Mostrando entradas con la etiqueta celos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2013

La pareja en los tiempos de las redes sociales




Nada ya es en el amor y en las relaciones de pareja como antes. Todo ha cambiado. Los códigos de comunicación y las formas y métodos para comunicarse. Ya no es preciso esperar a una conversación telefonica para una cita. Ya el esperado "te quiero" puede llegar por vías muy distintas que una declaración en un sitio o momento escogido e idílico. Las redes sociales (twitter, facebook, el whatsapp..) han cambiado los códigos.
El Timeline de Twitter y muro de Facebook se han convertido en dos lugares de expresión de sentimientos y de idas y venidas de las relaciones de pareja o de romances.
A golpe de click muchas personas cambian su estado y comunican a una legión de amigos o seguidores que han cambiado las reglas del juego para ell@s. Una especie de impluso exhibicionista se ha extendido por todo el mundo. Hay quien habla de relaciones más transparentes, pero también hay algo de exhibicionismo de "doble filo", que refuerza y protege  y que expone y debilita las relaciones.
Se publican las 24 horas del dia y las 365 dias del año post en blogs, declaraciones, fotos, videos, geolocalización, etiquetas, me gusta, retweets... y esas publicaciones en las redes tienen sus consecuencias. A veces generan una mayor atracción o refuerzo de esas relaciones pero a veces, y con frecuencia acaloradas discusiones hogareñas, celos intensos y paranoias de las infidelidades del conyuge o pareja.
 
Busqueda de pareja en Internet
En España hay ya unas 3,5 millones de personas que buscan relaciones por Internet con diversos métodos según las agencias que se dedican a ello. Parece que el aumento de personas que se conocen por estas redes y que las usan habitualmente han aumentado considerablemente.
Por ello es necesario proteger esas relaciones, actuando de igual manera que como lo hacemos en nuestra vida desvirtualizada. A pesar de que mucha gente cree que en la red está todo permitido no es cierto. En estados Unidos sabemos que 1 de cada 3 divorcios contienen en la demanda la palabra Facebook.
 
Como gestionar una ruptura de pareja en las redes sociales
Igualmente su se produce una ruptura con tu pareja debes seguir una reglas con las redes sociales:
1)Bloquearle en Facebook o definir la privacidad para no ver sus mensajes y que no vea lo los tuyos hasta que pase un buen tiempo.
2) Ni llamarse,ni enviarle SMS, ni Whatsapp. Sustituye en tu agenda su nombre por un no llamar. Y si te llama, tratale con respeto, pero con frialdad. No debes contestar sus mensajes.
3) Cuidado con lo que dices en la red: El exhibicionismo de lo que haces o dices te traterá más problemas. Descansa un poco de las redes por un tiempo.
4) Échate a la calle. No te quedes mirando el techo, ni mucho menos mirando al ordenador.
Sin con todo esto no puedes salir adelante consulta con un psicólogo. Te ayudará a superarlo.   
 
Consejos para no caer en problemas con las redes sociales:

1)Es necesario pactar con la pareja que tiende a tener voluntad de estabilidad y continuidad, una serie de reglas y normas.
2) Ser tranmsparente en la gestión de amigos/as y followers. Aqui los celos encuentran un caldo de cultivo extraordinario. Siempre practica el respeto hacia tu pareja en los comentarios a los demás.
3) Pedir permiso a tu conyuge (por si acaso) si publicas algo relacionado con ella. Sin querer puedas meterla en un problema.
4) Sois dos no uno. Teneis independencia a la hora de hacer las cosas. Con el paso del tiempo evitar que esto suceda. Teneis que saber respirar y tener momentos propios.
5) Evitar lo empalagoso , el exceso de expresiones en las redes. Se considera exhibicionismo.
6) No contarlo todo sin descanso. Evitar que tu relación se convierta en un "reality". A la gente no le interesan los detalles de la relación. Y además no hables en lenguaje en clave con tu pareja, para eso no están las redes. Habla directamente con ella, en persona o por telefono.
7)No tengas prisas en el cambio de estado. El principio de las relaciones son inciertas y por ello no debes precipitarte , porque la otra persona se lo puede tomar mal. Deja espacio y oxigeno.
8) No digas algo que en persona no dirias.
9) Si te dedicas a descubrir todo de la otra persona en la red, la segunda cita no tendrá ningún aliciente. Se pierde la mágia si hablas con Google primero.
10) Respeto y confianza: No hagas nada que no contarías a tu pareja y que podria ponerte en un aprieto. Los trapos sucios se lavan en casa. Piensa dos veces antes de publicar alguna cosa sobre tu pareja.

