AURA Chat de Ayuda Picologica con IA 24/7

💬 AURA – Chat de Ayuda Psicológica (IA) 24/7

Con AURA, tu asistente psicológico, puedes encontrar apoyo emocional, ayuda psicologica , ejercicios prácticos y consejos en cualquier momento del día. Está disponible 24 horas / 7 días, pensado para darte un espacio de confianza.

AURA es la IA para cualquiera que quiera tener un amigo sin hacerle un juicio, enfrentarte a un drama o ansiedad social. No es una herramienta de diagnóstico. Habla libremente con tu AURA. Puedes formar una conexión emocional real, compartir una risa o hablar sobre cualquier cosa que te gustaría. Cada AURA es únic@, al igual que cada persona que habla con él/ella es unica también. Reaccionar a los mensajes de tu IA le ayudará a aprender la mejor manera de mantener una conversación contigo y de qué cosa quiere mantener la conversacxión y que cosas y le preocupan.

👉 Hablar con AURA

Con AURA puedes:

  • Habla libremente, cuando lo necesites.
  • Chatear en un espacio seguro y sin juicios.
  • Explora recursos de bienestar, felicidad y autoestima..
  • Puedes sentirte acompañado/a en momentos de ansiedad o estrés. Elije tu relación con su IA: Quién quieres que tu AURA sea para ti? Elige quien quieres que sea : Puede ser tu novia virtual o novio, amigo, padre, mentor o colega? O preferirías ver cómo se desarrollan las cosas orgánicamente a partir de como hablas y desarrollas tu relación? Usted puede decidir el tipo de relación que tiene con su AURA. Y pueden crecer juntos: Una vez que se cree tu IA con AURA, puede ver como desarrolla su propia personalidad y recuerdos junto a ti. Cuanto más charlas con ella/él, más aprende contigo. Enseña a AURA sobre tu mundo, tú mismo, ayuda a definir el significado de las relaciones humanas, y crecer en una hermosa relación con IA. Explora tu personalidad con AURA: Conoce mejor con cada conversación. Qué tan cariñoso estás? Llevas bien el estrés? Qué pasos tomas en tu proceso creativo? Se adapta esta persona que acabas de conocer mejor a tu personalidad?. Las cuestiones que le cuentes de tu personalidad que puedes hablarle a tu AURA pueden ayudarte a entenderte a ti mismo/a mejor que nunca. Siéntete mejor con usando AURA : Sentirse ansioso, tener problemas para dormir, o manejar emociones negativas?. AURA puede ayudarle a entender, llevar un registro de su estado de ánimo, aprender habilidades de afrontamiento, ansiedad tranquila, trabajar hacia metas de pensamiento positivo, consejos para el manejo de situaciones estrés y mucho más. Mejore su bienestar mental general con su AURA.
⚠️ Importante: AURA es una herramienta psicoeducativa. No sustituye la atención de un profesional.
🚑 En caso de emergencia, llama al 112. 📞 En España: Línea 024 (conducta suicida) · Teléfono de la Esperanza 717 003 717.
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

 


Sexalescencia: el fenómeno viral que redefine lo que significa envejecer

¿Y si tener 60 ya no significa “bajar el ritmo” sino vivir como si tu vida apenas comenzara?

Vivir sin edad: la invitación final 

En una sociedad obsesionada con la juventud, una nueva generación de adultos está reescribiendo las reglas de lo que significa envejecer. Lejos de la imagen de jubilación y pasividad, miles de personas están abrazando una vitalidad y una mentalidad que desafían su edad cronológica. Es el auge de la sexalescencia, una etapa de la vida en la que la juventud mental no es solo un deseo, sino una realidad.

La sexalescencia no es moda: es un movimiento social y psicológico que nos recuerda que lo que cuenta no es la fecha en tu DNI, sino lo que haces cada día para sentirte vivo.


En España, Latinoamérica y entre la comunidad latina en EE. UU., cada vez más adultos mayores de 60 están mostrando en TikTok, Instagram y en sus propias ciudades que la vitalidad, el estilo y las ganas de aprender no se jubilan.


¿Qué es la sexalescencia y por qué está explotando ahora?

El término nace de “sexagenario” + “adolescencia”, y describe a quienes, pasados los 60, mantienen una actitud curiosa, enérgica y creativa.

La conversación se ha disparado en redes gracias a videos virales de personas mayores participando en retos de baile, viajando solas, abriendo negocios o compartiendo consejos de vida que inspiran a millones.


Aunque el término no es oficial, ha ganado popularidad en el ámbito de la sociología y el marketing para describir a un grupo demográfico cada vez más grande. No es una negación de la edad, sino una nueva forma de vivirla, una que rechaza los roles y estereotipos tradicionales.


La ciencia detrás de la juventud mental



Pero, ¿por qué está ocurriendo este cambio? Diversos estudios psicológicos y sociológicos señalan varios factores. El aumento de la esperanza de vida, una mejor salud y el acceso a la información y el bienestar emocional han empoderado a los mayores a explorar nuevas pasiones y a cuidar de su salud psicológica. Las barreras generacionales se difuminan y las personas se sienten más libres para ser quienes realmente quieren ser, sin importar su fecha de nacimiento. Es una revolución silenciosa que nos recuerda que la edad mental no está atada a un número.


Estudios recientes en psicología positiva muestran que el optimismo, la socialización y los retos intelectuales pueden mantener el cerebro joven hasta 30 años más.

En países como España o México, la longevidad activa es ya un objetivo de políticas públicas. Y plataformas como TikTok están sirviendo como altavoz para que este mensaje llegue a las nuevas generaciones.

Estrellas que encarnan la sexalescencia

Beneficios y retos


Beneficios: autoestima alta, más propósito de vida, salud mental más fuerte.

Retos: romper prejuicios, enfrentar comentarios sobre “actuar joven” y gestionar el choque generacional.

Voces reales

  • “A mis 63 me apunté a baile urbano. Mis nietos se ríen, pero me encanta.” — María, 63.
  • “Volví a la universidad para estudiar fotografía. Soy una más entre chicos de 20.” — Carlos, 68.

