martes, 30 de enero de 2007

Evolución de la pareja (II) LOS CELOS: ¿SON NORMALES O PATOLÓGICOS?

Los celos son una emoción sumemente destructiva en la pareja. Es importante saber distinguir la diferencia entre los naturales y los enfermizos.

Aunque los celos son comunes, hablar de ello abiertamente sigue siendo un tabú. te animamos a que pienses y trabajes con tu pareja sobre ellos.
Muchos de los datos y argumentos que exponemos a continuación explican la diferencia entre los celos normales y los celos patológicos. Averigua cuáles son los tuyos y de tu pareja, ¡y a trabajar en ellos!

Los celos “son emociones intensas que surgen cuando se experimenta un deseo exagerado de poseer de forma exclusiva a la persona amada, a un amigo o a los hijos”.

Según muchos especialistas las personas celosas tienen una distorsión, un pensamiento erróneo, porque por mucho que amemos a alguien, por muchos compromisos o planes en común que tengamos, nunca poseemos a esa persona, no es una propiedad privada, no es una posesión en nuestra vida.

Miedo a la pérdida de la otra persona
Siempre se ha dicho que los celos se deben a la inseguridad emocional de una persona, sin embargo esto no es así en la mayoría de los casos. Casi siempre los celos son normales y no patológicos, porque son el resultado de un tercer factor real que perturba el equilibrio de la relación.
Los celos normales son justificados porque nos invade un malestar al sentir que nuestra pareja expresa una atracción exagerada por otra persona que no somos nosotros. Los celos son un temor real de perder a la pareja, son nuestra respuesta al percibir un peligro en nuestra relación. Nuestra vida en pareja nos brinda innumerables satisfacciones y es natural sentir que nos domina la rabia ante la idea de perder esa valiosa relación.

  • Un ejemplo: cuando nuestra pareja nos confiesa que ha sentido atracción por otra persona que acaba de conocer y comienza a desgranar lo que le atrae de él: "...guapo/a, tiene unos ojos preciosos, es muy inteligente...habla muy bien..., parece muy sensible...." . Es muy positivo que nuestra pareja nos exprese lo que piensa de los demás, sus pensamientos, sus emociones, y eso debemos tener claro que nos puede generar una reacción celosa (normal ya que creemos que podemos perder a esa persona) , porque en ese momento podemos actuar de la siguiente forma: Pensamientos: Le gusta esa persona más que yo, que ya no le resulto atractivo/a, puede enamorarse de ella, valora a ella más que a mí....; y en ese momento comienza a apoderarse una sensación de ansiedad pasajera...que queda anclada en ese preciso momento y que no va a más. eso puede ser una reacción "normal" y que quedaría aún más normalizada hablándola con la pareja e intercambiando los sentimientos sobre el tema que ha ocurrido. Eso es un buen antidoto y si se maneja bien una reafirmación de la pareja.


Una exaltación dañina
Los celos son patológicos cuando por el contrario, la amenaza es sólo imaginaria y se inventa a ese tercer factor. El problema se da cuando la furia y la intensidad de los celos sobrepasa lo normal, porque esos ataques de rabia y dolor desgastan la relación, la transforman en un infierno y crean una sombra en el amor. Por causa de los celos se puede llegar a la violencia familiar y a crímenes pasionales.


El problema está en que la persona celosa patológica siente la total pertenencia de su pareja y la ve como una posesión, cree que su cuerpo y sus sentimientos le pertenecen. Cuando una persona siente celos, es porque ve a su pareja como algo que le pertenece. Los celos surgen porque dejamos de ver a nuestra pareja como un sujeto y lo empezamos a ver como un objeto de nuestra propiedad. Sin embargo los celos y la infidelidad no son propios del ser humano, sino que son conductas aprendidas.

Un/a celoso/a 'sin medida' tiene...

*Dificultad para relacionarse con el otro.
*Dificultad para asumirse valiosos por sus atributos personales y no por los de otro.

*Dependencia emocional.
*Dificultad para crecer en lo emocional.
*Dificultad para construir una relación basada en la aceptación y confianza.

Si ves en tu pareja unos celos exagerados y enfermizos, no te engañes, no creas que ésa es su manifestación del intenso amor que te tiene, no lo aceptes como algo tolerable o normal, porque a la larga destruirá tu relación.

DEBES ANDAR CON CUIDADO

El hombre o la mujer celosos comenzarán a desconfiar y se irá distanciando de ti, hasta que no haya comunicación ni diálogo. Los celos pueden llegar a tal grado que él te prohíba o impida sutilmente salir, hablar con los demás, arreglarte, y aún así seguirá pensando que le eres infiel, desconfiará de ti y te vigilará constantemente. Utilizara estrategias que no serán abiertamente prohibitivas, pero hará que te sientes mal si lo haces...chantajes emocionales, enfados, peleas...
Los celos enfermizos llegan a provocar, en infinidad de casos, violencia física y psicológica continuas, e incluso que un miembro de la pareja acabe con la vida del otro. Los ataques de celos son el motivo más frecuente de homicidios conyugales y un factor determinante en casi el 20% de todas las agresiones violentas en los países desarrollados.

Los especialistas en este tema afirman que los celos son un estado antecesor de la psicosis, pueden convertirse en delirio y perturbar el sentido de la realidad.

CUATRO TIPO DE COMPORTAMIENTOS CELOSOS:

Celos manifiestos: Es cuando, por ejemplo, tu pareja desconfía de tu fidelidad y te interroga sobre tus compañeros de trabajo, no soporta que le cuentes cómo son tus amigos, o que te veas con alguien que no sea él, y sospecha más de ti cuando, cansada de su constante asedio, te niegas a responderle. Si le respondes entras en una espiral que no soluciona el problema, sino que lo aumenta para el futuro...

Celos ocultos: Es cuando, por ejemplo, tú eres la celosa y tienes ciertas actitudes hostiles, como criticar o regañar a tu pareja, quien es un hombre o mujer muy respetado en su profesión; así tú sientes que obtienes mayor poder sobre él/ella y que él no es tan superior a ti. Muy frecuente en relaciones que tienen una cierta igualdad.

Celos exagerados: Es cuando no ha habido ninguna infidelidad, la pareja no se ha acercado emocionalmente a otra persona, es decir, no hay un motivo aparente. (Puede haber motivos aparentes o reales, la pareja siempre está expuesta a que aparezca otra persona).

Celos patológicos: Es cuando ya se llega a perseguir o incluso a vigilar a la pareja.

RESTABLECER LA COMUNICACIÓN DE LA PAREJA:

  • Si eres víctima de los celos enfermizos de tu pareja, no debes consentir sus chantajes emocionales, ni ceder a peticiones que restrinjan tu libertad, ni permitir conductas violentas o agresivas de su parte.
  • Si eres tú el/ la celoso/a y quieres superar el problema, sigue estos consejos de los especialistas PARA EL CELOSO/A:

    1. Lo único que puede hacer que termine esta situación es la ayuda psicológica o la ruptura. No le des más vueltas. ¿Cuantas veces un celoso/a ha dicho que es la última vez, que no lo volverá a hacer? ¿No has ido subiendo el tono de la desconfianza día a día...hasta límites que friamente te han parecido ya absurdos?

    2. Analiza en qué momentos y situaciones te comportas celosa/o, qué piensas, qué sientes y qué haces. Detecta los pensamientos que de forma automática vienen a tu cabeza y que hemos descrito algún ejemplo de ellos anteriormente. Describete (y anótalo si es preciso en un papel para luego hablarlo con tu pareja o con el profesional) como te sientes en ese momento (rábia, rencor, agresividad, venganza...ganas de romper la relación,...). A continuación describe que comportamiento es el que tienes en esa situación. (lo/a llamas, investigas, le recriminas, das golpes....)

    3. Habla con tu pareja para decirle qué sientes, que sabes que no estás actuando con madurez y que intentarás cambiarlo, y pídele que te ayude a ver claramente lo que sucede. Quizá tus celos se relacionen con el comportamiento de tu pareja y sí tengan una base real (para ello analizar lo que pasa en momentos no de máxima tensión sino con tranquilidad), pero lo más probable es que sea sólo tu imaginación. Si tu pareja habla contigo de que tiene ese comportamiento o es verdad que hay otra persona en su vida y él libremente decide decírtelo, hablalo con él porque entonces el rpoblema es otro.

    4. Reflexiona en que si tu pareja está contigo es porque te quiere, no tienes que compararte ni competir con nadie. Piensa que los celos destruyen y separan, y para establecer una comunicación con respeto y confianza debes dedicar tus energías a fortalecer tu pareja, no a destruirla.

    5. Debes estar consciente de que la posesión del ser amado es perjudicial en tu relación; hay que aceptar que tu pareja debe poder estar sola o con otras personas.

    6. Los celos también reflejan una dependencia desmedida hacia ese ser querido. Eviten esa atadura como pareja, sigan relacionándose con los demás, repartan su interés entre las distintas personas que conocen, realicen varias actividades y ábranse a las posibilidades que les va ofreciendo la vida.

    7. Trabaja a favor de tu crecimiento personal, tu independencia y tu autoestima, por ejemplo, desarrollando actividades que te hagan sentirte realizado/a, como escribir, leer, bailar, salir con los/as amigos/as, practicar deportes, inscribirte en cursos, etcétera.

