domingo, 20 de enero de 2013

Egocentrismo: La personalidad egocéntrica

Vivimos una época en la que el "culto a la personalidad" a pasado a ser una de las claves de nuestra cultura. está relacionado con la Vanidad y con el llamado el enamoramiento de si mismo, de la imagen propia. Lo que está hinchado en nuestro cuerpo se ve grande, pero tiene alguna anomalía, alguna enfermedad.  Las personas que se autodefinen como "las mejores en..." alguna capacidad en alguna función, en algún atributo..., o bien se suelen centrar en sus logros, habilidades o capacidades... sus conversaciones y no prestar atención a las otras personas. Acaban diciendo aquello de que "sólo una persona al mismo nivel que yo, tan inteligente como yo, puede entender aquello que yo estoy diciendo". Siempre ponen sus características por encima y niegan o denigran con comentarios negativos a las otras personas que consiguen logros. Necesitan permanentemente el reconocimiento de los demás.        
En la historia de la humanidad el llamado "Narcisismo" ha sido siempre identificado en muchos de los grandes personajes de la misma. La mayoría de las personas narcisistas se encuentran en la personalidad considerada como normal, pero también hay un narcisismo patológico. Es el llamado Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) en el que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación. 
En el mundo actual existen condiciones para que esta personalidad se presente con más frecuencia. "Es habitual que hoy se clasifique a las personas en ganadoras y perdedoras. Las primeras concitan la admiración de los demás -rasgo narcisista fundamental- y las segundas generan compasión y en algunos casos rechazo o indiferencia. Esto es lo que hace más fácil la vida actual para estos sujetos que viven centrados en sí mismos y despreocupados de lo que pasa con los demás. 


El Egocentrismo: El inicio de una conducta que puede cambiarse antes de ser patológica 
Pero antes vayamos al análisis de lo que aún no es considerado como una patología.  El Egocentrismo es aquel que define a la persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.  Es el comienzo de una forma de actuar, que puede ir evolucionando conforme su intensidad y duración se instaura en los pensamientos, las emociones y la conducta de la persona hacía el trastorno patológico relacionado con el narcisismo.

El problema fundamental que sufren los ególatras es que miran la realidad a través del cristal de la propia "infalibilidad". Para ellos, los demás deben aceptar sus puntos de vista y generalmente no aceptan estar equivocados. Tienen una marcada tendencia a menospreciar a las personas y son hipercríticos de quien piense o actúe diferente a su forma de comportarse. Sus opiniones y sus intereses son lo más importante en la vida y todos los seres que le rodean deben supeditarse a ellos. A menudo son también manipuladores (Ver capítulo dela manipulación). Estas personas pueden ser encantadoras y déspotas a la vez. Se consideran como "personas especiales" y por tanto tienen "derechos especiales". Generalmente son ineptos o mediocres y por ello su inseguridad les lleva a esa actitud.    
 Se ha podido constatar como en las relaciones personales, los egocéntricos o egocéntricas se comportan como auténticos aprovechados de los demás. Sus cónyuges, hijos y entornos íntimos deben subyugar sus proyectos de vida a ellos con demasiada frecuencia. Igual ocurre en el ámbito laboral, siempre usarán a los demás para alcanzar sus propósitos generalmente relacionado con sus fines.
Cuando cometen errores o algún traspié normal en la vida, no lo reconocerán y ante los comentarios de los demás y las críticas que puede aparecer ante los mismos dirán, por ejemplo, que los envidian o  buscarán causas externas para explicar el error. Con lo cual nunca aprenderán. Así construirán una "realidad" de perfección donde siempre “los otros” o circunstancias externas tendrán la culpa de sus errores.

La adulación: La peor medicina 
Más que personas provistas de una necesaria y adecuada autoestima (ver capitulo de mejora de la autoestima), los egocéntricos manifiestan en el fondo una inseguridad y soledad, a la vez que una exagerada grandiosidad y pretenden considerarse admirados al menos, cuando no adulados. Esta circunstancia los hace vulnerables, porque los aduladores pronto se dan cuenta que una forma de manipular a los ególatras es sugiriéndole ideas como si fueran sus propios pensamientos. Esa es una de las claves para que aparezca esta conducta: Cuando son adulados por ostentar poder, por tener capacidad de decisión sobre otras personas o se espera obtener de esta persona algún favor o dádiva, las personas próximas a los ególatras los adulan y esto hace que su conduzca “ególatra” se mantenga y/o consolide a lo largo del tiempo. En el fondo los ególatras tienen una autoestima baja e inseguridad y por ello necesitan la adulación permanente. Hay quien piensa que es un mecanismo de defensa para salir y aparentar no tener baja autoestima.       
Pensando que nunca pifian y siempre tienen la razón, no son aptos para profundas reflexiones y no escuchan lo que se les dice o advierte. Por ello, cometen graves errores a lo largo de su vida y poco a poco, de grandilocuentes se van quedando solitarios, conviviendo con su propia "grandeza" y algunas fantasías de supuestos éxitos, de poder o de excepcionalidad. 





El trastorno Narcisista 

El trastorno (TNP) se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad (en la fantasía o en el comportamiento habitual de la persona), con necesidad de admiración y carencia de empatía (pocas veces se pone en el lugar de quien lo escucha y no establece comunicación birediccional más que para pedir asentimiento), con un comienzo en la adultez temprana y presente en una variedad de contextos. Las personas con este trastorno les cuesta identificarlo, les cuesta reconocerse a si mismos como tales, pero es un buen ejercicio intentar encontrar si reúne alguno de los síntomas del mismo. Es esencial para encontrar la “curación” al trastorno. 


