lunes, 25 de febrero de 2013

Los lazos familiares: Cómo desarrollar nuestro potencial emocional con los demás


Los primeros vínculos de apego que desarrollamos con nuestra familia son determinantes para nuestro óptimo desarrollo psicológico. La forma de relacionarnos con nuestro entorno está condicionado por cómo hemos construido desde la infancia nuestras relaciones familiares. Si los vínculos afectivos evolucionan con los años y mantienen sanos los lazos, permanecerán siempre como un punto de referencia y un apoyo necesario en los momentos difíciles. 
Los niños/as que sufren carencias afectivas y estimulativas, como por ejemplo aquellos que se hayan institucionalizados, tienen más probabilidad de un retraso en su desarrollo. Cuanto que son adoptados, por ejemplo, enseguidan recuperan su tono afectivo y su desarrollo emocional. 
Es fundamental para los/as niños/as que la calidad del vinculo afectivo familiar sea buena porque ello es una garantía para un desarrollo sano de la personalidad a lo largo de la vida. El niño/a que tiene lo que llaman los especialistas "un apego seguro" está más confiado, explora más su realidad circundante y su personalidad se desarrolla sin trabas. 
A lo largo de la vida el vínculo entre padre y madre es elegido y ese vínculo cambia. La aparición del divorcio y de la llegada de nuevas formas familiares y de nuevas parejas cambia también.   
En el momento que hay una interrupción de ese vínculo, por alguna circunstancia (pérdida de un miembro clave, divorcio de los padres y las luchas por la custodia, o la ausencia de afecto por alguna otra circunstancia..) el proceso de desarrollo psicológico sano tiene más probabilidad de estar en dificultades.   
Si bien es cierto que si hay un vínculo bueno esto facilita la asunción no traumática de la ruptura del vinculo por cualquier causa. Aunque entre una madre y un hijo haya un vinculo muy fuerte, al hijo le cuesta menos cambiar el vinculo que al adulto por regla general le cuesta más, por ejemplo cuando el joven ya se marcha de casa. (ver síndrome del nido vacío). Hay muchas ocasiones en las que este vinculo sirve para pasar mejor y protegerse ante determinados momentos difíciles como una enfermedad, o accidente, crisis de pareja, etc. . Y los padres/madres siempre van a ayudar a sus hijos. Si el vinculo es sano también funcionará al revés, los hijos ayudarán a los padres/madres.  
El entono familiar con expresividad emocional y afectividad es más competente 
Del mismo modo un niño que vive en un entorno familiar adecuado y equilibrado, en el que hay una expresividad emocional y afecto,  va a ser mucho más competente en sus relaciones sociales. Muchas personas en su vida adulta con dificultades en sus relaciones sociales revelan una infancia problemática. “Dime en qué ambiente familiar has nacido, y te diré quién eres”, defiende la teoría de Frank J. Sulloway, psicólogo y miembro del Instituto de Investigación Social y de la Personalidad de la Universidad de California, en Berkeley (EE.UU.).

Los vínculos están relacionados a veces con la ocupación en el cuidado de los hijos/as. A mayor implicación en el cuidado, mayor vínculo afectivo. Por eso es importante la implicación de los dos progenitores en los cuidados y protección de los hijos. Hay padres (¡sobre todo padres!) que dedican muy poco tiempo y tienen poca implicación en el cuidado de los hijos: esto es esencial cambiarlo. Afortunadamente mucho han cambiado las cosas en este sentido y el reparto de responsabilidades ha hecho que las generaciones más jóvenes hayan adoptado otro rol más participativo y por tanto más protector para los hijos/as. 
Hay muchas más probabilidades de que un niño que es un líder en su grupo tenga unas relaciones familiares buenas, en cambio, cuando un niño o una niña está practicando acoso a otros, debemos mirar a su familia para entender que es lo que está pasando. Está muy demostrado que la calidad de las relaciones familiares se transfiere al entorno social en lo que funciona mejor y en lo que funciona peor.           

