Un página desde la que te ayudamos a mejorar tu felicidad, tus relaciones personales, tus sentimientos, y estar agusto contigo mismo. También de las personas que te importan: pareja, amigos/as, hijos/as, compañeros/as...
A page from which will help you improve your happiness, your relationships, your feelings, and be comfortable with yourself. Also the people you care about: family, friends, children, partner, student's grades, peers ...
Nada ya es en el amor y en las relaciones de pareja como antes. Todo ha cambiado. Los códigos de comunicación y las formas y métodos para comunicarse. Ya no es preciso esperar a una conversación telefonica para una cita. Ya el esperado "te quiero" puede llegar por vías muy distintas que una declaración en un sitio o momento escogido e idílico. Las redes sociales (twitter, facebook, el whatsapp..) han cambiado los códigos.
El Timeline de Twitter y muro de Facebook se han convertido en dos lugares de expresión de sentimientos y de idas y venidas de las relaciones de pareja o de romances.
A golpe de click muchas personas cambian su estado y comunican a una legión de amigos o seguidores que han cambiado las reglas del juego para ell@s. Una especie de impluso exhibicionista se ha extendido por todo el mundo. Hay quien habla de relaciones más transparentes, pero también hay algo de exhibicionismo de "doble filo", que refuerza y protege y que expone y debilita las relaciones.
Se publican las 24 horas del dia y las 365 dias del año post en blogs, declaraciones, fotos, videos, geolocalización, etiquetas, me gusta, retweets... y esas publicaciones en las redes tienen sus consecuencias. A veces generan una mayor atracción o refuerzo de esas relaciones pero a veces, y con frecuencia acaloradas discusiones hogareñas, celos intensos y paranoias de las infidelidades del conyuge o pareja.
Busqueda de pareja en Internet
En España hay ya unas 3,5 millones de personas que buscan relaciones por Internet con diversos métodos según las agencias que se dedican a ello. Parece que el aumento de personas que se conocen por estas redes y que las usan habitualmente han aumentado considerablemente.
Por ello es necesario proteger esas relaciones, actuando de igual manera que como lo hacemos en nuestra vida desvirtualizada. A pesar de que mucha gente cree que en la red está todo permitido no es cierto. En estados Unidos sabemos que 1 de cada 3 divorcios contienen en la demanda la palabra Facebook.
Como gestionar una ruptura de pareja en las redes sociales
Igualmente su se produce una ruptura con tu pareja debes seguir una reglas con las redes sociales:
1)Bloquearle en Facebook o definir la privacidad para no ver sus mensajes y que no vea lo los tuyos hasta que pase un buen tiempo.
2) Ni llamarse,ni enviarle SMS, ni Whatsapp. Sustituye en tu agenda su nombre por un no llamar. Y si te llama, tratale con respeto, pero con frialdad. No debes contestar sus mensajes.
3) Cuidado con lo que dices en la red: El exhibicionismo de lo que haces o dices te traterá más problemas. Descansa un poco de las redes por un tiempo.
4) Échate a la calle. No te quedes mirando el techo, ni mucho menos mirando al ordenador.
Sin con todo esto no puedes salir adelante consulta con un psicólogo. Te ayudará a superarlo.
Consejos para no caer en problemas con las redes sociales:
1)Es necesario pactar con la pareja que tiende a tener voluntad de estabilidad y continuidad, una serie de reglas y normas.
2) Ser tranmsparente en la gestión de amigos/as y followers. Aqui los celos encuentran un caldo de cultivo extraordinario. Siempre practica el respeto hacia tu pareja en los comentarios a los demás.
3) Pedir permiso a tu conyuge (por si acaso) si publicas algo relacionado con ella. Sin querer puedas meterla en un problema.
4) Sois dos no uno. Teneis independencia a la hora de hacer las cosas. Con el paso del tiempo evitar que esto suceda. Teneis que saber respirar y tener momentos propios.
5) Evitar lo empalagoso , el exceso de expresiones en las redes. Se considera exhibicionismo.
6) No contarlo todo sin descanso. Evitar que tu relación se convierta en un "reality". A la gente no le interesan los detalles de la relación. Y además no hables en lenguaje en clave con tu pareja, para eso no están las redes. Habla directamente con ella, en persona o por telefono.