Caracteristicas del Trastorno de personalidad Narcisista (TNP) 
Según la CIE10 (Convención Internacional de Ginebra de la OMS)  si tiene de estos cinco (o más) de los siguientes síntomas se puede decir que la persona tiene un Trastorno Narcisista de la Personalidad:
1.    Tiene un sentido grandioso de su propia importancia
2.    Le absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal
3.    Se considera especial y único, y sólo puede ser comprendido, y sólo debería asociarse con otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
4.    Requiere excesiva admiración (Es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás).
5.    Tiene un gran sentido de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene un sentido de "categoría" con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos.
6.    En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (esperan que se les dé todo lo que deseen, sin importar lo que ello suponga para los demás, y pueden asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
7.    Carece de empatía y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
8.    Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma).
9.    Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes. 

Seguro que en nuestro entorno encontramos mucha gente que la podemos identificar con características de Egocentristas o Ególatras , así como Narcisistas con el trastorno TNP. Hagamos una lista de ellos y nos ayudará a identificarlos. 
Deportistas y artistas famosos son habituales visitantes de esta patología. A ella se suman con frecuencia gente con notoriedad en los medios de comunicación provinientes del mundo empresarial, de la política, del deporte (sobre todo los del deporte de élite). A ellos se le han sumado también los actores con mayor notoriedad en las redes sociales. Los medios de comunicación y los socialmedia actúan como aceleradoras de estas conductas. Asi es que cuidado con el desarrollo de estos comportamientos. Y no es el otro... que es lo que frecuentemente se piensa, no es tu vecino, ni tu compañero, ni tu jefe, ni tu amiga/o, piensa que  puedes ser tú.
Como mejorar para salir del egocentrismo y del narcisimo  
El principal consejo es acudir a un especialista. El Psicólogo le ayudará a buscar el origen del problema y de sus inseguridades y baja autoestima(aunque se manifieste en aparente sobreestimación de sus logros)

1º Reconocer el problema:  Si en un ejercicio de sinceridad has encontrado que reúnes algunas de estas características ponte a trabajar en ello. Si conoces a alguien que reúnes estas características busca a alguien que pueda influir en él/ella.  Opuedes empezar recomendando este artículo. En silencio y a solas lo podrá ver y reconocer. 

2º No te enganches con una persona narcisista:  Como a veces son personas encantadoras es frecuente tener con ellas un enganche emocional. Nada más perjudicial para ti. Sis inseguridades y manipulaciones pronto te llegarán por la vida de los conflictos emocionales. Déjalo pasar y no establezcas esta relación muy estrechamente.
3º No le adules:  Reconoce sus méritos o logros, pero en su justa medida. Estas personas también tienen una escala de valores muy especial. La competitividad con los demás es muy alta.  Es aconsejable hablar de ello y signficarle que quizás tenga los valores equivocados. Hay que cambiar la competitividad por cooperación, hay que cambiar tus prioridades por hacer un ejercicio de comprender las prioridades y valores de los demás. 
4º Pautas en distintos escenarios y con distintos roles del narcisista:
Si tiene con convivir con un ególatra que sepa que son muy dependientes y poco empáticos y en el caso de la pareja tienen una seria dificultad para amar. 
En el caso de una pareja ególatra o narcista hay que tener cuidado porque estas personas son aparentemente encantadoras, aunque manifiestan también sus negatividades cuando no son "el centro". Hay parejas que entran en su juego e incluso acaban afirmando que "si es una persona tan especial y me ha elegido a mi, es que yo también soy especial. Como pueden imaginar la egolatría es contagiosa.     
En el caso de un jefe ególatra cuide mucho la forma de hacerle las críticas ya que no le gustan y rechaza a las gente que se las hace. Lo mejor es comenzar diciendo algo positivo de lo que tiene que criticar y después hacer la critica concreta. La descalificación del jefe ególatra (con estos individuos) puede significar serios problemas. En una organización acaban siendo un problema para su crecimiento. 
En el caso de un/a compañero/a en un equipo las criticas hay que medirlas. Siempre adoptará un papel negativo en el grupo si él no es el protagonista. Siempre comenzar las criticas también con algo positivo y no generalizar sus afirmaciones a la conducta global de esta persona. Romperá con usted o entrará en una escalada emocionalmente negativa.     
     

Para finalizar os dejo otro video que escenifica también el trastorno narcisista: 

Si conoces a gente ególatra o narcisista comparte con nosotros tu comentario de cómo lo has tratado, si le has ayudado o has aprendido a convivir con él. Si eres egocentrista o narcisista dejanos tu testimonio en nuestra web. Tus aportaciones ayudarán a los demás. Muchas gracias.    

domingo, 13 de enero de 2013

Como prevenir el suicidio

 
El suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida. La autolesión es un término más amplio que concierne al envenenamiento o lesión intencional autoinflingida, la cual puede o no tener un objetivo o resultado fatal. Es un tema tabú en nuestra sociedad. Pero creemos que es importante hablar de este problema en este Blog para intentar ayudar a la gente que necesita apoyo y ayuda en uno de los temas más importantes de nuestra sociedad, no sólo por las pérdidas de vidas humanas que implica, sino también por el dolor irreparable que causa.   
A las personas de más de 10 años de edad que presente alguno de los problemas relacionados con una determinadas enfermedades mentales como depresión, psicosis maniaco depresiva, esquizofrenia, alteraciones emocionales agudas (ver capítulo de las emociones) , una pérdida amorosa muy dolorosa, la pérdida de un familiar querido o de una situación de pérdida del status quo, se le debe prestar atención acerca de pensamientos o planes de autolesión en el último mes y acerca de actos de autolesión en el último año. Y en caso afirmativo es muy necesario poner en manos de un profesional (psicólogo) el caso para abordarlo con la mayor celeridad.
 