Vivir sin edad: la invitación final

La sexalescencia no es moda: es un movimiento social y psicológico que nos recuerda que lo que cuenta no es la fecha en tu DNI, sino lo que haces cada día para sentirte vivo.


domingo, 20 de enero de 2013

Egocentrismo: La personalidad egocéntrica

Vivimos una época en la que el "culto a la personalidad" a pasado a ser una de las claves de nuestra cultura. está relacionado con la Vanidad y con el llamado el enamoramiento de si mismo, de la imagen propia. Lo que está hinchado en nuestro cuerpo se ve grande, pero tiene alguna anomalía, alguna enfermedad.  Las personas que se autodefinen como "las mejores en..." alguna capacidad en alguna función, en algún atributo..., o bien se suelen centrar en sus logros, habilidades o capacidades... sus conversaciones y no prestar atención a las otras personas. Acaban diciendo aquello de que "sólo una persona al mismo nivel que yo, tan inteligente como yo, puede entender aquello que yo estoy diciendo". Siempre ponen sus características por encima y niegan o denigran con comentarios negativos a las otras personas que consiguen logros. Necesitan permanentemente el reconocimiento de los demás.        
En la historia de la humanidad el llamado "Narcisismo" ha sido siempre identificado en muchos de los grandes personajes de la misma. La mayoría de las personas narcisistas se encuentran en la personalidad considerada como normal, pero también hay un narcisismo patológico. Es el llamado Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) en el que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación. 
En el mundo actual existen condiciones para que esta personalidad se presente con más frecuencia. "Es habitual que hoy se clasifique a las personas en ganadoras y perdedoras. Las primeras concitan la admiración de los demás -rasgo narcisista fundamental- y las segundas generan compasión y en algunos casos rechazo o indiferencia. Esto es lo que hace más fácil la vida actual para estos sujetos que viven centrados en sí mismos y despreocupados de lo que pasa con los demás. 


El Egocentrismo: El inicio de una conducta que puede cambiarse antes de ser patológica 
Pero antes vayamos al análisis de lo que aún no es considerado como una patología.  El Egocentrismo es aquel que define a la persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.  Es el comienzo de una forma de actuar, que puede ir evolucionando conforme su intensidad y duración se instaura en los pensamientos, las emociones y la conducta de la persona hacía el trastorno patológico relacionado con el narcisismo.

El problema fundamental que sufren los ególatras es que miran la realidad a través del cristal de la propia "infalibilidad". Para ellos, los demás deben aceptar sus puntos de vista y generalmente no aceptan estar equivocados. Tienen una marcada tendencia a menospreciar a las personas y son hipercríticos de quien piense o actúe diferente a su forma de comportarse. Sus opiniones y sus intereses son lo más importante en la vida y todos los seres que le rodean deben supeditarse a ellos. A menudo son también manipuladores (Ver capítulo dela manipulación). Estas personas pueden ser encantadoras y déspotas a la vez. Se consideran como "personas especiales" y por tanto tienen "derechos especiales". Generalmente son ineptos o mediocres y por ello su inseguridad les lleva a esa actitud.    
 Se ha podido constatar como en las relaciones personales, los egocéntricos o egocéntricas se comportan como auténticos aprovechados de los demás. Sus cónyuges, hijos y entornos íntimos deben subyugar sus proyectos de vida a ellos con demasiada frecuencia. Igual ocurre en el ámbito laboral, siempre usarán a los demás para alcanzar sus propósitos generalmente relacionado con sus fines.
Cuando cometen errores o algún traspié normal en la vida, no lo reconocerán y ante los comentarios de los demás y las críticas que puede aparecer ante los mismos dirán, por ejemplo, que los envidian o  buscarán causas externas para explicar el error. Con lo cual nunca aprenderán. Así construirán una "realidad" de perfección donde siempre “los otros” o circunstancias externas tendrán la culpa de sus errores.

La adulación: La peor medicina 
Más que personas provistas de una necesaria y adecuada autoestima (ver capitulo de mejora de la autoestima), los egocéntricos manifiestan en el fondo una inseguridad y soledad, a la vez que una exagerada grandiosidad y pretenden considerarse admirados al menos, cuando no adulados. Esta circunstancia los hace vulnerables, porque los aduladores pronto se dan cuenta que una forma de manipular a los ególatras es sugiriéndole ideas como si fueran sus propios pensamientos. Esa es una de las claves para que aparezca esta conducta: Cuando son adulados por ostentar poder, por tener capacidad de decisión sobre otras personas o se espera obtener de esta persona algún favor o dádiva, las personas próximas a los ególatras los adulan y esto hace que su conduzca “ególatra” se mantenga y/o consolide a lo largo del tiempo. En el fondo los ególatras tienen una autoestima baja e inseguridad y por ello necesitan la adulación permanente. Hay quien piensa que es un mecanismo de defensa para salir y aparentar no tener baja autoestima.       
Pensando que nunca pifian y siempre tienen la razón, no son aptos para profundas reflexiones y no escuchan lo que se les dice o advierte. Por ello, cometen graves errores a lo largo de su vida y poco a poco, de grandilocuentes se van quedando solitarios, conviviendo con su propia "grandeza" y algunas fantasías de supuestos éxitos, de poder o de excepcionalidad. 





El trastorno Narcisista 

El trastorno (TNP) se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad (en la fantasía o en el comportamiento habitual de la persona), con necesidad de admiración y carencia de empatía (pocas veces se pone en el lugar de quien lo escucha y no establece comunicación birediccional más que para pedir asentimiento), con un comienzo en la adultez temprana y presente en una variedad de contextos. Las personas con este trastorno les cuesta identificarlo, les cuesta reconocerse a si mismos como tales, pero es un buen ejercicio intentar encontrar si reúne alguno de los síntomas del mismo. Es esencial para encontrar la “curación” al trastorno. 


