miércoles, 29 de agosto de 2012

Afrontar una nueva etapa en la vida: Cambios para sentirte más feliz

Sois muchas personas las que me habéis hecho llegar en estos días a través de las redes sociales algunas propuestas para tratar este tema. La vuelta de las vacaciones, el comienzo de un nuevo curso, el inicio de un nuevo tiempo, marcan una serie de desafios a los que enfrentarse y aqui tenéis algunos consejos para ello.
Rescato una frase de Steve Jobs para plantearnos algunos cambios: "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? y si la respuesta era no durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo".
Ante esta sabia reflexión hemos de hacer un primer ejercicio de conocimiento de nosotros mismos: autoconocimiento.
Este ejercicio requiere primero cierto nivel de aprendizaje con nuestra inteligencia emocional. Saber cuales son nuestras frustraciones, anhelos, que está operando en nuestros sentimientos y emociones que nos llevan a ese estado de ánimo.  Encontrarás en este enlace nucha información útil sobre como mejorar la inteligencia emocional...  
Cuidado con aquellos pensamientos que nos llevan a la autojustificación o el autoflagelo.
Cerrar etapas
 
 
Muchas preguntas debes hacerte para avanzar: ¿Me han despedido del trabajo? ¿Ha acabado mi relación? ¿me he ido a vivir a otro país? ¿Esa amistad, que tanto cultivé ya no existe? ¿Murió un ser querido? ¿No encuentro sentido a porque luchar?
Muxchas preguntas de este tipo nos hacemos con frecuencia. Puedes decirte a ti mismo que no darás un paso adelante hasta que no encuentres respuesta a estas preguntas. Eso hace mucha gente. No se explican porque esas cosas tan importantes que fueron en su vida se convierten de repente en nada, en polvo. Pero esas preguntas te pueden hacer entrar en un sufrimiento permanente no sólo para ti, sino también para tus amigos, familia, pareja... Todos sufriran porque te ven paralizado y todos de una manera u otra han cerrado alguna vez ciclos en su vida.      
Se trata de hacer un cierre de una etapa en las relaciones de pareja, en el trabajo, en el lugar de residencia o de varias juntas... (con cierta prudencia los cambios radicales) . Todos estamos abocados en ir cerrando capítulos, a pasar página, a terminar con etapas, a iniciar nuevos caminos, en definitiva. La vida hay que mirarla para adelante, nunca hacía atrás.
A veces nos empeñamos en dejar puertas abiertas, por si acaso. Nunca podremos desprendernos de cosas que ya no nos son satisfactorias y sobre todo nos nos dejan vivir el presente, ni poner rumbo al futuro. Recuerdo un coach que decía con frecuencia que a veces nos buscamos cualquier excusa para seguir enganchados a a algo de lo que no queremos soltarlo: en una separación la discusión sobre los hijos o alguna propiedad común, en un trabajo, por las dificultades económicas o de encontrar otro, en una nueva ciudad o domicilio, por las cosas buenas que teníamos en la otra... una relación o amistad que no se cierra, por si acaso...,en definitiva, anclas en el pasado para no avanzar. Es bueno clausurar, limpiar, oxigenar, desprenderse, soltar... emprender una nueva eatapa implica eso, en primer lugar.  Si insistes en permenecer en ella mas del tiempo establecido, pierdes tu alegría, y el sentido del resto de las cosas. No debemos cometer varios errores: ni manipular la realidad, ni dejarnos manipular por otras personas, ni mentirnos a nosotros mismos, ni decir mentiras a los demás.   
Como empezar: Identifica tus metas  
Ya lo hemos dicho muchas veces en este blog, identificar tus metas es uno de los trabajos más importante que debes hacer. A veces no es fácil, lleva mucho tiempo -incluso muchos años- saber identificarlas. Y es importante escribirlas. Hacerlas explicitas, hacer un ejercicio de escribirlas, desde la más grande a la más pequeña: Cambiar de trabajo, cambiar de casa, encontrar nuevos amigos, aumentar mis ingresos, encontrar una pareja... y si quieres hacerlo más pequeñas tambien es aconsable: hacer una escapada de fin de semana, hacer ejercicio, aprender inglés, comenzar un nuevo deporte,  y cuanto lo hagamos más preciso mejor.
Y el siguiente paso es identificar cuáles son los obstáculos para conseguir las metas: Si está en alguna persona de tu entorno, saber que paso en otras ocasiones que te obstaculizaron, y cómo lo resolviste..Mira en el ambiente que te rodea (tu hogar, tu trabajo, tu estilo de vida) y observa si hay algo que te impida hacerlo. Por ejemplo si te propones adelgazar, mira en tu frigorífico cuales son los alimentos que tienes y si colaboran a que no acumules peso... y asi con una y otra meta.
Por último mira en tu entorno las personas que te rodean: Si tienes gente que te transmite zozobra o desanimo, alejate de ellos, si es gente que compite contigo en la consecución de la meta, identifica el problema y toma las decisiones consecuentes. Pero si tienes a gente que te apoyaría en la consecución de tu meta hazles participes, pídeles su apoyo, hazles complices.
Pasos para llevar a cabo tus metas
Cuando has identificado las metas, tienes que hacer un ejercicio de buscar los pasos que tienes que llevar a cabo. Una lista de hitos a conseguir, de pequeños pasos que tienes que identificar con los progresos que debes ir cumpliendo. La nueva etapa no llegará de la noche a la mañana. Requerirá de muchos pasos a lo largo del camino. Y tendrás que ir viendo cuales vas cumpliendo y cómo, las dificultades que tienes y los progresos que llevas. 
Todo esto llevalo reguistrado en una agenda, donde queden reflejados los avances que consigues. Es un trabajo extra, pero merecerá la pena. Esto te ayudará a ver tus progresos y dificultades. Y sobre todo que , aunque no hayas llegado al final, has progresado respecto al inicio.
Recompénsate en el camino 
A medida que vas consiguiendo tus hitos date de vez en cuando una pequeña recompensa que celebre tus avances. Una pequeña recompensa a tus avances.
Si consigues de esta forma ir poniendo un metodo de cambio, de avance en tu vida, te habrás familiarizado con una potente forma de progresar como persona.
 