Noticias y estadisticas sobre suicidios
Asistimos recientemente a noticias sobre suicidios en los medios de comunicación que han puesto de actualidad este problema social de primer nivel. 
Es importante no caer en el sensacionalismo. El principal consejo es que los medios de comunicación no traten este tema dando detalles del cómo se ha producido el suicidio. Los suicidas potenciales pueden identificar una forma concreta de hacerlo y de imitar la noticia.  En el mundo el suicidio figura entre las 20 primeras causas de muerte en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Al cabo del año se suicidan casi 1 millón de personas. Korea del Sur es el pais del mundo donde se producen más suicidios (14,000 suicidios al año). En Estados Unidos 1 de cada 25 jóvenes intenta suicidarse, conviertiendose en la tercera causa de muerte en esta franja de edad. Según la OMS el suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. En España en el año pasado casi se llegó a los 4,000 suicidios anuales.  Lo que parece claro es que la tasa de suicidios va en progresión en los últimos años. No entiende ni de clases sociales, ni de condiciones educativas, aunque  la crisis economica mundial y en concreto la española, la griega y la italiana ha aumentado esta tasa ultimamente. Se estima que la tasa de suicidios en los países donde se lleva una estadistica fiable ha subido un 60% en los últimos años.  Las mujeres intentan suicidarse mucho más que los hombres, pero estos últimos lo consiguen más. Se cada 4 suicidios, 3 está realizado por hombres y 1 por mujeres. Seguramente por los métodos más expeditivos y violentos que estos últimos utilizan. Todos estos datos nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de que los Gobiernos presten atención a este tema. Hoy en dia en los países desarrollados la tasa de suicidios es mucho mayor que la tasa de muertes por accidentes de tráfico. La reforma de los servicios de salud mental es absolutamente necesario para tener una atención adecuada a los pacientes y para prevenir. Aqui tenemos el mapa de la tasa de suicidios en el mundo. En rojo podemos ver los países del mundo donde se da una mayor tasa.   
 


















Las causas y los factores de riesgo
Las causas son muy diversas. Las investigaciones apuntan a que los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos ligados al consumo de alcohol y el abuso de sustancias) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa (especialmente en los países del este) y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. La crisis económica tiene también una importante influencia en esta patología.
El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. La violencia, el dolor físico muy agudo e insoportable, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Los jóvenes adolescentes suelen utilizar la conducta suicida como una llamada de atención, lo que no quiere decir que no haya que poner en tratamiento el problema. esto ya es un importante indicador de riesgo para el futuro.

Los tratamientos
Es necesario plantear que no es conveniente tratamientos que únicamente se sustentan en la farmacología psiquiátrica, cuyo más preocupante efecto secundario es la ideación suicida (hay fármacos que generan específicamente estos efectos), y que es recetada no sólo por psiquiatras, sino por médicos de familia. Es necesario centrar la terapia y la ayuda en la base del problema, y la base del problema es emocional, consecuencia de las creencias y de los pensamientos negativos y de la desesperanza. Por ello es importante que afloren estos pensamientos  en las consultas para transformar la ideación suicida, con apoyo psicológico complementario y con técnicas cognitivas y de control emocional. Es lo que ha conseguido un mayor efecto y una mayor eficiencia según diversos estudios. Muchos profesionales de reconocida solvencia combinan ambas terapias y han podido desarrollar protocolos de actuación muy eficaces con este problema.
 
Es importante reflexionar también que  al no existir información sobre este tema tabú, que es el suicidio, las personas que rodean a los posibles suicidas, o suicidas en potencia, piensan que se les pasará, quizás con el tiempo, que nunca llegarán a ejecutar sus planes, o quizás hasta desconocen la ideación suicida de aquellos que aman. Un importante error. No se pasará de forma espontánea. Es importante tratar el problema desde el principio. Con el tiempo el problema va empeorándose y hay más riesgo de cronificación del problema, con lo que su tratamiento será más difícil y más resistente su solución.
   
 
 
Como actuar y prevenir 
 
1.- Ayuda profesional: Lo más importante, como ya hemos dicho es ponerse en manos de un profesional de la salud mental que lleve a cabo el tratamiento necesario.
terapiasuicidio.jpgCuando una persona está pensando en suicidarse es frecuente que estén pensando en su familia más cercana, en aquellos seres queridos que son claves en su vida y en cómo van a vivir el hecho si llega a consumarlo. Esto actúa a veces como elemento disuasorio y muchas veces hace que la persona no lleve a la práctica sus planes. Otras veces actúa como un turbo por el nivel de conflicto que pueda existir con esas personas.   
 
Pero es importante tener en cuenta que si una persona ha pensado alguna vez en suicidarse o lo está pensando debe saber que:
  • 1.1.-Está pensando en solucionar de forma permanente y sin posibilidad de dar marcha atrás un problema que es un problema pasajero o que aunque se haya repetido, y la experiencia es que las cosas pueden cambiar con el paso del tiempo.
1.2.-Muchas de las personas que han intentado suicidarse y no lo han conseguido han acabado alegrándose de seguir viviendo.En realidad no querian poner fin a su vida, sino evitar el sufrimiento y el dolor. Y para ello hay otras formas de hacerlo con ayuda.
 
El paso más importante que tiene que dar es hablar con alguien. Algo muy sencillo. Las personas que se plantean el suicidio no deberían intentar arreglárselas a solas. Tiene que buscar ayuda y hacerlo ahora. No debe retrasarlo. La encontrará seguro. Cualquier persona que le pida ayuda le echará una mano. 
En este sentido (y si es posible) es de mucha ayuda hablar con la familia o con algún amigo o compañero puede aportar un gran alivio al dolor que sentimos. Sentirnos acompañados y apoyados aumenta nuestra capacidad para afrontar las cosas. Lo ha podido comprobar otras veces. Y lo que es clave que el tiempo es su aliado, es un factor muy importante y de eso no le falta. Espere antes de actuar.
 