Patologías familiares 
Las relaciones familiares forman parte de algunas patologías, por lo que algunos miembros de la American Psychiatric Association (APA) solicitan que se incluya un nuevo síndrome, denominado perturbaciones relacionales, en la descripción de ciertos problemas mentales. En este sentido es necesario recibir ayuda psicológica de un profesional, de un buen psicólogo. La terapia familiar es lo indicado en este caso.   
Las perturbaciones relacionales podrían ser descritas como un problema que afecta a una persona o grupo que goza de buena salud, pero que encuentra dificultades en sus relaciones humanas. 

El diagnóstico de las perturbaciones relacionales se aplicaría únicamente a las personas que hayan padecido, como consecuencia de una desafortunada interacción con los demás, depresión, ansiedad o problemas de salud, como un aumento de la presión sanguínea o un estado de estrés.  
Algunos episodios de las relaciones humanas son tan traumáticos que derivan en depresiones crónicas, debilitamiento del sistema inmunitario y fatiga cardiaca. La experiencia psiquiátrica constata que mejorando las relaciones de estos pacientes con sus respectivas familias, se puede actuar positivamente sobre su estado de salud física y mental.
La comunicación familiar 
Ya hemos hablado de la comunicación y su importancia para el bienestar psicológico de la pareja. También en la familia. La base para conocerse, entenderse y ayudarse dentro de una familia es la comunicación entre todos los miembros que la componen. Es necesario dedicarse tiempo, escucharse y transmitirse mutuamente cómo nos sentimos, qué hemos hecho, qué nos gustaría hacer… Pero esta comunicación no debe ser unidireccional, es decir, los padres preguntan y los hijos responden, sino que también los padres deben transmitir cómo se sienten. A los hijos les gusta saber de sus padres y tienen que conocerles. Además, los padres enseñan a los hijos a comunicarse al transmitir sus experiencias y sentimientos, puesto que la comunicación familiar también se trabaja y se educa.
Como mejorar la comunicación familiar 
Es importante tener en cuenta que hay que cultivar la comunicación familiar como un elemento clave de la salud mental de la misma. 
Desde ponerse en el lugar del otro, hasta favorecer espacios para compartir buenos ratos juntos, pasando por evitar el uso excesivo de "distractores sociales situacionales" (televisión, moviles, tabletas, etc...) qyue frecuentemente distorsionan la comunicación natural. Lo que es importante es dedicar tiempo a la comunicación familiar, y no aprovechar el tiempo que se tiene para sacar la lista de reproches o de problemas. Tampoco se trata de escapar de ellos o de pintar una realidad ficticia.  Se trata de hablar de las cosas positivas y de las menos positivas, pero abordándolas sin dramatismos y con honestidad, sin medias verdades y con transparencia. 
Consejos para mejorar la comunicación familiar
  1. No les niegues la palabra a los tuyos, aunque estés muy enfadado.
  2. Mantén un clima de alegría, a pesar de los disgustos o problemas personales. Separa las emociones negativas y maneja con inteligencia emocional el conflicto, sin dramas.  
  3. Espera, sin interrumpir, tu turno en la conversación. Que los demás vean que les escuchas activamente.
  4. Ten paciencia, hasta encontrar el momento oportuno y no terminar en discusión las conversaciones. Haz un esfuerzo porque acaben bien, con alguna anécdota de humor.  
  5. Piensa antes de hablar. Expresa bien lo que quieres decir. Que tu lengua no vaya más deprisa que tu cabeza.
  6. No te dejes aturdir por la falta de serenidad del otro. Conserva la calma. No entres en sus provocaciones. Sois distintos. Marca tu el ritmo de la serenidad. 
  7. Trata los temas conflictivos con compresión hacia el otro. Ponte siempre en su lugar. 
  8. Sé receptivo, escucha y no contradigas por sistema. Adopta un papel constructivo. 
  9. Valora a los miembros de tu familia por lo que son; no te dejes influir por tus impresiones del primer momento. Y si hay algo que cambiar no lo veas como un muro infranqueable. El tiempo ayudará. 
  10. Espera hasta comprender por completo lo que el otro quiera decirte. No hagas juicios previos sobre su actuación o conducta .
  11. Aprende a “bajar la guardia”, y deja la agresividad a un lado cuando surjan temas que, por ser opinables, pueden resultar conflictivos.
  12. Acepta los puntos de vista de los otros, sin imponer siempre los tuyos.Cada uno tiene su punto de vista y ninguno es verdadero o falso. 
  13. Acepta con buen humor las razones de los demás. El humor ayudará. Ríete de tí mismo si es necesario.  
  14. Reconoce los aciertos de los demás, y alégrate con ellos. Reconoceles los méritos.  
  15. Perdona, y pide perdón cuando haga falta. Rectificar es de sabios. 
  16. Olvida la “lista de agravios”. No te lleva a nada. Porque tú digas las cosas no significa que la otra persona vaya a cambiar.   
  17. No pases factura por lo mucho que haces y lo poco que se te devuelve. Hacer las cosas desinteresadamente en la familia es esencial. No buscar en las relaciones familiares recompensas materiales.     
Os dejo el fragmento de la película de "La Vida es Bella" de Roberto Benigni, un relato extraordinario donde se hace una metáfora de lo importante que es para la vida la comunicación en la familia. La escena es espectacular, os la recomiendo:

     
Déjanos tu punto de vista y tus comentarios. Nos ayudan. Les sirven a muchas gente para solucionar sus problemas. Si necesitas apoyo no dudes en ponerte en contacto con nosotros. te ayudaremos.  

                  

domingo, 10 de febrero de 2013

El sexo con sus luces y sombras: lo que nos mueve por dentro


Abordabamos el tema de la Sexualidad en nuestro Blog y alli dejabamos claro lo importante que es tener una sexualidad sana. Recomendamos volver a refrescar algunas de las cosas que deciamos en el capítulo que dedicabamos a la sexualidad y a sus trastornos, y a la vida sexual sana.    
Pero en este capítulo vamos a hablar de otras cosas: Las luces y las sombras del sexo.   
El deseo es el motor de la respuesta sexual. Sin deseo no hay respuesta sexual. Y hay mucha gente que ahi es donde comienza a tener problemas. La imaginación y la fantasía juegan para ello un papel esencial. Sexo, deseo, placer van unidos a la fantasia y la imaginación.
Muchas veces ante una relación sexual tenemos prisa por empezar, y una vez empezada la relación tenemos prisa por acabar. Siempre las prisas.
Y muchas veces en el sexo se necesita activar la mente, vivir cosas que a lo mejor nunca se viven, pero que ayudan a mejorar el deseo. Muchas veces lo miedos actúan de inhibidores en estas situaciones, pero cuando se superan se logra mejorar mucho la pulsión sexual.
Esta escena de "Sexo en Nueva York" describe muy suscintamente lo importante que son las fantasías en el deseo sexual.
 
 
Las fantasías son las mejores medicinas que conoce el sexo. Según casi todos los estudios serios que se han hecho al respecto, es señal de una vida sexual sana en la pareja y, para los solitarios, es un sustitutivo eficaz que produce satisfacción y bienestar.
En España, según estadísticas recientes, fantasea el 70,6% de los hombres y el 47,8% de las mujeres. Durante la relación sexual, la porción de osados disminuye: sólo se entregan a la desenfrenada imaginación el 45,5% de los varones y el 36,7% de las féminas. Estas estadísticas están cambiando porque también el patrón de comportamiento sexual de la mujer lo está. Y ahora ese porcentaje aumenta considerablemente. No obstante también las mujeres que las tienen tienen, por lo general, una frecuencia y una intensidad mayor en ellas.    
Dar ideas nuevas a tu pareja permite imaginar algo que , de pronto le da chispa a su vida sexual.

Hay veces que lo que nos da miedo nos atrae, y eso lo hace más atractivo para poder trabajarlo en la pareja, sabiendo que estamos preparados para ello. Lo importante para dar un paso más para probar e innovar es que cada persona reflexione y libremente y decida si quiere iluminar su sexualidad un poco más. Ese ejercicio lo debe hacer no para contentar al otro, no por presiones del otro, sino más bien por un@ mism@. Y luego una vez reflexionada individualmente, debe ser reciprocamente consentida. Asi se enriquecerá la vida en pareja.
 
