Mostrando entradas con la etiqueta Ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ansiedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

Volvemos para prestar ayuda psicológica 

Los últimos días han dejado claro la gravedad de la creciente pandemia de coronavirus para muchas personas en el mundo. China, Korea del Sur, y ahora Italia, España, Europa y más tarde America y el resto de los países afrontan una situación insospechada solo hace unos meses.  Las escuelas y los lugares de trabajo en todos los países se cerraron, se cancelaron los principales eventos y los retrasos en las pruebas hicieron imposible confirmar cuántas personas estaban infectadas. El mercado de valores tuvo su mayor declive en décadas. Como digo en mi articulo publicado en el Diario Ideal "El Cisne Negro del COVID-19 ha llegado.  Están sucediendo tantas cosas y tanta incertidumbre que es muy fácil quedar atrapado viendo noticias por Intenet, en la radio o en la TV o desplazándose por Twitter todo el día.
Ha llegado el llamado 'Cisne negro'. Es como un fenómeno imposible. Nadie había visto nunca a un cisne negro en Europa en la edad media y se pensaba que no existía, hasta que se vio el primer cisne negro en Australia en 1607. La teoría de Cisne Negro se refiere a los sucesos inesperados de gran magnitud, consecuencias y su papel dominante en la historia. La revolución rusa, la caída del muro de Berlín, Internet, los teléfonos inteligentes, el atentado de las torres gemelas son ejemplos claros.

Y a eso justamente es a lo que nos enfrentamos con el COVID-19. Y se producirán muchos cambios. Nada será igual.
Por eso he recomenzado a escribir este blog para ayudar a la gente que en esta situación se haya mal . Mi tiempo libre lo dedicaré a aconsejar a cuantos estais leyendo este blog. Son circustancias excepcionales y necesitaremos apoyo y ayuda profesional. Por eso reiniciamos esta nueva partida desde la experiencia anterior y utilizando los medios de comunicación a nuestro alcance. El vodeo , la consulta en directo, el email para consultas personalizadas. Todo lo que sea necesario para ayudar psicologicamente a la gente que lo necesita.    
Por todo ello me imagino que estarás consumiendo noticias e incertidumbres. Si todas estas noticias te hacen sentir estresado, estás lejos de estar solo. Desde aqui te ayudaremoa , como ya lo hemos hecho en muchas páginas que aqui hemos dejado sobre diferentes temas: Los celos, las mentiras, las personas tóxicas, la ansiedad, etc.  Muchas personas comparten sus preocupaciones en línea; Aqui vamos a tener un espacio dedicado a hacer frente a estos sentimientos. Los expertos dicen que la sobrecarga de información sobre  el brote de coronavirus puede hacerte sentir particularmente ansioso, especialmente si estás atrapado dentro con poco que hacer, con una actividad sedentaria , y encerrado en casa, pero sigues desplazándote por Twitter y Facebook. 
Pero puedes tomar medidas para mitigar la cantidad de estrés que siente y, al mismo tiempo, mantenerlo a usted y a su familia a salvo. La reducción de la ansiedad no solo hará que este momento difícil sea más llevadero, sino que lo ayudará a mantenerse físicamente saludable y a fortalecer su sistema inmunológico .

¿Que es la ansiedad?  

La ansiedad es una emoción de los seres humanos que tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas y movilizarnos hacia la acción para sortear dichas amenazas, y que sin duda ha sido fundamental para la supervivencia de nuestra especie. Ahora por eso se manifiesta con mayor cirulencia. Percibimos que hay una amenaza. Desde este punto de vista, la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinados peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana. Estar confinado en casa , sin poder salir, por los efectos del coronavirus tambien incrementa las condiciones para sentirla.

Sin embargo, en las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma patológica conformando, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los Trastornos de Ansiedad, que tienen consecuencias negativas y muy desagradables para las personas que los padecen. Entre los Trastornos de Ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés post-traumático, el trastorno de ansiedad generalizada, etc. (ver definiciones de la Organización Mundial de la Salud).
 Los síntomas de ansiedad son muy diversos, tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, dilatación pupilar, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.
La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y típicamente se sienten mejor después de ser atendidas.