2.- Es muy importante encontrar el apoyo psicosocial:

Hablar del problema es muy necesario. El silencio o el tema como si fuera un tabú no ayuda para nada. Es necesario que hable del tema con su circulo más cercano, sobre todo cuando le viene a la cabeza este tipo de pensamientos. Si bien es cierto que hay que ocupar la mente con otros temas y no estar continuamente hablando de ello.
Es necesario que la familia se incorpore a la ayuda que hay que prestar,así como los amigos y las personas interesadas y a otros recursos disponibles para asegurar que la persona esté siendo estrechamente seguida mientras persiste el riesgo de suicidio. Es necesario que la persona y los cuidadores hagan todo lo posible para restringir el acceso a los métodos usados para autoagredirse (por ejemplo, pesticidas y otras sustancias tóxicas, medicamentos, armas de fuego), mientras la persona tenga pensamientos, planes o actos de autolesión.
Los cuidadores y otros miembros de la familia deben saber que preguntarle a una persona directamente acerca del suicidio a menudo
reduce la ansiedad que rodea el sentimiento; la persona se puede sentir aliviada y mejor comprendida.
Los cuidadores de las personas que están en riesgo de autolesión con frecuencia tienen mucho estrés, porque no saben si se puede repetir el intento. Es necesario que también tengan apoyo profesional, si lo necesitan.
Como norma general es necesario también que  l@s cuidadores conozcan que -aunque se puedan sentir frustrad@s, es recomendable que eviten las críticas severas y la hostilidad hacia la persona que está en riesgo de autolesión.

Con el suicidio existe un alto riesgo de que esa familia se desintegre o que vuelva a ocurrir otro suicidio, porque no saben manejar la situación con respecto al duelo. El porcentaje de la gente que se atiende es nulo, ya que el suicidio tiene un estigma muy fuerte socialmente y la gente busca por todas las circunstancias que no se sepa que murió por suicidio, porque es mal visto por la sociedad”.
Esta situación conlleva a que incluso al interior de la familia no se hable del tema, por lo que cada quien tiene un duelo congelado, que sólo se manifiesta después por problemas somáticos o de conducta, además de un dolor eterno que, con el tiempo, agrava la condición de la salud mental. Físicamente se manifiesta con falta de sueño, tristeza y depresión.
 
Si te encuentras en alguna de estas circustancias que hemos descrito no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Si eres familiar de alguien que tiene este problema te ayudaremos en lo que necesites. Haznos llegar y comparte tu problema. Te ayudaremos
 

miércoles, 2 de enero de 2013

Balance el año: Encuentra lo que realmente te motivará para el próximo año.How to discover your goals for next year.



Un nuevo año es un buen momento para dejar de lado el pasado y comenzar una nueva etapa. Lo que te ha pasado el año anterior no debe condicionar tu nuevo año. Este nuevo debe ser una oportunidad para proponerte varias cosas, descubrir que objetivos te motivan para tu futuro. No es el momento de centrarte en lo que podía haber sido, sino más bien en lo que será para obtener tu éxito particular.
Ya comentabamos en este blog algunos Consejos para comenzar el nuevo año 
Tambien tienes una guia para hacer balance del año anterior en el psot donde hablamos del "Balance del ultimo año"
Los proximos 12 meses son ideales para proponerte nuevos objetivos que te motiven y te saquen del lamento o de la desmotivación. Es hora de poner en marcha un plan.
Un plan de acción para los próximos 12 meses
Es hora de comenzar a pensar que hacer en todos los ámbitos de tu vida con un plan concreto. Has de pensar tu plan de acción para su salud, para tu carrera profesional/laboral, para tus relaciones, para tu economía.
Todo en esta vida sucede por una razón y tú eres (o debes ser) quien controla esa fuerza y esa energía. Para ello es aconsejable que te imagines como seria todo si ocurriera lo que te estas imaginando para el nuevo año.
 Crea un contexto favorable para pensar en ellos
Tómate tu tiempo para pensar. Hazlo en un lugar que te genere confianza y tranquilidad. Hazlo en el campo, en plena naturaleza, dando un paseo por un lugar paradisiaco, en un café emblemático para ti, o en un lugar de tu casa cómodo y sugerente. Acompaña este momento con tu música favorita y que te estimule para pensar.
Acompañate de algún material para anotar (cuaderno, tablet, movil, portatil...).
Ahora toca el momento de hacernos las siguientes preguntas:


• Si hubiera sabido que iba a tener éxito con lo que me propusiera  ¿qué estaría haciendo con mi vida?
• Si tuviera dinero ilimitado y el tiempo, ¿cómo cambiaría mi vida y qué haría con ese tiempo libre y dinero extra?
• ¿Qué me gustaba hacer cuando era niño y cómo puedo replicar actividades similares ahora? (aunque de otras caracteristicas)
• Cuando no tengo demandas concretas o compromisos que realizar  ¿qué es lo que me gusta hacer y por qué?

Hacer una lista concreta y específica 
Ahora se trata de que hagas un listado de cosas que te gustaria hacer. Un listado concreto. 
Para tener más exito en sus objetivos conviene que concrete lo que se propone hacer (y no divague con ellos) :
Wordle: Propositos para nuevo año