Caracteristicas del Trastorno de personalidad Narcisista (TNP) 
Según la CIE10 (Convención Internacional de Ginebra de la OMS)  si tiene de estos cinco (o más) de los siguientes síntomas se puede decir que la persona tiene un Trastorno Narcisista de la Personalidad:
1.    Tiene un sentido grandioso de su propia importancia
2.    Le absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal
3.    Se considera especial y único, y sólo puede ser comprendido, y sólo debería asociarse con otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
4.    Requiere excesiva admiración (Es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás).
5.    Tiene un gran sentido de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene un sentido de "categoría" con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos.
6.    En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (esperan que se les dé todo lo que deseen, sin importar lo que ello suponga para los demás, y pueden asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
7.    Carece de empatía y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
8.    Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma).
9.    Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes. 

Seguro que en nuestro entorno encontramos mucha gente que la podemos identificar con características de Egocentristas o Ególatras , así como Narcisistas con el trastorno TNP. Hagamos una lista de ellos y nos ayudará a identificarlos. 
Deportistas y artistas famosos son habituales visitantes de esta patología. A ella se suman con frecuencia gente con notoriedad en los medios de comunicación provinientes del mundo empresarial, de la política, del deporte (sobre todo los del deporte de élite). A ellos se le han sumado también los actores con mayor notoriedad en las redes sociales. Los medios de comunicación y los socialmedia actúan como aceleradoras de estas conductas. Asi es que cuidado con el desarrollo de estos comportamientos. Y no es el otro... que es lo que frecuentemente se piensa, no es tu vecino, ni tu compañero, ni tu jefe, ni tu amiga/o, piensa que  puedes ser tú.
Como mejorar para salir del egocentrismo y del narcisimo  
El principal consejo es acudir a un especialista. El Psicólogo le ayudará a buscar el origen del problema y de sus inseguridades y baja autoestima(aunque se manifieste en aparente sobreestimación de sus logros)

1º Reconocer el problema:  Si en un ejercicio de sinceridad has encontrado que reúnes algunas de estas características ponte a trabajar en ello. Si conoces a alguien que reúnes estas características busca a alguien que pueda influir en él/ella.  Opuedes empezar recomendando este artículo. En silencio y a solas lo podrá ver y reconocer. 

2º No te enganches con una persona narcisista:  Como a veces son personas encantadoras es frecuente tener con ellas un enganche emocional. Nada más perjudicial para ti. Sis inseguridades y manipulaciones pronto te llegarán por la vida de los conflictos emocionales. Déjalo pasar y no establezcas esta relación muy estrechamente.
3º No le adules:  Reconoce sus méritos o logros, pero en su justa medida. Estas personas también tienen una escala de valores muy especial. La competitividad con los demás es muy alta.  Es aconsejable hablar de ello y signficarle que quizás tenga los valores equivocados. Hay que cambiar la competitividad por cooperación, hay que cambiar tus prioridades por hacer un ejercicio de comprender las prioridades y valores de los demás. 
4º Pautas en distintos escenarios y con distintos roles del narcisista:
Si tiene con convivir con un ególatra que sepa que son muy dependientes y poco empáticos y en el caso de la pareja tienen una seria dificultad para amar. 
En el caso de una pareja ególatra o narcista hay que tener cuidado porque estas personas son aparentemente encantadoras, aunque manifiestan también sus negatividades cuando no son "el centro". Hay parejas que entran en su juego e incluso acaban afirmando que "si es una persona tan especial y me ha elegido a mi, es que yo también soy especial. Como pueden imaginar la egolatría es contagiosa.     
En el caso de un jefe ególatra cuide mucho la forma de hacerle las críticas ya que no le gustan y rechaza a las gente que se las hace. Lo mejor es comenzar diciendo algo positivo de lo que tiene que criticar y después hacer la critica concreta. La descalificación del jefe ególatra (con estos individuos) puede significar serios problemas. En una organización acaban siendo un problema para su crecimiento. 
En el caso de un/a compañero/a en un equipo las criticas hay que medirlas. Siempre adoptará un papel negativo en el grupo si él no es el protagonista. Siempre comenzar las criticas también con algo positivo y no generalizar sus afirmaciones a la conducta global de esta persona. Romperá con usted o entrará en una escalada emocionalmente negativa.     
     

Para finalizar os dejo otro video que escenifica también el trastorno narcisista: 

Si conoces a gente ególatra o narcisista comparte con nosotros tu comentario de cómo lo has tratado, si le has ayudado o has aprendido a convivir con él. Si eres egocentrista o narcisista dejanos tu testimonio en nuestra web. Tus aportaciones ayudarán a los demás. Muchas gracias.    

domingo, 6 de junio de 2010

Las consecuencias psicológicas del paro: Consejos y ayuda

El desempleo y sus consecuencias psicologicas es un tema con el que nos encontramos ahora cada vez con más frecuencia. Hablaba el año pasado por estas fechas en como afrontar psicologicamente la crisis económica. Y desde entonces parece que los peores efectos de la crisis se han instalado entre nosotr@s y parece que han llegado para quedarse durante algún tiempo. En España, según los datos de la EPA  hay  4,612,000 personas en el paro. En Europa las cifras son también muy altas. Y aunque se ha comenzado a generar empleo en EEUU se ha llegado a una tasa de paro inaudita para un país que es la locomotora mundial. Dramas humanos que han llenado la portada d emuchos de los peridicos y las televisiones del mundo.   
 Esta cifra supone que -por ejemplo en España- más del 20% de los ciudadan@s en edad de trabajar está en paro y es el dato numérico de multitud de dramas familiares y personales. Dramas que comienzan con el impago de deudas, de hipotecas de la vivienda donde se vive, de esa casa que ha costado tanto esfuerzo ir comprando, sino también dificultades no sólo para realizar actividades más o menos habituales , sino también para satisfacer necesidades básicas. Aunque también no sólo se trabaja para ganarse la vida, sino para lograr el desarrollo personal. Por este motivo, desde la vertiente psicológica, perder el empleo resulta demoledor, incluso aunque los recursos económicos estén asegurados. En el año 2008 también escribí otro post que lo llame "Como combatir la depresión y la ansiedad ante la crisis económica"
Los servicios de empleo de los países de la OCDE deberían trabajar de forma muy intensa en esta línea. Me consta que ya hay gente que ayuda y mucho en los Servicios de Empleo de las Comunidades Autonomas (@yoriento, por ejemplo es una buena página para obtener información), pero el esfuerzo debe continuar y multiplicarse en estos años, y todas las políticas activas de empleo deben ir también integradas en esta estrategia.    