La rutina mata
Lo peor es la rutina. Dejarse llevar por los quehaceres diarios, por las responsabilidades, por el estrés del dia a dia. No buscar o no pensar en el otro sexualmente hablando. Es lo que hace que el deseo se vaya extienguiendo poco a poco. La mayoría de las consultas por problemas de pareja y sexualidad están relacionados con este tema.
Hay muchos métodos para intentar salir de ella. Todos ellos son para abordar un cambio en la vida sexual. Se han descrito muchas, como por ejemplo "La caja de los deseos", donde cada miembro de la pareja introduce en una caja un deseo erotico que quiere hacer y que el otro cumpla: masaje erótico, cena con fresas y champan, ver una pelicula erótica, o una escena como la que tenemos en este post de Sexo en Nueva York...,  y cada semana se saca un papel para cumplir el deseo total o parcialmente por parte del otro. Esto mejora notablemente la comunicación sexual y el deseo. Bien es cierto que hay parejas que ya no tienen posibilidad de reestablecerlo, pero ese es otro capítulo relacionado con la comunicación y las relaciones de pareja.
El poco tiempo que disponemos, el estrés, o estar absorbido, por el trabajo, por las preocupaciones son los peores enemigos de la sexualidad y de las fantasías. Para ello tenemos que dedicar tiempo a nosotros mismos. La fantasía se nos ha olvidado en todos los ámbitos de la vida, en el sexo también. Y si nos nos dedicamos tiempo a nosotros mismos, dificilmente podemos despachar este tema como un asunto más, como una tarea que nos tenemos que quitar de encima.
En general se puede aplicar un dicho que se aplica mucho en el ámbito de la sexología: "Dime cuantas fantasías tienes y te diré como eres" 
 