Ansiedad generada por el coronavirus COVID-19 


Respecto a la ansiedad generada por la crisi del coronavirus vamos a seguir los consejos que nos da la Asociación Americana de Psicologia sobre esta pandemia , que ya tiene mucha experiencia en ello:

1. Las redes sociales pueden aumentar la ansiedad más que los medios tradicionales


Luego de la aparición del virus Zika en 2016, se ha descubierto que a medida que las personas leen más sobre el virus en las redes sociales, su percepción de riesgo aumenta. Cuando el volumen de información sobre el Zika aumentó en los medios tradicionales, por otro lado, las personas tenían más probabilidades de participar en comportamientos protectores.
Los autores sugieren que las agencias de salud pública podrían depender de las redes sociales para crear rápidamente conciencia sobre las nuevas amenazas, pero deberían trabajar con los medios tradicionales para evitar confusiones al compartir desarrollos y actualizaciones posteriores ( Social Science & Medicine , Vol. 212, No. 1, 2018 ) Sin embargo, en la pandemia actual, el constante aluvión de información en los medios tradicionales es distinto de la situación con el Zika, dice el psicólogo Paul Slovic, PhD de la Universidad de Oregon. Y ese volumen de noticias puede ser un problema. Los medios deberían ser conscientes también de esta cuestión de forma responsable.

2. Demasiados medios de cualquier tipo pueden socavar la salud mental

La cantidad de exposición también importa. Investigaciones de crisis de salud pública pasadas y describen cómo la atención de los medios puede amplificar la angustia. Varias investigaciones lo han demostrado.
Por ejemplo durante la crisis del ébola de 2014 en África, hubo una gran cantidad de cobertura de los medios en los medios mundiales. Silver y sus colegas descubrieron que la preocupación relacionada con el ébola se asociaba tanto con un historial de diagnósticos de salud mental como con una mayor exposición a los informes de los medios sobre el virus. También encontraron que las personas que tuvieron respuestas de estrés agudo a los atentados del maratón de Boston el año anterior estaban más preocupadas por el ébola, a pesar del muy bajo riesgo de transmisión en los Estados Unidos. (Thompson, RR, et. Al., Clinical Psychological Science , Vol. 5, No. 3, 2017). Eso sugiere que las personas que han experimentado más angustia durante desastres pasados ​​podrían tener un mayor riesgo de resultados psicológicos negativos durante la pandemia actual del Coronavirus. Ojo entonces con la información y su consumo compulsivo. 

“Cuando la información sobre riesgos se comunica de manera coherente y autorizada, las personas aprenden y se benefician de ella. Pero el estrés y la ansiedad pueden ser exacerbados por demasiados medios ”, dice Silver. "Nuestro mensaje es mantenerse informado por fuentes autorizadas, pero tener en cuenta la cantidad de tiempo que está inmerso en las noticias". 
Desde aqui aconsejamos un apagado de las noticias , y un encendido solo en dos momentos del dia, por la mañana (sensación de control y a medio dia, sepatrando de la noche el consumo de estas noticias sobre todo antes de irse a dormir. Rellenar de otras actividades el dia es esencial. El ejercicio físico clave.  

3. La información confiable se hunde en circustancias de "desgracias globales"

La mayoría de las personas son bastante buenas para evaluar el riesgo cuando la información se comunica de manera precisa y efectiva, como descubrió el psicólogo Baruch Fischhoff, PhD, de la Universidad Carnegie Mellon, y sus colegas en una encuesta sobre la comprensión del público de EE. UU. Sobre el ébola tras el brote de 2014 en África occidental. Las personas también tienen preferencias claras sobre cómo les gusta recibir información ( Risk Analysis , Vol. 38, No. 1, 2018).
“Descubrimos que las personas pueden desarrollar percepciones de riesgo bien informadas, si obtienen buena información de fuentes confiables. Respaldaron enérgicamente la declaración "Los funcionarios deben proporcionar a los ciudadanos información honesta y precisa sobre la situación (incluso si esa información preocupa a las personas)", dice Fischhoff.