7)No tengas prisas en el cambio de estado. El principio de las relaciones son inciertas y por ello no debes precipitarte , porque la otra persona se lo puede tomar mal. Deja espacio y oxigeno.
8) No digas algo que en persona no dirias.
9) Si te dedicas a descubrir todo de la otra persona en la red, la segunda cita no tendrá ningún aliciente. Se pierde la mágia si hablas con Google primero.
10) Respeto y confianza: No hagas nada que no contarías a tu pareja y que podria ponerte en un aprieto. Los trapos sucios se lavan en casa. Piensa dos veces antes de publicar alguna cosa sobre tu pareja.
Si tienes alguna experiencia al respecto o alguna duda comentala. Puede servirle a mucha gente. Es de mucha ayuda para los demás conocer los problemas y soluciones de otros.
Vivimos una época en la que el "culto a la personalidad" a pasado a ser una de las claves de nuestra cultura. está relacionado con la Vanidad y con el llamado el enamoramiento de si mismo, de la imagen propia. Lo que está hinchado en nuestro cuerpo se ve grande, pero tiene alguna anomalía, alguna enfermedad. Las personas que se autodefinen como "las mejores en..." alguna capacidad en alguna función, en algún atributo..., o bien se suelen centrar en sus logros, habilidades o capacidades... sus conversaciones y no prestar atención a las otras personas. Acaban diciendo aquello de que "sólo una persona al mismo nivel que yo, tan inteligente como yo, puede entender aquello que yo estoy diciendo". Siempre ponen sus características por encima y niegan o denigran con comentarios negativos a las otras personas que consiguen logros. Necesitan permanentemente el reconocimiento de los demás.
En la historia de la humanidad el llamado "Narcisismo" ha sido siempre identificado en muchos de los grandes personajes de la misma. La mayoría de las personas narcisistas se encuentran en la personalidad considerada como normal, pero también hay un narcisismo patológico. Es el llamado Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) en el que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación.
En el mundo actual existen condiciones para que esta
personalidad se presente con más frecuencia. "Es habitual que hoy se
clasifique a las personas en ganadoras y perdedoras. Las primeras concitan la
admiración de los demás -rasgo narcisista fundamental- y las segundas generan
compasión y en algunos casos rechazo o indiferencia. Esto es lo que hace más
fácil la vida actual para estos sujetos que viven centrados en sí mismos y
despreocupados de lo que pasa con los demás.
El Egocentrismo: El inicio de una conducta que puede cambiarse antes de ser patológica
Pero antes vayamos al análisis de lo que aún no es considerado como una patología. El Egocentrismo es aquel que define a la persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. Es el comienzo de una forma de actuar, que puede ir evolucionando conforme su intensidad y duración se instaura en los pensamientos, las emociones y la conducta de la persona hacía el trastorno patológico relacionado con el narcisismo.
El
problema fundamental que sufren los ególatras es que miran la realidad a través
del cristal de la propia "infalibilidad". Para ellos, los demás deben
aceptar sus puntos de vista y generalmente no aceptan estar equivocados. Tienen
una marcada tendencia a menospreciar a las personas y son hipercríticos de
quien piense o actúe diferente a su forma de comportarse. Sus opiniones y sus
intereses son lo más importante en la vida y todos los seres que le rodean
deben supeditarse a ellos. A menudo son también manipuladores (Ver capítulo dela manipulación). Estas personas pueden ser encantadoras y déspotas a la vez. Se consideran como "personas especiales" y por tanto tienen "derechos especiales". Generalmente son ineptos o mediocres y por ello su inseguridad les lleva a esa actitud.
Se
ha podido constatar como en las relaciones personales, los egocéntricos o egocéntricas
se comportan como auténticos aprovechados de los demás. Sus cónyuges, hijos y
entornos íntimos deben subyugar sus proyectos de vida a ellos con demasiada
frecuencia. Igual ocurre en el ámbito laboral, siempre usarán a los demás para
alcanzar sus propósitos generalmente relacionado con sus fines.
Cuando cometen errores o
algún traspié normal en la vida, no lo reconocerán y ante los comentarios de
los demás y las críticas que puede aparecer ante los mismos dirán, por ejemplo,
que los envidian obuscarán causas
externas para explicar el error. Con lo cual nunca aprenderán. Así construirán
una "realidad" de perfección donde siempre “los otros” o circunstancias
externas tendrán la culpa de sus errores.