A menudo también pasa que se confunden las fantasías con el deseo y esto provoca no pocos problemas en la pareja. Podemos hacer que las fantasías se conviertan en fantasmas de nuestra relación y eso es malo.
Hay 4 tipos de fantasías sexuales: las intimistas (centrados en un objeto de deseo –vecina/a,compañero/a de trabajo, jefe/a, actriz, actor…), las fetichistas (centrados en la ropa, objetos,… ), las exploradoras (amantes de las insólitas situaciones: se excitan pensando en que su objeto sexual haga cosas extravagantes) y las sadomasoquistas (a los que les gustaría compartir el acto con su objeto sexual mientras ambos tienen escenas sadomasoquistas). Las fantasías no obstante también evolucionan a lo largo del tiempo.
Las fantasías sexuales han experimentado una transformación evidente. Muchos especialistas afirman que, en líneas generales, ahora importa más la cantidad que la calidad, impera el tamaño, la osadía, el atrevimiento, lo nuevo. Los amantes fieles fantasean con la infidelidad; las que tienen una pareja con un discreto pene tienen ensoñaciones con unos genitales agraciados; los heterosexuales, con relaciones homosexuales. Algo así, como el fantaseo de lo que no tengo. El fantaseo de lo que no puedo alcanzar.
En los jóvenes su fantasía sexual también expresan curiosas diferencias: ellos optan más por lo cuantitativo, lo rápido, lo brusco, la exigencia del físico... Ellas se decantan por la parte más romántica del sexo: la escena en la playa, en la cabañita rodeada de nieve, en el ideal romántico de una primera relación.
Que nadie se considere raro. Si le excita idear una situación extraña, no se asuste. La mente es libre. Y es sano que sea así. Las fantasías sexuales son un síntoma de muy buena salud mental. Según todos los especialistas está más que comprobado que los que tienen un nivel bueno de fantasías sexuales tienen una sexualidad muy rica y satisfactoria con su pareja.
La educación sexual es trascendental
Para bien o para mal, lo cierto es que sigue existiendo bastante secretismo sobre el asunto. Muy pocas personas osan abrir corazón y boca a la pareja para explicarles que les gusta imaginar una aventura con su amigo/a, de bombero, o que pensar en el panadero les excita sobremanera: el pecado, el sempiterno concepto de pecado heredado de tiempos pasados, sigue haciendo de las suyas. Muchas personas llegan a la consulta asustadas, creyendo que lo que piensan es malo o que son unos monstruos por ello. Esto no es así, sino todo lo contrario, los jóvenes tienen una educación sexual mejor que los mayores y esto es debido a que tienen el buen hábito de ir creándose fantasías sexuales e irlas cambiando por otras. En los mayores suele prevalecer la experiencia e imaginar es más complicado. En los jóvenes, las expectativas abren una puerta a la imaginación.
Cada vez hay más problemas sexuales en las mujeres debido a que la idea del pecado se asoma a su vida por los subconscientes ojos del secular "qué dirán". Y por ello prefieren hacerlo en la más estricta intimidad y muchas veces aparentando lo contrario. No es una cuestión baladí, aunque hemos avanzado mucho en el comportamiento sexual la tradición sigue pesando y, en los grupos de edad menos jóvenes, fantasear con el butanero puede ser el detonante de una baja autoestima. José Cáceres, profesor de Psicofisiología de la Universidad de Deusto, escribe sobre ellas y sus fantasías en la Guía de la sexualidad: "Estas mismas mujeres pueden ser especialmente creativas en las fantasías relativas a sus vacaciones, viajes, forma de ordenar la casa... pero no en las actividades sexuales. Incluso cuando son invitadas a leer con voz insinuante a su pareja alguna fantasía que hayan leído y hayan encontrado excitante, suelen reaccionar a la defensiva. Y es que no es infrecuente que realicen una interpretación equivocada de lo que significa tal actividad fantasiosa: deseo de infidelidad, que no les basta la pareja, tener que admitir que la relación no es satisfactoria, o que su Adán no les arrebata, en lugar de interpretarla como otra forma de estimulación sexual".
El sexo debe ser divertido
Ya hemos visto que la rutina tiene un efecto demoledor. La rutina se combate con fantasías como también hemos podido ver. Pero no cabe duda que también necesita una buena dosis de exploración y de hacer divertido el acto sexualidad. Hacer de ese momento un momento de recreo personal es muy importante. Desmontar lo smitos sobre la sexualidad también es clave en este proceso.
La escena de Woody Allen en todo lo que usted quiso saber sobre el sexo y no se atrevió a preguntar nos pone en esta pista:
     
 El tema del tamaño del pene también es uno de los temas más tratados y que más controversia suscita. Falsos mitos y creencias que no hacen sino generar equivocos en las relaciones. Hay mujeres que piensan que lo mejor es que el hombre tenga su miembro sexual más grande y lo que tiene que pensar es que tenga el cerebro y las orejas más grandes, para escuchar y para pensar en como satisfacerla a ella. 
En la escena de Sexo en Nueva York se puede ver cómo tomarse con humor este tema:  
   
      
 

   
La más reciente encuesta sobre sexualidad que patrocina una firma de condones señala que sólo 10% de las mujeres da importancia al tamaño del miembro de su pareja, y que el porcentaje restante está convencido de que su satisfacción sexual no depende de ello; es más, el mismo estudio señala que 98% de las féminas opina que un pene mayor a 20 centímetros les asusta o impresiona.
En realidad muy pocos hombres se interesan en saber que la zona más sensible de la vagina se encuentra en los dos primeros centímetros de la entrada (vulva); de manera que un pene de apenas 6 centímetros puede pasar los 3 centímetros (en promedio) de los labios vulvares y llegar a los dos primeros del órgano femenino con toda comodidad; ahora bien, mediante rozamiento, un miembro viril más ancho estimula estos primeros centímetros. 
No debemos olvidar que la vagina está compuesta por tejidos musculares que se contraen al ser estimulada, y es capaz de presionar y adaptarse al tamaño promedio del pene; igualmente, el clítoris (que se considera el punto más sensible de los genitales femeninos), reacciona directamente al tacto, lo que hace que ellas gocen esta experiencia tanto como la misma penetración. 
Finalmente, para los interesados en el tema podemos decir que a nivel mundial el promedio del tamaño del pene en estado de flacidez es 8.85 centímetros y erecto 16.4, con diámetro de 4.1. 
El punto G  




