidez

1. Reconoce tu miedo y acéptalo como algo propio y personal. No intentes sacarlo de ti. No lo conseguirás. Lo mejor es asimilar que te ocurre.
2. Habla sobre tu miedo y compártelo con los demás, es la forma de habituarte a que es una característica tuya y a tratarla con normalidad.
3. Descodifícalo y defínelo: ¿de qué sentimientos se compone ese miedo? Angustia, pena, decepción, culpa, indefensión. Identifica cada uno de los sentimientos y llega al fondo de la cuestión, tal vez descubras que el miedo es una coraza que oculta algo más profundo y a lo que tienes que dedicarle tiempo.
4. Busca toda la información que puedas necesitar. Si tienes miedo a la comunicación con las personas, es absurdo que intentes no saber nada de ello, cada vez estarás peor debido a la falta de información, y tendrás más oportunidades de pensar en lo peor e inventártelo o distorsionarlo. Si estás bien informado esto no te pasará.
5. Reafírmate y céntrate en tus éxitos. Enumera tus cualidades, quiérete. Habla sobre ti mismo con respeto y cariño. Evita las recriminaciones y los insultos.
6. Pídele a alguien que te ayude y te dé apoyo, que funcione como observador, más tarde podrá decirte si lo hiciste bien o no.
7. Concédete un espacio de tiempo para anticipar en positivo, busca opciones distintas y haz un listado de cosas positivas que pueden ocurrir, intenta visualizarte realizándolas con éxito, mira como te desenvuelves de manera adecuada y como consigues tu objetivo.”estoy hablando con gente y estoy tranquilo”, “se ríen de un chiste mío”, “me escuchan cuando hablo”, “doy mi opinión y es valorada”, etc.
8. Actúa conservando la conciencia de este ideal, de esta anticipación positiva y del apoyo de la persona que te está ayudando.
9. Una vez que hayas superado el miedo y hayas salido con éxito recuerda a la persona que eras antes dominada por el terror y comparte con ella el orgullo del éxito conseguido. Haz una comparación positiva entre lo que eres hoy y lo que eras ayer, será la forma de conseguir tener cada vez menos miedo y adquirir confianza. Si sólo recuerdas la forma positiva de actuar y el trabajo que te costó actuar bien podrás superarlo, ya que te aferras sólo a aspectos positivos de la situación.
10. Intenta expresar las emociones que te provoca el miedo en voz alta y a otras personas. Al hablarlo, se separa de ti y podrás ser más objetivo a la hora de analizarlo. Pide a los demás que te ayuden a vivir con intensidad el miedo, no necesitas soluciones ni alivio, sólo que te escuchen, tú mismo encontrarás la solución cuando te distancies de la emoción en bruto y busques soluciones a los hechos concretos.
11. Intenta hacer una descripción del futuro tal y como a ti te gustaría, viéndote bien y con el problema resuelto. Identifica las sensaciones que te produce y retenlas en tu mente para generar mayor positividad.


¿Y si no puedo?

Es el momento de acudir a un profesional. Acuda a un/a psicólogo/a. Existen distintas psicoterapias exitosas contra la fobia social, siendo un problema clínico relativamente sencillo de solucionar comparado con otros trastornos mentales mayores.
A veces la verdadera dificultad es el orgullo o la cicatería lo que nos impide reconocer que tenemos un grave problema y acudir a un profesional competente.

Haznos llegar tus comentarios sobre la timidez, sobre como te has enfrentado a ella y los problemas que te ha producido....

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...