4. La falta de control alimenta el estrés

Como la investigación psicológica ha demostrado durante décadas, nuestra sensación de riesgo está impulsada por nuestras emociones, dice Slovic. "Juzgamos el riesgo por nuestros sentimientos más que por mirar datos, estadísticas y evidencia".

Si bien el enojo puede disminuir la percepción del riesgo, el miedo lo aumenta Current Directions in Psychological Science , Vol. 15, No. 6, 2006). Y la investigación de Slovic ha encontrado que ciertos factores pueden aumentar el miedo (y las percepciones de peligro): cuando una amenaza es nueva y desconocida, cuando las personas sienten poca sensación de control sobre la amenaza y cuando experimentan una sensación de temor, como por ejemplo estar expuesto a historias alarmantes sobre enfermedad y muerte. estas noticias de que el virus es más peligroso de lo que cuentan y que hay casos especiales, que dicen otra coisa muy distinta de lo que están contando , eso es un poderoso acelerador del estres y del miedo y la correspondiente ansiedad.
En otras palabras, el nuevo coronavirus tiene todos los elementos principales para hacer sonar las alarmas de las personas.
Eso no significa que estén exagerando. "Como vemos en países como Italia, esto puede volverse catastrófico extremadamente rápido, por lo que debemos tomarlo en serio", dice Slovic. "No está claro cómo se desarrollará esto, y es apropiado preocuparse".

5. Manejar el estrés lo antes posible puede prevenir problemas a largo plazo

Una revisión de la psicóloga Dana Rose Garfin, PhD, de la Universidad de California, Irvine, y sus colegas descubrieron que las personas que experimentaron estrés agudo en las semanas posteriores a un evento traumático tenían más probabilidades de tener resultados muy negativos a largo plazo en la salud mental y física, incluidos malos datos de salud en general; aumento del dolor, discapacidad y mortalidad; aumento de la depresión, ansiedad y trastornos psiquiátricos; y más conflictos familiaresJournal of Psychosomatic Research , Vol. 112, No. 1, 2018).



6. No olvide las necesidades de l@s trabajador@s de la salud

 
El brote del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en 2003 se asoció con un estrés significativo a largo plazo en los trabajadores de la salud, informó el psiquiatra Robert Maunder, MD, del Hospital Mount Sinai de la Universidad de Toronto, y sus colegas ( Canadian Journal of Public Health , Vol. 99, No. 6, 2008). Para mejorar la resiliencia en los trabajadores de la salud en la primera línea de un brote de enfermedad, recomendaron la evaluación del estrés y el marco de afrontamiento descrito por Susan Folkman, PhD, y Steven Greer, PhD, ( Psychooncology , Vol. 9, No. 1, 2000 ), así como los principios de primeros auxilios psicológicos ( Guía de operaciones de campo de primeros auxilios psicológicos: segunda edición , 2006). En esta crisis hay que tener en cuenta el nivel de estres de los trabajadores de salud. Irá en aumento.  

Es necesario tener equipos que ayuden a manejar la ansiedad el estrés y la sobrecarga. Deberían habilitarse equipos de apoyo para cuidar a los sanitarios. En este sentido es reconfortante el aplauso diario que España a las 20,00 horas se está haciendo en señal de reconocimiento social para ellos. 