Disfruta del recorrido que has iniciado, no sólo de la meta  
Para poder emitir sentimientos y pensamientos positivos más fácilmente con los propósitos que te has marcado es importante que seas consciente de todo lo bueno que tienes ya en este mismo instante, como puede ser: un trabajo, una casa, una cama donde dormir, una pareja, el poder comer todos los días, poder disfrutar de tus hobbies todo aquello que tengas ya por lo que te puedas sentir agradecida y centrarte en disfrutar de ello. Sería muy útil que hagas una lista de todas estas cosas, y si son cosas que además te hacen ilusión.
Pensar en positivo
Piensa siempre de manera positiva, sacándole el lado positivo incluso a los acontecimientos que no te agradan, pues siempre sirven de aprendizaje. Cuando algo no sale como esperas, casi siempre es porque eso era necesario para conseguir tus objetivos aunque de entrada no te lo parezca. Esto es algo muy útil y que siempre pongo en práctica. Somos humanos y es normal que haya circunstancias que te duelan, pero siempre procura sacar un aprendizaje de cada nueva situación y pensar que lo que ha ocurrido era algo necesario para la consecución de tus objetivos te va ayudar. A veces los acontecimientos negativos son la semilla de algo bueno que está por llegar y así es como debes verlos.

Os dejo este video muy ilustrativo y sencillo para emprender esta nueva vida y encontrar tu felicidad:   

       
 

Dejanos tus comentarios en el Blog, son de muchas ayuda para otra gente y para nosotros poder seguir trabajando. Gracias.

viernes, 3 de agosto de 2012

Como sobreponerse a un revés de la vida: La resilencia

“Lo que no mata me hace más fuerte” esa es una frase de Nietzche que define muy bien lo que queremos decir en este nuevo capítulo. La resilencia es una forma de reaccionar ante acontecimientos de la vida que nos producen dolor emocional.

¿Qué es la resilencia?
Hay muchas definiciones de resilencia. Nosotros nos quedamos con la de : "Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva" del Institute on Child Resilience and Family.
Las personas tienen como una fuerza interna, psicologica, biológica y social para reaccionar ante acontecimientos adversos de su vida que genera un continuado y fuerte estrés: pérdida de un ser querido, pérdida de trabajo (tran frecuente en esta época), al maltrato o abuso psíquico o físico, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas. La persona genera un convecimiento de superar los obastáculos de manera exitosa, sin pensar en la derrota, a pesar de que los resultados y circustancias estén en contra, y surge de ello un comportamiento ejemplar en momentos de incertidumbre que genera resultados altamente positivos. El convencimiento genera un comportamiento que es altamente adaptativo y que mejora los resultados considerablemente.

Pensamientos positivos
 Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.
Hace un timpo en el Blog, decíamos muy claro cómo podías hacer que tus pensamientos sean más positivos. Hoy puedes consultarlos aqui y puedes prácticar los consejos que te dábamos.

¿Cómo se da en nosotros?
No hay un patron fijo para saber cómo se da la resilencia en nosotros mismos. Hay mucha gente que cree que la resilencia se tiene o no se tiene. Es un continuo de mayor a menor que generalmente está correlacionado con la inteligencia emocional. A más inteligencia emocional más capacidad de resilencia.
Este video refleja claramente como podemos sobreponernos a nuestras realidades por duras que sean. La música ayuda también a verlo de otra manera....           


Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional.
La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.

