Mostrando entradas con la etiqueta nido vacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nido vacio. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de julio de 2010

El síndrome del nido vacio

Desde los años setenta se viene hablando del llamado "Síndrome del nido vacio", y se expresa así como una metáfora de los sentimientos que tiene la pareja cuando los/as hijos/as dejan el hogar para emprender una propia y nueva vida. Lo trataremos en el programa de la Octava Planta de la Cadena SER con Purificación Beltrán del lunes 26 de Julio a las 21,30 horas (puedes seguirlo por internet pinchando aqui).
El "Síndrome del Nido Vacío" (wikipedia) se refiere a sentimientos de depresión (ver capitulo de depresión), la tristeza y / o dolor experimentado por los padres y madres y cuidadores/as de los niños cuando alcanzan la mayoría de edad y dejan sus hogares de la infancia . Muchos estudios demuestran que esto puede ocurrir cuando los niños van a la universidad, con el inicio de la vida en pareja, la emancipación o el casamiento. Las mujeres son más propensas a padecerlo que los hombres.  podrían verse afectados , a menudo , cuando el nido se está vaciando , las madres están pasando por otros acontecimientos significativos de la vida así , como la menopausia o el cuidado de padres ancianos. (Ver el blog mujeres de 40) Sin embargo, esto no significa que los hombres son completamente inmunes a Síndrome del Nido Vacío . Los hombres pueden experimentar sentimientos similares de pérdida en relación con la partida de sus hijos. Una nueva etapa se abre en la familia que, a veces, saca a la luz distintos problemas y enfoques de la vida. Por un lado, los/as padres/madres: se quedan solos tras una dedicación a la crianza y educación de los hijos. Unos tienen sentimientos de pérdida y sentimientos depresivos, pero otros, tiwenen un sentimiento de mayor libertad y de una responsabilidad más relajada. De hecho recientes investigaciones han demostrado que las parejas también mejoran su relación y su satisfacción conyugal aumenta. Hay estudios incluso que demuestran que cuando llega un hijo a la relación de pareja el tiempo que ambos se dedican a la relaci´pon baja en 1/3 para dedicarselo al hij@.
Además la llegada de más responsabilidades es también objeto de tensión en la pareja. Según un estudio de la revista "Journal of advanced Nursing" el reparto de las responsabilidades no suele ser equitativo y la mujer suele tener una mayor carga. Y ello provoca tensiones en la relación. Después de tener un hij@ el trabajo en el hogar aumenta tres veces más para las mujeres que para los hombres, lo que implica una carga desproporcionada y una fuente de concflictos. Según un estudio de la Universidad de Maryland  (Mills Longitudinal Study) (recogido en su edición de Enero, 2009 por el NYT) cuando se ha investigado el efecto de los hijos en las mujeres que trabajan, las que dan indices de felicidad conyugal mayor son las mujeres y hombres más mayores que, además, tienen sus hij@s fuera del hogar, sobre todo las mayores de 50 años. Y no porque tengan más tiempo para la relación, sino que ésta es de más calidad.
Por otro, l@s hij@s que se fueron de la casa para afrontar los desafíos de la vida por sus propios medios.  
Hay otro fenómeno en el seno de las familias: Un número cada vez mayor de los hijos adultos de entre 25 y 34 que viven con sus padres en casa . A estos jóvenes se les ha llamado "niños boomerang "y quieren la "responsabilidad limitada de la infancia y los privilegios de la edad adulta" . L@s hij@s también pueden regresar a sus hogares debido a la economía (con la crisis económica ha sido más frecuente este fenómeno), el divorcio, la educación extendida, problemas de drogas o alcohol o las transiciones temporales.
Aqui se muestra el trailer de una pelicula que recomiendo para poder entender mejor lo que puede pasar con este problema que recrea las vicisitudes de una pareja inmersa en el trance del nido vacio.