7. Las cuarentenas y el aislamiento pueden aumentar las probabilidades de resultados negativos.

La psicóloga Samantha Brooks, doctora en Kings College London, y sus colegas publicaron una revisión rápida de la investigación sobre los impactos psicológicos de la cuarentena, principalmente en adultos ( The Lancet , publicado en línea, 2020). Encontraron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Para minimizar las consecuencias psicológicas, los autores recomiendan que los funcionarios tomen medidas para mantener las cuarentenas lo más cortas posible, proporcionar una justificación clara e información sobre los protocolos de cuarentena y asegurarse de que las personas aisladas tengan acceso a suministros suficientes. Hacer un programa de actividades diario , programado , en el que la vida obedezca a tres parametros de tiempo fundamentales : Un tercio del dia lo dedicaremos a la actividad laboral (teletrabajando , por ejemplo) o dedicados a crear nuevas cosas que tengan que ver con una nueva profesión , una vocación profesional o un nuevo proyecto. Otro tercio del dia debe dedicarse al tiempo libre, es decir hacer cosas que nos gustan , relacionarnos con los demás, llamadas , chats, redes sociales para hablar con familiares , skype o Watsap para ver como estan nuestros amigos y familiares. Además también incluir juegos puede ayudarnos mucho a distraer nuestra mente . El otro tercio del dia lo dedicaremos a dormir. 
Dedicaremos un espacio específico para ello en proximos capítulos.  
La investigación también puede decirnos algo sobre cómo apoyar a los niños y las familias cuando las escuelas cierran o las familias están en cuarentena en sus hogares, como lo describe Guanghai Wang, PhD, investigador del Centro Médico Infantil de Shanghai, y sus colegas ( The Lancet , publicado en línea, 2020) . Para reducir el riesgo de resultados negativos para la salud mental de los niños durante el parto, los autores recomiendan esfuerzos como la comunicación cercana y abierta entre niños y padres, videos educativos basados ​​en la web para promover un estilo de vida saludable en el hogar y servicios en línea de psicólogos para ayudar a los niños. Hacer frente a la tensión y la ansiedad.
A partir de estos consejos comenzaremos a desarrollar cuestiones específicas en nuestro Blog. 
Ahora cuentanos como te sientes, que problemas tienes, etc . etc , no te olvides de hacernos llegar tus consultas a través de nuestro email : Juanfradelgado@ayuda-psicologia.org 
Muchas gracias  


jueves, 21 de agosto de 2014

Como reducir el estrés en los adolescentes: Ayudar a mejorar su vida

Ya hablamos del estrés y de la ansiedad en algunos capítulos de este blog. Pero nunca le habíamos dedicado un capítulo al estrés en adolescentes. Y es que el estrés en adolescentes se manifiesta de forma muy diferente a los adultos. Antes la ciencia pensaba que nacíamos con las neuronas que luego desarrollabamos. Hoy sabemos que no es así.  Hoy sabemos que durante la pubertad se desarrollan conexiones extraordinarias en nuestro cerebro que luego durante la adolescencia desaparecen. esto es sumamente importante para entender los cambios que se producen a estas edades. Durante la adolescencia, trozos de su cerebro se desarrollan a diferentes velocidades. Su cerebro de adolescente está en un estado de cambio físico, probablemente mayor que en cualquier otro momento desde que tenía sus dos primeros años y desde luego mayor que en cualquier momento de su vida. 
Experimento sobre el cerebro adolescente 
Sirva como ejemplo un experimento realizado recientemente en el que los investigadores pidieron a un grupo de adolescentes y adultos a mirar una foto de una mujer que muestra una emoción particular. Entonces les preguntaron todo lo que le sugería la emoción. Todos los adultos lo hicieron bien. Aproximadamente la mitad de los adolescentes se equivocaron en la identificación de la emoción.    
Pero lo más sorprendente fue que cuando los investigadores escanearon sus cerebros mientras estaban haciendo la prueba, los adolescentes que se equivocaron estaban usando una parte completamente diferente de su cerebro. Estaban usando la parte que se ocupa de la emoción cruda, instinto, no la lógica. Los adultos estaban usando la parte lógica del cerebro. La experiencia modula el uso de las emociones y del estrés.  
¿Que es el estrés? 
   El estrés es una reacción fisiológica del organismo. Una reacción defensiva de la misma familia que la ansiedad. Cuando los humanos estamos sometidos a una amenaza o a una demanda que nos parece difícil de asumir, se produce una reacción que nos ayuda a superarlo. Es necesario para afrontar esta nueva situación. Es como decimos nosotros, muy adaptativo. El cuerpo se prepara para esa exigencia especial. Pero muchas veces ese mecanismo que no es más que una forma de defensa del cuerpo puede alargarse en el tiempo y acabar convirtiéndose en una alteración psicológica y física. Su mantenimiento de forma casi permanente lo hace ya dañino. Y hace más necesaria una intervención.
Esa alteración es a lo que con más frecuencia llamamos estrés. Y eso es lo que según algunos estudios científicos padece una tercera parte de los adolescentes en Estados Unidos y casi en un 20% en España y en otros países. 
   