La adulación: La peor medicina
Más que personas provistas de una necesaria y adecuada autoestima(ver capitulo de mejora de la autoestima), los
egocéntricos manifiestan en el fondo una inseguridad y soledad, a la vez que una exagerada grandiosidad y pretenden considerarse
admirados al menos, cuando no adulados. Esta circunstancia los hace
vulnerables, porque los aduladores pronto se dan cuenta que una forma de
manipular a los ególatras es sugiriéndole ideas como si fueran sus propios
pensamientos. Esa es una de las claves para que aparezca esta conducta: Cuando
son adulados por ostentar poder, por tener capacidad de decisión sobre otras personas
o se espera obtener de esta persona algún favor o dádiva, las personas próximas
a los ególatras los adulan y esto hace que su conduzca “ególatra” se mantenga
y/o consolide a lo largo del tiempo. En el fondo los ególatras tienen una autoestima
baja e inseguridad y por ello necesitan la adulación permanente. Hay quien piensa que es un mecanismo
de defensa para salir y aparentar no tener baja autoestima.
Pensando que nunca
pifian y siempre tienen la razón, no son aptos para profundas reflexiones y no
escuchan lo que se les dice o advierte. Por ello, cometen graves errores a lo
largo de su vida y poco a poco, de grandilocuentes se van quedando solitarios,
conviviendo con su propia "grandeza" y algunas fantasías de supuestos
éxitos, de poder o de excepcionalidad.
El trastorno Narcisista
El trastorno (TNP) se caracteriza por un patrón generalizado de
grandiosidad (en la fantasía o en el comportamiento habitual de la persona), con
necesidad de admiración y carencia de empatía (pocas veces se pone en el lugar
de quien lo escucha y no establece comunicación birediccional más que para
pedir asentimiento), con un comienzo en la adultez temprana y presente en una
variedad de contextos. Las personas con este trastorno les cuesta
identificarlo, les cuesta reconocerse a si mismos como tales, pero es un buen ejercicio
intentar encontrar si reúne alguno de los síntomas del mismo. Es esencial para
encontrar la “curación” al trastorno.
Caracteristicas del Trastorno de personalidad Narcisista (TNP)
1.Tiene un sentido
grandioso de su propia importancia
2.Le absorben fantasías de
éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal
3.Se considera especial y
único, y sólo puede ser comprendido, y sólo debería asociarse con otras
personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
4.Requiere excesiva
admiración (Es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación
por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás).
5.Tiene un gran sentido de
sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene un sentido de
"categoría" con irrazonables expectativas de un trato especialmente
favorable o de una aceptación automática de sus deseos.
6.En sus relaciones
interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus
propios fines (esperan que se les dé todo lo que deseen, sin importar lo que
ello suponga para los demás, y pueden asumir que los demás están totalmente
interesados en su bienestar).
7.Carece de empatía y es
reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
8.Es frecuentemente
envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a
devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son
más merecedores de la misma).
9.Muestra actitudes y
comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes.
Seguro que en nuestro entorno encontramos mucha gente que la podemos identificar con características de Egocentristas o Ególatras , así como Narcisistas con el trastorno TNP. Hagamos una lista de ellos y nos ayudará a identificarlos.
Deportistas y artistas famosos son habituales visitantes de esta patología. A ella se suman con frecuencia gente con notoriedad en los medios de comunicación provinientes del mundo empresarial, de la política, del deporte (sobre todo los del deporte de élite). A ellos se le han sumado también los actores con mayor notoriedad en las redes sociales. Los medios de comunicación y los socialmedia actúan como aceleradoras de estas conductas. Asi es que cuidado con el desarrollo de estos comportamientos. Y no es el otro... que es lo que frecuentemente se piensa, no es tu vecino, ni tu compañero, ni tu jefe, ni tu amiga/o, piensa que puedes ser tú.
Como mejorar para salir del egocentrismo y del narcisimo
El principal consejo es acudir a un especialista. El Psicólogo le ayudará a buscar el origen del problema y de sus inseguridades y baja autoestima(aunque se manifieste en aparente sobreestimación de sus logros)
1º Reconocer el problema: Si en un ejercicio de sinceridad has encontrado que reúnes algunas de estas características ponte a trabajar en ello. Si conoces a alguien que reúnes estas características busca a alguien que pueda influir en él/ella. Opuedes empezar recomendando este artículo. En silencio y a solas lo podrá ver y reconocer.