Medibles: La pregunta es:  ¿cómo voy a saber en el futuro que lo he logrado? Que usted pueda saber objetivamente si lo ha logrado. Luego le será de mucha ayuda para chequear aquello que se ha propuesto. 
Alcanzable: Es importante que no sean utópicas, inalcanzables, sino que puedan estar al alcance de su mano. Ya habrá tiempo de subir el listón de sus logros . La pregunta es: ¿Cómo puede ser alcanzada mi meta? ¿Qué habilidades o apoyo se necesita? Esto es importante porque le ayudará a trazar el camino por sonde tiene que discurrir hasta alcanzar su meta.
Relevante: Que sea de interés real para ti, que no sea por poner algo o por cumplir con algo que no tiene muy claro que le gustaría conseguir. La pregunta es:  ¿es esta meta que vale la pena para mí?
Tiempo: Es importante saber cuando comenzará y cuando tiene previsto acabar consiguiendolo. La pregunta es: ¿cuándo va a comenzar y terminar esta meta?
Tras este ejercicio, deje el papel o el archivo por 24 horas y tras ese tiempo vuelva a ellos. Tome un lápiz, marque las metas que aún son de mucha motivación para ti.
No caigas en la tentación de priorizarlas de manera racional, elije lo que realmente quieres, loq ue realmente sientes que te motiva enormemente.
Cuando has llegado a una lista de cinco puntos, estos son sus metas para el próximo año. Estas son a las que vamos a poner toda nuestra energía para conseguirlas. Una vez que hayas establecido esta base, trata de impulsarte hacia adelante y poner en el ojo de su mente hasta el final del año estas metas.
Pon toda tu energía en conseguir tus metas: Visualiza
En el momento en que comenzamos a caminar, hablar y comportarse tenemos que lograr alinear y ser consecuentes con los nuevos ideales que nos hemos marcado. No será un camino fácil, ni de rosas. Sobre todo necesitaremos persistencia y constancia. 
A medida que vayamos avanzando hacia nuestras metas, tu auto-imagen mejora, tus autoestima aumenta y te sentiras feliz contigo mismo y tu mundo. Vive la vida como si ya estuvieras a punto de conseguir el ser la persona que vas a ser en algún momento en el futuro.
Para ello es muy importante aprender a Visualizar. El 95 por ciento de lo que experimentamos y sentimos se basa en nuestra comunicación interna. Lo que nosotros nos decimos a nosotros mismos es fundamental. Pensamos en imágenes y tenemos una charla interna permanente, por lo que no se puede hablar de uno mismo negativamente, tirarse al suelo, y luego esperar a sentirse cómodo con quién eres.
Es la condición para pensar y actuar de manera positiva dando pequeños pasos todos los días: hablar consigo mismo de forma positiva y visualizar que las cosas funcionen de la manera que tu has deseado.   

miércoles, 29 de agosto de 2012

Afrontar una nueva etapa en la vida: Cambios para sentirte más feliz

Sois muchas personas las que me habéis hecho llegar en estos días a través de las redes sociales algunas propuestas para tratar este tema. La vuelta de las vacaciones, el comienzo de un nuevo curso, el inicio de un nuevo tiempo, marcan una serie de desafios a los que enfrentarse y aqui tenéis algunos consejos para ello.
Rescato una frase de Steve Jobs para plantearnos algunos cambios: "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? y si la respuesta era no durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo".
Ante esta sabia reflexión hemos de hacer un primer ejercicio de conocimiento de nosotros mismos: autoconocimiento.
Este ejercicio requiere primero cierto nivel de aprendizaje con nuestra inteligencia emocional. Saber cuales son nuestras frustraciones, anhelos, que está operando en nuestros sentimientos y emociones que nos llevan a ese estado de ánimo.  Encontrarás en este enlace nucha información útil sobre como mejorar la inteligencia emocional...  
Cuidado con aquellos pensamientos que nos llevan a la autojustificación o el autoflagelo.
Cerrar etapas
 
 
Muchas preguntas debes hacerte para avanzar: ¿Me han despedido del trabajo? ¿Ha acabado mi relación? ¿me he ido a vivir a otro país? ¿Esa amistad, que tanto cultivé ya no existe? ¿Murió un ser querido? ¿No encuentro sentido a porque luchar?
Muxchas preguntas de este tipo nos hacemos con frecuencia. Puedes decirte a ti mismo que no darás un paso adelante hasta que no encuentres respuesta a estas preguntas. Eso hace mucha gente. No se explican porque esas cosas tan importantes que fueron en su vida se convierten de repente en nada, en polvo. Pero esas preguntas te pueden hacer entrar en un sufrimiento permanente no sólo para ti, sino también para tus amigos, familia, pareja... Todos sufriran porque te ven paralizado y todos de una manera u otra han cerrado alguna vez ciclos en su vida.      
Se trata de hacer un cierre de una etapa en las relaciones de pareja, en el trabajo, en el lugar de residencia o de varias juntas... (con cierta prudencia los cambios radicales) . Todos estamos abocados en ir cerrando capítulos, a pasar página, a terminar con etapas, a iniciar nuevos caminos, en definitiva. La vida hay que mirarla para adelante, nunca hacía atrás.
A veces nos empeñamos en dejar puertas abiertas, por si acaso. Nunca podremos desprendernos de cosas que ya no nos son satisfactorias y sobre todo nos nos dejan vivir el presente, ni poner rumbo al futuro. Recuerdo un coach que decía con frecuencia que a veces nos buscamos cualquier excusa para seguir enganchados a a algo de lo que no queremos soltarlo: en una separación la discusión sobre los hijos o alguna propiedad común, en un trabajo, por las dificultades económicas o de encontrar otro, en una nueva ciudad o domicilio, por las cosas buenas que teníamos en la otra... una relación o amistad que no se cierra, por si acaso...,en definitiva, anclas en el pasado para no avanzar. Es bueno clausurar, limpiar, oxigenar, desprenderse, soltar... emprender una nueva eatapa implica eso, en primer lugar.  Si insistes en permenecer en ella mas del tiempo establecido, pierdes tu alegría, y el sentido del resto de las cosas. No debemos cometer varios errores: ni manipular la realidad, ni dejarnos manipular por otras personas, ni mentirnos a nosotros mismos, ni decir mentiras a los demás.   
Como empezar: Identifica tus metas  
Ya lo hemos dicho muchas veces en este blog, identificar tus metas es uno de los trabajos más importante que debes hacer. A veces no es fácil, lleva mucho tiempo -incluso muchos años- saber identificarlas. Y es importante escribirlas. Hacerlas explicitas, hacer un ejercicio de escribirlas, desde la más grande a la más pequeña: Cambiar de trabajo, cambiar de casa, encontrar nuevos amigos, aumentar mis ingresos, encontrar una pareja... y si quieres hacerlo más pequeñas tambien es aconsable: hacer una escapada de fin de semana, hacer ejercicio, aprender inglés, comenzar un nuevo deporte,  y cuanto lo hagamos más preciso mejor.
Y el siguiente paso es identificar cuáles son los obstáculos para conseguir las metas: Si está en alguna persona de tu entorno, saber que paso en otras ocasiones que te obstaculizaron, y cómo lo resolviste..Mira en el ambiente que te rodea (tu hogar, tu trabajo, tu estilo de vida) y observa si hay algo que te impida hacerlo. Por ejemplo si te propones adelgazar, mira en tu frigorífico cuales son los alimentos que tienes y si colaboran a que no acumules peso... y asi con una y otra meta.
Por último mira en tu entorno las personas que te rodean: Si tienes gente que te transmite zozobra o desanimo, alejate de ellos, si es gente que compite contigo en la consecución de la meta, identifica el problema y toma las decisiones consecuentes. Pero si tienes a gente que te apoyaría en la consecución de tu meta hazles participes, pídeles su apoyo, hazles complices.
Pasos para llevar a cabo tus metas
Cuando has identificado las metas, tienes que hacer un ejercicio de buscar los pasos que tienes que llevar a cabo. Una lista de hitos a conseguir, de pequeños pasos que tienes que identificar con los progresos que debes ir cumpliendo. La nueva etapa no llegará de la noche a la mañana. Requerirá de muchos pasos a lo largo del camino. Y tendrás que ir viendo cuales vas cumpliendo y cómo, las dificultades que tienes y los progresos que llevas. 
Todo esto llevalo reguistrado en una agenda, donde queden reflejados los avances que consigues. Es un trabajo extra, pero merecerá la pena. Esto te ayudará a ver tus progresos y dificultades. Y sobre todo que , aunque no hayas llegado al final, has progresado respecto al inicio.
Recompénsate en el camino 
A medida que vas consiguiendo tus hitos date de vez en cuando una pequeña recompensa que celebre tus avances. Una pequeña recompensa a tus avances.
Si consigues de esta forma ir poniendo un metodo de cambio, de avance en tu vida, te habrás familiarizado con una potente forma de progresar como persona.
 