Sexologia: El punto G por raulespert
Desde la década de los 60 del siglo pasado se denominó punto G femenino a un residuo de tejido que se forma desde el embrión, localizado en la pared frontal de la vagina, circundado por terminaciones nerviosas y sensibles. Su popularidad desde entonces se debe a que sabiéndolo estimular dicho tejido puede producir enorme excitación que en algunos casos se traducirá en prolongada cadena de orgasmos.
La mejor manera de estimular el mencionado punto es tocándolo o bien al tener una penetración profunda en la vagina, pero por detrás, haciendo que el pene tenga mayor contacto con la pared anterior del órgano femenino. 
El punto G masculino


Bien, pues en años recientes se ha hablado de que el varón también cuenta con un punto G, igualmente de sensibilidad extrema que puede ser estimulado para desencadenar orgasmos. En realidad se trata de la próstata, glándula que cumple importante función biológica, principalmente en la etapa reproductiva, ya que genera el líquido seminal que protege y transporta a los espermatozoides en la ruta que éstos siguen hasta el útero femenino durante el coito (penetración). 
La estimulación en el hombre igualmente puede hacerse mediante el tacto a través del ano, desde donde se puede guiar un dedo a través de la pared frontal de su recto, aproximadamente 5 centímetros, hasta notar pequeño abultamiento en forma de nuez, el punto G masculino. Como se puede imaginar, no todos los varones están dispuestos a gozar la experiencia. 
 
Lo más importante es hacerlo divertido, es darle vida a tu vida, disfrutar de lo que la naturaleza ha puesto en nuestro cuerpo o en nuestra mente.
Volver a leer el post de "Cosas de Cama" donde encontrareis también muchos consejos para mejorar vustra sexualidad.

Cuéntanos tu experiencia. Comparte con nosotros aquellas cosas que te preocupan o aquellas cosas que te hayan ayudadoa mejorar tu comportamiento sexual o tu placer. Si tienes también algún problema que no consigues superar te ayudaremos.   
 
 

domingo, 3 de febrero de 2013

610,000 visitas al Blog: Gracias a l@s lectores



Ya hemos llegado a las 600,000 visitas al Blog y vamos hacia 1 millón. En Marzo del 2012 sufrimos un problema técnico achacable a Google y a su forma de gestión de los dominios, que motivó una caída de las visitas y la indisponibilidad del blog. Hemos ido recuperando poco a poco a nuestros amigos y seguidores y estamos volviendo a la normalidad. La Ayuda Psicológica es fundamental y las redes sociales han conseguido que lleguemos a mucha gente para ayudarle y poder superar muchos de los problemas que le han estado acuciando en su vida. A otras personas hemos servido de guía para la toma de decisiones y para el afrontamiento de determinados retos. A otras le hemos abierto algunas nuevas perspectivas. A la mayoría la hemos reafirmado en sus convicciones. Gracias por los numerosísimos agradecimientos que nos habéis hecho llegar y que hemos compartido.    

El Top Ten de los artículos que han sido de mayor ayuda han sido los siguientes:



El que más comentarios y consultas ha generado ha sido el de Cómo vencer la timidez (101), las mentiras (92) y las personas tóxicas (51), con casos a veces muy interesantes de las historias humanas que suceden en cualquier parte del mundo. Gracias al@s que habéis confiado en ello.
Páginas vistas por países

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas vistas
España
155533
México
120297
Argentina
 58011
Colombia
 46431
Estados Unidos
 42909
Perú
 33515
Venezuela
 27857
Chile
 22941
Ecuador
   9691
República Dominicana
   1134

Además un 10% de las visitas se han realizado con dispositivos móviles, y en los últimos 6 meses el 25% de las 100,000 visitas se han hecho desde dispositivos móviles (Android, Ipad, Nokia, Blackberry , IPhones...)  lo que indica que cada vez es más frecuente consultar con tabletas y móviles nuestra página.  
      

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...