Causas de estrés en los adolescentes 

  1. Exigencia exagerada de un alto rendimiento en la escuela
  2. Cambios en sus cuerpos.
  3. Vivir en un ambiente/barrio poco seguro. 
  4. Malas notas escolares.
  5. Discusiones entre los padres.
  6. Enfermedad grave de un miembro de la familia
  7.  Ruptura de relaciones de pareja
  8. Bullying o acoso escolar.  
  9. Falta de tiempo libre por tener demasiadas actividades.
  10. Problemas en la familia como separación de los padres o dificultades económicas.
  11. Muerte de un familiar o un amigo

  ¿Qué pueden hacer los padres para combatir el estrés de los adolescentes? Darles autonomía para que sean ellos/as las que controlen la situación, no sobreprotegerlos. 


  1. ·         Ayudarles a reconocer que tienen estrés. Ese sería el primer paso. Para poder combatirlo, lo primero es saber que existe. Hablar con el adolescente con frecuencia es bueno para que pueda mostrar sus sentimientos y así los padres puedan saber lo que le ocurre.
  2. ·         Identificar la causa del estrés. Una vez que el adolescente y sus padres hayan identificado el estrés, lo siguiente es buscar la causa que lo está produciendo. También para eso es importante estar cerca del joven y hablar con él o ella con frecuencia.
  3. ·         Modificar las expectativas para que sean realistas. Una de las causas frecuentes de estrés es la alta exigencia académica o en los deportes. Si el caso del adolescente que lo sufre es uno de esos, será bueno que le ayudemos a rebajar sus propias expectativas o que sus padres rebajen las suyas con respecto a su hijo.
  4. ·         Enseñarle a relajarse. Hay difenrentes actividades que son muy útiles para combatir el estrés. Una de ellas es la meditación. Introducir a los adolescentes en la meditación puede resultarles muy gratificante. También la práctica de undeporte, sobre todo si es de equipo, aunque deberemos estar seguros de que una nueva actividad no introduce más presión sobre el chico o la chica. Y siempre será bueno que el chico o la chica aprenda técnicas de relajación.
  5. ·         Organizar actividades de ocio con el adolescente. Ir al cine, a un concierto, a ver un partido o incluso una tarde relajada de compras puede hacer que la tensión se rebaje.
  6. ·         Disminuir el consumo de cafeína. Si el adolescente consume bebidas con cafeína es bueno disminuir su consumo.
  7. ·         Evitar drogas y alcohol. El consumo de drogas y alcohol al que algunos adolescentes acuden como recurso cunado sufren estrés solo sirve para empeorar la situación.
  8. ¿Que puede hacer el adolescente? 