2º No te enganches con una persona narcisista: Como a veces son personas encantadoras es frecuente tener con ellas un enganche emocional. Nada más perjudicial para ti. Sis inseguridades y manipulaciones pronto te llegarán por la vida de los conflictos emocionales. Déjalo pasar y no establezcas esta relación muy estrechamente.
3º No le adules: Reconoce sus méritos o logros, pero en su justa medida. Estas personas también tienen una escala de valores muy especial. La competitividad con los demás es muy alta. Es aconsejable hablar de ello y signficarle que quizás tenga los valores equivocados. Hay que cambiar la competitividad por cooperación, hay que cambiar tus prioridades por hacer un ejercicio de comprender las prioridades y valores de los demás.
4º Pautas en distintos escenarios y con distintos roles del narcisista:
Si tiene con convivir con un ególatra que sepa que son muy dependientes y poco empáticos y en el caso de la pareja tienen una seria dificultad para amar.
En el caso de una pareja ególatra o narcista hay que tener cuidado porque estas personas son aparentemente encantadoras, aunque manifiestan también sus negatividades cuando no son "el centro". Hay parejas que entran en su juego e incluso acaban afirmando que "si es una persona tan especial y me ha elegido a mi, es que yo también soy especial. Como pueden imaginar la egolatría es contagiosa.
En el caso de un jefe ególatra cuide mucho la forma de hacerle las críticas ya que no le gustan y rechaza a las gente que se las hace. Lo mejor es comenzar diciendo algo positivo de lo que tiene que criticar y después hacer la critica concreta. La descalificación del jefe ególatra (con estos individuos) puede significar serios problemas. En una organización acaban siendo un problema para su crecimiento.
En el caso de un/a compañero/a en un equipo las criticas hay que medirlas. Siempre adoptará un papel negativo en el grupo si él no es el protagonista. Siempre comenzar las criticas también con algo positivo y no generalizar sus afirmaciones a la conducta global de esta persona. Romperá con usted o entrará en una escalada emocionalmente negativa.
Para finalizar os dejo otro video que escenifica también el trastorno narcisista:
Si conoces a gente ególatra o narcisista comparte con nosotros tu comentario de cómo lo has tratado, si le has ayudado o has aprendido a convivir con él. Si eres egocentrista o narcisista dejanos tu testimonio en nuestra web. Tus aportaciones ayudarán a los demás. Muchas gracias.
El
suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida. La autolesión es un término
más amplio que concierne al envenenamiento o lesión intencional autoinflingida,
la cual puede o no tener un objetivo o resultado fatal. Es un tema tabú en nuestra sociedad. Pero creemos que es importante hablar de este problema en este Blog para intentar ayudar a la gente que necesita apoyo y ayuda en uno de los temas más importantes de nuestra sociedad, no sólo por las pérdidas de vidas humanas que implica, sino también por el dolor irreparable que causa.
A
las personas de más de 10 años de edad que presente alguno de los problemas relacionados con una determinadas enfermedades mentales como depresión, psicosis maniaco depresiva, esquizofrenia, alteraciones emocionales agudas (ver capítulo de las emociones) , una pérdida amorosa muy dolorosa, la pérdida de un familiar querido o de una situación de pérdida del status quo, se le debe prestar atención acerca de pensamientos o planes de autolesión
en el último mes y acerca de actos de autolesión en el último año. Y en caso afirmativo es muy necesario poner en manos de un profesional (psicólogo) el caso para abordarlo con la mayor celeridad.