Si tienes alguna experiencia al respecto o alguna duda comentala. Puede servirle a mucha gente. Es de mucha ayuda para los demás conocer los problemas y soluciones de otros.  

domingo, 12 de abril de 2009

Personas tóxicas: Como identificarlas y como intervenir

"...Mala gente que camina y va apestando la tierra..." A. Machado

Existir existen. Ellos mismos no se reconocen, es muy duro hacerlo, es darse cuenta de una serie de sentimientos que son los que provocan estos comportamientos y que los describimos en este artículo. Pero lo que parece cierto es que existen conductas y comportamientos tóxicos, no tanto personas. Unas personas pueden comportarse así de manera sistemática o cambiar en un determinado momento. Incluso lo que algunos pueden considerar como comportamientos tóxicos para otros puede ser aceptable o puede parecerles normal. Es una percepción subjetiva.

Les llamaremos a esta clase de personas, las que tienen estos comportamientos, personas “tóxicas”. Este tipo de personas se encuentra en cualquier lugar. Puede ser tu jefe, tu amigo, hermano, o incluso tu pareja. Reconoces a una persona tóxica, porque es la que en forma continua habla de temas negativos, en vez de halagarte por algo, encuentra el punto negro, no acepta a la primera una opinión o sugerencia, son hirientes, agresivos, inflexibles y se exaltan fácilmente si se les contradice. Ellos tienen la razón siempre.

Este tipo de personas afectan de diferente manera a cada quien. Si después de estar con alguien te sientes: que pierdes energía, cansado, malhumorado por haber estado con ella, ignorado porque sólo habla de sí misma, aliviado cuando se va, que tensas tus facciones cuando está presente. Puedes incluso llegar a sentirte mal, muy mal, y al dejar a esta persona te llevas de regalo un dolor de cabeza o estómago quiere decir que estás con una persona tóxica.

Estas personas están reflejando lo que traen en su interior: mucha negatividad, resentimiento, envidia, celos, crítica, frustración, baja autoestima, necesidad de ser reconocidos, aprobados y ser importantes. Y lo que consiguen es justamente lo opuesto con su actitud hiriente y ruda hacia los demás. La gente tiende a alejarse de ellos y ser cautelosos e incluso sentir miedo porque la relación se torna difícil.

También hay personas tóxicas que muestran pasividad y se hacen pasar por mosquitas muertas, son los llorones, necesitan de tu ayuda constantemente, los de la vela perpetua, los solitarios, critican incansablemente a los demás y despiden con su actitud, lástima. Estas personas son desgastantes, porque te chupan la energía, tu tiempo, tu motivación y entusiasmo, que a ellos les falta. Les llamamos "chupopteros emocionales". Ellos están vacíos y buscan llenar este hueco con tu amistad, relación, o compañía. Este tipo de personas te cansan, te aburren, limitan la conversación y tienes que darles ánimo constantemente (pierdes tu energía) porque ellos la despilfarran con sus pensamientos derrotistas que no llevan a ningún lado.

Los especialistas nos ofrecen algunos de los síntomas para reconocer a las personas con comportamientos tóxicos: El que destila un odio visceral y se regodea con la humillación del otro, el que avasalla al semejante, el que busca manipular con mentiras, el que agrede innecesariamente y desvaloriza al otro para sentirse bien él, el que daña con intención sin jamás proponer una reparación, el que incomoda con sus imposturas, el envidioso de todo lo ajeno y el que urde los problemas para acercar luego sus soluciones. Sus conductas se traducen en patologías, y la coexistencia con ellos resulta muy difícil, a veces, imposible.
Hay algunos rasgos de la personalidad que lo definen..."a las personas que generalmente usan monologos para comunicarse con los demás ( y escuchan más bien poco) y autorreferenciales , es decir que permanentemente siempre se ponen como referencia en todo lo que pasa ("eso ha salido gracias a que yo"....., "ya lo dije...", "seguro que yo soy el elegido/a" y... un largo etc... ) y a aquellos que nos aplastan, a los que acaban minusvalorando hasta la saciedad lo que hacen los otros/as". Como ya hemos dicho se dan en todos los campos de la vida: en la familia, en la política, en la empresa, entre los/as compañeros/as de trabajo, entre amigos/as. Realmente no valoran para nada las relaciones personales, para ellos/as en el fondo de sus valores, no tienen importancia.


Algunas de las constataciones de su existencia en boca de personas que han sufrido este comportamiento:

" A los «tóxicos» se les huele al primer contacto; son lastres que te hunden y restan siempre. Por eso, tratás de alejarte. Pero la vida te los impone demasiado a menudo" Frase de un empresario.