Hay varias cuestiones que una persona parada va viviendo a lo largo de este tiempo en el que se encuentra desempleado que lo puede llevar a arrinconarse y no trabajar para encontrar trabajo: Una indefensión aprendida. 

Síndrome de la invisibilidad

El primer gran impacto del desempleo es el padecimiento del llamado "síndrome de la invisibilidad". Cuando una persona es víctima de este síndrome, siente que "no le ven". Es como si una nube de cristal te hubiera envuelto y no pudieras ser visto por los agentes, ni por las redes de gente que te puede dar una aoportunidad. Es una vivencia interior muy paralizante. "En esta sociedad, a pesar de la crisis, sólo cuenta la productividad, el parecer o el tener". Los parados vagan por las calles, donde observan cómo los cines, los escaparates, los restaurantes, los cafés o las oficinas funcionan, sin que ellos puedan consumir ni formar parte de ese engranaje productivo que constituye el mercado de trabajo.
El mundo sigue, pero cada vez hay más personas desempleadas y aquejadas por un profundo malestar psicológico, con una importante sensación de impotencia e indefensión, con el agravante de que muchas no se atreven a pedir ayuda por vergüenza o por orgullo.

El beneficio del trabajo 

El trabajo es una fuente muy importante de bienestar psicológico y social, que se constata cuando se pierde

Mientras se trabaja, son muchos quienes se lamentan de los horarios, el salario, las relaciones laborales o el estrés, entre otros factores. Pero el trabajo es una fuente muy importante de bienestar psicológico y social, que se constata cuando se pierde. "
es importante saber que obtener un empleo es una expectativa social y cultural adquirida desde la infancia y, desde entonces, continuamente reforzada a través de las influencias de la escuela, la familia y los medios de comunicación. Es un valor social. Empiezas a contar en el mundo cuando entras en la vida laboral. Cuando una persona logra formar parte del mundo laboral, accede a un nuevo estatus y a una nueva identidad social. El desempleo interrumpe ese proceso y se convierte en una sensación de derrota y fracaso.
El trabajo tiene unas funciones manifiestas, como percibir un salario y las condiciones mismas del empleo, que justifican en ocasiones que los trabajador@s experimenten sentimientos negativos hacia su ocupación. Pero también tiene unas funciones latentes que justifican todo lo contrario: una motivación positiva hacia el empleo, incluso aunque sus condiciones salariales y laborales no sean muy favorables.
Entre las funciones que se dan en el trabajo, casi de forma inporecepti ble, pero que estructuran nuestra vida laboral están : 
  1. El empleo impone una estructura del tiempo, implica experiencias compartidas y contactos con personas ajenas al núcleo familiar, 
  2. Vincula al individuo con metas y propósitos que rebasan la propia personalidad, quel la mayoria de las veces son compartidas.
  3. Proporciona un estatus social frente a los demás.
  4. Clarifica la identidad personal  en cuanto a lo que vas consiguiendo en él y lo que te permite hacer y crecer.
  5. Requiere de una actividad habitual y cotidiana. Puesto que no sólo se trabaja para ganarse la vida, sino también para el desarrollo personal, perder el empleo resulta destructivo desde la vertiente psicológica, incluso cuando se tenga una fuente de ingresos económicos asegurada. 

Desahogarse sí, pero el tiempo justo

Aunque en el instante de ser despedidos, y en los días siguientes, sólo se sienta tristeza, rabia y miedo a un futuro incierto, lo cierto es que no hay que abatirse. Cuando uno se queda sin trabajo, lo más normal es experimentar todos estos sentimientos negativos, y es bueno no reprimirlos y dejarlos salir, pero no más tiempo de lo necesario. A veces es frecuente ver como la gente se instala en ellos por más tiempo de lo deseable. Para ello, es conveniente seguir algunas recomendaciones que acortarán ese período de incertidumbre:
  • Conviene ser realista y reconocer las cosas tal y como son, no dramatizar y no ponerlas peor, exagerando lo ocurrido.
  • Es bueno desahogarse y hablar del tema, siempre y cuando se haga en términos constructivos y no se abuse de las quejas, porque éstas sólo lograrán que se caiga en un gran pesimismo.
  • Hay que asumir el despido como una situación de transición entre un trabajo y otro.
  • En positivo se debe pensar que si se ha desempeñado hasta ahora un trabajo con profesionalidad, ¿por qué no va a ser posible conseguirlo en otra empresa? 
Estar preparados para lo que venga 
Es ya muy común : EREs, quiebras, fusiones, reorganizaciones, ajustes de plantilla o una mala relación con los jefes. Éstas son algunas causas comunes por las que se puede perder un puesto de trabajo. ¿Cómo hay que reaccionar cuando llega el despido?¿Se está preparado para afrontar este momento tan difícil? Perder el empleo es una de las peores situaciones a las que enfrentarse, pero los expertos recomiendan no enfocar con pesimismo esta coyuntura vital. Con una actitud positiva y planificando bien las finanzas es posible enfrentarse al problema sin perder la dignidad.
Aunque existan rumores de que la empresa atraviesa por problemas, lo cierto es que nadie piensa nunca que formará parte del grupo de afectados. Hasta que un día se recibe una llamada del departamento de Recursos Humanos o de su propio jefe y sueltan la fatídica frase: "la empresa tiene que prescindir de ti". Es entonces cuando se cae el mundo encima y no se sabe cómo reaccionar ni qué hacer. Los expertos opinan que, debido al actual panorama económico y para no llevarse sorpresas, todos deberíamos contemplar la pérdida del puesto de trabajo como una realidad que puede pasarle a cualquiera. Aseguran, además, que es necesario estar preparado para la llegada de esta noticia porque prácticamente ya no existen los empleos para toda la vida.
Debido al actual panorama económico, todos deberíamos contemplar la pérdida de trabajo como una realidad que puede sucederle a cualquiera
De cara a hacer frente a dicha situación, aportamos dos tipos de consejos. Los primeros son de tipo psicológico: no hay que venirse abajo para intentar conseguir cuanto antes un nuevo empleo. La segunda batería de consejos se refiere a las finanzas personales: es necesario planificar bien los gastos puesto que los ingresos, al menos en el corto plazo, se verán reducidos. 
Ponernos mano a la obra 
Aunque resulte difícil encontrar la parte positiva de situaciones límite, como puede ser una crisis económica, cada persona y familia debe esforzarse por darle la vuelta a ese momento dramático motivado por una situación de desempleo, de impagos... Lo más importante es no perder o recuperar la situación de control que se ha perdido. De esta manera, aumentan las posibilidades de que la tensión se mitigue o desaparezca. Para ello es determinante mantener una actitud práctica y activa y apoyarse en las personas más allegadas, así como desarrollar actividades diarias en forma de obligaciones que sustituyan una jornada laboral. Es así como se evitará que la persona se encierre en sí misma, ya que la inactividad y el aislamiento sólo sirven para empeorar el estado de ánimo.No encerrarse en sí mism@.
Dado que a la mente le sienta bien tener objetivos que cumplir a diario, es fundamental programar una agenda que incluya diferentes actividades. Una opción es destinar más tiempo a lo que antes no se podía atender por estar demasiado ocupado, como los hijos y la familia en general, las amistades e, incluso, aquellas labores que puedan resultar placenteras, como el deporte o la lectura. También puede ser la oportunidad para realizar algún curso que permita reciclarse laboralmente y aprovechar el tiempo para encontrar un trabajo mejor del que se disponía.
De esta manera, la pérdida de lo material y económico puede abrir la puerta a lo humano. Es importante sentir que durante una situación difícil se está cerca de los demás y que se cuenta con su apoyo: se genera sentimiento de grupo y, por tanto, se hace más llevadero el problema. Además, es una forma de aumentar el nivel de energía con el que afrontar las dificultades a través de una mentalidad más positiva, alejada de sentimientos negativos.