Disfruta del recorrido que has iniciado, no sólo de la meta  
Para poder emitir sentimientos y pensamientos positivos más fácilmente con los propósitos que te has marcado es importante que seas consciente de todo lo bueno que tienes ya en este mismo instante, como puede ser: un trabajo, una casa, una cama donde dormir, una pareja, el poder comer todos los días, poder disfrutar de tus hobbies todo aquello que tengas ya por lo que te puedas sentir agradecida y centrarte en disfrutar de ello. Sería muy útil que hagas una lista de todas estas cosas, y si son cosas que además te hacen ilusión.
Pensar en positivo
Piensa siempre de manera positiva, sacándole el lado positivo incluso a los acontecimientos que no te agradan, pues siempre sirven de aprendizaje. Cuando algo no sale como esperas, casi siempre es porque eso era necesario para conseguir tus objetivos aunque de entrada no te lo parezca. Esto es algo muy útil y que siempre pongo en práctica. Somos humanos y es normal que haya circunstancias que te duelan, pero siempre procura sacar un aprendizaje de cada nueva situación y pensar que lo que ha ocurrido era algo necesario para la consecución de tus objetivos te va ayudar. A veces los acontecimientos negativos son la semilla de algo bueno que está por llegar y así es como debes verlos.

Os dejo este video muy ilustrativo y sencillo para emprender esta nueva vida y encontrar tu felicidad:   

       
 

Dejanos tus comentarios en el Blog, son de muchas ayuda para otra gente y para nosotros poder seguir trabajando. Gracias.

viernes, 3 de agosto de 2012

Como sobreponerse a un revés de la vida: La resilencia

“Lo que no mata me hace más fuerte” esa es una frase de Nietzche que define muy bien lo que queremos decir en este nuevo capítulo. La resilencia es una forma de reaccionar ante acontecimientos de la vida que nos producen dolor emocional.

¿Qué es la resilencia?
Hay muchas definiciones de resilencia. Nosotros nos quedamos con la de : "Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva" del Institute on Child Resilience and Family.
Las personas tienen como una fuerza interna, psicologica, biológica y social para reaccionar ante acontecimientos adversos de su vida que genera un continuado y fuerte estrés: pérdida de un ser querido, pérdida de trabajo (tran frecuente en esta época), al maltrato o abuso psíquico o físico, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas. La persona genera un convecimiento de superar los obastáculos de manera exitosa, sin pensar en la derrota, a pesar de que los resultados y circustancias estén en contra, y surge de ello un comportamiento ejemplar en momentos de incertidumbre que genera resultados altamente positivos. El convencimiento genera un comportamiento que es altamente adaptativo y que mejora los resultados considerablemente.

Pensamientos positivos
 Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.
Hace un timpo en el Blog, decíamos muy claro cómo podías hacer que tus pensamientos sean más positivos. Hoy puedes consultarlos aqui y puedes prácticar los consejos que te dábamos.

¿Cómo se da en nosotros?
No hay un patron fijo para saber cómo se da la resilencia en nosotros mismos. Hay mucha gente que cree que la resilencia se tiene o no se tiene. Es un continuo de mayor a menor que generalmente está correlacionado con la inteligencia emocional. A más inteligencia emocional más capacidad de resilencia.
Este video refleja claramente como podemos sobreponernos a nuestras realidades por duras que sean. La música ayuda también a verlo de otra manera....           


Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional.
La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.

Factores que contribuyen a tener resilencia:
Las investigaciones han demostrado según la APA (American Psychological Association) que tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia es fundamental. Esto complementado con la capacidad de hacer planes realistas y cumplirlos, de tener confianza en uno mismo, destrezas en la comunicación y solución de problemas y la capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes...ayuda a mejorar la resilencia. Y esto es algo que no se viene con elolo aprendido, sino que se puede aprender y mejorar con un adecuado entrenamiento.