Lo que ocurre frecuentemente, los sintomas y sus consecuencias  
Ya hemos comentado y hemos citado diversas fuentes que hablan de que cuando una mujer está en la etapa en la vida cuando sus hijos se van, ella también puede estar pasando por otros cambios importantes , como es la llegada de la menopausia o hacer frente al ciudado de sus padres ancianos, sus personas dependientes, que cada vez necesitan más ayuda.
Las investigaciones recientes sugieren que la calidad de la relación padre/madre- hij@ puede tener importantes consecuencias en cualquier momento, pero especialmente en éste. Los padres obtienen un mayor beneficio psicológico en llamada transición a un nido vacío cuando se han desarrollado y mantenido buenas relaciones con sus hij@s. La hostilidad extrema , los conflictos, o el desasosiego en las relaciones padres e hijos pueden reducir el apoyo intergeneracional, en primer lugar de los padres/madres hacia los jóvenes cuando estos más necesitan ese apoyo o más adelante en su edad adulta, y al revés cuando los padres más necesitan los cuidados de los hij@s frente a la dependencia que aparece en la vejez.
Cuando la salida de un/a hij@ da rienda suelta a la tristeza abrumadora , el tratamiento es definitivamente necesario. Hable de sus sentimientos con su psicólogo lo antes posible. Es casi seguro que podría utilizar los consejos del psicologo para darle más perspectiva a las cosas que está viviendo.
¿Qué hacer si la tristeza le supera a usted o a su pareja, familiar/amig@?
Mientras tanto , los amigos son fundamentales para que le presten ayuda y apoyo, debe no culparse a sí mismo y ser positiv@ con usted mismm@. Vamos a enumerar algunas cosas prácticas que le ayudarán a sentirse mejor. Por ejemplo :

  • Es importante aceptar el hecho. Siempre lo hemos dicho. La aceptación del problema de conforma como algo trascendental. Asumir que l@s hij@s se van, pero que queda un espacio propio para disfrutarlo y hacer cosas nuevas.  
  • El tiempo y la energía que usted dirigió hacia su hij@ ahora se pueden emplear en diferentes áreas de su vida. Este podría ser un momento oportuno para volver a explorar aficiones, deportes, actividades artísticas, de ocio o actividades profesionales que antes no había podido realizar.
  • Potenciemos el reencuentro con nuestra pareja, con creatividad. Llenemos de dialogo, relaciones amorosas y sexuales este reencuentro.

  • También tenemos que pensar que es un tiempo distinto y que tenemos que adaptarnos a su nuevo papel en la vida de su hij@. Muchas veces se puede contribuir a tensar las relaciones de pareja de los hij@s. Es muy conocido el "reproche" de un miembro de la pareja a otro porque sus padres se inmiscuyen en la vida de la pareja recien constituida. El haber sabido trabajar el espacio propio y la independencia desde que se comienza a establecer una relación padres/hijos de respeto a ese espacio ayuda a mejorar esta clave.

  • También hemos de adoptar un nuevo rol e identidad como padres. La relación con su hijo puede ser más agradable.Puede haber más dialogo entre adultos, entre "iguales", con puntos de vista ya no tan ligados a la supervisión y al control, sino más bien a la complementariedad y la diversidad de opiniones y puntos de vista. 