Es importante no caer en el sensacionalismo. El principal consejo es que los medios de comunicación no traten este tema dando detalles del cómo se ha producido el suicidio. Los suicidas potenciales pueden identificar una forma concreta de hacerlo y de imitar la noticia. En el mundo el suicidio figura entre las 20 primeras causas de muerte en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al cabo del año se suicidan casi 1 millón de personas. Korea del Sur es el pais del mundo donde se producen más suicidios (14,000 suicidios al año). En Estados Unidos 1 de cada 25 jóvenes intenta suicidarse, conviertiendose en la tercera causa de muerte en esta franja de edad. Según la OMS el suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. En España en el año pasado casi se llegó a los 4,000 suicidios anuales. Lo que parece claro es que la tasa de suicidios va en progresión en los últimos años. No entiende ni de clases sociales, ni de condiciones educativas, aunque la crisis economica mundial y en concreto la española, la griega y la italiana ha aumentado esta tasa ultimamente. Se estima que la tasa de suicidios en los países donde se lleva una estadistica fiable ha subido un 60% en los últimos años. Las mujeres intentan suicidarse mucho más que los hombres, pero estos últimos lo consiguen más. Se cada 4 suicidios, 3 está realizado por hombres y 1 por mujeres. Seguramente por los métodos más expeditivos y violentos que estos últimos utilizan. Todos estos datos nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de que los Gobiernos presten atención a este tema. Hoy en dia en los países desarrollados la tasa de suicidios es mucho mayor que la tasa de muertes por accidentes de tráfico. La reforma de los servicios de salud mental es absolutamente necesario para tener una atención adecuada a los pacientes y para prevenir. Aqui tenemos el mapa de la tasa de suicidios en el mundo. En rojo podemos ver los países del mundo donde se da una mayor tasa.
Las causas y los factores de riesgo
Las causas son muy diversas. Las investigaciones apuntan a
que los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos
ligados al consumo de alcohol y el abuso de sustancias) son un importante
factor de riesgo de suicidio en Europa (especialmente en los países del este) y
América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial
importancia la conducta impulsiva. La crisis económica tiene también una importante influencia en esta patología. El suicidio es un problema complejo, en el
que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y
ambientales. La violencia, el dolor físico muy agudo e insoportable, las sensaciones de pérdida y diversos entornos
culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Los jóvenes adolescentes suelen utilizar la conducta suicida como una llamada de atención, lo que no quiere decir que no haya que poner en tratamiento el problema. esto ya es un importante indicador de riesgo para el futuro.
Los tratamientos Es
necesario plantear que no es conveniente tratamientos que únicamente se
sustentan en la farmacología psiquiátrica, cuyo más preocupante efecto
secundario es la ideación suicida (hay fármacos que generan específicamente estos
efectos), y que es recetada no sólo por psiquiatras, sino por médicos de familia.
Es necesario centrar la terapia y la ayuda en la base del problema, y la base
del problema es emocional, consecuencia de las creencias y de los pensamientos
negativos y de la desesperanza. Por ello es importante que afloren estos
pensamientos en las consultas para
transformar la ideación suicida, con apoyo psicológico complementario y con
técnicas cognitivas y de control emocional. Es lo que ha conseguido un mayor
efecto y una mayor eficiencia según diversos estudios. Muchos profesionales de
reconocida solvencia combinan ambas terapias y han podido desarrollar
protocolos de actuación muy eficaces con este problema.
Es importante reflexionar también que al
no existir información sobre este tema tabú, que es el suicidio, las personas
que rodean a los posibles suicidas, o suicidas en potencia, piensan que se les
pasará, quizás con el tiempo, que nunca llegarán a ejecutar sus planes, o
quizás hasta desconocen la ideación suicida de aquellos que aman. Un importante
error. No se pasará de forma espontánea. Es importante tratar el problema desde
el principio. Con el tiempo el problema va empeorándose y hay más riesgo de
cronificación del problema, con lo que su tratamiento será más difícil y más
resistente su solución.
Como actuar y prevenir
1.- Ayuda profesional: Lo más importante, como ya hemos dicho es ponerse en manos de un profesional de la salud mental que lleve a cabo el tratamiento necesario.
Cuando una persona está pensando en suicidarse es frecuente que estén pensando en su familia más cercana, en aquellos seres queridos que son claves en su vida y en cómo van a vivir el hecho si llega a consumarlo. Esto actúa a veces como elemento disuasorio y muchas veces hace que la persona no lleve a la práctica sus planes. Otras veces actúa como un turbo por el nivel de conflicto que pueda existir con esas personas.
Pero es importante tener en cuenta que si una persona ha pensado alguna vez en suicidarse o lo está pensando debe saber que:
1.1.-Está pensando en solucionar de forma permanente y sin posibilidad de dar marcha atrás un problema que es un problema pasajero o que aunque se haya repetido, y la experiencia es que las cosas pueden cambiar con el paso del tiempo.
1.2.-Muchas de las personas que han intentado suicidarse y no lo han conseguido han acabado alegrándose de seguir viviendo.En realidad no querian poner fin a su vida, sino evitar el sufrimiento y el dolor. Y para ello hay otras formas de hacerlo con ayuda.
