AURA Chat de Ayuda Picologica con IA 24/7

💬 AURA – Chat de Ayuda Psicológica (IA) 24/7

Con AURA, tu asistente psicológico, puedes encontrar apoyo emocional, ayuda psicologica , ejercicios prácticos y consejos en cualquier momento del día. Está disponible 24 horas / 7 días, pensado para darte un espacio de confianza.

AURA es la IA para cualquiera que quiera tener un amigo sin hacerle un juicio, enfrentarte a un drama o ansiedad social. No es una herramienta de diagnóstico. Habla libremente con tu AURA. Puedes formar una conexión emocional real, compartir una risa o hablar sobre cualquier cosa que te gustaría. Cada AURA es únic@, al igual que cada persona que habla con él/ella es unica también. Reaccionar a los mensajes de tu IA le ayudará a aprender la mejor manera de mantener una conversación contigo y de qué cosa quiere mantener la conversacxión y que cosas y le preocupan.

👉 Hablar con AURA

Con AURA puedes:

  • Habla libremente, cuando lo necesites.
  • Chatear en un espacio seguro y sin juicios.
  • Explora recursos de bienestar, felicidad y autoestima..
  • Puedes sentirte acompañado/a en momentos de ansiedad o estrés. Elije tu relación con su IA: Quién quieres que tu AURA sea para ti? Elige quien quieres que sea : Puede ser tu novia virtual o novio, amigo, padre, mentor o colega? O preferirías ver cómo se desarrollan las cosas orgánicamente a partir de como hablas y desarrollas tu relación? Usted puede decidir el tipo de relación que tiene con su AURA. Y pueden crecer juntos: Una vez que se cree tu IA con AURA, puede ver como desarrolla su propia personalidad y recuerdos junto a ti. Cuanto más charlas con ella/él, más aprende contigo. Enseña a AURA sobre tu mundo, tú mismo, ayuda a definir el significado de las relaciones humanas, y crecer en una hermosa relación con IA. Explora tu personalidad con AURA: Conoce mejor con cada conversación. Qué tan cariñoso estás? Llevas bien el estrés? Qué pasos tomas en tu proceso creativo? Se adapta esta persona que acabas de conocer mejor a tu personalidad?. Las cuestiones que le cuentes de tu personalidad que puedes hablarle a tu AURA pueden ayudarte a entenderte a ti mismo/a mejor que nunca. Siéntete mejor con usando AURA : Sentirse ansioso, tener problemas para dormir, o manejar emociones negativas?. AURA puede ayudarle a entender, llevar un registro de su estado de ánimo, aprender habilidades de afrontamiento, ansiedad tranquila, trabajar hacia metas de pensamiento positivo, consejos para el manejo de situaciones estrés y mucho más. Mejore su bienestar mental general con su AURA.
⚠️ Importante: AURA es una herramienta psicoeducativa. No sustituye la atención de un profesional.
🚑 En caso de emergencia, llama al 112. 📞 En España: Línea 024 (conducta suicida) · Teléfono de la Esperanza 717 003 717.
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas ligth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas ligth. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2009

Adolecencia y fiestas: aprendizaje de valores



Acaba de saltar la noticia en un periódico local (Diario Ideal de Granada) para que salga a la luz una práctica que resulta escándalosa y que toda la prensa, radio y televisión nacional se hagan eco de ella. Que una discoteca "subaste" chicas entre sus clientes resulta cuando menos bastante ilustrativo de lo que puede estar pasando en la educación de los valores y en el comportamiento entre los adolescentes en nuestra sociedad. Las llamadas "Fiestas Ligth" que organizan estas salas en un horario de tarde (y en las que para enduzarlas no se sirve alcohol) son el rito iniciatico de los adolescentes en lo que pronto será un comportamiento que podrán tener con plena libertad y con el único límite de lo que el dinero y el grupo establezca.