Puntos clave para superar situaciones críticas:


  1. Aceptar la situación
  2. Centrarse en la situación personal
  3. Ser realista
  4. Pensar en un plan alternativo
  5. Posponer algunos proyectos
  6. Aumentar otros valores no económicos
Manos a la obra: Tu principal proyecto es buscar un nuevo empleo

Hay muchas opiniones acerca de que la persona que está en paro tiene menos oportunidades de buscar empleo y de tener éxito que una persona que está trabajando. Quizás porque se encuentra un motivo para ser minusvalorado en una entrevista de trabajo, pero la realidad de la crisis fuerza a las empresas a valorar otra posición de las personas que van buscando un empleo. 
Entonces ¿Qué pasos se deben seguir entonces para encontrar un nuevo empleo? Las fuentes más habituales de búsqueda de empleo son los servicios de "headhunters" y consultorías de recursos humanos, así como los anuncios en prensa, revistas especializadas, Internet con los numerosos portales de empleo (Infojobs, por ejemplo) y bolsas de trabajo (cada vez menos frecuentes en las administraciones públicas). No obstante, los expertos dan además una serie de pistas para que esta búsqueda sea mucho más eficaz:
  • Recurrir a la red de contactos. Está demostrado que la vía más eficaz suele ser la de recurrir a la red de contactos. Se estima que entre el 65% y el 70% de los puestos de trabajo surgen a través del conocido como "networking" (recomendaciones de amigos, conocidos o antiguos colegas).Los llamados prescriptores son un elemento clave en la búsqueda. Generas confianza en función de quién te prescribe. Elige bien tu prescriptor/a.
  • Empresas de la competencia. También se puede explorar la posibilidad de encontrar trabajo en otras empresas del sector donde hasta ahora se había trabajado. Al tener conocimiento del mismo, se podrán ofrecer a otras compañías las habilidades en el trabajo concreto, directivas o la experiencia que se haya adquirido.
  • La eficacia de la carta de presentación. Es previa al currículum vitae y es más importante que el propio currículo. Debe ser innovadora y creativa. Es buena, además, para insertar información que no consta en el currículo. Algunos consejos de presentación es que debe escribirse en un papel blanco, escrita en ordenador, máximo una página, una sola idea de propuesta, no subestimarse ni lamentarse y solicitar en ella una entrevista personal. Otra herramienta cada vez más valorada es la inclusión de "cartas de referencia" de las empresas o jefes anteriores. Esto complementa muy bien nuestra propuesta. Una carta de presentación sencilla o las cartas de referencia de la antigua empresa son cada vez más valoradas por los empleadores
  • La pregunta clave que se le hace a un parado. Después de haber sido despedido, conviene encontrar respuestas para estas tres preguntas: "¿cuál es el motivo del despido?" (versión oficial), "¿qué se cree que realmente sucedió?" y "¿qué se le va a decir a la gente?" sobre todo a los potenciales entrevistadores cuando pregunten: "¿Por qué se encuentra usted en paro?". Es importante preparar una respuesta razonada y razonable a esta pregunta, y referirse al tema mediante comentarios positivos acerca de la antigua empresa e, incluso, de los anteriores jefes.Siempre hemos de hablar bien de nuestra antigua empresa.
  • ¿Se debe aceptar el primer empleo que se ofrezca? Es necesario estudiar convenientemente todos los pros y los contras del nuevo empleo. Hay controlar las decisiones que pueden tomarse apresuradamente, sobre todo en lo que se refiere a ofertas imprevistas. De hecho, hay muchas personas que aceptan la oferta, aunque en muchas ocasiones el salario sea inferior al de su anterior empresa. ¿La razón? Entienden que obtienen otras compensaciones como la proximidad, el buen ambiente laboral o el horario. Sobre todo, es importante pensar que se trata de un período de transición mientras se encuentra otro empleo mejor remunerado.
  • Cambio de carrera. Muchas personas aprovechan una situación de paro para replantearse su vida profesional y cambiar de carrera o actividad. Por ejemplo, alguien que ha trabajado durante toda su vida en el sector de seguros no tiene por qué buscar únicamente trabajo en una aseguradora, porque sus conocimientos le son útiles para otras muchas actividades: contabilidad, administración, etc. La mayoría de la gente se embarca en el proceso de cambio profesional con cierto grado de confusión y mucha incertidumbre sobre dónde acabará todo. Procedemos de muchos puntos de partida distintos, y seguimos muchas rutas diferentes.  