" Hay gente que nos intoxica con su mala actitud y absorbe nuestra energía. Ellos movilizan aspectos que nos resultan intolerables. Nos dañan y nos quitan libertad " Opinión de una psicóloga.

"Te cuentan siempre de sí mismos y no les interesa preguntarte nada. Intentan pasarte por arriba; nada ni nadie les viene bien" Dice una artista

" El «tóxico» nunca sabe que lo es, pero todos los demás, sí. Nunca está vibrando como su entorno. Además, interrumpe las vibraciones "Opina un Músico

"Son gente que conspira para que las cosas no fluyan amigablemente. Piensan: «¿Por qué ser feliz, si se puede no serlo?». Su problema es la actitud" Reflexión de un creativo publicitario .

CLAVES PARA VIVIR MEJOR "SIN COMPORTAMIENTOS TÓXICOS"

  • Las personas "tóxicas" influyen en la salud tanto física como psíquica del otro. Por eso es clave identificar los síntomas que una compañía nociva produce. Producen dolores de cabeza, insomnio, angustia, depresión....
  • A esas personas se las controla quitándoles su poder, evitando o escapando de ellas o no permitiéndoles acceso a nuestra intimidad. Si se debe convivir con ellas, en la familia o en el trabajo, hay que abstraerse mentalmente de su presencia y acciones.

  • Cuando surge un comentario o comportamiento "tóxico", simular que uno le presta atención cuando, en realidad, se esfuerza por desoírlo.Tambien se puede cambiar de tema rapidamente...

  • Al "tóxico" se lo neutraliza con amabilidad. Su afán por lastimar con comentarios o actos desagradables resulta estéril si él percibe que carece de efecto.

  • Focalizarse en las cosas positivas que uno tiene en la vida cuando se está cerca de una persona "tóxica". Es un ardid efectivo para superar los malos momentos.

  • Si no es posible evitarlos, porque usan el teléfono con asiduidad e insisten, adquiera un identificador de llamadas y reduzca al mínimo el contacto personal con ellos.

  • La actitud positiva es siempre una elección. Prepárese mentalmente para estar bien y contrarrestar así las actitudes "tóxicas".

  • Si una persona "tóxica" forma parte de su equipo de trabajo, establezca de antemano y claramente las reglas de convivencia. Si se trata de su jefe, hágale saber que usted y su equipo pierden eficiencia frente a comportamientos negativos. Y póngale ejemplos concretos. Es verdad que lleva tiempo y es una actitud delicada pero siempre, por poco que consiga, merecerá la pena.

  • Si el "tóxico" no es alertado sobre su toxicidad, la extenderá en el ambiente. No deje pasar por alto esas actitudes y convérselo inmediatamente con él. No lo haga primero con los demás.

  • Ejercite su propia autocrítica y revise con asiduidad qué tipo de actitudes y comportamientos tiene usted para con los demás. Usted también puede ser "tóxico" para otros. La regla es simple: no les haga a los demás lo que no desea que le hagan a usted.

A continuación cuéntanos tu experiencia con alguna persona de las llamadas tóxicas... o si tú lo has sido cuéntanos si te has dado cuenta y como te has sentido.... tu aportación ayuda mucho a los demás.

martes, 30 de enero de 2007

Evolución de la pareja (II) LOS CELOS: ¿SON NORMALES O PATOLÓGICOS?

Los celos son una emoción sumemente destructiva en la pareja. Es importante saber distinguir la diferencia entre los naturales y los enfermizos.

Aunque los celos son comunes, hablar de ello abiertamente sigue siendo un tabú. te animamos a que pienses y trabajes con tu pareja sobre ellos.
Muchos de los datos y argumentos que exponemos a continuación explican la diferencia entre los celos normales y los celos patológicos. Averigua cuáles son los tuyos y de tu pareja, ¡y a trabajar en ellos!

Los celos “son emociones intensas que surgen cuando se experimenta un deseo exagerado de poseer de forma exclusiva a la persona amada, a un amigo o a los hijos”.

Según muchos especialistas las personas celosas tienen una distorsión, un pensamiento erróneo, porque por mucho que amemos a alguien, por muchos compromisos o planes en común que tengamos, nunca poseemos a esa persona, no es una propiedad privada, no es una posesión en nuestra vida.