    LA AYUDA DE UN PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA COMPETENTE Y ESPECILISTA EN ESTE TEMA

    Si los celos vienen acompañados de comportamientos violentos o de posesión, acudan urgentemente a un/a psicólogo/a que les enseñe a controlarlos. Aunque el/la celoso/a diga que va a cambiar, es mejor que lo haga con la ayuda de un profesional adecuado. Si es usted víctima de la actitud violenta de su pareja acuda a un centro de ayuda inmediatamente. No le de ni una vuelta más, porque su vida puede correr peligro.

    Es importante que se pongan en manos de un profesional antes de que el problema aumente, porque los celos suelen crecer si se siguen alimentando. Pueden traer muchos problemas si no aprendemos a tener un control emocional que nos permita reemplazarlos por otros sentimientos más convenientes, y cambiamos nuestras creencias, actitudes y normas.

Cuentanos tu caso: puede servirte para
mejorar tu situación.... Escribenos al email...o en los
comentarios....




miércoles, 24 de enero de 2007

Evolución de la pareja (I)






Vamos a analizar la evolución de la pareja desde varios puntos de vista. En primer lugar trataremos de identificar cuales son los factores que se dan en una relación de pareja, los componentes fundamentales de una relación, aquellos que tiene que tner una relación de pareja para que se pueda reconocer como tal.
Los denominaremos:



  1. Compromiso, es el que alude a la decisión de mantener la relación por encima de los
    problemas que pudiera conllevar, debido a la importancia especial conferida a la otra persona y a la propia relación. Contra viento y marea, porque me resulta muy gratificante o por otras muchas posibles razones, mantengo mi pareja. Este factor crece de forma más lenta y paulatina que el de la intimidad. A medida que va creciendo progresivamente la interdependencia -tanto personal como material- entre uno y otro miembro de la pareja, va creciendo el compromiso. Sobre el compromiso y el nivel de adquisición de éste tienen mucha importancia las normas y presiones sociales, que pueden actuar potenciando el compromiso (ejemplos de novios muy jóvenes por presiones sociales), o dificultando el mismo porque socialmente la relación pueda conllevar prejuicios o se identifique con estereotipos sociales (relaciones de edades muy diferentes, del mismo sexo, relaciones jefe/a-subordinado/a, etc.).



  2. Intimidad, donde se comparte un espacio propio, intransferible, de comunicación muy especial. Es un “vínculo especial de unión afectiva” como apoyo afectivo, comprensión, comunicación, confianza, autorrevelaciones, seguridad y confort junto a la pareja...etc. este factor tenderá a crecer con la convivencia y el discurrir del tiempo, fundamentalmente debido al aumento continuo de los secretos e intimidades compartidas entre los dos y del número de episodios, metas, amistades, emociones, lugares...etc, en suma vivencias compartidas, tendiendo a estabilizarse en su punto máximo y a no subir ya ni bajar. Con el paso del tiempo llegado a su nivel máximo se estabiliza.



  3. Pasión Erótica ( activación general del cuerpo relacionado con algo más fisiológico, deseo sexual, taquicardia, atracción física.)



  4. y Pasión Romántica ( es aquella que agrupa un conjunto de ideas, valores y actitudes vehementes sobre la pareja (propias del estereotipo del romanticismo de nuestra cultura y que genera: pensamientos intrusivos, idealización (del otro y de la relación), creencia en algo “mágico” en la relación, identificación de la pareja con el ideal romántico, creencia en la omnipotencia del amor (como vehículo que debe conducir inexorablemente a la felicidad)...etc..



La Pasión se torna un componente fundamental en la pareja. La Pasión Erótica (PE) según todos los estudios es la que se alcanza más facilmente, pero es más difícil de mantener por varias causas:

  • Por los efectos psicobiologicos que nos produce el irnos "acostumbrando" y acomodando a la otra persona.

  • Por la necesidad de encontrar estimulos novedosos ( a lo que los Psicologos llamamos efecto "Coolidge" de saciación y habituación "a lo de siempre").

  • Por la llamada Ley de la ganancia-pérdida o la llamada Ley de la infidelidad.

La Pasión Romántica por lo general llega a cimas más duraderas que la PE, y para que funcione es fundamental que las personas que la sienten sientan antes la Pasión Erótica y por ello se le pueda atribuir a la persona hacia la que sentimos esa atracción fisica que generalmente es inconsciente y que sentimos en las primeras etapas de la relación. Es decir que para que sintamos la Pasión Romántica es necesario haber sentido antes la atracción pasional.


Para que haya PRomántica también es necesario que haya la atracción personal. Esta está incentivada por la similaridad en los gustos, aficiones, opiniones, valores y actitudes; así como la obtención de refuerzos de manera conjunta (se llevan buenos ratos juntos, se divierten juntos, salen con amigos que ven bien la relación, disfrutan de actividades que les gustan a los dos-cenas, cine, baile, música, etc.), el efecto halo que la otra persona pueda ejercer (siempre es necesario y aconsejable una cierta admiración por la pareja...etc; además también influyen nuestras propias expectativas románticas que hemos adquirido en nuestra educación y en nuestras relaciones anteriores y en el ambiente romantico que nos desenvolvamos.


Como hemos dicho la Pasión Romántica se desvanece más lentamente, disminuye leve y paulatinamente, por la influencia de la vida en pareja, de la convivencia permanente que supone la progresiva reducción de incertidumbre (de si irá bien o no, porque pensamos que ya está todo ganado y que es inamovible) , aumentando los efectos de la habituación a la situación y de la saciación en la relación, así como la consiguiente atracción por lo novedoso y los deseos de seducir y ser seducido.


¿Cual es el componente que más influye en tu pareja? ¿Te lo has preguntado alguna vez? . haz este ejercicio y si te apetece compartelo con nostros escribiendonos y contandonos el porqué.


La pasión es necesario alimentarla... cultivarla... abonarla... Cuidar la pasión sorprendiendo a nuestra pareja, innovando en la relación, haciendo cosas distintas, y divirtiendonos con ella, reservando un espacio y un tiempo exclusivo para hacer actividades de pareja que sean gratificantes para los dos tenemos más probabilidades de que la pasión se apague.


La evolución de la relación de pareja podriamos simplificarla en 3 fases:



  1. De enamoramiento: Donde confluyen fundamentalmente la Pasión Erótica y la Pasión Romántica. No nos atraveriamos a decir la duración de esta fase pero puede surgir y lograr su máximo esplendor a los 4 meses y su decadencia es más rápida, siempre que no se convierta en la siguiente etapa (amor pasional) . Dura hasta el medio año proximadamente. Hay también diferencias entre parejas y personas. La persona en esta etapa se ve envuelta en un cúmulo de emociones nuevas e intensas hacia el otro, tanto de activación fisiológica general y sexual, como de deseos paulatinamente satisfechos de establecer un vínculo afectivo especial con dicha persona. En este período el componente
    de menor importancia es el del compromiso, especialmente en los primeros meses. No se piensa en él o se rechaza...



  2. De amor pasional: Donde se dan fundamentalmente la Pasión Erotica, la Romántica y la intimidad (vínculo afectivo). Comienza desde los seis primeros meses de la relación y alcanza su cima y va mantiendose y disminuyendio muy paulatinamente hasta los 4 años que comienza ya el descenso, para ir evolucionando hacia la siguiente etapa (su cultivo y su mimo con los consejos que damos puede mejorar la duración de esta fase...). También hay diferencias entre las parejas y las personas. Hay determinados mitos como el del "amor verdadero" que dificultan el que la pareja pueda aceptar que está evolucionando hacia el amor compañero...



  3. De amor compañero: Es donde se dan fundamentalmente los factores de Compromiso y de Intimidad. Es más duradera que las anteriores. Tiene un nivel moderado de amor romántico (ya no se tiene tanta intensidad en el romanticismo-por lo que hay que estimularlo y cultivarlo-) y tiene un bajo nivel en el amor pasional ( no se tiene tanta actividad y atracción física). Se da a partir de los cuatro años del inicio de la relación.

Ya a partir de estas etapas pueden producirse otras:

  1. Amor amistoso: La relación podría estabilizarse en ese amor compañero, o desembocar en lo que podría llamarse un “amor amistoso”, que conlleva el compromiso y la intimidad, pero sin ningún grado de ningún tipo de Pasión (ni Romántica ni erótica)


  2. Relación de conveniencia: Convertirse en una simple relación de conveniencia -por los motivos anteriormente esbozados- (solo se da el compromiso, generalmente por presión social o por valores sociales que están casi siempre mediatiados por terceras personas- hijos, padres/madres, etc.)

  3. Ruptura de pareja: Acabar produciéndose la ruptura de la relación (donde desaparece también el compromiso). Estas últimas etapas corresponderían más bien al fenómeno de lo que llamamos “desamor” y que desarrolaremos en otro capítulo (compartir el desamor lo llamaremos).