  • Lo más importante es que se sienta protagonista del "control", que hga con autonomía todas las acciones (o las que sean necesarias) que proponemos: 

  1. ·         Aprendiendo ejercicios de relajación (respiración abdominal y técnicas de relajación de los músculos)
  2. ·         Desarrollando el entrenamiento de destrezas afirmativas. Por ejemplo, expresando los sentimientos de manera cortés, firme y no de manera muy agresiva ni muy pasiva: ("A mí me da coraje cuando tú me gritas". "Por favor, deja de gritar".)
  3. ·         Ensayando y practicando las situaciones que le causan estrés. Un ejemplo es el tomar una clase de oratoria, si el hablar frente a la clase le pone ansioso
  4. ·         Aprendiendo destrezas prácticas para enfrentarse a la situación. Por ejemplo, divida una tarea grande en porciones pequeñas, que sean más fáciles de realizar
  5. ·         Disminuyendo el hablarse de manera negativa a sí mismo: rete los pensamientos negativos sobre usted mismo con pensamientos neutrales o positivos. "Mi vida nunca será mejor" se puede transformar en " Yo puedo sentirme ahora desesperanzado, pero mi vida probablemente mejorará si yo trabajo para ello y consigo alguna ayuda"
  6. ·         Aprendiendo a sentirse bien haciendo un trabajo competente o "suficientemente bueno" a cambio de demandar perfección de si mismo y de otros
  7. ·         Tomando un descanso de las situaciones que le causan estrés. Las actividades como escuchar música, hablar con un amigo, dibujar, escribir o pasar un rato con una mascota ("pet") pueden reducir el estrés
  8. ·         Estableciendo un grupo de amigos que puedan ayudarle a hacer frente a las situaciones de manera positiva.

Si el adolescente, finalmente, manifiesta que sigue estando muy tenso o nervioso es conveniente consultar con un psicólogo profesional especialista en adolescencia.
Esperamos que os haya sido útil el artículo. Dejadnos vuestros serán útiles para otras personas.   

martes, 17 de diciembre de 2013

"Salirse siempre con la suya" o el Autodominio


El autodominio es aquella capacidad humana que ayudará a controlar los impulsos productos de nuestro carácter; el autodominio nos ayudará a afrontar con calma y serenidad los problemas y los contratiempos normales de la vida, es decir, nos anima a cultivar la paciencia y a desarrollar mucha comprensión en las relaciones interpersonales establecidas y por establecer. 

Por otra parte también es conocido lo que vulgarmente se llama "salirse siempre con la suya", lo que dificulta enormemente la capacidad de autocontrol. Dejarse llevar por los primeros impulsos, por obtener una respuesta o unas consecuencias placenteras y rápidas a costa de lo que sea es muy común en un determinado tipo de personalidades más impulsivas. Uno de los mayores daños que uno puede auto infligirse procede de su afán de hacer casi siempre lo que le apetece, buscando la satisfacción inmediata por encima de todo. Y no es que uno no pueda hacer lo que le apetezca en determinados momento, actuar en esta vida llevados del principio del placer, esto a veces es muy deseable en dosis razonables. Pero al rehuir la frustración por sistema y evita sistematicamente el enfrentarse a retos y contratiempos y sólo busca el placer de sus actos, se verá destinado más pronto que tarde a perder el control sobre aspectos relacionados con su vida diaria y hábitos como son su alimentación, su salud, sus gastos, sus maneras de comportarse socialmente con los amigos y la familia , su comunicación y hasta de sus bienes en casos especiales. Aquí es donde es importante entrenarse en el autodominio para llegar a ser una persona auto disciplinada, con dominio sobre sus compulsiones más inmediatas. El autodominio va acompañado del llamado control emocional.




