Mostrando entradas con la etiqueta Adaptación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adaptación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La vuelta al "cole" : Ansiedades y retos para el nuevo curso

Profesor@s, padres y madres  e hij@s se enfrentan a unas fechas muy especiales cada año: El comienzo del nuevo curso, la vuelta al cole, la "reentreé"(como dicen los franceses).
Y ante esta nueva etapa aparecen las ansiedades típicas del inicio de lo desconocido o de la vuelta a los problemas y/o desafíos que se quedaron el año pasado.
No resulta nunca facil volver. después de un verano de actividades, de cambio de rutina, de horarios mas desorganizados, llegamos a la nueva etapa con no pocos problemas para los padres/madres  y para l@s profesor@s. Estos últimos llevan trabajando unos meses en la programación y en los objetivos para el próximo año, y en el mejor de los casos incorporando nuevas tecnicas pedagógicas y metodología de trabajo en el aula. La mayoría de ellos se enfrentan a los cambiantes retos que el alumnado los somete en este nuevo curso. La tecnología y su uso por los más jóvenes es sin duda uno de ellos (pero ya le dedicaremos un espacio a este necesario y actual tema).
Hay muchos consejos sobre el tema y muchos lugares donde informan de ello: desde paginas especializadas que hablan de cuestiones concretas (Mapfre) hasta páginas de periódicos (ABC) que hablan de ello.
Los padres y madres se enfrentan a ser el soporte emocional de sus hij@s ante la ansiedad e inseguridad del nuevo curso. Y hay muchas formas de afrontar esta etapa, tantos como padres y madres existen.
Las causas que provocan este estado de ánimo de ansiedad ante la nueva etapa son:
1) El cambio de rutina tan importante, 
2) El inicio de nuevas relaciones sociales o la reactivación de las del curso anterior.   
3) El miedo a lo desconocido. 

Con respecto al cambio de rutina muchos expertos aseguran que es fundamental el papel de los padres para aliviar el estado de nerviosismo de los hijos, sobretodo realizando un cambio de rutina antes de la llegada del inicio escolar. Es decir, unos días antes del inicio de las clases, cambiarles a los niños su rutina para habituarles a los nuevos horarios que tendrán. Un ejemplo de ello es que, unos días antes del primer día de clase, los niños se vayan a dormir más temprano de lo habitual en vacaciones y levantarles por la mañana más temprano. De esta manera los niños no tendrán un cambio drástico y tendrán un mejor sueño.
Nuevas relaciones y nuevos retos: Asimismo los padres deben motivar a los hijos con nuevos retos y desafíos del curso escolar. Repasar con ellos los aspectos más positivos y las actividades que más les pueda ilusionar. Visualizar las relaciones sociales, reanudar el contacto con compañer@s del año pasado, quedar con sus padres en alguna actividad conjunta unos días antes también ayudará. El "gusanillo" en el estómago de esos dias o las "mariposas" volverán en cualquier caso y hay que sentirlas y darles la bienvenida. Es una sensación necesaria. 
El miedo a lo desconocido  también es normal y aconsejable su experimentación, aunque hasta un determinado umbral que no llegue a paralizar al alumn@.  
Te proponemos algunos consejos para aliviar el nerviosismo y ansiedad de los hijos causado por la vuelta al cole:
1. Realiza una primera visita al cole. En el caso de los niños más pequeños, es recomendable realizar una primera visita para una primera toma de contacto con el colegio: maestr@s, las aulas, el patio, etc. Así  el niño puede empezar a familiarizarse con el centro. 
2. Conversa positivamente con los niños. Muestra ilusión y habla activamente y de forma entusiasta con ellos. Ensalza las cosas positivas que les puedan generar ilusión, como el reencuentro con los amigos de clase o las actividades deportivas. Si hay lágrimas , no dramatices. Es normal que sientan miedo y ansiedad, hay que ayudarle a que recuerden las cosas positivas que recuerdan del cole durante el verano. Por ejemplo si cambian de clase hacerles sentirse mayores.   
3. Cambia de rutina con antelación. Para que tus hijos se puedan habituar lo más rápido posible a los nuevos horarios escolares, es importante que unos días antes del inicio escolar, los niños se vayan a dormir temprano y se levanten pronto. Es importante porque así conseguimos que los niños tengan una buena calidad de sueño y estén activos y descansados.
4. Juega con los niños a maestros/alumnos. En el caso de los niños más pequeños, se puede jugar con ellos a maestros y alumnos. Por ejemplo jugar a un día de clase normal donde tú eres el maestro y el niño es el alumno. De esta forma recuerdan la rutina de clases que tenían. 
5. Gestiona tu propia ansiedad. Los niños buscan en sus padres la calma y tranquilidad que no tienen ellos. Por tanto, aunque estés nervioso por el inicio de sus clases, transmite a los niños toda la tranquilidad, la calma y el apoyo que puedas. Las tareas que tienes que realizar, y el agobio por lo que significan, no deben generar en los padres/madres mayor ansiedad y mucho menos transmitirla.  
Tal y como confirman los expertos, es absolutamente normal que los niños y adolescentes sufran estrés y ansiedad por la vuelta al cole. Sin embargo, se debe tener un cuidado especial con los niños que muestran síntomas mayores como dificultad para conciliar el sueño, dolores de estómago o falta de apetito. Una ayuda de un psicólogo puede ser muy útil en estos casos. 