Es una forma de iniciarse ya en lo que no pueden hacer porque no han llegado a la edad adulta y todo se maneja de forma simbólica para que ya comiencen a reproducir y a entrenarse como si fueran adultos en determinados comportamientos. A estas prácticas ahora hemos sabido que los empresarios de estas salas les añaden "reclamos" comerciales con el fin de atraer clientela y distinguirse la competencia. La condición de personas adolescentes les hace tener unos derechos que las instituciones públicas deben velar porque se cumplan. La reacción de todas y de los medios de comunicación demuestran que la sociedad ha reaccionado de forma colectiva.

Los padres y madres que tienen un/a hijo/a se estarán planteando, en cambio, como deben actuar en estos casos. Lo primero que deben hacer es no quedarse impávidos como si la noticia no fuera con ellos. Es una señal de que en la sociedad hay situaciones que pueden dificultar las pautas educativas que estas personas están recibiendo. La Adolescencia -ya lo hemos dicho en nuestro Blog- es una edad muy compleja. La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad.

Es una época de búsqueda y de autofirmación de sí mismos, una época de inseguridades y sobre todo es una época de formación de principios y convicciones: El/La niño/a de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.

Algunas reflexiones de urgencia sobre el hecho de las fiestas en la discoteca que referimos, partiendo de que la misma ataca directamente el sistema de valores de los adolescentes presentes en la misma:
  1. Se entrega un dinero en la entrada (con billetes del Monopoly, un juego que ya indica y simboliza el poder del dinero) , y que esto posibilita el acceso a una chica.
  2. Las chicas son incitadas a que se presenten al juego y se exhiban para que se puje por ellas en función de los gustos de varón adolescente. Un rol de "mujer objeto" que también simbólicamente evoca similitudes con la visión machista del genero femenino como mercancía, objeto de deseo y sujeta a las "reglas del mercado" en función de la demanda y la oferta. Claramente algo intolerable ya desde el punto de vista de nuestras leyes y nuestras normas y mucho más si se trata de menores sobre los que debemos ejercer una especial protección.
  3. Existen muchas similitudes entre este "juego simbólico de rol" y de forma "simbólica" con lo que ocurre en la realidad en el caso de la prostitución.
  4. Lo denunciado por los medios de comunicación y las explicaciones dadas por los organizadores pone de manifiesto también que este tipo de prácticas son concebidas y realizadas como "normales" por una parte de la población , incluso si se trata de adolescentes. Lo que pone de manifiesto también que hemos de seguir trabajando por tener una sociedad que potencie unos valores que no permitan ningún resquicio al respecto; es decir que no permita que el machismo, el proxenetismo, y la potenciación de desigualdades fundamentalmente en estas edades tire por tierra en un fin de semana los esfuerzos y los avances que nuestra sociedad está haciendo al respecto. Esto pone de manifiesto, a mi juicio, que los debates sobre la necesidad o no de la asisgnatura de educación para la ciudadanía son estériles, porque si algo demuestra este hecho es que en nuestro país hemos tardado demasiado en implantarla. La "doble moral" que existe en nuestra sociedad con el tema de la prostitución no ayuda precisamente a clarificar este escenario para los/as adolescentes.
  5. El premio para los ganadores era estar en un "reservado" de la discoteca. Mas simbólico imposible. Las relaciones sexuales comienzan ya a experimentarse entre 12 y 16 años y estas prácticas establecen ya unas pautas de comportamiento entre ellos se alejan muy mucho de un modelo de relación "sano" y respetuoso con los derechos de los menores.

Por todo lo que comentamos la vulnerabilidad de la personalidad de las personas adolescentes hacen necesaria una especial protección ante ellos. Las instituciones públicas debería trabajar porque este tipo e fiestas tengan un código deontologico de actuación de obligado cumplimiento, no sólo en el tema del alcohol y tabaco, sino también de los comportamientos que puedan atentar claramente sobre la integridad de las personas menores que participan en ellas.