Haz el ejercicio de ver donde te situas tu en estos modelos de pareja y escribenos para decirnoslo.....




sábado, 13 de enero de 2007

ELEGIR UNA PAREJA




Esa pregunta se la han hecho muchos investigadores de la psicología y de la sexualidad humana, y han llegado a la conclusión de que todos buscamos parejas con personalidad similar u opuesta a la nuestra, por las razones que te explicamos a continuación. La cosa parece sencilla, pero no lo es. No es tampoco una cuestión de azar como se cree. Intervienen muchas cuestiones como la inteligencia, la atracción física inicial, los rasgos de la personalidad...y depende en lo que nos fijemos y de lo que nos atraiga del otro/a para que nuestra relación sea más satisfactoria y/o duradera.

Los psicólogos coincidimos en que el punto inicial en que nos fijamos en una pareja potencial suele ser la atracción sexual que provoca aparte de reacciones biológicas, alteraciones nerviosas, cambios de ritmo cardiaco... Pero aparte de esto se sabe que el deseo está muy mediatizado por las características psicológicas y la experiencia personal que condicionan los criterios que utilizara una persona para elegir a su pareja.



Elegir con quien hacerlo es importante, y elegir bien es fundamental. Al fijarnos en alguien estamos respondiendo a un estímulo de atracción (sus ojos, su cara, su pelo, sus piernas, su culo, sus pechos,...la forma de moverse...). En el hombre y la mujer hay diferencias en cuanto a lo que nos atrae del otro/a. Físicamente nos gusta, aunque eso es sólo el primer eslabón de una cadena de cualidades y factores (forma de comunicarse, gustos, puntos de vista, valores...) que se van tejiendo, hasta que se formaliza el vínculo. Pero hay que tener muy presente que ese vínculo será más sano y maduro cuando 'nuestra relación' con nosotros mismos sea buena. Esto es, para elegir pareja, nos encontraremos en un punto de partida más adecuado si nos conocemos, si nuestra autoestima no está por los suelos, si somos más o menos conscientes de nuestros límites y, por tanto, gozamos de libertad para decidir. Por eso el tan criticado "efecto liana" de enganchar una relación con otra nos puede pasar factura en nuestra relación.



Lo que buscamos en el otro es casi un misterio del que somos realmente poco conscientes, porque puede que nos atraíga lo que no nos conviene, o nos fijemos en una persona porque posee lo que a nosotros nos falta y la admiremos por ello, tal vez esperamos que nos dará lo que no tenemos o que cambiará por nuestro amoroso influjo, con mucha frecuencia lo que decimos de forma teórica no se cumple en la práctica, como si nuestras inclinaciones amorosas se nos impusieran a su antojo sin pedirnos permiso. La psicología ha arrojado mucha luz a ello.


Los hombres y mujeres tienen formas diferentes de percibir el noviazgo, parece ser que los hombres están más preocupados por la relación corporal y por la atracción física, tanto en él, como en su pareja; inclinándose a aspectos de autoafirmación o seguridad, a conductas destinadas a la ejecución y logro de metas y a lo racional o analítico. Mientras que las mujeres tienden a dar mayor importancia a las características de orden socioeconómico, intelectual, expresivo, a la preocupación por el bienestar de otros y a las relaciones interpersonales afectivas, según diversas investigaciones (Jiménez, 2003, Pedroza, 1998 y Winch, 1958).
De acuerdo con Garduño (2002), la principal causa de noviazgo
  • Para las mujeres es la atracción, después de la amistad, el tener alguien con quien puedan hablar, compartir, admirar, querer y satisfacer la necesidad de no estar sola, además de que tengan intereses en común.

  • Para los hombres la principal causa de noviazgo es el interés físico, la amistad, la diversión y el gusto por la aventura.

Para algunas investigaciones el factor más importante y recurrente en la población en general en la atracción es el de gentileza, es decir, tendemos a buscar en el hombre que sea: educado, caballeroso, atento, detallista; y la mujer que sea: tierna y cariñosa, donde los dos tengan sentido del humor y sean románticos.
Por otro lado, el factor menos relevante en la elección de pareja, tanto en hombres como en mujeres es el sociocultural, que se refiere al nivel económico de la persona o la cantidad de bienes , lo que rompe muchos esquemas sobre la elección de pareja.


A pesar de la coincidencia en la definición de los factores más y menos importantes para hombres y mujeres, el segundo factor más relevante para ellas es el apoyo, el cual representa la necesidad de contar con alguien para seguir adelante en la vida, capaz de proporcionar seguridad, comprensión y ayuda. Este factor de apoyo no es importante en la elección de pareja de los hombres, ya que es el segundo factor menos relevante en este grupo.

A menudo dejarnos llevar de una intuición, de una chispa, de un flechazo, de una pasión desbordada nos parecen criterios mucho más certeros que un estudio psicológico y/o económico de conveniencia. La razón y el corazón parece que muchas veces no van por el mismo camino. Durante siglos la cultura se inclinó más bien por crear matrimonios basados en intereses económicos y todavía en muchas regiones del mundo vemos cómo los padres deciden las parejas de los hijos como antiguamente hacían nuestros antepasados. En cierta medida la seguridad de la relación sigue siendo un factor influyente aunque no decisivo, ni mucho menos.



Nuestro ideal amoroso (el que se nos ha transmitido por la cultura de nuestra sociedad) está presente a la hora de elegir y nos condiciona cualquier relación:




  • Amar con una intensidad lo más espectacular posible (de cine, y si no es así nos parece que no puede funcionar).
  • Debemos basar ese amor en un respeto amistoso, en un democrático tu y yo, de forma que tu pareja debería ser tu mejor amigo/a, y al mismo tiempo hemos de aceptar estar en el mundo social dando importancia a la realización profesional de él y de ella.

  • Relación abierta a cada una de las redes de amigos/as: No hay que dar la espalda a los amigos/as la amistad porque es perjudicial encerrarse en la cueva de una relación exclusiva, que sería vista como excesivamente oscura y agobiante, y al mismo tiempo hay que conservar una sana individualidad, un espacio personal e intransferible (con aficiones, hobbies, amigos propios...).

  • En el caso de tener hijos, hay que tener hijos con los cuales haya un vínculo tierno y amoroso (no como el antiguo temor con el que nos antepasados tenían a raya a los hijos).

  • Tener habilidades de comunicación (ya hablamos de las dificultades de comunicación, para ver consejos para mejorarla pincha aqui http://ayuda-psicologia.blogspot.com/2006/11/la-comunicacin-en-la-pareja.html )

Según una encuesta del CIS: el carácter, el físico y la forma de ver la vida es lo que casi siempre determina que nos fijemos en una persona determinada. El cariño parece ser el motivo principal por el que las parejas siguen unidas después de varios años de convivencia. Los estudios realizados sobre la atracción personal demuestran que nuestras preferencias cambian después de la adolescencia, por la parte femenina se busca una pareja que represente "brillo social, don de gentes"...y ternura y afecto por la parte masculina. Alrededor de los treinta años tanto hombres como mujeres buscan en su potencial pareja aficiones comunes, afinidad laboral... una persona con la que poder compartir nuestra vida. Es bastante difícil pronosticar el éxito o el fracaso de una relación en su inicio, mucho más teniendo en cuenta que, cuando se inicia una relación las personas tendemos a comportarnos inconscientemente de una forma distinta a como somos realmente. El carácter de cada uno será lo que lo determine.


La teoria de la atracción de polos opuestos: la media naranja


Hay una teoría muy extendida que argumenta que personas con caracteres muy distintos se atraen porque se complementan (la teoría de la media naranja). Estas son relaciones de compensación, que muchas veces tienen un resultado difícil, ya que están basadas en la dependencia. Lo que suele ocurrir en estas parejas es lo siguiente: En un principio es una relación gratificante y excitante para el miembro de la pareja de carácter más débil porque su compañero le resuelve todos los problemas; para la persona del carácter más fuerte también porque le sube la autoestima. Al pasar el tiempo, la persona débil aprende a ser fuerte y deja de depender de su pareja, con lo que la relación se rompe, porque ya no se gratifican mutuamente; sino es así la relación de dependencia será cada vez mayor, el sumiso vivirá para la relación y tendrá miedo de que esta se rompa, el dominador sentirá como una carga de que la otra persona dependa de él. Ninguno de los dos disfrutará de la relación.


¿Porqué tropezamos dos veces en la misma piedra? ¿Porqué iniciamos relaciones abocadas al fracaso? Parece que los errores más comunes que solemos cometer son:

  • Tendemos a vincularnos demasiado jóvenes a una persona, lo que puede provocar que evolucionemos de forma distinta y después la relación no funcione al tener intereses y valores distintos.

  • Estereotipamos a las personas con poca información, lo que hace que tengamos una imagen que es ficticia y no real.

  • Presuponemos que ciertos rasgos de personalidad van unidos, de forma que si una persona es simpática, también ha de ser inteligente.

  • No hacemos suficientes preguntas, preferimos ocuparnos de las cosas positivas y de las razones que nos permiten amar a una persona y no analizar las cosas o puntos que nos separan o que no nos gustan.

  • Por miedo a que la relación no funcione, transigimos prematuramente creando una falsa sensación de armonía auto-engañándonos.

Parece observarse una tendencia a emparejarse selectivamente por el parecido en inteligencia, pero rasgos básicos de la personalidad como la dureza de carácter, la extraversión o la inestabilidad emocional no parecen desempeñar un papel relevante en la elección de pareja.