Este video de @Babyradio sirve para visualizar de forma divertida la vuelta al cole 
  La vuelta al cole debe convertirse en una actividad paulatina y divertida; por ello:
-Los padres deben evitar comentarios negativos de la vuelta a las actividades escolares y potenciar los aspectos positivos de incorporarse a un nuevo curso, tales como: el reencuentro con los amigos, conocer nuevos profesores y descubrir nuevos retos.
-Ver con los niños los textos escolares y los diferentes accesorios que utilizarán en el nuevo curso.
-Planificar con ellos la realización de los deberes escolares, establecer horarios para el estudio, así como organizar la programación de las actividades extraescolares con el objetivo de que vayan a su propio ritmo y lograr un aprendizaje efectivo.
-Antes de comenzar el colegio, es aconsejable que los niños dediquen algunos minutos a la lectura y ejercicios matemáticos, para estimular la concentración y la atención.
-Una vez  que se alcance cierta disciplina en las 
actividades escolares, no olvidar  que para mejorar la capacidad de concentración, es necesario dedicar diariamente una pequeña cantidad de tiempo al estudio, aumentándolo a medida que el alumno vaya incrementando su concentración.
Cuéntanos tu experiencia con la vuelta al cole, con las necesidades de tus hij@s, como has afrontado esta etapa para ayudar a otr@s. 

           

lunes, 2 de agosto de 2010

El síndrome del nido lleno: "Volver, con la frente marchita..."

   La crisis (que explica casi todo en España), y ello con los divorcios en aumento (unos 131,317 en 2008 y 123,450 en España en el 2009 según el CGPJ), han explosionado otro fenómeno del que ya hablamos muy por encima en el anterior post: El "síndrome del nido lleno" o los "jóvenes boomerang". A los hijos que no se terminan de marchar de casa se suman ahora aquéllos que, tras una situación economica complicada, en el paro, expulsados del mercado de trabajo y con dificultades para hacer frente a sus compromisos, o bien por su separación o divorcio, o por ambas cosas unidas regresan al hogar familiar. No hay datos concretos realizados por ningún estudio científico pero por las estimaciones y el cruce de datos de diversos estudios podemos estimar (hay que ser muy cautos en esta estimación realizada “a la baja”) que casi un 25% de las personas que se han divorciado han tenido que volver al domicilio familiar temporalmente para poder hacer frente a las dificultades de la nueva situación. Es decir que podíamos estar hablando que, en estos dos años, en España pueden haber vuelto al domicilio familiar unas 127,000 personas (entre hombres y mujeres), por lo que hay las mismas familias que pueden estar sumidas en este problema. Hay madres y padres que afirman haber superado ya los dos: el del nido vacio y el del nido lleno. En España de hecho es posible que haya una generación familiar que haya vivido las dos circustancias. Es el caso de Maria Elena “Yo superé los dos, es muy interesante el tema”, nos dice en el Facebook.
Si a los datos expuestos le sumamos el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes, nos encontramos con muchos padres maduros, cuando no ancianos, que viven con sus hijos adultos. Este hecho se ha agravado con la crisis económica y con la imposibilidad de pagar las hipotecas o alquileres por parte de los hijos/as.

Al divorciarse, muchas personas rompen vínculos emocionales y sociales, y se refugian en la familia. También pueden necesitar a sus padres para que les apoyen, en el sentido amplio de la palabra, hasta que reestructuren su vida”.

¿Y cómo afecta todo esto a los padres?

o Frustración: La mayoría frustrados porque sus hijos, a los que creían ya asentados, vuelven. Eso sin contar el sentimiento de que se les ha ido el ansiado momento dorado que tanto han esperado de la jubilación. Toda su vida han estado trabajando para que sus hijos cumplieran el llamado “ciclo natural” y ahora, con su vuelta, ponen en evidencia el que no todo el esfuerzo ha tenido su recompensa.

o Cambios en el hogar: Y, en esta nueva situación se producen nuevos cambios: Hay que reajustar la economía (lo mismo para repartir entre más), los espacios (habitaciones, etc.) y los tiempos, que no suele ser sencillo. Los hábitos anteriores suelen cambiar de una forma colosal, aunque se crea que se vuelve a las épocas anteriores .
¿Cómo afecta a l@s hij@s?

o Todo ha cambiado: Aunque los padres suelen pensar que nada ha cambiado desde hace años, que todo es igual que hace tiempo. Y los hijos han cambiado enormemente. Yolanda que ha pasado por ahí nos cuenta que “Es un tema muy delicado que conozco bien, lo viví en primera persona. Para los padres el papel sigue siendo el mismo que años atrás, el hijo ha cambiado (en mi caso 10 años después) y no quiere el papel anterior y a veces como fué en mi caso estaba muy agradecida por poder contar con ese apoyo por tener a la vez un hijo muy pequeño al que no podía atender todo el tiempo que él requería por trabajo y sin posibilidad de ayuda por parte del otro progenitor. Solo tuve a ellos. Se lo agradeceré eternamente, pero los papeles a menudo se confunden y las vidas de todos se ven afectadas. “ ...