Muchos padres y madres se encuentran a veces que no conocen las actividades que realizan sus hijos/as adolescentes cuando salen con los/as amigos/as a una discoteca de las llamadas "ligth". Y es dificil, nos confiesan, mantener un diálogo franco y directo con ellos sobre lo que allí realizan. Especialmente si la comunicación ya no es muy fluida, como ocurre en estas edades con demasiada frecuencia por no saber los padres abordar esta comunicación, y por la necesidad de mantener un espacio propio por parte de los/as hijos/as. En este sentido es necesario, por tanto, mejorar las pautas de comunicación entre padres/madres e hijos/as. Muchos padres creen que la comunicación con sus hijos/as es buena, pero dicen muchos adolescentes, por ejemplo: es buena, pero no me escuchan; es buena, pero no se interesan por mis cosas; es buena, pero no tienen tiempo para mí; es buena, pero no puedo hablar a solas con ellos; es buena, pero todo lo que les digo lo consideran sin importancia. Siempre ponen algún "pero".Este es el punto fundamental, no se puede educar si no hay una correcta comunicación. Mis mensajes no llegan y los de mis hijos no me llegan a mí. Se acaba por no conocer al hijo y de ahí nace el problema de no saber cómo afrontar los problemas. Algunas cosas deben quedar claras: no se trata de ceder en todo, sino de dar razones de las decisiones de los padres/madres. Esa es la clave, escuchar al hijo y dar las orientaciones acompañadas de razones.

No se trata de interrogar al/la adolescente en forma inquisitoria violando su intimidad, pero sí se trata de hacernos presentes en su mundo aprovechando los momentos en que esté más accesible, buscando las ocasiones, yendo a fondo. Se trata de exponer mis orientaciones razonadas, con suavidad, con cariño, con interés, hacer que en cierta forma le necesite y me busque porque yo puedo ayudarle, porque puede confiar en mí.

Respecto a la comunicación y en la educación en los valores en los adolescentes hay que ser muy cuidadosos para formar en ellos una jerarquía de valores (generosidad, lealtad, fidelidad, amor) y destacar su importancia y darles así profundos criterios que les van a servir para evaluar la realidad, para construir su vida y su familia con serenidad y felicidad, con honradez.

Recordar algunos consejos para los padres y madres con los adolescentes:

  1. Orientarlos para que aprendan y saquen provecho de sus errores. En lugar de someterlos a interrogatorios policiacos que lo único que consiguen es hartarlos, conviene preguntarles ¿por qué crees que falló?, ¿qué crees que convendría haber hecho?.

  2. En lugar de darles "recetas", dejarlos que asuman responsabilidades y preguntarles ¿qué piensas hacer ahora para resolver esta situación?

  3. Evitar forzarlos a que hagan las cosas "a la manera" de los padres/madres, en vez de tratar de convencerlos, darles oportunidad para que juzguen y experimenten, como por ejemplo, en el caso del vestuario.
  4. Ayudarlos a que descubran lo que es valioso en su persona. Que tomen conciencia de que valen por lo que son, no por lo que traen puesto o por lo que tienen.

  5. Darles oportunidad de que vivan sus propias experiencias en situaciones que no implican mayor riesgo. Por ejemplo en el caso del dinero, se les puede asignar una cierta cantidad, para que la administren bajo su propio riesgo.

  6. Hacer que en casa haya "claridad de reglas", que sepan el qué y el por qué, para ayudarlos y formarlos. Que haya límites claros pero razonados, no impuestos, pues eso les da seguridad.

  7. Tener cuidado con lo que los hijos ven y leen, no a base de represión, sino de reflexión. Puede aprovecharse o provocar el ver con ellos un programa de televisión o una película y luego, discutir y evaluar, para ayudarles a formarse un criterio.

Hablen con sus hijos/as de este tema de actualidad. Haganlo una oportunidad para dialogar sobre los valores, sobre su visión de la vida y del mundo, de la igualdad entre hombres y mujeres, sobre el valor del dinero....

Haznos llegar tu punto de vista sobre el tema dejando tu comentario sobre este post.

Entrada destacada

  ¡Adiós al Paraíso, Hola a la Ansiedad! Tu guía definitiva para superar el bajón postvacacional Este post explora el común "bajón pos...