MITOS A SUPERAR EN LA PAREJA CUANDO COMIENZA:

NO SOMOS MEDIA NARANJA: El mito de la media naranja nos lleva a pensar que somos una mitad en busca de la otra mitad que nos complemente. Aunque con carencias, somos unidades enteras que tienen que responsabilizarse de su propia felicidad.
NO HAY QUE SER TODO DE LA OTRA PERSONA. “Sin ti no soy nada”. Este mito indica reminiscencias del vínculo materno-filial. Cortar el cordón umbilical es llegar a ser autónomo y, por tanto, libre.
EL VERDADERO AMOR NO ES FUNDIRSE CON LA OTRA PERSONA. La fusión con la pareja es imprescindible en momentos puntuales, pero precisamente para llegar a esa fusión hay que saberse un ser único y separado.
JUNTOS PARA TODO NUNCA. La pareja ha de comunicarse y compartir, pero sólo se podrá
compartir un espacio cuando éste se posee, cuando cada cual tiene su parcela que mima y enriquece para uno mismo, del que después hará participé al otro.
HAZ FELIZ A TU PAREJA Y TU PAREJA TE HARÁ FELIZ A TI: EL AMOR NO ES TAN
SIMPLE
. La felicidad sólo puede ser compartida y ofrecida cuando cada una de las partes
es feliz por sí misma. Entonces se podrá ser generoso y compartirla con el otro.
HAY QUE SER UN INCONDICIONAL DEL OTRO: UN ERROR. Si la pareja no nos corrige cuando debe hacerlo, tampoco nos aplaudirá. Si se impone la condescendencia generada por la obligación del vínculo, es muy fácil terminar en la indiferencia.
HAY QUE SER ADIVINO DEL OTRO: ESTO NO ES MAGIA. Nadie puede saber con certeza qué piensa y qué siente su pareja. Ni siquiera uno lo sabe de sí mismo. Jugar a adivinar o ser adivinado genera incomunicación.
LOS PROBLEMAS DE PAREJA NO SE COMENTAN: el silencio no ayuda. No se trata de aguantar y luchar por el matrimonio, se trata de buscar ayuda para uno/a mismo/a. Hay que recuperar a la persona. Tal vez así la pareja pueda funcionar. O tal vez no.

Esperemos que con estos consejos y conocimientos puedas elegir mejor o confirmar mejor tu elección.
Animate y cuentanos tu parecer...envianos tus dudas, sugerencias y experiencias a nuestro correo electrónico.




LA PAREJA



Iniciamos una serie de capitulos sobre la pareja en nuestro blog. El mundo de la pareja es un mundo apasionante y desarrollaremos una serie de capitulos reflejando aquello que creemos puede serte de utilidad: Escoger pareja, los celos, las relaciones sexuales, la pasión, el amor, incompatibilidades de la pareja, reaprender a vivir en pareja, separación y divorcio... son algunos de los temas que trataremos...nos gustaría contar también con tu experiencia en el correo electrónico...contestaremos una a una las cuestiones que nos planteeis.

miércoles, 3 de enero de 2007

Regalos: aprender a hacerlos



Regalar es una práctica tradicional en esta época del año, pero no todas las personas comprenden los alcances de este acto: para muchos es una simple rutina, un deber, una oportunidad para sorprender o un hábito consumista. Incluso, para algunas personas buscar regalos es una "tortura" y una pérdida de tiempo. Sin embargo, a todos nos gusta recibir regalos. Por lo tanto, hacerlos es una acción muy valorada por las personas que los reciben. Se acercan la festividad de los Reyes Magos y el que mas y el que menos iene que afrontar una etapa de "lidia" con los regalos. Por eso abordamos este tema para intentar ayudar en esta época de regalos.

Hemos aprendido a recibir y tenemos que aprender a dar: Regalar es comunicar

La pregunta es: ¿sabemos hacer regalos? La mayoría de nosotros, no. De niños nos enseñan a aceptar los regalos, a disfrutar con ellos, e incluso, a poner "la mejor cara" aunque un obsequio no nos guste. En este caso nos enseñan a valorar "que lo que cuenta es la intención. Pero esta educación considera el acto de regalar únicamente desde un lado del proceso: la recepción. Pero vamos a plantear que además de aprender a recibir regalos, sería más efectivo aprender a hacer regalos.Para aprender a regalar, primero debemos modificar un paradigma que tenemos muy arraigado: regalar es comprar. Definitivamente, hace falta un proceso de adquisición para obtener un presente. Pero regalar es más que comprar... es comunicar, es decir al otro algo que le queremos hacer llegar, es darle un mensaje sobre nosotros y él/ella. Preguntarnos ¿qué puedo regalar? es preguntarnos ¿qué quiero decir? y - a la vez- ¿qué quisiera "escuchar" de mí la otra persona? El intercambio de regalos es un poderoso medio de comunicación. En lugar de pensar los regalos como productos, necesitamos aprender a verlos como mensajes que contienen significados (frases, pensamientos, sentimientos...) y propósitos (declarar nuestras intenciones, como nos gustaria ver a esa persona, que nos gustaria que esa persona potenciara...). Un presente puede contar una historia (por ejemplo, si regalamos un disco con una canción que nos recuerda un momento compartido), hacer una promesa (por ejemplo, cuando se regala un anillo de compromiso), o reforzar una conducta (si se obsequia un libro a un niño.) Pero por sobre todo, los regalos son "mensajeros" de la relación entre dos o más personas. Un presente dice mucho acerca de quien lo da, de quien lo recibe... y de la relación entre estas personas. Cuando damos un obsequio estamos transmitiéndole a alguien aquello que significa para nosotros. Lo mismo ocurre cuando recibimos un presente.


Los regalos a los/as niños/as

Con ellos/as funcionan también parámetros parecidos, pero merecen un análisis singular al que le dedicaremos un espacio específico más adelante.





Conexión emocional y enriquecimiento de la relación


Como toda forma de comunicación, los regalos nos dan una oportunidad muy valiosa: a través de ellos podemos establecer una conexión emocional con otra persona y enriquecer una relación. También un mal regalo -que no se ajuste a las expectativas de la otra persona- puede empeorar -¡Y de que modo!- una relación. Un buen obsequio, bien elegido en el contexto de la relación, une. Es así que la excelencia de un regalo reside más en su valor relacional, en el valor que tiene en esa relación, que en su valor transaccional o en su precio. Lo determinante en el acto de regalar no es el dinero invertido, el tamaño, el envoltorio, ni la marca. Mucho más importante es la sensibilidad que invertimos en hacerlo. Todos preferimos recibir algo dedicado, original y realmente útil, que un objeto muy común que vemos en todas las vidrieras y que sabemos que la persona pudo comprar en la esquina cinco minutos antes de vernos. Para desarrollar esa sensibilidad es esencial conocer al destinatario de nuestro "mensaje". De lo contrario, corremos el riesgo de vivir algunos equívocos muy frecuentes: regalamos una prenda que "casualmente" nunca la vemos puesta a la otra persona; visitamos la casa de un amigo y encontramos allí el regalo que le hicimos a otro amigo en común; etc... De la misma manera, cuando recibimos un regalo que no se ajusta a nuestras expectativas, damos excusas como "me queda grande", "tengo uno igual", etc... Estas situaciones incómodas -para una persona, o la otra- podrían evitarse fácilmente si aprendiésemos a regalar. Este aprendizaje no sólo nos ahorraría una posterior decepción, sino que nos acercaría más a quienes apreciamos.Regalar es también una manera de honrar a aquellos que queremos: dar un presente es estar presentes. Cuando la compra de un regalo involucra dedicación, empatía y representa un valor, deja de ser un acto meramente comercial -o rutinario- y se convierte en una oportunidad para hacer crecer una relación. Si aprendemos a regalar y comprendemos que es una herramienta de comunicación muy poderosa, encontraremos en lo material... un buen camino para materializar lo emocional.


Consejos para las buenas prácticas que nos lleven a aprender a regalar:

En primer lugar es importante conocer las expectativas y la personalidad de quien tenemos que regalar. Si no lo conoces suficientemente pregunta a la gente cercana sobre él/ella: gustos, aficiones, deseos, expectativas, profesión ...

En segundo lugar haz una lista de lo que puedes regalar y las personas y un presupuesto del mismo. Para ello deberás seguir los siguientes puntos:


  1. Intentá aplicar tu originalidad en los regalos. No compres lo típico, lo primero que se te ocurra. En otras palabras, no elijas el regalo fácil. Mejor te lo piensas.

  2. Ponte en lugar del otro/a. Prestá atención a sus conversaciones y actividades para descubrir aquello que le gusta. Entrá en el horizonte del otro/a y haz que tu imaginación coincida con el deseo ajeno.

  3. No te olvides de considerar la relación que tienes con cada persona a la que regalas. A veces un regalo puede usarse para comenzar una relación.

  4. Recorre varios locales/tiendas antes de decidirte. Intentá agotar las opciones antes de realizar la compra.

  5. Medita sobre la información que has obtenido de la persona a la que le vas a regalar: hobbies, sobre lo que le hace falta, sobre lo que no necesita pero prefiere, sobre sus gustos a la hora de vestirse, de decorar la casa, de leer un libro, de practicar un deporte, de escuchar música o de elegir una película.