o Adaptación al medio: Pero no hemos de olvidar que uno de los grandes problemas que se ha de afrontar es la adaptación y los problemas que ello conlleva. Tanto el nuevo hogar de los padres (de lo que ya hemos hablado) como al dejar el hogar “conyugal” con todo lo que ello significa. . Y los padres y hermanos que continúen viviendo en la casa familiar deben asumir también una serie de cambios importantes con el regreso de una persona que, además, está en una situación de crisis personal tras un cambio traumático de su modo de vida. Se produce, en fin, un conflicto de relaciones que afecta a toda la familia. A su crisis personal (estrés por una relación sentimental fallida) hay que añadir el choque que se produce con el resto de miembros de la familia.

o Cambios a realizar: A la asunción de que su espacio propio en la casa paterna ha desaparecido (su habitación suele haberse reconvertido en salón, biblioteca o dormitorio para las visitas), hay que añadir la dificultad para adaptarse de nuevo a las normas de convivencia de la casa familiar (horarios de comidas, salidas, ayuda en las labores de casa…).

o A vivir que son dos días: Asimismo, aseguran desde la Unión de Padres y Madres Separados, muchos separados emprenden en esta etapa de la separación una búsqueda constante de "recuperación del tiempo perdido" y volver a llevar la vida de soltero sin asumir del todo su nueva situación y la responsabilidad que acarrea vivir en el hogar paterno, y abdican o delegan –como veremos más adelante- la responsabilidad en los abuelos.

Modelo familiar “Made in Spain”
Los hijos que regresan deben ser conscientes de que no pueden partir la vida de sus padres. No pueden perpetuarse roles infantiles o roles anteriores. El caso de Yolanda fue, como muchos, temporal. Cuando la situación vuelve a mejorar hay un punto de retorno. La situación no es igual a otros países. En los países mediterráneos el apoyo de la familia es trascendental, es básico en este y en otros casos. En España el número de personas mayores de 60 años que tiene un hijo en casa supera con creces el 40% según un estudio de La Caixa. Encontramos en el portal Gencat algunos datos y reflexiones sobre el tema muy interesantes.  En los países de cultura anglosajona y en los países nórdicos este caso no se da con tanta frecuencia, los hijos suelen tender a tener una independencia total y no tienen punto de retorno, salvo por enfermedad o dependencia grave. En países como Suecia se llega el 5,3% y en Dinamarca un 5,4%. Esto nos debe hacer pensar si el modelo educativo y de relación familiar en nuestro país es el más idóneo para el desarrollo de nuestros jóvenes. Muchas personas culpan a los propios jóvenes de esto, pero las circustancias indican que existe un sistema aceptado por todos, en el que todos tenemos que intentar cambiar: padres/madres, educadores, hijos…

También se ha podido ver como algunos hijos generan situaciones muy relacionadas con el modelo educativo que se ha generalizado en nuestra cultura de una sobreprotección hacia los hijos. La mejora de la situación social de las familias españolas y un modelo más relacionado con nuestra cultura latina. Al regresar a casa de los padres tras un divorcio se acomodan y comienzan a “disfrutar” de la nueva situación: Comienzan a desentenderse de las tareas del hogar (generalmente las hacen las madres) y comienzan también a delegar determinados cuidados de los hijos (en el caso de que los tengan) a favor de los abuelos. Este hecho se complica y genera un mayor estrés e indefensión en los padres/madres con una avanzada edad y algunos/as en situación de predependencia o dependencia/discapacidad agravada con el paso de los años ya que les resulta imposible poder llevar las tareas de la casa. Por ello es imp'rescindible la corresponsabilidad.    

Algunas soluciones

Hay tres ingredientes que hemos de tener en cuenta para ayudar a solucionar el problema: el tiempo, la paciencia y la libertad vs respeto.

Tiempo: Todo es pasajero, es una situación que tiene y debe tener retorno. La persona que acaba de separarse está atravesando una aguda crisis ya porque ha sufrido un revés sentimental muy importante. A ello hay que sumar, en muchas ocasiones, la pérdida de un estatus económico y/o social que tenía en la nueva vida que había desarrollado al margen de su núcleo familiar de origen. Superar el estrés económico y afectivo lleva un tiempo. Un período temporal que se encuentra dentro de un límite razonable si no supera los 6 meses/1 año. Tras este lapso, si la situación continúa estancada y no se supera de manera natural, lo mejor es recurrir a la ayuda de profesionales que ayuden a la persona a salir de su abatimiento. •

Libertad vs Respeto: Todos los protagonistas del conflicto son personas adultas, por lo que siempre hay que partir de esta premisa para solucionar cualquier roce que surja en la convivencia. Y consiguientemente hay que tener en cuenta que las personas en cuestión son libres para elegir los comportamientos que quieran, aunque teniendo en cuenta que conviven con los demás. La conciliación de intereses y el respeto a las normas es fundamental. redefinir un pacto de convivencia se torna fundamental. Para ello el dialogo es clave. Los padres no deben nunca hacer reproches a su hijo/a porque su situación personal haya desembocado en una relación fallida, ni recordarle que ya le advirtieron del peligro que corría si unía su destino afectivo a una persona que a ellos no les gustaba. Por su parte, los hijos deben adaptarse a la rutina del hogar familiar durante el tiempo que permanezcan en casa de sus progenitores y saber agradecer el apoyo que les brindan sus padres y hermanos. 