Controlar las emociones es fundamental. Debemos desterrar ciertos mitos o creencias erróneas que consideran que las emociones son incontrolables por su origen espontáneo. Para cambiar ciertos estilos comportamentales, el primer paso es tomar conciencia de nuestros hábitos emocionales inapropiados y a partir de ahí “reaprender” otros nuevos. El esquema que aquí se reproduce nos dice bien a las claras donde debe centrarse nuestro trabajo en el autocontrol de las emociones para mejorar nuestros hábitos de autocontrol y para ello es fundamental controlar las expectativas y los pensamientos que se generan con la percepción de lo que estamos sintiendo.
El autocontrol emocional es un componente esencial en la inteligencia emocional. Para Daniel Goleman La habilidad para hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en nuestros días”. Es importante resaltar que cuando nos referimos al autocontrol, no hablamos sólo de dominar y controlar nuestras emociones, sino fundamentalmente de manifestarlas o inhibirlas de una forma correcta.
El autocontrol, afecta tanto a nuestra vida personal como laboral. Imaginemos que Jorge sale de su casa con la intención de no controlar ninguno de sus sentimientos o emociones; al llegar a su puesto de trabajo… ¿Le podría decir a su compañero Pepe que está harto de su actitud prepotente y arrogante? ¿Le podría decir a su jefe lo que le hace sentir mal cuando no valora su trabajo o cuando lo descalifica verbalmente delante de otros compañeros?
Debemos tener muy presente que todos tenemos derecho a decir o expresar; pensar o sentir lo que queramos, siempre que no perjudiquemos a nadie. Por todo ello, el autocontrol emocional está relacionado también con la conducta asertiva. Recordemos que la asertividad nos permite defender nuestros propios derechos, opiniones y sentimientos sin dañar o herir a los demás. En el caso de Jorge, se trata de transmitir los sentimientos negativos de una forma adecuada.
Muchas veces nos vemos obligados a experimentar emociones negativas como ira, rabia, enfado… y como otras muchas emociones, son importantes. Las emociones negativas también tienen una función adaptativa. Sin embargo, si nos dejamos llevar por ellas la mayor parte del tiempo, actuaremos de forma impulsiva y podremos llegar a tener problemas para alcanzar objetivos; podremos generar sentimientos de culpa… Todo ello, si no se maneja de forma adecuada, puede repercutir incluso en nuestra autoestima. 

Una escena sobre la perdida de control emocional en la película "Algunos hombres buenos":  



Y como potenciar el control emocional y el autocontrol:  
Cuando hayas reconocido y comprendido tus propias emociones ( y no negándolas) , así como la de tus oponentes, debes de tener en cuenta los siguientes aspectos, para aprender a manejar tus emociones: 
1) Trata de determinar y de entender el origen de los sentimientos, ya sea en tus respuestas o en la de tu oponente. 
2) Habla  de tus sentimientos  y de los de tu oponente con tus amig@s, con la gente más cercana; no trates de negarlos o reprimirlos, habla directamente de lo que estás sintiendo en ese momento. 
3) Expresa tus sentimientos de una manera no conflictiva, mediante el uso de mensajes, como "me siento enojado porque....", en vez de "Tú me hiciste enojar por....".; explica tus sentimientos sin acusar a nadie, porque si eliges el segundo mensaje, centrarás la culpa en el oponente, haciendo que de una respuesta defensiva u hostil.  
4) Reconoce  los sentimientos de tu oponente como legítimos, ya que son tan reales y válidos como los tuyos; además es una manera de liberar  esos sentimientos, para ocuparse de las cuestiones de fondo..  
5) No reacciones a los estallidos emocionales, trata de controlar tus sentimientos; debes de escuchar y entender la fuerza de los sentimientos de quien habla,  pero no  reacciones emocionalmente a los tuyos, ya que es probable que haya una escalada de emociones y, por consiguiente un conflicto en su conjunto. 
6) Trata de mantener la calma, y si es necesario abandona temporalmente la habitación, para pensar y calmarte, y así planificar  una respuesta eficaz, en lugar de reaccionar de forma automática, que puede hacer que la situación empeore. 
7) Usa gestos simbólicos, como disculpas, e incluso apretones de manos, ya que  pueden ser muy útiles para expresar respeto y desactivar las emociones negativas. En conflictos altamente emocionales, elige un mecanismo de resolución de conflictos,  que trate directamente con las emociones, como los procesos de diálogo. 


Esperamos haberte ayudado, haznos llegar tu experiencia y tus dificultades y si te ha sido útil esta información. Tus aportaciones nos estimulan para ayudar a más gente.  
Gracias .  

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...