  6. No tengas miedo de preguntar. Hay gente que es muy difícil de conformar y siempre termina cambiando ese regalo que tanto nos costó. Por eso, mejor, preguntar directamente para saber qué vio, dónde y si prefiere verlo antes. Claro, no te olvides de evaluar el grado de confianza que tengas con esa persona.

  7. Evita los regalos utilitarios o funcionales. Una licuadora puede ser muy útil para una ama de casa, pero no se trata de un obsequio personal para uso propio.

  8. Lamentablemente, el bolsillo tiene un límite, es decir, el precio importa. Intentá realizar una combinación perfecta entre afecto y precio, con los presupuestos que manejas.

  9. Fijate en el envoltorio. La presentación es el 30% del mensaje que lleva el regalo implícito. En algunos locales envuelven sus productos de manera tal que el obsequio se convierte en importante. Si no es el caso, tomate el tiempo necesario para armar unos paquetes que nada más que por la vista entren.

Para los niños y niñas las cosas son distintas


Mientras llega el día que se considere a los niños y niñas como personas y se les trate con el respeto que merecen, muchos tópicos seguirán dañando psicológicamente a éstos y, finalmente a la sociedad, pues ellos y ellas serán el futuro. A continuación vamos a enumerar unos cuantos que dan origen a formas de enfocar los regalos de los niños/as:


"¡Los niños sólo quieren lo que anuncian en televisión y, siempre, lo más caro!"¿Has probado a acompañarlos a tiendas y jugueterías?. Los niños y niñas piden aquello que conocen y, por tanto, deberían visitar tiendas para apreciar todas las posibilidades que existen, de otra manera, acabarán solicitado lo que ven por televisión o lo que tienen sus amigos o compañeros de colegio.



¡Siempre están pidiendo regalos, lo quieren todo!¿No será que han aprendido a querer tener todo excepto lo que ya poseen?. Frases que pronunciamos muy a menudo como “¡menudo coche tiene mi jefe, le ha costado más de 10.000 €”, ¡Quién pudiera tener esa casa!, ¡si pudiese me compraría esos zapatos!, ¡Que ropa más bonita, la compraría toda! sirven de modelo a seguir a los hijos/as, que tenderán a mimetizar el comportamiento de los adultos que les rodea. Simplemente nos imitan. Examinemos nuestro comportamiento para ver como en nosotros puede estar el origen de "este mal".


¡No tengo tanto dinero como para comprar lo que piden! Un regalo no tiene porqué ser costoso, es más, también puede ser gratis:

  • Ir con ellos a “la montaña” u otro lugar.
  • Compartir una lectura.
  • Pasear.
  • Observar el firmamento
  • Jugar con ellos.
    …También se puede regalar cosas necesarias para la vida diaria:
  • Prendas de vestir
  • Material escolar

El problema es que acostumbramos a los niños a regalarles cosas materiales por cada día señalado (cumpleaños, finales y primeros de año, …) y luego nos quejamos de que para ellos pasear o ir a “la montaña” no es un regalo. Al mismo tiempo les enseñamos una norma social absurda: regalar es una demostración de amor y afecto. Luego se pasarán buena parte de su vida haciendo regalos por compromiso -con poca afectividad- a sus amigos/as en dichas fechas señaladas.


¡Los juguetes sólo le hacen ilusión el primer día, luego no los vuelve a utilizar! Los adultos compramos cosas de forma impulsiva y luego nos damos cuenta que fue un gasto innecesario, ¿no es lo mismo?. Además, ¿Cuántas veces le compramos aquello que nos hace ilusión a nosotros?. Claro, luego nos sentimos decepcionados al ver que difieren de nuestros gustos personarles. Y, es que, ¡los niños son personas, no clones nuestros!.
Y no hablemos de regalar animales de compañía para luego abandonarlos en verano. O, peor aún, en caso de no querer tener perros o gatos en casa le compramos una consola de videojuegos para que no se sienta solo ni abandonado matando a todo enemigo virtual que se pone a tiro o conduciendo vehículos a vertiginosa velocidad, ¡luego decimos que morir estrellando el coche a 180 km/h es un accidente!.
En resumen, tu hijo/a no sabe lo que necesita, pero con tu ayuda podría lograrlo. De ti depende. Edúcale en valores como la generosidad, la sinceridad y la comprensión en vez de otros como la estética y la materialidad. ¡Esto si que es un buen regalo!

Respecto a la compra de videojuegos recomiendo la visita a esta página donde se dan consejos para su compra:http://blog.pc-actual.com/2006/12/tu_tambien_juegas.html



Para los más pequeños


El juego es una parte fundamental en el desarrollo del niño desde que es un bebé; mediante el juego comienza a explorar el mundo, a conocerse a si mismo, su capacidad para moverse, para ejercer cierto control sobre su medio y para relacionarse con los demás.
Según la fase de desarrollo en que se encuentre le van a resultar atractivos distintos tipos de juegos. También habrá que tener en cuenta las características del propio niño, ya que algunos son mucho más activos y preferirán juegos que insistan en el movimiento; los más tranquilos disfrutarán de actividades más sosegadas.




sábado, 30 de diciembre de 2006

Deseos y cambios para comenzar el año nuevo


"Año nuevo, vida nueva..." ese es el proposito que muchas veces hacermos y que pocas veces cumplimos. Alguna vez seguro que has sentido ese deseo profundo de mejorar o de cambiar ¿Y porqué no plantearnos como dar un cambio real a nuestra vida? Cambiar de trabajo, de forma de trabajar, de relaciones personales y de pareja, de ciudad, de enfoque de nuestra vida...de formas de relacionarnos con el mundo -en suma- son preocupaciones que siempre nos persiguen y que ahora que cambia el nuevo año. "Dejaré de fumar, haré más deporte, fomentaré mis relaciones sociales, buscaré un trabajo que me guste de verdad, adelgazaré 5 kilos, procuraré ser más tolerante y dialogante..."
Para cumplir estos buenos propósitos no basta con desearlos: es necesario un cambio de actitud y de pensamiento ¿Porqué no podemos asumirlo?¿Porqué no aprovechar este paso de año para dar ese paso que deseamos? Si es así, no dejes que el deseo se escape, porque no todos los días lo sentirás. Si hoy tienes ese deseo de querer ser otra/o, a ser distinta/o, atrápalo con fuerza y hazlo realidad. El inicio de un nuevo año es el momento para reunir las fuerzas y toda la ilusión para comenzar el mejor año de tu vida, porque quien se proponga convertir este en su mejor año, lo puede lograr.
El Año Nuevo es una oportunidad de mejorar la vida, el hogar, el trabajo. "Voy a comenzar bien para terminar bien. Quizá el año pasado no fue el mejor, al contrario, me dejó un mal sabor de boca; pero este va a ser distinto, es un deseo, un propósito. Tengo otra oportunidad que no voy a desperdiciar, porque la vida es demasiado breve", nos hemos de decir con decisión.

¿Como afrontar los cambios para el nuevo año?
La pregunta es como debemos de afrontar los cambios para que estos se lleven a cabo de verdad. La calidad de nuestros pensamientos determina la calidad de nuestras vidas. De esta manera, el control mental sobre los pensamientos puede ayudarnos a afrontar la vida con optimismo y tranquilidad. Pero tampoco podemos esperar que el Año Nuevo suponga una catarsis que haga desaparecer sus problemas y facilite la consecución de sus objetivos. No siempre 'el mundo' es el responsable de nuestra situación. Somos los responsables de nuestros actos y nuestros sentimientos, y sólo nosotros podemos influir sobre ellos para cambiarlos.
Ponerse en acción: Consejos para empezar a actuar
  1. 1.-Redacte una lista con las cosas que desea cambiar. No pretenda realizar todos los cambios a la vez, ya que puede favorecer la aparición de una situación de ansiedad. Haga una lista corta. Ya tendrá tiempo de hacer más cambios. Realice los cambios uno a uno, y notará cómo cada paso adelante le resulta más fácil. Comience por las coas más fáciles de realizar. Comunique a sus amigos y gente que le quiere las cosas que desea cambiar. No sólo le servirá para expresarlo (que ya es bueno en si mismo) sino también para lograr apoyos para alcanzarlas.


  2. Fije un objetivo. Es importante saber cuál es nuestra meta para trazar la estrategia que nos ayude a alcanzarla. El objetivo debe ser siempre realista. No diga 'quiero tener el cuerpo de Claudia Schiffer', sino 'me gustaría perder los cinco kilos que me sobran'.

  3. Eliminar la expresión "no puedo". "No puedo" ya implica un límite. Usted puede conseguir todo lo que se proponga siempre que crea en la posibilidad de conseguirlo. Si está convencido/a de que será imposible adelgazar o dejar de fumar, nunca tendrá éxito. Los objetivosa deben ir de mayor facilidad (que son más fáciles de alcanzar) hasta los más difíciles. Tenga en cuenta que objetivos difíciles, hacen también que se pueda frustar por no conseguirlo y abandonar el resto de los cambios por no haber conseguido alguno de los propuestos.
  4. Imagínese el éxito. Imagínese luciendo dos tallas menos, tomando un café con sus amigos sin necesidad de fumar o realizando ese trabajo creativo con el que siempre soñó. Si puede imaginarlo, también puede conseguirlo.
  5. Tolerancia para el "fracaso" . Cuando no pueda conseguir el objetivo no lo considere un fracaso que le impida abordar otros cambios. Ese objetivo concreto le ha fallado por causas concretas y seguro que podrá abordar otros.