Paciencia: Entendida como un valor relacionado con no actuar impulsivamente sabiendo que la adpatación llegará, tarde o temprano. Aunque difícil en momentos de crisis, es la mejor arma para tratar de solventar los roces cotidianos y evitar que la convivencia se haga imposible. Hay que saber relativizar y dar la importancia real que tienen los problemas que van surgiendo a diario. Saber distinguir entre lo urgente y lo importante. Y, además, saber que el período de la vuelta del hijo a casa suele ser transitorio, mientras supera un bache afectivo y/o económico. La solución ideal es que la persona en cuestión rehaga su vida de una manera independiente de sus padres, ya que el divorciado es una persona adulta y siempre es menos traumático manejar su propio destino que tener que regresar a la casa paterna y abordar de nuevo una etapa ya superada.

Danos tu opinión del artículo, cuentanos tu caso...tu comentario ayudará a otras personas....

martes, 24 de abril de 2007

La ansiedad: ¿Que es¿ ¿Como se manifiesta? ¿Como puede prevenirse y combatirse?

"Dejamos de temer aquello que hemos aprendido a entender" MARIE CURIE

La ansiedad es una emoción de los seres humanos y otros animales, que tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas y movilizarnos hacia la acción para sortear dichas amenazas, y que sin duda ha sido fundamental para la supervivencia de nuestra especie. Desde este punto de vista la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinados peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana.
Sin embargo, en las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma patológica conformando, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los Trastornos de Ansiedad, que tienen consecuencias negativas y muy desagradables para las personas que los padecen. Entre los Trastornos de Ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés post-traumático, el trastorno de ansiedad generalizada, etc. (Organización Mundial de la Salud).
En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, por ejemplo, la ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia o miedo, y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Esta ansiedad patológica es resultado de los problemas de diverso tipo a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana, y sobre todo de la forma en que interioriza y piensa acerca de sus problemas.
Hay que matizar, como se decía más arriba, que la ansiedad en sí no es algo patológico, lo que genera problemas es la respuesta incorrecta de dicha emoción de manera cronificada, o ante determinadas situaciones o estímulos que resulta desadaptativa para el individuo.
Síntomas
Los síntomas de ansiedad son muy diversos, tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, dilatación pupilar, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.
La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y típicamente se sienten mejor después de ser atendidas.



Podemos definir las respuestas de ansiedad como reacciones defensivas e instantáneas ante el peligro. Estas respuestas, ante situaciones que comprometen la seguridad del sujeto, son adaptativas para la especie humana. Significa esto que ejercen una función protectora de los seres humanos.
El ser humano durante miles de años se ha tenido que enfrentar a infinidad de peligros; cuando estos se presentaban, las respuestas más eficaces para preservar la integridad del sujeto eran dos: La Huida o la Lucha.
Los mecanismos, psicofisiológicos humanos, que preparan para la huida o la lucha (respuestas de ansiedad) han cumplido un eficaz papel a lo largo de los tiempos. El problema es que el ser humano ya no tiene que enfrentarse con animales que corren detrás de él para convertirlo en su cena; en cambio otros muchos agentes estresantes le rodean y le acompañan a lo largo de su existencia, haciendo que el fantasma del peligro le aceche detrás de cualquier situación inofensiva.

"En el caso de los trastornos de ansiedad, la respuesta de miedo funciona como un dispositivo antirrobo defectuoso, que se activa y previene de un peligro inexistente. Precisamente el ser humano actual está abocado a abordar el fascinante problema de como controlar los aspectos perjudiciales de las respuestas de miedo (que se pueden manifestar psicopatológicamente en forma de trastornos fóbicos y de ansiedad) conservando, sin embargo sus beneficios protectores" (Ejemplo de E. Echeburua, Trastornos de la Ansiedad, Ed.Pirámide, 1996).

La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Reacción de tensión sin causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos y las fobias. La reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales.


Tiene numerosos sinónimos:
· NERVIOSISMO.
· · INQUIETUD.
· · TENSIÓN.
Referencia a la experiencia de la ansiedad:
· · ANGUSTIA.
· · MIEDO.
· · INSEGURIDAD.

CUALES SON LAS RESPUESTAS DE ANSIEDAD AGRUPADAS EN LOS TRES SISTEMAS DE RESPUESTA HUMANA
( PENSAMIENTOS, CONDUCTA Y SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS).