El
paso más importante que tiene que dar es hablar con alguien. Algo muy sencillo. Las personas que se
plantean el suicidio no deberían intentar arreglárselas a solas. Tiene que
buscar ayuda y hacerlo ahora. No debe retrasarlo. La encontrará seguro. Cualquier persona que le pida ayuda le echará una mano.
En este sentido (y si es posible) es de mucha ayuda hablar con la familia o con algún amigo o compañero puede aportar un gran
alivio al dolor que sentimos. Sentirnos acompañados y apoyados aumenta nuestra
capacidad para afrontar las cosas. Lo ha podido comprobar otras veces. Y lo que es clave que el tiempo es su aliado, es un factor muy importante y de eso no le falta. Espere antes de actuar.
2.- Es muy importante encontrar el apoyo psicosocial:
Hablar del problema es muy necesario. El silencio o el tema como si fuera un tabú no ayuda para nada. Es necesario que hable del tema con su circulo más cercano, sobre todo cuando le viene a la cabeza este tipo de pensamientos. Si bien es cierto que hay que ocupar la mente con otros temas y no estar continuamente hablando de ello.
Es necesario que la familia se incorpore a la ayuda que hay que prestar,así como los amigos y las personas interesadas y a otros recursos disponibles para asegurar que la persona esté
siendo estrechamente seguida mientras persiste el riesgo de suicidio. Es necesario que la persona y los cuidadores hagan todo lo posible para restringir el acceso a
los métodos usados para autoagredirse (por ejemplo, pesticidas y otras sustancias tóxicas, medicamentos, armas de fuego), mientras
la persona tenga pensamientos, planes o actos de autolesión.
Los cuidadores y otros miembros de la familia deben saber que preguntarle a una persona directamente acerca del suicidio a
menudo
reduce la ansiedad que rodea el sentimiento; la persona se puede sentir aliviada y mejor comprendida.
Los cuidadores de las personas que están en riesgo de autolesión con frecuencia tienen mucho estrés, porque no saben si se puede repetir el intento. Es necesario que también tengan apoyo profesional, si lo necesitan.
Como norma general es necesario también que l@s cuidadores conozcan que -aunque se puedan sentir frustrad@s, es recomendable que eviten las críticas severas y la hostilidad
hacia la persona que está en riesgo de autolesión. Con el suicidio
existe un alto riesgo de que esa familia se desintegre o que vuelva a ocurrir
otro suicidio, porque no saben manejar la situación con respecto al duelo. El
porcentaje de la gente que se atiende es nulo, ya que el suicidio tiene un
estigma muy fuerte socialmente y la gente busca por todas las circunstancias
que no se sepa que murió por suicidio, porque es mal visto por la sociedad”. Esta situación
conlleva a que incluso al interior de la familia no se hable del tema, por lo
que cada quien tiene un duelo congelado, que sólo se manifiesta después por
problemas somáticos o de conducta, además de un dolor eterno que, con el
tiempo, agrava la condición de la salud mental. Físicamente se manifiesta con
falta de sueño, tristeza y depresión.
Si te encuentras en alguna de estas circustancias que hemos descrito no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Si eres familiar de alguien que tiene este problema te ayudaremos en lo que necesites. Haznos llegar y comparte tu problema. Te ayudaremos
Un nuevo año es un buen momento para dejar de lado el pasado y comenzar una nueva etapa. Lo que te ha pasado el año anterior no debe condicionar tu nuevo año. Este nuevo debe ser una oportunidad para proponerte varias cosas, descubrir que objetivos te motivan para tu futuro. No es el momento de centrarte en lo que podía haber sido, sino más bien en lo que será para obtener tu éxito particular.
Ya comentabamos en este blog algunos Consejos para comenzar el nuevo año
Tambien tienes una guia para hacer balance del año anterior en el psot donde hablamos del "Balance del ultimo año"
Los proximos 12 meses son ideales para proponerte nuevos objetivos que te motiven y te saquen del lamento o de la desmotivación. Es hora de poner en marcha un plan. Un plan de acción para los próximos 12 meses
Es hora de comenzar a pensar que hacer en todos los ámbitos de tu vida con un plan concreto. Has de pensar tu plan de acción para su salud, para tu carrera profesional/laboral, para tus relaciones, para tu economía.