Miedo a la pérdida de la otra persona
Siempre se ha dicho que los celos se deben a la inseguridad emocional de una persona, sin embargo esto no es así en la mayoría de los casos. Casi siempre los celos son normales y no patológicos, porque son el resultado de un tercer factor real que perturba el equilibrio de la relación.
Los celos normales son justificados porque nos invade un malestar al sentir que nuestra pareja expresa una atracción exagerada por otra persona que no somos nosotros. Los celos son un temor real de perder a la pareja, son nuestra respuesta al percibir un peligro en nuestra relación. Nuestra vida en pareja nos brinda innumerables satisfacciones y es natural sentir que nos domina la rabia ante la idea de perder esa valiosa relación.

  • Un ejemplo: cuando nuestra pareja nos confiesa que ha sentido atracción por otra persona que acaba de conocer y comienza a desgranar lo que le atrae de él: "...guapo/a, tiene unos ojos preciosos, es muy inteligente...habla muy bien..., parece muy sensible...." . Es muy positivo que nuestra pareja nos exprese lo que piensa de los demás, sus pensamientos, sus emociones, y eso debemos tener claro que nos puede generar una reacción celosa (normal ya que creemos que podemos perder a esa persona) , porque en ese momento podemos actuar de la siguiente forma: Pensamientos: Le gusta esa persona más que yo, que ya no le resulto atractivo/a, puede enamorarse de ella, valora a ella más que a mí....; y en ese momento comienza a apoderarse una sensación de ansiedad pasajera...que queda anclada en ese preciso momento y que no va a más. eso puede ser una reacción "normal" y que quedaría aún más normalizada hablándola con la pareja e intercambiando los sentimientos sobre el tema que ha ocurrido. Eso es un buen antidoto y si se maneja bien una reafirmación de la pareja.


Una exaltación dañina
Los celos son patológicos cuando por el contrario, la amenaza es sólo imaginaria y se inventa a ese tercer factor. El problema se da cuando la furia y la intensidad de los celos sobrepasa lo normal, porque esos ataques de rabia y dolor desgastan la relación, la transforman en un infierno y crean una sombra en el amor. Por causa de los celos se puede llegar a la violencia familiar y a crímenes pasionales.


El problema está en que la persona celosa patológica siente la total pertenencia de su pareja y la ve como una posesión, cree que su cuerpo y sus sentimientos le pertenecen. Cuando una persona siente celos, es porque ve a su pareja como algo que le pertenece. Los celos surgen porque dejamos de ver a nuestra pareja como un sujeto y lo empezamos a ver como un objeto de nuestra propiedad. Sin embargo los celos y la infidelidad no son propios del ser humano, sino que son conductas aprendidas.

Un/a celoso/a 'sin medida' tiene...

*Dificultad para relacionarse con el otro.
*Dificultad para asumirse valiosos por sus atributos personales y no por los de otro.

*Dependencia emocional.
*Dificultad para crecer en lo emocional.
*Dificultad para construir una relación basada en la aceptación y confianza.

Si ves en tu pareja unos celos exagerados y enfermizos, no te engañes, no creas que ésa es su manifestación del intenso amor que te tiene, no lo aceptes como algo tolerable o normal, porque a la larga destruirá tu relación.

DEBES ANDAR CON CUIDADO

El hombre o la mujer celosos comenzarán a desconfiar y se irá distanciando de ti, hasta que no haya comunicación ni diálogo. Los celos pueden llegar a tal grado que él te prohíba o impida sutilmente salir, hablar con los demás, arreglarte, y aún así seguirá pensando que le eres infiel, desconfiará de ti y te vigilará constantemente. Utilizara estrategias que no serán abiertamente prohibitivas, pero hará que te sientes mal si lo haces...chantajes emocionales, enfados, peleas...
Los celos enfermizos llegan a provocar, en infinidad de casos, violencia física y psicológica continuas, e incluso que un miembro de la pareja acabe con la vida del otro. Los ataques de celos son el motivo más frecuente de homicidios conyugales y un factor determinante en casi el 20% de todas las agresiones violentas en los países desarrollados.

Los especialistas en este tema afirman que los celos son un estado antecesor de la psicosis, pueden convertirse en delirio y perturbar el sentido de la realidad.

CUATRO TIPO DE COMPORTAMIENTOS CELOSOS:

Celos manifiestos: Es cuando, por ejemplo, tu pareja desconfía de tu fidelidad y te interroga sobre tus compañeros de trabajo, no soporta que le cuentes cómo son tus amigos, o que te veas con alguien que no sea él, y sospecha más de ti cuando, cansada de su constante asedio, te niegas a responderle. Si le respondes entras en una espiral que no soluciona el problema, sino que lo aumenta para el futuro...