Afrontar los pensamientos negativos para los cambios y transformarlos en positivos:
  • Pensamiento Negativo (P-): No puedo dejar de fumar.>Pensamiento Positivo (P+): Me libero de la necesidad de fumar.

  • P-: Nunca podré adelgazar.>P+: Me gusta cómo soy. Poco a poco me libro de los kilos que me sobran.

  • P-: Cada vez tengo menos posibilidades de cambiar de trabajo.>P+: Estoy abierto y receptivo a nuevas posibilidades laborales.

  • P-: Me resulta difícil entablar nuevas amistades.>P+: Soy feliz y la gente disfruta a mi lado. Es muy fácil hacer amigos.

  • P-: Soy incapaz de encontrar pareja. >P+: Mi pareja ideal está esperándome y la encontraré en el momento adecuado.
Siempre podemos escoger entre vivir el mundo como lo conocemos o convertirlo en lo que deseamos, la decisión al final es de cada uno según decida.

Que este nuevo año 2007 nos brinde paz, amor, salud, armonía, solidaridad, felicidad y prosperidad...

jueves, 28 de diciembre de 2006

Las Mentiras


¿Que es la mentira? La mentira es una forma de eludir la realidad y por tanto la responsabilidad que tendría el afrontar la verdad de alguna cosa. Muchos trastornos psicológicos llevan asociada la mentira como forma de evitación de circunstancias. Sin embargo a la larga si llega a convertirse en hábito, puede suponer un trastorno psicologico considerable.

¿A quien hace daño la mentira? La mentira puede hacer daño al destinatario pero en última instancia a quien más perjudica es al mentiroso, ya que le convierte en una persona poco fiable, indigna de confianza y carente de crédito.

Origen de la mentira:

Parece que desde que nacemos y nos comenzamos a relacionar con los demás comenzamos a ser conscientes de las repercusionesque tiene en los demás nuestra conducta. Y hay dos formas de afrontar esa conducta de relacionarnso con los demás:

  • Afrontándo estos comportamientos tanto si se prevé agradable como desagradable. Ejemplo, reconocer que hemos cometido un error en una suma después de decirle al cajero de un supermercado que se ha equivocado. Dar la cara supone generalmente la mejor opción, ya que aún suponiendo que nos vayan a castigar, demostramos que somos responsables de nuestros actos y por tanto los demás nos toman en serio.

  • Evitando o huyendo de dicho acontecimiento. Siempre cuado huimos de nuestros actos, estos nos persiguen de uno u otro modo. Por ejemplo, tiramos un jersey al suelo en una tienda y nos hacemos los despistados. Caben dos alternativas, que los dependientes o los clientes no lo vean y entonces nadie me regañará, pero yo sí sé que lo he hecho y es un golpe bajo para nuestra autoestima (pues sabemos que no lo hemos hecho bien), o que nos llamen la atención y nos pongan la cara colorada. (pinche aqui para poner música de mentiras...http://www.pequenet.com/canciones/mentira.asp ).
Cuatro Tipos de mentiras:
  1. La hecha en forma esporádica (todos alguna vez mentimos) y espontánea (¿Hay mentiras piadosas? Esa es la pregunta que todos nos hacemos, y quien justifica la mentira hace suya la frase de que "el fin justifica los medios")

  2. La evolutiva, que comienza en la niñez y es reforzada por los padres/madres (de niño)

  3. La que se dice como producto de un padecimiento sintomático (para obtener atención gracias a la creación de un falso personaje que nos dá brillo y es para mejorar nuestra propia autoestima, inventando logros y consecuciones personales )

  4. La efectuada como conducta repetitiva. Esta es la mitomanía, en la que se vive para y por la mentira. es la complicada y la quie lleva a la mentira compulsiva.



Pero...¿Porqué mentimos?





  1. Determinadas personas, en algún momento, aprenden a eludir sus responsabilidades mintiendo. Si lo realizan durante mucho tiempo, la mentira termina convirtiéndose en hábito, apareciendo de este modo un trastorno psicologico serio que le impide controlar su comportamiento , donde la mentira acaba dominando al individuo.

  2. La mentira se da también porque el sujeto obtiene cierto placer, se siente de alguna forma más listo que los demás. El hecho de correr cierto riesgo favorece la aparición de una elevación de adrenalina y cierto placer asociado al riesgo. Recibe el beneficio secundario que supone el no afrontar el acto realizado. Sin embargo cada mentira, además puede llevar asociada que la persona se vea obligada a unirla con otras nuevas. Por ejemplo, una persona dice a su doctor que le duele el estómago para evitar acudir a su trabajo. El médico le remite al especialista y éste le realiza una prueba muy dolorosa que consiste en introducir un tubo por la garganta hasta el intestino. Finalmente la conducta ficticia inicial lleva al paciente a un dolor real de garganta y a lo mejor a la pérdida de su trabajo si su jefe descubre el invento.

  3. Tambien otra causa está relacionada con la autoestima. Llevados por la inseguridad y desconfianza en nuestra capacidad de ser aceptados tal como somos, podemos caer en la tentación de adornar aquí y allá nuestra historia y nuestras habilidades de forma que causemos una impresión favorable en las demás personas. Esta es quizás el origen de la mentira que más se está generalizando en nuestro tiempo en la que la imagen superficial y la búsqueda de estereotipos y cliches socialmente aceptados se está imponiendo.
Mentir es un recurso fácil de valer sin tener que pasar por esfuerzos ni penurias, aunque el precio que se corre es la posibilidad de ser descubierto. En esto sucede algo similar a la persona que lanza rumores falsos para disminuir a las personas que envidia: puede ser descubierto y la conducta desvelada, ir en su contra desprestigiándolo ante a los que quería influir.

La mentira que busca impresionar para mejorar la autoestima (siguiendo a Jose Luis Catalán, COP,2005) se puede transformar en un trastorno de la personalidad que podríamos llamar 'seudologia fantástica' que es una compulsión a imaginar una vida, unos acontecimientos y una historia en base a causar una impresión de admiración en los espectadores o en las personas que nos escuchan.
Este afán por impresionar esta basado en la imperiosa necesidad de resultar valiosos e geniales por medios tramposos ya que por los medios naturales y habituales de la simpatía y de la espontaneidad se duda de poder conseguirlos.

Refleja, por un lado, la ambición de ser dignos de amor, de admiración y "ojito derecho" de los demás como antes de ser destronamos por el proceso de maduración lo éramos de los padres; por otro lado, se pone de manifiesto nuestra profunda duda de no ser dignos de ser admirados o queridos en base a la distancia, la dureza, el aislamiento y la falta de adaptación que sufrimos, que asemejan pruebas de algún tipo de discapacidada.

El mentiroso fantasioso coge el atajo de robar atención y aprecio de los demás por la vía del fácil engaño (las palabras son cómodos sustitutos de los hechos) en vez de por su Ser-sincero, tal vez mucho mas modesto de lo que su ambición soporta.

A veces la propia conducta del individuo genera un comportamiento que tiende a confirmar la mentira: Se imagina un gran literato o poeta, lo dice y además busca poemas, los copia, los parafrasea y los da a conocer diciendo que son suyos. Copia un cuadro diciendo que tiene dotes de pintor/a y lo que ha hecho es una sofisticada tecnica de copiado. La historia está llena de grandes farsantes que han sido descubiertos tarde o temprano.

No se conforma con ser una persona cualquiera -tal vez se vería a sí misma con excesivo desarraigo-, sino que desea ser siempre una personalidad de primera magnitud, de esas que los demás admiramos embelesados y envidiosos.

Lo que nos gustaría hacer, lo que en ensueños nos prometemos, lo que según nuestros cálculos inflados seguramente nos pasará puede hacernos correr tanto en el tiempo que disfrutemos precipitadamente de lo que todavía no somos, y ello nos prepara mal para el naufragio de nuestros ilusiones durante el transcurso despiadado de la vida. Este tropiezo no le sucede a quien su mirada alcanza al escalón de arriba sólo cuando ha mirado bien que ha subido el actual.

El problema del llamado "pseudólogo" (JL Catalán) es que para mentir tanto y que no se note ha de hacer lo mismo que un actor que representa un personaje y quiere resultar creíble: esforzarse tanto, como si uno fuera esa persona inventada, que realmente uno se confunda y olvide de quien es realmente.

Lo que debe plantearse el mentiroso es su misterioso desánimo, la progresiva languidez que simular produce en él. Cada vez se dá cuenta que algo no prendeen los demás. Su afán de caer bien produce el efecto contrario de que los demás se decepcionen, se sientan despreciados y se disgusten, generando una profunda desconfianza muy difícil de superar (piénsese por ejemplo lo difícil que es olvidar que tu pareja te ha engañado, o te miente sistemáticamente -otro día hablaremos de ello, porque es un tema muy interesante-).