Cómo podemos mejorar nuestra resilencia: Consejos prácticos para avanzar
Hay muchas formas de mejorarla. Cuando necesite un apoyo lo mejpor es acudir a un profesional de la Psicología o consultarnos directamente a través de este Blog por email.
No obstante hay algunos consejos que se pueden seguir y que nos pueden ayudar bastante. Según el Centro de Apoyo y Ayuda a la Resilencia de la APA diez son los conejos para mejorar su capacidad de resilencia:
1.-Establece relaciones, no te aislesEs importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas importantes en su vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece la resiliencia. Algunas personas encuentran que estar activo en grupos de la comunidad, organizaciones y otros grupos locales les proveen sostén social y les ayudan a tener esperanza. Ayudar a otros que le necesitan también puede ser de beneficio para ti.
2.- Evita ver las crisis como obstáculos insuperablesTú no puedes evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puede cambiar la manera como los interpreta y reacciona ante ellos. Trate de mirar más allá del presente y piense que en el futuro las cosas mejorarán. Observa si hay alguna forma sutil en que se sienta mejor, mientras se enfrenta a las situaciones difíciles. Abandona el rol de “pegatina adherida al problema. Sé resolutivo. Observa el obstáculo o la situación estresante; piensa qué parte puedes abordar y actúa; que no te paralicen ni el miedo ni el esfuerzo; aprende a dejar de lado, para otro momento, lo accesorio o lo que no puedas solucionar por tus propios medios
3.-Acepta que el cambio es parte de la vida—Es posible que como resultado de una situación adversa no te sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que si puede alterar.
4.-Muévete hacia tus metasEsto es esencial. Desarrolla algunas metas realistas. Haz algo regularmente que le permita moverse hacia sus metas, aunque le parezca que es un logro pequeño. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puede lograr, pregúntese acerca de las cosas que puede lograr hoy y que te ayudan a caminar en la dirección hacia la cual quiere ir.
5.- Lleva a cabo acciones decisivas—En situaciones adversas, actúe de la mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
6.-Busca oportunidades para descubrirte a tí mismo—Muchas veces como resultado de tu lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal. Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles, han expresado tener mejoría en el manejo de sus relaciones personales, un incremento en la fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la sensación de que su autoestima ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada y una mayor apreciación de la vida.
7.- Cultive una visión positiva de tí mismo—Desarrollar la confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos, ayuda a construir la resiliencia. Vales más de lo que crees. En vez de centrarte en tus carencias, potencia tus virtudes. Todos tenemos un talento oculto; la mayoría de las veces nos hemos encargado de ocultarlo tanto que creemos que no existe. Es mentira. Cada uno de nosotros poseemos algo (cualidad, habilidad, conocimiento…) que nos diferencia y que realizamos mejor que los demás. Confía más en ti.
8.-Mantén las cosas en perspectiva—Aun cuando te enfrentes a eventos muy dolorosos, trata de considerar la situación que le causa tensión en un contexto más amplio, y mantenga una perspectiva a largo plazo. Evita agrandar el evento fuera de su proporción.
9.-Nunca pierdas la esperanzaUna visión optimista le permite esperar que ocurran cosas buenas en su vida. Trata de visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme.

Aprende a reírte de ti mismo y de los errores que puedas cometer. El sentido del humor ayuda a relativizar. Nos tomamos a pecho demasiadas cosas y no todas son vitales

10.-Cuida de tí mismo/a—Presta atención a tus necesidades y deseos. Interesate en actividades que disfrutas y encuentras relajantes. Ejercítate regularmente. El deporte, los buenos hábitos de alimentación sana y equilibrada, hacer actividades al aire libre le ayudará mucho. Cuidar de si mismo le ayuda a mantener su mente y cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren resiliencia.
Formas adicionales de fortalecer la resiliencia te podrían ser de ayuda: Por ejemplo, algunas personas escriben sobre sus pensamientos y sentimientos más profundos relacionados con la experiencia traumática u otros eventos estresantes en sus vidas. La meditación y las prácticas espirituales ayudan a algunas personas a establecer relaciones y restaurar la esperanza.
La clave es identificar actividades que podrían ayudarle a construir una estrategia personal para desarrollar la resiliencia. Pinse sobre todas ellas y pongase manos a la obra. A qué está esperando para mejorar sus capacidades e inteligencia emocional?

Para ayudar a los demás cuéntanos tu caso o haznos llegar tus consultas... no lo dudes...   


        

sábado, 23 de junio de 2012

Emoción y comunicación: Como entender mejor nuestro comportamiento

Hace unos años publicaba un articulo sobre las emociones en este blog http://www.ayuda-psicologia.org/2007/04/las-emociones-qu-son-cmo-nos-afectan.html . En ella trataba de que entendierais mejor el mecanismo de las emociones y de los tipos de emociones y como nos afectaban. Hoy vamos a adentrarnos más en las emociones y su relación con la comunicación. Hace dos meses dí una conferencia en TED donde hablaba de este tema. La comunicación es la necesidad más primaria del ser humano, desde que nacemos. Aqui podeis ver los 12,50 minutos de mi conferencia:       


También podeis ver la presentación que hice donde se exponen más detalladamente algunas de las cosas que cuento:
En resumen: La mayor protección emocional contra las adversidades es la sonrisa. Es el mejor antidoto comunicativo contra las emociones negativas.
¿Que opinas? Nos gustaría saber que piensas de las emociones y la comunicación.
Déjanos tu comentario.      

domingo, 17 de junio de 2012

La custodia compartida en los divorcios y/o separaciones

Leía hace tiempo (18/9/2004) un artículo sobre la custodia compartida que me hizo mucho que pensar. Se hablaba de corresponsabilidad, de conciliacion de la vida laboral y personal... Pero no se hablaba aún de lo más importante: los derechos de las personas más pequeñas: L@s hij@s .  
Escribia tambien hace tiempo en este blog una serie de consejos para superar la ruptura en el matrimonio o la pareja y entre ellos hablaba de la conveniencia de pensar en la custodia compartida.
Parece ser que en España y en otros países se comienza a establecer un nuevo marco jurídico más favorable a esta nueva situación.  
Los niños tienen derecho a tener un equilibrio psicológico proporcionado por los padres/madres. Es verdad que la actitud ante l@s hij@s no puede no debe cambiar en ese momento (aunque hay padres/madres que reclaman ese derecho a partir de ese momento: cambiar de vida y de formas y tiempos a compartir con l@s más pequeñ@s) . La afectividad y seguridad han de estar siempre presentes, los vínculos afectivos también.