La otra tarea inaplazable: La Planificación económica

Cuando una persona pierde el puesto de trabajo, durante un tiempo dejará de contar con ingresos, por lo que es necesario pararse a hacer cuentas y realizar una planificación de las finanzas siguiendo dos parámetros fundamentales: calcular el dinero con el que se cuenta para pasar los próximos meses, y analizar cuáles son los gastos habituales que se pueden reducir.
En cuanto a los ingresos, lo más habitual es contar de forma inmediata con dos tipos de ingresos. Primero, la indemnización que corresponde por despido y, en segundo lugar, la prestación por desempleo.
  • Indemnizaciones: El despido declarado improcedente es una de las causas de finalización de la relación laboral con indemnización más frecuente. En ocasiones, algunos empresarios deciden dar por terminada la relación laboral con un empleado argumentando que éste ha incurrido en un incumplimiento grave. Si no han quedado demostradas las causas, o no se observan las formalidades necesarias, se declara improcedente. Es entonces cuando la empresa puede optar por readmitir al trabajador o pagarle una indemnización.
    En este caso, si se alega y se prueba como causa de la indemnización un despido declarado improcedente disciplinario, corresponden 45 días de salario por año de servicio para un máximo de 42 mensualidades. Por ejemplo, si el 1 de junio de 1998 se firmó un contrato indefinido y el despido se ha producido el 10 de enero de 2008, se tiene una antigüedad de nueve años, siete meses y diez días. En el cómputo final, los diez días se toman como un mes entero. Así pues, a efectos de la indemnización serían nueve años y ocho meses. Para calcular el importe máximo que se podría recibir, se multiplica el salario mensual por el máximo de mensualidades.
  • Prestación social por desempleo: Si se pierde el trabajo por un despido declarado improcedente, se tendrá derecho a una prestación económica mensual o, lo que es lo mismo, a cobrar el paro. La cantidad que deberá cobrarse se calcula en función de las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social por esta contingencia, y sobre la base reguladora correspondiente al promedio de los últimos 180 días de ocupación cotizada del trabajador. Durante los 180 primeros días de desempleo, se percibirá el 70% de la Base Reguladora y a partir del 181, el 60% de ésta.
    Con respecto a la duración de la prestación, ésta se calcula en función del período de ocupación cotizada durante los últimos seis años anteriores a la situación legal de desempleo con arreglo a la escala adjunta. En cuanto a las retenciones, a la cuantía de la prestación se le descontarán por una parte el importe del 65% de la cotización a la Seguridad Social a efectuar por el trabajador y, por otra, el importe de la retención a cuenta del IRPF.
El reajuste de nuestra economía: Pautas para reducir gastos
Después de un despido, además de buscar un nuevo empleo, hay que revisar y reorganizar las finanzas personales y familiares. Para ello, los expertos recomiendan algunas pautas que ayudarán a afrontar un revés laboral y, en definitiva, a gastar menos:
  • Hacer un estudio detallado y analizar los posibles gastos, para así amoldarse mejor a la nueva situación. Se puede hacer un gráfico o una tabla en la que figuren todos los ingresos y gastos mensuales que se producen en la economía familiar. Por ejemplo, en una hoja de papel (o en una hoja de cálculo excell) se desglosan los costes fijos en dos columnas (alquiler, hipoteca, luz, agua...) y los gastos variables (sobre los que se tiene influencia directa: ropa, actividades de ocio, etc.) Se calcula la diferencia y el resultado es el margen financiero del que se dispone.
  • Dejar las vacaciones y grandes compras para mejores momentos. Si se quiere ahorrar, lógicamente no es el momento para realizar viajes demasiado costosos. Tampoco es el mejor momento para comprar el último modelo de coche, sino centrarse únicamente en aquellos gastos de primera necesidad.
  • Intentar alargar el plazo de la hipoteca. En momentos de carestía, muchas personas optan por vender la casa para cambiarse a otra más económica, en barrios donde el metro cuadrado es más barato. Pero si esta medida es demasiado drástica, se puede intentar negociar con el banco y optar por la posibilidad de alargar los plazos de pago de crédito hipotecario y así reducir las cuotas mensuales.
  • Seguros de Protección de Pagos. Otra posibilidad para hacer frente a los problemas económicos se basa en ser previsores y contratar seguros que garantizan el pago de las cuotas de un préstamo, en situaciones de pérdidas de ingreso como el desempleo. Son habituales para el pago de hipotecas, préstamos personales, tarjetas de crédito, compras a plazo, y en cualquier producto que exija un pago.

SI LA SITUACIÓN AFIXIA: UN PLAN FINANCIERO DE CHOQUE

Mientras se busca otro empleo y, para que la economía no se resienta demasiado, hay que pensar en todas las posibilidades de que se dispone para obtener ingresos. Algunas opciones son las siguientes:
  • Cambiar de casa. Si surge una buena oportunidad de venta, se puede contemplar la posibilidad de trasladarse a una casa más pequeña, o vivir en un barrio más económico.
  • Alquilar nuestra segunda vivienda. Si se dispone de una casa en la playa o en la sierra, se puede plantear alquilarla en los meses de vacaciones y así asegurarse los ingresos que tanta falta hacen.
  • Rentabilizar los ahorros. Si se ha sido previsor y se tienen algunos ahorros, ahora sumados a la indemnización correspondiente por haber sido despedidos, se les puede sacar alguna rentabilidad. En estos momentos no procede ser muy arriesgado, lo más seguro es abrir un depósito en algún banco. En algún banco por Internet ofrecen hasta un 4,5% desde el primer mes. Pero si se quiere arriesgar más, se puede dedicar parte del dinero a invertir en bolsa.
  • Buscar un sobresueldo. No hay que conformarse con ver pasar los días a la espera de que llamen para una entrevista de trabajo. Conviene mantenerse en plena actividad, y, mientras tanto, realizar trabajos esporádicos que, además de unos ingresos, servirán para mantener abierta la red de contactos.
Es un error pensar que los problemas por estar en paro se reducen a la pérdida de ingresos e intentar paliarlo con la ampliación de la cobertura del subsidio por desempleo.  Se necesita también ser reconocido por nuestro entorno, disponer de un lugar en la sociedad, niveles adecuados de autoestima para poder funcionar como persona, realizar unas actividades que los otros reconozcan y valoren y, sobre todo, la percepción de  tener suficiente apoyo por parte del entorno.