1º SÍNTOMAS SUBJETIVOS, COGNITIVOS O DE PENSAMIENTO.-
- PREOCUPACIÓN.
· · INSEGURIDAD.
· · MIEDO O TEMOR.
· · APRENSIÓN.
· · PENSAMIENTOS NEGATIVOS (INFERIORIDAD, INCAPACIDAD).
· · ANTICIPACIÓN DE PELIGRO O AMENAZA.
· · DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN.
· · DIFICULTAD PARA LA TOMA DE DECISIONES.
· · SENSACIÓN GENERAL DE DESORGANIZACIÓN O PÉRDIDA DE CONTROL SOBRE EL AMBIENTE.
2º SÍNTOMAS MOTORES U OBSERVABLES.-
· · HIPERACTIVIDAD.
· · PARALIZACIÓN MOTORA.
· · MOVIMIENTOS TORPES Y DESORGANIZADOS.
· · TARTAMUDEO Y OTRAS DIFICULTADES DE EXPRESIÓN VERBAL.
· · CONDUCTAS DE EVITACIÓN.
3º SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS O CORPORALES.-
· · SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES: Palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de calor.
· · SÍNTOMAS RESPIRATORIOS: Sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial, opresión torácica.
· · SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES: Náuseas, vómitos, diarrea, aeorofagia, molestias digestivas.
· · SÍNTOMAS GENITOURINARIOS: Micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia.
· · SÍNTOMAS NEUROMUSCULARES: Tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva.
· · SÍNTOMAS NEUROVEGETATIVOS: Sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD (D.S.M. IV).-

1.-TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA
2.-TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGORAFOBIA
3.-AGORAFOBIA
4.-FOBIA ESPECÍFICA
5.-FOBIA SOCIAL
6.-TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
7.-TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
8.-TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO
9.-TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO
10.-TRASTORNO POR ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA
11.-TRASTORNO POR ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS
12.-TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO


ACONTECIMIENTOS EN LA VIDA QUE PROVOCAN ANSIEDAD Y ESTRÉS:
(Por orden de importancia)
01.- Muerte del cónyuge (100)
02.- Divorcio (73)
03.- Separación matrimonial (65)
04.- Encarcelación (63)
05.- Muerte de un familiar cercano (63)
06.- Lesión o enfermedad personal (53)
07.- Matrimonio (50)
08.- Despedido del trabajo (47)
09.- Reconciliación matrimonial (45)
10.- Jubilación. (45)
11.- Cambio notable en la salud o en la conducta de un familiar. (44)
12.- Embarazo. (44)
13.- Dificultades sexuales. (39)
14.- Existencia de un nuevo familiar (nacimiento, adopción, etc.). (39)
15.- Reajuste financiero importante (reorganización, quiebra, etc.). (38)
16.- Cambios importantes en el estado financiero (ganar o perder más de lo habitual. (37)
17.- Muerte de un amigo íntimo. (36)
18.- Cambio a una línea o tipo de trabajo distinto. (35)
19.- Incremento importante en las disputas conyugales. (31)
20.- Grandes desembolsos de dinero (compra de casa, negocios, etc.). (30)


Trastorno de Ansiedad Generalizada

La característica principal de este trastorno es la preocupación excesiva y permenente por los diferentes aspectos de la vida (Familia, Salud, Trabajo, etc.) A continuación se describen algunos problemas:

Ø Nunca dejo de preocuparme de cosas, ya sean grandes o pequeñas.
Ø A veces siento Dolor de cabeza u otros dolores y malestares sin razón aparente.
Ø A menudo siento tensión y es difícil relajarme
Ø Me cuesta mantener mi mente enfocada en una cosa a la vez.
Ø Me pongo de mal humor.
Ø Me cuesta dormirme o mantenerme dormido.
Ø Transpiro mucho y siento "sofocones".
Ø A veces siento un nudo en la garganta o siento deseos de vomitar cuando me preocupo

Si Usted ha experimentado más de uno de estos síntomas por un período mayor a seis meses, puede ser que padezca de un Trastorno de Ansiedad Generalizada.

PREGUNTAS HABITUALES:

1. ¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada es una enfermedad que se caracteriza por un estado de preocupación permanente que persiste por, al menos, seis meses.

Habitualmente, la ansiedad y la preocupación se acompañan de otros síntomas como los siguientes: inquietud, fatiga precoz, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño (en los niños basta con la presencia de uno de estos síntomas adicionales).

La intensidad, duración o frecuencia de aparición de la ansiedad y de las preocupaciones son claramente desproporcionadas con las posibles consecuencias que puedan derivarse de la situación o el acontecimiento temidos.
A las personas que padecen un Trastorno de Ansiedad Generalizada les resulta difícil olvidar estas preocupaciones para poder dedicar la atención necesaria a las tareas que están realizando, y todavía les cuesta más eliminar las preocupaciones completamente.

Los adultos con trastorno de ansiedad generalizada acostumbran a preocuparse por las circunstancias normales de la vida diaria, como son las posibles responsabilidades laborales, temas económicos, la salud de su familia, los pequeños fracasos de sus hijos y los problemas de carácter menor (p. ej., las faenas domésticas, la reparación del automóvil o el llegar tarde a las reuniones).
Los niños con trastorno de ansiedad generalizada tienden a preocuparse por su rendimiento o la calidad de sus actuaciones.
Durante el tiempo que dura esta enfermedad el centro de las preocupaciones puede trasladarse de un objeto o una situación a otros.


2. ¿CUÁNDO COMIENZA Y CUÁNTO TIEMPO DURA?