Algunos consejos para acordar la custodia compartida:
  1. Que exista una buena comunicación entre los padres y madres. Es dificil en algunos casos, pero es esencial. Los primeros momentos son muy dificiles, pero hay que pensar que los hijos no se han divorciado de ambos padres... ellos son independientes de la separación. Esto es dificil entenderlo porque a veces los contenciosos y las luchas por los bienes materiales dificultan esta comunicación y la tensan. Mi buena amiga  -la juez Raimunda de Peñafort- decia siempre que la ley debería contemplar la venta automatica del inmueble (divorcio hecho=casa vendida) ya que esta era a veces la verdadera causa de la lucha por la custodia de los hijos. Pero a pesar de eso se puede acudir a un servicio de mediación o a un psicologo que ayude a este importante nuevo marco de relaciones que se establece. Al fin y al cabo después se necesitará hablar mucho y durante mucho tiempo para acordar pautas educativas y acciones concretas. Aunque a veces se tengan disparidades de criterios en temas trascedentales, eso también debe tener un marco de desacuerdo establecido sin traumas o conflictos.    
  2. Que se acuda a mediación familiar para desbloquear situaciones de conflicto.Ya lo hemos dicho anteriormente.  Es esencial recurrir a especialistas en establecer una mediación y unas nuevas reglas de juego, que nos ayuden a salir de la espiral de conflicto y nios sitúe en las necesidades de l@s menores.   
  3. Una relación afectiva con l@s hij@s siempre mantenida. Es importante que ambos progenitores hayan cultivado un vinculo y relación afectiva con l@s menores. Expresar la afectividad, proporcionar seguridad, cuidados, etc. es algo esencial desde el principio, pero también puede desarrollarse de una manera más especial a partir de esa nueva etapa. Aunque el tiempo perdido ya es irrecuperable.    

  4. Es importante pensar en que la nueva situación no puede producir que los niñ@s tengan que hacer grandes desplazamientos. La distancia de los domicilios debe ser lo más cercana posible. Ell@s necesitan también tener unos espacios fisicos de referencia (mismo barrio, municipio...) con la suficiente independencia, pero sin grandes traslados. Clave que sea en la misma ciudad.

  5. El horario laboral de los progenitores debe permitir la conciliación laboral y familiar con la suficiente flexibilidad. Los movimientos y las necesidades de l@s menores deben priorizarse ante esta nueva situación. Los convenios laborales y las leyes de conciliación permiten ya algunas nuevas dinámicas.   

  6. Hablar y dialogar con l@s niñ@s de la nueva situación: Explicar el divorcio debe hacerse. Lo deben hacer ambos padres/madres. Hablar poco a poco de la nueva situación y reponder a las preguntas. Depende de la edad, daremos más o menos información. L@s menores iran marcado el camino. Es importante mantener el diálogo. El tiempo ayudará a mejorar esto, pero las cosas van a cambiar y el dialogo es esencial en esta nueva etapa.   Aqui os dejo este video que lo resume:

Conviene que tengamos en cuenta también en la comunicación las pautas a seguir con ellos:

 Algunas dificultades por las que se aconsejan la Custodia compartida
El profesor Richard A. Gardner acuñó en 1985 el término "Sindrome de alienación parental" para describir un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, generalmente la madre, mediante distintas estrategias, realiza una especie de «lavado de cerebro» para transformar la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición amorosa. Aunque es muy utilizado en los litigios por la custodia, aún la Asociación Americana de Psicología no lo ha aceptado como tal y no aparece ni en el CIE-10 (OMS) ni en el DSM-IV .
Por ello es recomendable que haya un equilibrio en el contacto con los padres/madres que puedan evitar estas situaciones. Ser un padre o una madre  visitador/a no parece ser lo mejor para el bienestar de l@s niñ@s.

Como consejo general: Pensar en el bienestar de l@s niñ@s antes que en las necesidades de l@s padres/madres por muy legítimas que sean.    

Dejanos aqui tus comentarios y tu experiencia acerca de la custodia compartida, como te ha ido y cómo le ha ido a tus hij@s ....



domingo, 18 de marzo de 2012

500,000 visitas: Un nuevo diseño más interactivo

Nuevo diseño: 500,000 visitas, más de 1,700 diarias nos dan un nuevo impulso para  comenzar una nueva etapa. Hacemos el blog más interactivo y más gráfico. Lo puedes costumizar a tu gusto, en la parte superior de la página (elegir cual de los diseños el que te gusta para ti y dejarlo así para que lo pongas a tu gusto) , buscar tus temas y hacerlos prioritarios, cambiar las funcionalidades para que el blog se adapte a tus necesidades. Si te gusta el diseño más clásico, el más tradicional, el más innovador con las fotos, los videos, etc.  Cuentas con las mismas funcionalidades clásicas, la búsqueda por palabras claves, los comentarios, la actualidad de twitter, incluimos también la de Facebook, las ultimas noticias en la barra lateral. Damos un paso mucho más interactivo. Se trata de adecuar a las nuevas realidades del diseño y hacerlo más cercano para que puedas acceder a los temas que te interesan a golpe de click. 
Comentanos que te parece el nuevo diseño. Tu opinión nos importa para mejorar y seguir ayudadndo a la gente.          

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...