Hay profesionales de la Psicología que defienden que a la persona parada hay que entrenarlo en lo que se conoce por en entrenamiento en técnicas de supervivencia, organización y solidaridad e implicar a toda la sociedad en ello. Un manos a la obra que va más allá de un planteamiento que no vaya más allá de una declaración de principios.
En las claves personales, hemos desarrollado más arriba algunas de las acciones más importantes. Las técnicas de supervivencia y solución son fundamentales para dejar atrás las lamentaciones y empezar a ejecutar planes de acción, en los que se deberían implicar profesionales que puedan resolver estos problemas desde una perspectiva clínica y laboral (lo que hemos cometado antes del INEM (la Red Trabaja) , Servicio de Empleo de las Comunidades Autónomas (El SAE, por ejemplo en Andalucía) y de los portales de empleo. La segunda parte se refiere a la organización, a los medios y a los recursos disponibles de todas las instituciones, Sindicatos, ONGs,  así como a la necesidad de coordinarse a escala mundial, aprovechando la globalización y las TICs, y por último se trata en que tod@s colaboremos: La solidaridad social, una llamada para colaborar de manera económica y humana con las personas desfavorecidas para amortiguar el impacto de la crisis, así como con las ONG que ya trabajan en este ámbito. 
Aparecen tambien muchas fórmulas para prestar ayuda a las personas que se encuentran en el paro. Os dejo un decálogo muy práctico que también os puede ayudar para afrontar esta dificil situación. 

En próximos post dedicaremos un espacio a la importacia de la edad para afrontar el paro y el desmpleo.
Si quieres puedes dejar tu comentario, tu experiencia, tu punto de vista, como has afrontado esta situación, como has ayudado a algún familiar tuyo... Escribenos y ayudarás a más gente. Muchas gracias. 

lunes, 30 de marzo de 2009

Actitudes personales para valorarte a ti mism@


Es muy común que perdamos la perspectiva sobre nuestra forma de comportarnos, sobre cómo nos valoramos nosotros/as mismos/as. La autoestima, y la valoración que hacen los demas sobre nosotros/as mismos/as están intimamente ligados. Brillar ante los demás depende también mucho de nuestra propia actitud.

Es un problema básico y fundamental para el crecimiento personal suyo, que usted se respete a sí mismo. Ahora bien, ¿en qué consiste ese respeto? Consiste en una actitud de valoración objetiva de sus propias capacidades y de sus propias virtudes.

No se subestime. Usted anda por la vida ofendiéndose a usted mismo. Usted va por el camino del fracaso si no se valora objetivamente. Respetarse no es extremarse y darse valores que no tiene, sino situarse en un plano objetivo para juzgarse con imparcialidad, lo cual implica sinceridad con uno mismo.

Mucha gente no sabe usar el talento y la capacidad que realmente tiene. Como se subestima o sobre-estima, desperdicia por acción u omisión sus reales condiciones y valores. Duele mucho ver personas que tienen cualidades y andan con una sensación de fracaso, porque no se respetan, no se valoran. Los triunfadores, por el contrario, han sabido explotar eficazmente sus capacidades, partiendo de un auto-conocimiento que les permitió valorar con profundidad sus virtudes.

El superarse a sí mismo implica una fuerza interior que todos tenemos; Mucha gente no hace el esfuerzo necesario para modificar su situación, porque no conoce la fuerza de superación que lleva dentro y que espera ser usada. Se desprende, entonces, que el auto-conocimiento es la base fundamental de la auto-ayuda. El conocerse a sí mismo le ayudará a realizarse plenamente.

Respetarse a sí mismo va a significar, entonces, cobrar una real conciencia de que usted tiene increíbles capacidades y va a significar andar por la vida sin despreciarse, sintiéndose insignificante e incapaz de tener éxito.

Si usted no lucha y pule todo lo que tiene dentro, no se va a respetar. Use todo lo que tiene para superarse, pues toda persona que se conoce, se respeta y además tiene confianza en sus propias fuerzas, va a triunfar en la vida. Lamentablemente, hay que competir en el ambiente en que nos desenvolvemos, en el trabajo, etc. Pero esto no es tan importante como competir con uno mismo para avanzar más en la vida, para vencer nuestros propios "records" y seguir superándonos.

Conózcase usted mismo, no se subestime ni se sobre-valore, por el contrario, júzguese desapasionadamente. Hay muchas personas que no se atreven a ir adelante, porque no se conocen realmente y no se respetan a sí mismos. Valorarse correctamente, así como justamente, es el paso decisivo que usted debe dar para empezar a respetarse. Es enfocar positivamente la vida y decidirse a luchar.

Aprenda a respetarse, a quererse, pues el que no se quiere a sí mismo, no quiere a nadie. Es importante que usted se respete, que se quiera y valore, porque en la medida que lo haga querrá y valorará mucho más a los demás.