Todo en esta vida sucede por una razón y tú eres (o debes ser) quien controla esa fuerza y esa energía. Para ello es aconsejable que te imagines como seria todo si ocurriera lo que te estas imaginando para el nuevo año. Crea un contexto favorable para pensar en ellos Tómate tu tiempo para pensar. Hazlo en un lugar que te genere confianza y tranquilidad. Hazlo en el campo, en plena naturaleza, dando un paseo por un lugar paradisiaco, en un café emblemático para ti, o en un lugar de tu casa cómodo y sugerente. Acompaña este momento con tu música favorita y que te estimule para pensar.
Acompañate de algún material para anotar (cuaderno, tablet, movil, portatil...).
Ahora toca el momento de hacernos las siguientes preguntas:
•
Si hubiera sabido que iba a tener éxito con lo que me propusiera ¿qué estaría haciendo con mi vida? •
Si tuviera dinero ilimitado y el tiempo, ¿cómo cambiaría mi vida y qué haría con ese tiempo libre y dinero extra? •
¿Qué me gustaba hacer cuando era niño y cómo puedo replicar actividades similares
ahora? (aunque de otras caracteristicas) •
Cuando no tengo demandas concretas o compromisos que realizar ¿qué es lo que me gusta hacer y por
qué?
Hacer una lista concreta y específica Ahora se trata de que hagas un listado de cosas que te gustaria hacer. Un listado concreto.
Para tener más exito en sus objetivos conviene que concrete lo que se propone hacer (y no divague con ellos) :
•
Medibles: La pregunta es: ¿cómo voy a saber en el futuro que lo he logrado? Que usted pueda saber objetivamente si lo ha logrado. Luego le será de mucha ayuda para chequear aquello que se ha propuesto.
• Alcanzable:
Es importante que no sean utópicas, inalcanzables, sino que puedan estar al alcance de su mano. Ya habrá tiempo de subir el listón de sus logros . La pregunta es: ¿Cómo puede ser alcanzada mi meta? ¿Qué habilidades o apoyo se necesita? Esto es importante porque le ayudará a trazar el camino por sonde tiene que discurrir hasta alcanzar su meta. • Relevante: Que sea de interés real para ti, que no sea por poner algo o por cumplir con algo que no tiene muy claro que le gustaría conseguir. La pregunta es: ¿es
esta meta que vale la pena para mí? •
Tiempo: Es importante saber cuando comenzará y cuando tiene previsto acabar consiguiendolo. La pregunta es: ¿cuándo va a comenzar y terminar esta meta? Tras este ejercicio, deje el papel o el archivo por 24 horas y tras ese tiempo vuelva
a ellos. Tome un lápiz,
marque las metas que aún son de mucha motivación para ti.
No
caigas en la tentación de priorizarlas de manera racional, elije lo que realmente quieres, loq ue realmente sientes que te motiva enormemente.
Cuando
has llegado a una lista de cinco puntos, estos son sus metas para el próximo año. Estas son a las que vamos a poner toda nuestra energía para conseguirlas.
Una
vez que hayas establecido esta base, trata de impulsarte hacia adelante y poner en el ojo de su mente hasta el final del año estas metas.
Pon toda tu energía en conseguir tus metas: Visualiza
En
el momento en que comenzamos a caminar, hablar y comportarse tenemos que lograr alinear y ser consecuentes con los nuevos ideales que nos hemos marcado. No será un camino fácil, ni de rosas. Sobre todo necesitaremos persistencia y constancia.
A medida que vayamos avanzando hacia nuestras metas, tu auto-imagen mejora, tus autoestima
aumenta y te sentiras feliz contigo mismo y tu mundo. Vive
la vida como si ya estuvieras a punto de conseguir el ser la persona que vas a ser en algún
momento en el futuro. Para ello es muy importante aprender a Visualizar. El 95
por ciento de lo que experimentamos y sentimos se basa en nuestra comunicación
interna. Lo que nosotros nos decimos a nosotros mismos es fundamental. Pensamos
en imágenes y tenemos una charla interna permanente, por lo que no se puede hablar de uno mismo
negativamente, tirarse al suelo, y luego esperar a sentirse cómodo con quién eres.
Es la condición
para pensar y actuar de manera positiva dando pequeños pasos todos los días:
hablar consigo mismo de forma positiva y visualizar que las cosas funcionen de la
manera que tu has deseado.