Habitualmente, el Trastorno de Ansiedad Generalizada comienza en la niñez y en la adolescencia, aunque también puede iniciarse en la edad adulta. La prevalencia de la enfermedad depende de muchos factores, como son el género, el contexto regional, etc.
Su duración está determinada, en primer lugar, por el tipo de asistencia que la persona reciba y el correcto diagnóstico de la enfermedad, ya que muchas personas consultan a su médico por los síntomas asociados (insomnio, dolores de cabeza, etc. ) sin que se determine la causa principal. En segundo lugar, la duración de la enfermedad puede estar determinada por los factores socioecológicos que afectan a las personas, como lo son la estabilidad económica, las crisis vitales, y las diversas circunstancias de la vida.


3. ¿QUÉ PUEDO HACER PARA AYUDARME?

En primer lugar, realizar una visita a un especialista o a un médico y decirle que se siente constantemente preocupado y tenso. Cúentele también sobre cualquier otro síntoma que perciba y en qué le están afectando estos síntomas para cumplir con sus responsabilidades diarias. En segundo lugar, pídale que lo examine para asegurarse de que no tiene otra enfermedad diferente.

Es importante que le pregunte a su terapeuta si ha ayudado a otras personas que sufran de Trastorno de Ansiedad Generalizada, y si no lo ha hecho, pídale que lo derive a un terapeuta que tenga la formación necesaria.

4. ¿QUÉ PUEDE HACER UN TERAPEUTA PARA AYUDARME?

En el caso de un Psiquiatra, puede recetarle medicamentos que tardan algunas semanas para tener el efecto deseado. En el caso de un Psicólogo, puede ayudarle mediante la "terapia", esto es, un tratamiento que se realiza conversando con un terapeuta que puede ayudarle a aprender cómo controlar sus preocupaciones y a entender la causa de éstas con el fin de modificarlas.
Hay muchos Psiquiatras que también ofrecen Psicoterapia. La Psicoterapia puede tener diversos estilos y modos de ser efectuada, de acuerdo a la formación del profesional.

Estrategias para la ansiedad
• Recuerde que aunque sus sensaciones y síntomas le producen gran temor, no son peligrosos ni dañinos.
• Entienda que lo que está experimentando es una exageración de las reacciones normales de su cuerpo frente al estrés.
• No luche contra las sensaciones o desee que desaparezcan. Cuanto más dispuesto esté a enfrentarse con ellas, menos intensas se harán.
• No incremente la sensación de pánico preguntándose sobre lo que "podría" ocurrir. Si se sorprende preguntándose "¿y sí?” Contéstese a sí mismo "¡qué más da!
• Permanezca en el presente. Perciba lo que le ocurre ahora en contraposición a lo que le "podría" ocurrir.
• Puntúe su nivel de miedo del cero al diez y observe como sube y baja. Observará que permanece en los niveles más altos durante relativamente poco tiempo.
• Cuando se sorprenda pensando sobre el miedo, cambie su pensamiento de "y si...?. Concéntrese en una tarea sencilla que pueda llevar a cabo con facilidad.
• Verá que si deja de añadir pensamientos de temor a su miedo, comenzará a desaparecer.
• Espere y acepte el miedo cuando éste llegue. Aguarde y de tiempo a que pase sin huir de él.
• Siéntase orgulloso de los progresos conseguidos hasta el momento y piense en lo bien que se sentirá si tiene éxito esta vez.


Test de Ansiedad Generalizada
A continuación vamos a tratar de identificar a modo de prueba orientativa en qué nivel de ansiedad se encuentra, teniendo en cuenta lo siguiente:

Este Test es sólo de carácter orientativo. No representa ningún diagnóstico. Únicamente un psicólogo puede realizarlo. Ante la menor duda, debe consultar con un profesional.

Este Test esta basado en los Criterios de Diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV-TR). Son 6 (seis) los criterios diagnósticos: A, B, C, D, E y F. Los mismos se describen a continuación:
A. ¿Sufre usted de ansiedad y preocupaciones excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que tienen una duración mayor a seis meses?.
SI __ NO__
B. ¿Le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación?
SI __ NO__
C. La ansiedad y preocupación se asocian a 3 o más de los siguientes síntomas:
SI __ NO__
- Fatiga (cansancio) fácil:
SI __ NO__
- Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco:
SI__ NO__
- Irritabilidad:
SI __ NO__
- Tensión muscular:
SI __ NO__
- Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar o mantener el sueño o sensación al despertarse de sueño no reparador:
SI__ NO__
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan un malestar significativo o deterioro en las relaciones familiares, sociales, laborales o de otras áreas importantes de su actividad:
SI __NO__

Si ha respondido que SI a los criterios A, B y D, y por lo menos a 3 de los ítems del criterio C, Usted cumple con algunos criterios de diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Debe concurrir a un psicólogo para que le confirme el diagnóstico y los dos criterios que se detallan a continuación:E. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno del Eje I; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una Crisis de Pánico. F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo drogas de adicción o medicamentos) o a una enfermedad médica (por ejemplo, hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.