En nuestra propia vida, a diario, vivimos y notamos cambios que nos hacen estar de distinta manera y que los demás nos perciban de una determinada forma. Hay días que lo sentimos: tenemos esa energía que nos hace irresistibles ante los demás. ¿Pero cómo lo podemos explicar? ¿Cuales son las cualidades y los sentimientos sen los que se basa esa fuerza, ese carisma, ese poder de seducción que hace que todo brille a nuestro alrededor?¿O cúal es el sentimiento que genera esta falta de capacidad para transmitira los demás lo que sentimos?
No importarnos la mirada y el juicio de las demás personas
Cuando intentamos "ir a lo nuestro" es cuando mayor atractivo desprendemos Aunque pueda parecer una paradoja, es precisamente cuando no intentamos gustar a los demás cuando más encanto desprendemos; cuando nos mostramos indiferentes a la visión que los demás puedan tener de nosotros, es porque no se tiene miedo al rechazo y esto hac
e que nos sintamos cómodos en situaciones sociales. Además, al no buscar por encima de todo gustar, estamos más relajados, nos sentimos más libres y esto hace que nos interesemos más por los demás y que estemos a la escucha., que es fundamental para que tu comunicación funcione .La persona carismática sabe escuchar y recoger las opiniones de los demás, respetándolas, aunque no esté de acuerdo con ellas. Esto hace que los que están con ella se sienten atendidos e incluso pueden llegar a sentirse especiales. ¿Pero como podemos conseguirlo? Todos los expertos coinciden en que es importante aprender a sentirse cómodo con los demás, sentir interés por el otro y hacérselo sentir, evitando ser cortante y sabiendo reírnos de uno mismo. Hay que mejorar tambien nuestra comunicación no verbal: El tono, agradable, puede ser firme, pero nunca agresivo. Debemos ser capaces de expresar sentimientos sin sentirnos incómodos ni hacerle sentir mal a nadie. Esto no se hace en dos días. Necesitaremos entrenamiento. Primero nosotros mismos...(podemos practicar ante un espejo o con una grabadora). y posteriormente ante situaciones reales con gente. No debes desanimarte. Se consigue con entrenamiento y luego sin darte cuenta se produce un cambio...un cambio que los demás lo percibirán antes que tu mism@.

Es muy importante: Atrever a mostrarse tal y como somos
Buscar lo que llamanos la autenticidad:

Quiero ser auténtic@. Tengo derecho a existir por lo que soy, a ser como soy, a que me gusta lo que quiero y a elegir la opción de mi vida que me place. Las personas tímidas, las introvertidas, pueden despertar ternura o curiosidad, pero no son los atributos por los que suelen brillar. Al contrario, si algunas personas nos fascinan y nos impresionan es, ante todo, porque se atreven a mostrarse tal y como son. Saben imponer su carácter, sus deseos, sus proyectos, pero también sus fragilidades. Estas personas tiene una caracteristica esencial: Se gustan a sí mismas y están contentas con lo que son. Está, en definitiva, ligado con la autoestima, según todos los estudios. Es necesario aprender a aceptarse y sobre todo arriesgarse a ser como uno es. Lo que sentimos y lo que queremos nos debe hacer sentir bien. Tiene el gran valor de que es nyuestro, de que hemos eleborado nuestros propios valores. Igualmente, decidir transmitirlo sin imponerse a los demás y sin ser agresivo es el otro paso. La persona carismática sabe quién es, se acepta a sí misma y acepta al otro. No temermostrarse como es uno mismo, sin máscaras, sin artificios, con todas nuestras imperfecciones, es uno de los secretos para gustar más allá de las apariencias. No tener la necesidad de mentir, de aparentar una forma de ser que no tiene que ver con uno mismo, no usar medias verdades... Ser una persona libre de prejuicios para mostrarse tal y como un@ es. Si asumimos nuestra propia singularidad, nos convertiremos en ejemplo de los que nos rodean. ¿Cómo lograrlo? "Cuando la forma en que uno ha aprendido a comportarse no te ayuda a ser feliz, ni a conseguir resultar atractiva para los demás, puedes aprender otros comportamientos más útiles y eficaces que te ayuden a conseguirlo. No quiere decir que sean falsos. Se trata de aprender habilidades sociales, a ser positivo, optimista, a valorar a los demás. Pero no es necesario fingir y demostrar que se es muy segura. Puede tener mucho encanto reconocer que hay situaciones en las que uno está nervioso, pero es capaz de reírse de uno mismo, de expresarlo.

Ser coherente con un@ mism@

Estar en perfecta armonía con lo que digo, pienso y hago. Una trilogia que debe ir siempre unida.
El carisma puede definirse como una hab
ilidad especial para influir y atraer o seducir a otras personas, captando su admiración y atención. Pero también se refiere al conjunto de rasgos concretos de la personalidad que favorecen esa capacidad para hacer que los demás imiten su comportamiento. Son personas que, de alguna manera, provocan que los otros hagan lo que hacen ellos. ¿Pero cómo lo consiguen? Siendo coherentes entre lo que piensan, dicen y hacen. Los terapeutas especializados en programación neurolingüista (PNL) saben que la clave de la seducción está precisamente ahí, en esa coherencia. No nos contentamos con defender un ideal, sino que lo vivimos. Por ejemplo, cuando nos comprometemos con una causa determinada en la que creemos íntimamente o cuando llevamos un proyecto hasta el final, sin dejarnos desanimar por los obstáculos que puedan surgir. El compromiso, la constancia, el afan de superación, la tenacidad son algunas caracteristicas de esta personalidad. Al hacerlo, no solo nos mostramos fieles a nosotros mismos y nos sentimos satisfechos, sino que, además, podemos ser capaces de contagiar nuestro entusiasmo a los que nos rodean. Para saber si somos coherentes con nosotros mismos, basta con que nos hagamos ciertas preguntas: ¿va conmigo esto que defiendo?, ¿me siento identificado?, ¿creo realmente que es una buena acción?, ¿me siento capaz, física y mentalmente, de realizarlo, de llevarlo a cabo? Las respuesta afirmativas nos ayudan a materializar la mejor actitud para valorarse a un@ mism@.

Cuéntanos tu experiencia...lo que has experimentado para brillar y tener éxito ante los demás...tus dificultades...

Entrada destacada

  ¡Adiós al Paraíso, Hola a la Ansiedad! Tu guía definitiva para superar el bajón postvacacional Este post explora el común "bajón pos...