  • Y, relacionado con lo  que deciamos anteriormente, es muy importante acostumbrarse a dar a sus hijos más privacidad (son frecuentes y fuentes de conflictos la irrupción en su vida, sin que él se lo pida) .
    Abandonemos el "me da miedo" como de feliz pueda estar siendo..., el que lo reconozca como una persona independiente... porque ya lo es y tiene derecho a equivocarse.  
Los expertos sugieren que se vaya realizando una preparación del "nido vacío" , mientras sus hijos siguen viviendo con usted. Desarrollar una vida rica de amistades, aficiones, trabajo y oportunidades educativas ayuda mucho a afrontar esa etapa. Haga planes con la familia , mientras que todo el mundo está todavía bajo el mismo techo, es más fácil ir planificando oportunidades para que no tengas la sensación de haber perdido el tiempo: Hacer un plan vacaciones de la familia, las largas charlas en familia, tomar tiempo libre del trabajo para dedicarlo al ocio... Y hacer planes específicos para el dinero adicional que ahora también surge, el así como tiempo y el espacio que estará disponible cuando los niños ya no dependen de ti y que ahora viven en el hogar.
Tiempo para crecer  
Esta “liberación” de estar siempre pendiente de los hijos puede transformarse en un tiempo para crecer. La mediana edad es un tiempo especialmente propicio para el desarrollo de actividades que antes no podían realizarse.
Disponer de más tiempo y de más experiencia facilita que cada uno puede encontrar la manera de involucrarse en otras actividades. Retomar viejos hobbies o adoptar nuevos, empezar a practicar un deporte o ir al gimnasio, participar de grupos de interés común o en actividades de ayuda social (Asociaciones u ONGs) puede ser una manera de darle un nuevo sentido a nuestras vidas.
Sindrome del "nido lleno"
Ahora, en estos tiempos, está apareciendo también otro fenómeno a la inversa. Fenómenos como por ejemplo la crsis económica y la llegada de suituaciones de paro a muchas familias  el aumento de los divorcios (España por ejemplo ya tiene cifras similares de divorcios y nuevos matrimonios) o ambas cosas, estan haciendo que muchos hij@s retornen al ambiente familiar para intentar sobrellevar la nueva situación. Esto provoca también determinados sentimientos de frustración y/o fracaso a las familias en general y a las personas que tienen que volver en particular. La autoestima sufre un deterioro importante. Lo mejor en estos casos es saber que la situación es transitoria y ponerse a buscar salidas para retornar a la independencia cuando se pueda. Revivir situaciones anteriores y volver a una relación paterno/materno filial siempre se antoja cuanto menos complicado, pero ya dedicaremos otro capítulo a ello.      
Pedir ayuda es normal
Por supuesto que hay personas a las que todo esto les resulta más difícil y precisan de ayuda. Esto no es algo vergonzante ni terrible: es algo propio de la condición humana. Pedir ayuda psicologica hoy en dia es algo bastante normal y en pocas sesiones puede recuperarse.Muchas miles de personas lo hacen y después se sienten muy satisfechas ya que no sólo ha sido quizás el tratamiento específico que han seguido para este problema sino que además las técnicas aprendidas le han sido útiles para otros.
No tenga miedo de pedir ayuda, ya sea de su propia pareja, familiares, amigos, grupos de apoyo o terapeutas profesionales. No es fácil redefinir los objetivos de vida cuando se atraviesa la madurez y siempre es bueno tener alguien que nos sepa escuchar y a la vez que pueda darnos un consejo.
En caso de personas viudas o separadas, de mayor edad, puede hacer otras actividades que nunca ha hecho: Por ejemplo adoptar una mascota puede ser una manera de canalizar angustias en algo positivo. Si usted es una de esas personas que siempre quiso tener un perro o un gato pero no tenía tiempo para cuidarlas o espacio para que estén cómodas (o simplemente nunca se animó a tenerlas), ésta es su oportunidad. No quiere decir que esté sustituyendo a su hijo/a, sino que desarrola un hobbie y llena con el parte de su tiempo libre. A mucha gente le ha funcionado. En otros países se ha experimentado incluso con mascotas virtuales o pequeños "robots-mascota" que ha dado resultado excelente, sobre todo a personas con mas edad.  
Por último, tenga en cuenta que la relación con sus hijos no se terminó, sino que se modificó, y por tanto también es una oportunidad para enriquecerla haciendo otras cosas y compartiendo puntos de vita sin la misma responsabilidad, sin tener que mantener el status anterior.
Nuevas formas de comunicarse: aproveche las redes sociales
Diria Enrique Dans que este es un buen ejemplo donde el uso de las redes sociales está más justificado. Busque nuevas maneras de estar permanentemente en contacto con ellos, ya sea por teléfono, sms, carta, o aprovechando las nuevas tecnologías de Internet, hacerlo a través de Facebook, Twitter, Tuenti, abrir un canal en Youtube para colgar los videos que quieren compartir o una galeria de fotos en Flicker/Picasa , o el uso de cualquier otra red social (http://guadalinfo.es/) puede ayudarle, además de las herramientas tradicionales de TIC  (correo electrónico, chat, programas de mensajería instantánea, etc.). Intercambiar esta información hacerlo a través de las redes y en tiempo real los acerca tambien más a usted. Las generaciones más jóvenes utilizarán este sistema de comunicación de forma natural, por lo tanto familiarizarse con ellos les ayudará a estar más cerca.

Si conoces a alguien que haya pasado o este pasando este problema, si eres tú y quieres contarnos tu experiencia para que ayude a otras personas, haznos tu comentario... Mucha gente como tu comparte esta información y le ayuda a mejorar su situación, además de enriquecer su conocimiento sobre este tema.

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...