Este Test es sólo de carácter orientativo. No representa ningún diagnóstico. Únicamente un médico psiquiatra o psicólogo puede realizarlo. Ante la menor duda, debe consultar con un profesional.
Cuentenos su experiencia con la ansiedad...expliquenos qué problemas ha tenido que le provocan ansiedad y como la ha resuelto. Escribanos y le ayudaremos y ayudará a los demás.

miércoles, 20 de diciembre de 2006

La Inteligencia emocional

¿Que es la inteligencia emocional?
”Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.”

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto-motivarse.
Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional.



El fin es lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que nos hacen ser únicos y originales.
En la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de las capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean nuestras conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas inteligencia emotiva tendremos.

Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los demás lo sean.




La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc.
Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.


Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.


Ya en tiempos de lo Griegos se hablaba de la Alegoría de el carro que decían que el hombre tenía que dominar a dos caballos y que había un auriga que los controlaba a dos apetitos del hombre.



Pero actualmente partiendo de dos autores se establece lo que hoy se da a llamar la inteligencia emocional ellos son Solovey y Mayer, los cuales dieron pie a que un investigador del New York Time diera a conocer al mundo a este concepto Daniel Goleman.


Las emociones según Goleman tienen varios componentes y ello nos va a servir para saber lo que es la Inteligencia Emocional.
En base en las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional, este término incluye dos tipos:


· La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:


· Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de auto-confianza.



· Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.


· Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.


· La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:

· Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.

·Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.


La mente emocional que hemos de hacer inteligente y autocontrolar:
1. Siguiendo a Daniel Goleman, la mente emocional es infantil, en cuanto a que es categórica, todo es blanco o negro, para ella no existen los grises.
2. Todo lo enfoca personalizándolo en una misma.
3. Es auto confirmante, ya que obvia y no permite la percepción de todo aquello que socava las propias creencias o sentimientos y se centra exclusivamente, en lo que los confirma.
4. Impone el pasado sobre el presente, lo cual quiere decir que si una situación posee alguna característica o rasgo que se asemeje de alguna forma a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompañaron al suceso en el pasado, con la añadida de que las reacciones emocionales son tan difusas, que no nos apercibimos del hecho de que estamos reaccionando, de una determinada forma, ante una situación que probablemente no comparta más que algunos rasgos, con aquella que desencadenó esa misma reacción en el pasado.
5. Sé auto justifica en el presente utilizando la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que está ocurriendo, tenemos la total convicción de que lo sabemos perfectamente.
6. Realidad específica de estado, esta característica se refiere al hecho de que cada emoción tiene su propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automáticamente sin control racional. Así pues la visión de la realidad se modifica en función de la emoción que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado.
7. La mente emocional también posee el rasgo de la memoria selectiva lo cual implica, que ante una situación emocional determinada, reorganiza los recuerdos y las posibles alternativas de forma que sobresalgan los que considera relevantes.
8. Es asociativa, esto es considera los elementos que activan los recuerdos como si fuera la realidad, y ya sabemos que un solo rasgo similar puede evocar la totalidad de los sentimientos asociados, por esto el lenguaje de las artes, metáforas, leyendas, fábulas, le hablan directamente.
9. El tiempo no existe para ella y no le importa como son las cosas, sino como se perciben y lo que nos recuerdan.
10. Por lo que respecta a las palabras asociadas a este tipo de mente, podemos hablar de rapidez, impaciencia, relacionarse, decisiones a partir de ensayo error, globalizar, orientada a las emociones, sentir, creer, intuir, vincular.
11. Es cálida, imprecisa y está orientada básicamente a las relaciones con nosotros mismos y con los demás
Competencias personales desde el punto de vista de la inteligencia emocional
>Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e instituciones.
>Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.
>Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos
>Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.
>Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades
>Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos
>Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos
>Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad
>Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal
>Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios
>Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.
>Motivación: las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
>Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.
>Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización.
>Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
>Optimismo y persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.
>Competencia social. Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás
Algunos consejos para controlar inteligentemente las emociones

· Lograr expresar con palabras lo que sentimos. verbalizar.
· ¿no entiendes bien qué te pasa? pues empieza a explicarlo.
· Cuando logramos expresar en palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el gobierno de nuestros sentimientos .
· "Una vez que tienes el valor de mirar al mal cara a cara, de verlo por lo que realmente es y de darle su verdadero nombre, carece de poder sobre ti y puedes destruirlo" Lloyd Alexander
·Pensar, leer y hablar sobre los sentimientos.
·Es muy útil plantearse si no tendré yo los defectos que identifico en los demás. Es lo más probable.
·Identificar nuestros defectos y valores dominantes.
·Actitud crítica hacia el origen de la preocupación o ¿cuál es la posibilidad real de que eso suceda? o ¿qué es razonable hacer para evitarlo? o ¿sirve de algo que siga dándole vueltas?
·Reflexionar sobre las causas. ¿qué pensamientos se esconden en el núcleo de la tristeza? Cuestionar su validez y considerar alternativas positivas.
·Que la reflexión no acabe en lamento.
·No sólo hay males que denunciar, también hay buenos ejemplos para seguir. Centrarse en lo constructivo
·La distracción es muy útil cuando los pensamientos deprimentes no tienen causa directa clara con moderación..
·Evitar pensamientos victimitas.
·Desahogo con quien nos pueda ayudar.
·Esforzarse en ver lo positivo de cualquier situación.
·Descansar.
·Pensar en los demás.
·Descargar el enfado casi nunca es positivo.
·En los momentos de enfado se piensan, se dicen y se hacen cosas de las que nos habremos arrepentido al poco tiempo, pero producen heridas que son difíciles de curar. Hay que aprender a buscar una salida a los enfados que no perjudique a los demás.