Celos ocultos: Es cuando, por ejemplo, tú eres la celosa y tienes ciertas actitudes hostiles, como criticar o regañar a tu pareja, quien es un hombre o mujer muy respetado en su profesión; así tú sientes que obtienes mayor poder sobre él/ella y que él no es tan superior a ti. Muy frecuente en relaciones que tienen una cierta igualdad.

Celos exagerados: Es cuando no ha habido ninguna infidelidad, la pareja no se ha acercado emocionalmente a otra persona, es decir, no hay un motivo aparente. (Puede haber motivos aparentes o reales, la pareja siempre está expuesta a que aparezca otra persona).

Celos patológicos: Es cuando ya se llega a perseguir o incluso a vigilar a la pareja.

RESTABLECER LA COMUNICACIÓN DE LA PAREJA:

  • Si eres víctima de los celos enfermizos de tu pareja, no debes consentir sus chantajes emocionales, ni ceder a peticiones que restrinjan tu libertad, ni permitir conductas violentas o agresivas de su parte.
  • Si eres tú el/ la celoso/a y quieres superar el problema, sigue estos consejos de los especialistas PARA EL CELOSO/A:

    1. Lo único que puede hacer que termine esta situación es la ayuda psicológica o la ruptura. No le des más vueltas. ¿Cuantas veces un celoso/a ha dicho que es la última vez, que no lo volverá a hacer? ¿No has ido subiendo el tono de la desconfianza día a día...hasta límites que friamente te han parecido ya absurdos?

    2. Analiza en qué momentos y situaciones te comportas celosa/o, qué piensas, qué sientes y qué haces. Detecta los pensamientos que de forma automática vienen a tu cabeza y que hemos descrito algún ejemplo de ellos anteriormente. Describete (y anótalo si es preciso en un papel para luego hablarlo con tu pareja o con el profesional) como te sientes en ese momento (rábia, rencor, agresividad, venganza...ganas de romper la relación,...). A continuación describe que comportamiento es el que tienes en esa situación. (lo/a llamas, investigas, le recriminas, das golpes....)

    3. Habla con tu pareja para decirle qué sientes, que sabes que no estás actuando con madurez y que intentarás cambiarlo, y pídele que te ayude a ver claramente lo que sucede. Quizá tus celos se relacionen con el comportamiento de tu pareja y sí tengan una base real (para ello analizar lo que pasa en momentos no de máxima tensión sino con tranquilidad), pero lo más probable es que sea sólo tu imaginación. Si tu pareja habla contigo de que tiene ese comportamiento o es verdad que hay otra persona en su vida y él libremente decide decírtelo, hablalo con él porque entonces el rpoblema es otro.

    4. Reflexiona en que si tu pareja está contigo es porque te quiere, no tienes que compararte ni competir con nadie. Piensa que los celos destruyen y separan, y para establecer una comunicación con respeto y confianza debes dedicar tus energías a fortalecer tu pareja, no a destruirla.

    5. Debes estar consciente de que la posesión del ser amado es perjudicial en tu relación; hay que aceptar que tu pareja debe poder estar sola o con otras personas.

    6. Los celos también reflejan una dependencia desmedida hacia ese ser querido. Eviten esa atadura como pareja, sigan relacionándose con los demás, repartan su interés entre las distintas personas que conocen, realicen varias actividades y ábranse a las posibilidades que les va ofreciendo la vida.

    7. Trabaja a favor de tu crecimiento personal, tu independencia y tu autoestima, por ejemplo, desarrollando actividades que te hagan sentirte realizado/a, como escribir, leer, bailar, salir con los/as amigos/as, practicar deportes, inscribirte en cursos, etcétera.

    LA AYUDA DE UN PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA COMPETENTE Y ESPECILISTA EN ESTE TEMA

    Si los celos vienen acompañados de comportamientos violentos o de posesión, acudan urgentemente a un/a psicólogo/a que les enseñe a controlarlos. Aunque el/la celoso/a diga que va a cambiar, es mejor que lo haga con la ayuda de un profesional adecuado. Si es usted víctima de la actitud violenta de su pareja acuda a un centro de ayuda inmediatamente. No le de ni una vuelta más, porque su vida puede correr peligro.

    Es importante que se pongan en manos de un profesional antes de que el problema aumente, porque los celos suelen crecer si se siguen alimentando. Pueden traer muchos problemas si no aprendemos a tener un control emocional que nos permita reemplazarlos por otros sentimientos más convenientes, y cambiamos nuestras creencias, actitudes y normas.

Cuentanos tu caso: puede servirte para
mejorar tu situación.... Escribenos al email...o en los
comentarios....




Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...