¿Cual es la cura del mentiroso...?
La cura del mentiroso es sustituir la mentira por la búsqueda de la excelencia. Reconociendo su necesidad de brillo y atracción dedicarse con firmeza a mejorar sus méritos verdaderos y su curriculum (profesionales, de cultura, relaciones interesantes, etc.) con suficiente persistencia (porque si ha caído en la mentira es por impaciencia), con paciencia -y a veces como una hormiguit-a y seguridad (garantizando con pruebas evidentes las suposiciones).
Jugar limpio, ser naturales, es el mejor camino para ser aceptados por los demás. Lo primero es que nos acepten aun siendo humildes y mediocres. Una vez conseguida esta aceptación básica entonces se pueden intentar el asalto al mérito, que ya no será un mérito agresivo (de esos que aunque la persona valga mucho nos da igual porque nos cae antipática) sino un afán de darnos más, de buscar una mayor cualidad, de jugar más fuerte, una activa entrega para participar, colaborar, sugerir y animar la vida familiar, los equipos de trabajo, los grupos de amigos o la excelencia profesional.

¿Se puede prevenir la mentira?



Una forma de evitar que la mentira se transforme en una obsesión en la edad adulta es "no castigar a los chicos cuando dicen una mentira menor, ya que es propio de la imaginación infantil y forma parte de su maduración". Los padres deben explicar las diferencias entre fantasía y realidad a los niños/as. El desarrollo de una fantasia muy grande puede llevar a los niños/as a cultivar "otra realidad" inventada que es la puerta a la mentira. Hay que hacerles saber distinguir entre imaginación (estimulandosela también) y realidad.

Y además la principal fuente para la prevención es la detección de las mentiras. Varias Universidades americanas ya han detectado cambios sustanciales en el cerebro y en la actividad cerebral en las personas que mienten y eso puede ayudar a detectarlas y a tratarlas.

miércoles, 27 de diciembre de 2006

3,000 visitas a la página: Gracias por vuestra confianza

Desde estas páginas estamos de enhorabuena. Desde que fue creada hasta el día de ayer, ya son 3,000 las visitas que hemos recibido en la misma. Muchos amigos y amigas que han compartido muchas de las cosas que le han preocupado. Gracias a todos por vuestra confianza, por vuestra fidelidad y por aportar muchas cosas que a través del correo nos habeis hecho llegar con vuestro caso particular. Esto nos estimula para seguir ayudando a las personas que lo necesitan. Gracias.

domingo, 24 de diciembre de 2006

Las comidas/Cenas de empresa en la Navidad




Muchas personas viven en estos días las llamadas "comidas de empresa". Con la crisis se redujeron, pero vuelven con intensidad. Una oportunidad para confraternizar con los compañeros/as, pero que a veces se convierten en un autentico calvario, o bien tienen luego consecuencias difíciles de sobrellevar entre las personas que luego comparten un puesto en la organización con unos roles muy definidos.
Los preparativos
En primer lugar la elección de la fecha y el lugar son dos decisiones determinantes y selectivas. Ya la fecha, tras el puente de la Inmaculada casi siempre y antes del tradicional día de la loteria, se vuelve muy selectiva. El día de la semana es la clave. Si es viernes ya determina que se encuentra en medio de un solaz de diversión importante. Las preguntas más frecuentes de los asistentes cuando van a inscribirse en la misma son de que se hace con el resto de la familia (la pareja no asiste por lo general, salvo que trabaje en la empresa, y eso tiene un alto significado posterior), donde se colocan los niños, la hora de vuelta, la negociación con la pareja citada de las horas de ocio disponibles, etc. . Esa decisión va a acompañada cada vez más de la del atuendo que ese día servirá de ornamento a nuestras habilidades sociales. La imagen es clave para la comunicación y ese vestido/traje puede que ya no esté para una comida que puede ser importante este año. Allí aparecen los trajeados, los dandys que ese día pondran todas sus armas al servicio de nuevas aventuras o de asignaturas de seducción pendientes, los desvencijaos que han caido allí después de un dia duro, o la compañera que ese día, peinada, maquillada, arreglada, nos hace un reclamo de atención en toda regla.


El menú concertado este año no se ha estirado mucho porque el presupuesto no da para más..., el restaurante el mismo que el año pasado...

La comida
El desfile, tras la aventura de encontrar transporte o aparcamiento, comienza con averiguar donde es el mejor sitio para sentarse: Que no te den la coña, que tengas al lado a alguien que sea divertido, interesante, o lo que otros persiguen: estar al lado de alguien que tenga poder. O al lado de quien se pueda ligar. Esa ya es la cuarta decisión. Quizá la más clave para el desarrollo de la comida (aunque siempre- en los postres- podrás levantarte y cambiarte de sitio).

Una vez todo colocados, sentados en su lugar, las miradas, las sonrisas, las complicidades y guiños, las manifestaciones y reconocimientos de guapuras y elegancias, se comienza a beber y devorar con fervor y pasión todo aquello que pasa por la mesa. El alcohol comienza a hacer lentamente su efecto y la comunicación se va relajando como los nudos de corbata que ya van flojeando en los cuellos.

Perfiles de los/as comensales

En las comidas de empresa siempre adoptamos un determinado perfil. Distinguiremos varios perfiles en la comida para identificar (se):

1.- El lider : Ejerce de serio/a, está en el centro y da cohesión y sentido a la comida. Sin él/ella no seria lo mismo.

2.- Los/as pelotas: están continuamente haciendole llegar al jefe halagos y le rien la gracia permanentemente. Son necesarios para mantener la autoestima del jefe y para dejar que la comida -la divertida- siga sus cauces sin interferencias.

3.- Los/as intelectuales: La comida la aprovechan para reflexionar sobre la evoluxción de la empresa este año y los puntos fuertes y débiles de la misma. Hablan de estrategias del año que viene y de cambios. Aburridisimos y de relación cerrada.
4.- Los "fuera de juego": Se pasan la comida/cena mirando de un lado para otro y no logran mantener una conversación más que con alguien que les ha tocado al lado, sonrien a unos y a otros, pero están deseando acabar. Sus preocupaciones están fuera de la empresa.

5.- Los graciosillos: Son los que se pasan la comida haciendo chistes y metiendose con los/as más débiles de la empresa. Son generalmente los que ejercen de gracioso oficial.

6.- Los que hacen con la ironia y del humor una comida entretenida: Suelen hablar siempre de sexo, de política, de hombres/mujeres, de roles tradicionales, se rien del jefe, ponen las normas en duda y la empresa patas arriba, y juegan en la comida un rol que nada tiene que ver con su rol habitual. Se transforman. Lo viven como si fuera el Carnaval. El alcohol hace el resto.

7.- Los/as ligones/as: Las que ven en ese día una oportunidad y no cesan de intentarlo con aquella persona a la que ya le habían echado el ojo. Sin evaluar -o quizás evaluando de manera calculada- las consecuencias de una eventual relación.

¿Cual ha sido tu perfil principal en la comida de tu empresa de este año? ¿Y el de tu compañero/a más cercano?
El final
Al llegar los postres, los discursos -que generalmente no por obligados son más interesantes-, y las copas posteriores, el alcohol y las cosas que dias más tarde uno/a se arrepiente por lo que nunca hubo de haber dicho.

Luego el baile...el desenfreno, y las tantas de la madrugada. Y las retiradas: "Una retirada a tiempo es una victoria" decía Napoleón. "Los niños que los tengo con una canguro", o "mi marido está solo con los niños/as",o "me tengo que levantar muy temprano..." o "me voy que me quedan aún tres comidas más y ya estoy estirando la cuerda familiar demasiado"; son las excusas para la retirada más habituales. ¿Cual ha sido la tuya este año?

Las comidas: un mal necesario y una situación que conviene meditar para no hacer algo de lo que luego tengamos que arrepentirnos o para hacer muchas cosas que nos resulten divertidas. Esto último debería ser el objetivo. ¿Ha merecido la pena la tuya de este año?

Respondete tu mismo/a a estas preguntas seleccionando aquella con la que más te identifiquen (envia al post la respuesta, si quieres ):
  1. El mejor invento desde el pan con mantequilla.
  2. El instrumento de tortura más eficiente desde el látigo de 7 colas.
  3. Bien, siempre que sean una vez al año
  4. Bien, siempre que las pague la empresa
  5. Tan guay, que deberían de organizarlas también si no tiene uno empresa que le ladre
  6. Son como las parties de verano, pero todo lo contrario
  7. Uf... todavía me dura la resaca, no me hables
  8. No lo sé...
Es navidad...y son fechas entrañables para pasarlo bien. Este blog se ha querido sumar a estas fiestas con el análisis de las comidas /cenas de navidad con un tono de humor. Perdonenme...

miércoles, 20 de diciembre de 2006

La Inteligencia emocional

¿Que es la inteligencia emocional?
”Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.”

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto-motivarse.
Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional.



El fin es lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que nos hacen ser únicos y originales.
En la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de las capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean nuestras conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas inteligencia emotiva tendremos.

Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los demás lo sean.




La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc.
Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.


Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.


Ya en tiempos de lo Griegos se hablaba de la Alegoría de el carro que decían que el hombre tenía que dominar a dos caballos y que había un auriga que los controlaba a dos apetitos del hombre.