¿Como controlar nuestra inteligencia emocional?


Algunas preguntas que nos hacemos......
Siguiendo a mi compañera bloggera Maria Teresa Mata (Bercelona, 2006), Psicologa y fisiterapeuta en el certero análisis que realiza del autocontrol emocional, que sin duda se basa en las técnicas de control cognitivo de Beck (1984, 1999,2005) y en las tecnicas de autocontrol de la Terapia Racional emotiva de Ellis (1988) damos algunas pautas por si encuentras tu fórmula de autocontrol.


¿Realmente, existe alguna posibilidad de que mis miedos se cumplan, son verosímiles, se pueden dar en la realidad o son producto de mi mente?
¿Qué es lo peor que podría ocurrir ante esta situación que me preocupa? ¿puedo imaginarme la cantidad de consecuencias que se producirían si se da esa situación imaginaria que me produce este malestar?
¿Qué puedo hacer realmente para proponer una solución constructiva? ¿Hay alguna alternativa que pueda imaginar que me pueda ayudar con este miedo que siento?
¿ Seguir pensando en el miedo y no en las soluciones, provoca en mi algún cambio positivo? ¿Seria capaz de centrarme en las soluciones que he imaginado para no obsesionarme con el problema y más en las soluciones? ¿Me reporta esto algo mejor?
El análisis de las situaciones que nos preocupan es importante para tomar el autocontrol de nuestros pensamientos. Si nosotros aprendemos a repasar el problema mentalmente con detenimiento y a objetivar, construiremos soluciones más efectivas y, en definitiva, nos prepararemos para retos futuros.sobre ella, puede
  1. Ver en qué situación estamos. (describir todas y cada una de las cosas que ocurren en ella -lugar, personas que están en ella, qué está sucediendo,etc.-)
  2. Qúe emoción nos despierta dicha situación (alegria, tristeza, ansiedad, síntomas físicos derivados -palpitaciones, ahogos, opresión en el pecho, temblores, etc.-).
  3. Cuál es el pensamiento automático que aparece (inmediato), pequeñas frases que inundan nuestro pensamiento y que nos acrecientan esta sensación de "descontrol" y que escapan a lo que racionalmente con tranquilidad pensamos ("no lo voy a conseguir, me estoy poniendo nervioso/a, soy un desastre, todos se están dando cuenta..., me voy a descontrolar, estoy hoy peor que nunca, etc, etc.") .
  4. Qué pensamiento racional puede ser el alternativo. Pensar en aquellas cosas que pueden ser analizadas bajo otro punto de vista en base a nuestra experiencia, a lo que nos han dicho y a los errores que puedo estar cometiendo con estos pensamientos: Inferencias arbitrarias, Pensar sólo en lo negativo, Creer que siempre eres el culpable....de tus fracasos, etc.
  5. Qúe emociones adaptativas aparecen con este nuevo pensamiento racional. Ver comio pensar de esta forma racional nos tranquiliza, nos hace sentirnos mejor....
Pongamos un ejemplo:
  • Situación: Mi pareja llega tarde otra vez, es el tercer día que ocurre esto después del trabajo
  • Emociones: Celos, rabia, sentimiento de engaño
  • Pensamientos automáticos: " Me engaña, está mejor fuera de casa, no quiere estar conmigo..."
  • Pensamiento adaptativo: " No me responde al teléfono, pero de hecho, cuando está reunido no puede hacerlo. Además, parce que estas semanas son más duras y hay más trabajo; posiblemente esta sea la causa de su retraso"
  • Emociones adaptativas: Emociones sanas en las que no haya reproches, sensaciones de bienestar personal y de comprensión hacia la pareja : tranquilidad, serenidad, seguridad.

El autocontrol es uno de los pilares más importantes de la inteligencia emocional; es la clave para conocerse a uno mismo y demostrarlo a los demás. Es cuestión de entrenamiento, de práctica.... Intentalo siguiendo estas pautas y cuentanos como te ha ido en el post..
Aprender a tomar el control no es fácil, en algunos momentos es posible que lo perdamos, pero lo más importante es tener los instrumentos (inteligencia emocional) para reencaminar el conflicto y buscar una solución constructiva. Muchas personas lo han conseguido y tú tambien puedes hacerlo.
En tu vida personal , en la empresa, en el trabajo, en las relaciones con tus amigos/as, la inteligencia emocional es reconocida ya como la clave del éxito de las personas en la sociedad en que vivimos.
Así pues, una solución constructiva será aquella que permita la maduración del individuo, un aprendizaje, y un crecimiento personal sín límites.

Potenciemos la inteligencia emocional, nuestra mejor base para nuestra adaptación.....

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...