Pero actualmente partiendo de dos autores se establece lo que hoy se da a llamar la inteligencia emocional ellos son Solovey y Mayer, los cuales dieron pie a que un investigador del New York Time diera a conocer al mundo a este concepto Daniel Goleman.


Las emociones según Goleman tienen varios componentes y ello nos va a servir para saber lo que es la Inteligencia Emocional.
En base en las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional, este término incluye dos tipos:


· La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:


· Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de auto-confianza.



· Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.


· Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.


· La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:

· Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.

·Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.


La mente emocional que hemos de hacer inteligente y autocontrolar:
1. Siguiendo a Daniel Goleman, la mente emocional es infantil, en cuanto a que es categórica, todo es blanco o negro, para ella no existen los grises.
2. Todo lo enfoca personalizándolo en una misma.
3. Es auto confirmante, ya que obvia y no permite la percepción de todo aquello que socava las propias creencias o sentimientos y se centra exclusivamente, en lo que los confirma.
4. Impone el pasado sobre el presente, lo cual quiere decir que si una situación posee alguna característica o rasgo que se asemeje de alguna forma a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompañaron al suceso en el pasado, con la añadida de que las reacciones emocionales son tan difusas, que no nos apercibimos del hecho de que estamos reaccionando, de una determinada forma, ante una situación que probablemente no comparta más que algunos rasgos, con aquella que desencadenó esa misma reacción en el pasado.
5. Sé auto justifica en el presente utilizando la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que está ocurriendo, tenemos la total convicción de que lo sabemos perfectamente.
6. Realidad específica de estado, esta característica se refiere al hecho de que cada emoción tiene su propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automáticamente sin control racional. Así pues la visión de la realidad se modifica en función de la emoción que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado.
7. La mente emocional también posee el rasgo de la memoria selectiva lo cual implica, que ante una situación emocional determinada, reorganiza los recuerdos y las posibles alternativas de forma que sobresalgan los que considera relevantes.
8. Es asociativa, esto es considera los elementos que activan los recuerdos como si fuera la realidad, y ya sabemos que un solo rasgo similar puede evocar la totalidad de los sentimientos asociados, por esto el lenguaje de las artes, metáforas, leyendas, fábulas, le hablan directamente.
9. El tiempo no existe para ella y no le importa como son las cosas, sino como se perciben y lo que nos recuerdan.
10. Por lo que respecta a las palabras asociadas a este tipo de mente, podemos hablar de rapidez, impaciencia, relacionarse, decisiones a partir de ensayo error, globalizar, orientada a las emociones, sentir, creer, intuir, vincular.
11. Es cálida, imprecisa y está orientada básicamente a las relaciones con nosotros mismos y con los demás
Competencias personales desde el punto de vista de la inteligencia emocional
>Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e instituciones.
>Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.
>Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos
>Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.
>Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades
>Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos
>Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos
>Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad
>Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal
>Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios
>Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.
>Motivación: las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
>Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.
>Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización.
>Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
>Optimismo y persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.
>Competencia social. Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás
Algunos consejos para controlar inteligentemente las emociones

· Lograr expresar con palabras lo que sentimos. verbalizar.
· ¿no entiendes bien qué te pasa? pues empieza a explicarlo.
· Cuando logramos expresar en palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el gobierno de nuestros sentimientos .
· "Una vez que tienes el valor de mirar al mal cara a cara, de verlo por lo que realmente es y de darle su verdadero nombre, carece de poder sobre ti y puedes destruirlo" Lloyd Alexander
·Pensar, leer y hablar sobre los sentimientos.
·Es muy útil plantearse si no tendré yo los defectos que identifico en los demás. Es lo más probable.
·Identificar nuestros defectos y valores dominantes.
·Actitud crítica hacia el origen de la preocupación o ¿cuál es la posibilidad real de que eso suceda? o ¿qué es razonable hacer para evitarlo? o ¿sirve de algo que siga dándole vueltas?
·Reflexionar sobre las causas. ¿qué pensamientos se esconden en el núcleo de la tristeza? Cuestionar su validez y considerar alternativas positivas.
·Que la reflexión no acabe en lamento.
·No sólo hay males que denunciar, también hay buenos ejemplos para seguir. Centrarse en lo constructivo
·La distracción es muy útil cuando los pensamientos deprimentes no tienen causa directa clara con moderación..
·Evitar pensamientos victimitas.
·Desahogo con quien nos pueda ayudar.
·Esforzarse en ver lo positivo de cualquier situación.
·Descansar.
·Pensar en los demás.
·Descargar el enfado casi nunca es positivo.
·En los momentos de enfado se piensan, se dicen y se hacen cosas de las que nos habremos arrepentido al poco tiempo, pero producen heridas que son difíciles de curar. Hay que aprender a buscar una salida a los enfados que no perjudique a los demás.

¿Como controlar nuestra inteligencia emocional?


Algunas preguntas que nos hacemos......
Siguiendo a mi compañera bloggera Maria Teresa Mata (Bercelona, 2006), Psicologa y fisiterapeuta en el certero análisis que realiza del autocontrol emocional, que sin duda se basa en las técnicas de control cognitivo de Beck (1984, 1999,2005) y en las tecnicas de autocontrol de la Terapia Racional emotiva de Ellis (1988) damos algunas pautas por si encuentras tu fórmula de autocontrol.


¿Realmente, existe alguna posibilidad de que mis miedos se cumplan, son verosímiles, se pueden dar en la realidad o son producto de mi mente?
¿Qué es lo peor que podría ocurrir ante esta situación que me preocupa? ¿puedo imaginarme la cantidad de consecuencias que se producirían si se da esa situación imaginaria que me produce este malestar?
¿Qué puedo hacer realmente para proponer una solución constructiva? ¿Hay alguna alternativa que pueda imaginar que me pueda ayudar con este miedo que siento?
¿ Seguir pensando en el miedo y no en las soluciones, provoca en mi algún cambio positivo? ¿Seria capaz de centrarme en las soluciones que he imaginado para no obsesionarme con el problema y más en las soluciones? ¿Me reporta esto algo mejor?
El análisis de las situaciones que nos preocupan es importante para tomar el autocontrol de nuestros pensamientos. Si nosotros aprendemos a repasar el problema mentalmente con detenimiento y a objetivar, construiremos soluciones más efectivas y, en definitiva, nos prepararemos para retos futuros.sobre ella, puede
  1. Ver en qué situación estamos. (describir todas y cada una de las cosas que ocurren en ella -lugar, personas que están en ella, qué está sucediendo,etc.-)
  2. Qúe emoción nos despierta dicha situación (alegria, tristeza, ansiedad, síntomas físicos derivados -palpitaciones, ahogos, opresión en el pecho, temblores, etc.-).
  3. Cuál es el pensamiento automático que aparece (inmediato), pequeñas frases que inundan nuestro pensamiento y que nos acrecientan esta sensación de "descontrol" y que escapan a lo que racionalmente con tranquilidad pensamos ("no lo voy a conseguir, me estoy poniendo nervioso/a, soy un desastre, todos se están dando cuenta..., me voy a descontrolar, estoy hoy peor que nunca, etc, etc.") .
  4. Qué pensamiento racional puede ser el alternativo. Pensar en aquellas cosas que pueden ser analizadas bajo otro punto de vista en base a nuestra experiencia, a lo que nos han dicho y a los errores que puedo estar cometiendo con estos pensamientos: Inferencias arbitrarias, Pensar sólo en lo negativo, Creer que siempre eres el culpable....de tus fracasos, etc.
  5. Qúe emociones adaptativas aparecen con este nuevo pensamiento racional. Ver comio pensar de esta forma racional nos tranquiliza, nos hace sentirnos mejor....
Pongamos un ejemplo:
  • Situación: Mi pareja llega tarde otra vez, es el tercer día que ocurre esto después del trabajo
  • Emociones: Celos, rabia, sentimiento de engaño
  • Pensamientos automáticos: " Me engaña, está mejor fuera de casa, no quiere estar conmigo..."
  • Pensamiento adaptativo: " No me responde al teléfono, pero de hecho, cuando está reunido no puede hacerlo. Además, parce que estas semanas son más duras y hay más trabajo; posiblemente esta sea la causa de su retraso"
  • Emociones adaptativas: Emociones sanas en las que no haya reproches, sensaciones de bienestar personal y de comprensión hacia la pareja : tranquilidad, serenidad, seguridad.

El autocontrol es uno de los pilares más importantes de la inteligencia emocional; es la clave para conocerse a uno mismo y demostrarlo a los demás. Es cuestión de entrenamiento, de práctica.... Intentalo siguiendo estas pautas y cuentanos como te ha ido en el post..
Aprender a tomar el control no es fácil, en algunos momentos es posible que lo perdamos, pero lo más importante es tener los instrumentos (inteligencia emocional) para reencaminar el conflicto y buscar una solución constructiva. Muchas personas lo han conseguido y tú tambien puedes hacerlo.
En tu vida personal , en la empresa, en el trabajo, en las relaciones con tus amigos/as, la inteligencia emocional es reconocida ya como la clave del éxito de las personas en la sociedad en que vivimos.
Así pues, una solución constructiva será aquella que permita la maduración del individuo, un aprendizaje, y un crecimiento personal sín límites.

Potenciemos la inteligencia emocional, nuestra mejor base para nuestra adaptación.....

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...