Factores que contribuyen a tener resilencia:
Las investigaciones han demostrado según la APA (American Psychological Association) que tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia es fundamental. Esto complementado con la capacidad de hacer planes realistas y cumplirlos, de tener confianza en uno mismo, destrezas en la comunicación y solución de problemas y la capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes...ayuda a mejorar la resilencia. Y esto es algo que no se viene con elolo aprendido, sino que se puede aprender y mejorar con un adecuado entrenamiento.

Cómo podemos mejorar nuestra resilencia: Consejos prácticos para avanzar
Hay muchas formas de mejorarla. Cuando necesite un apoyo lo mejpor es acudir a un profesional de la Psicología o consultarnos directamente a través de este Blog por email.
No obstante hay algunos consejos que se pueden seguir y que nos pueden ayudar bastante. Según el Centro de Apoyo y Ayuda a la Resilencia de la APA diez son los conejos para mejorar su capacidad de resilencia:
1.-Establece relaciones, no te aislesEs importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas importantes en su vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece la resiliencia. Algunas personas encuentran que estar activo en grupos de la comunidad, organizaciones y otros grupos locales les proveen sostén social y les ayudan a tener esperanza. Ayudar a otros que le necesitan también puede ser de beneficio para ti.
2.- Evita ver las crisis como obstáculos insuperablesTú no puedes evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puede cambiar la manera como los interpreta y reacciona ante ellos. Trate de mirar más allá del presente y piense que en el futuro las cosas mejorarán. Observa si hay alguna forma sutil en que se sienta mejor, mientras se enfrenta a las situaciones difíciles. Abandona el rol de “pegatina adherida al problema. Sé resolutivo. Observa el obstáculo o la situación estresante; piensa qué parte puedes abordar y actúa; que no te paralicen ni el miedo ni el esfuerzo; aprende a dejar de lado, para otro momento, lo accesorio o lo que no puedas solucionar por tus propios medios
3.-Acepta que el cambio es parte de la vida—Es posible que como resultado de una situación adversa no te sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que si puede alterar.
4.-Muévete hacia tus metasEsto es esencial. Desarrolla algunas metas realistas. Haz algo regularmente que le permita moverse hacia sus metas, aunque le parezca que es un logro pequeño. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puede lograr, pregúntese acerca de las cosas que puede lograr hoy y que te ayudan a caminar en la dirección hacia la cual quiere ir.
5.- Lleva a cabo acciones decisivas—En situaciones adversas, actúe de la mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
6.-Busca oportunidades para descubrirte a tí mismo—Muchas veces como resultado de tu lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal. Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles, han expresado tener mejoría en el manejo de sus relaciones personales, un incremento en la fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la sensación de que su autoestima ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada y una mayor apreciación de la vida.
7.- Cultive una visión positiva de tí mismo—Desarrollar la confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos, ayuda a construir la resiliencia. Vales más de lo que crees. En vez de centrarte en tus carencias, potencia tus virtudes. Todos tenemos un talento oculto; la mayoría de las veces nos hemos encargado de ocultarlo tanto que creemos que no existe. Es mentira. Cada uno de nosotros poseemos algo (cualidad, habilidad, conocimiento…) que nos diferencia y que realizamos mejor que los demás. Confía más en ti.
8.-Mantén las cosas en perspectiva—Aun cuando te enfrentes a eventos muy dolorosos, trata de considerar la situación que le causa tensión en un contexto más amplio, y mantenga una perspectiva a largo plazo. Evita agrandar el evento fuera de su proporción.
9.-Nunca pierdas la esperanzaUna visión optimista le permite esperar que ocurran cosas buenas en su vida. Trata de visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme.

Aprende a reírte de ti mismo y de los errores que puedas cometer. El sentido del humor ayuda a relativizar. Nos tomamos a pecho demasiadas cosas y no todas son vitales

10.-Cuida de tí mismo/a—Presta atención a tus necesidades y deseos. Interesate en actividades que disfrutas y encuentras relajantes. Ejercítate regularmente. El deporte, los buenos hábitos de alimentación sana y equilibrada, hacer actividades al aire libre le ayudará mucho. Cuidar de si mismo le ayuda a mantener su mente y cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren resiliencia.
Formas adicionales de fortalecer la resiliencia te podrían ser de ayuda: Por ejemplo, algunas personas escriben sobre sus pensamientos y sentimientos más profundos relacionados con la experiencia traumática u otros eventos estresantes en sus vidas. La meditación y las prácticas espirituales ayudan a algunas personas a establecer relaciones y restaurar la esperanza.
La clave es identificar actividades que podrían ayudarle a construir una estrategia personal para desarrollar la resiliencia. Pinse sobre todas ellas y pongase manos a la obra. A qué está esperando para mejorar sus capacidades e inteligencia emocional?

Para ayudar a los demás cuéntanos tu caso o haznos llegar tus consultas... no lo dudes...   


        

sábado, 23 de junio de 2012

Emoción y comunicación: Como entender mejor nuestro comportamiento

Hace unos años publicaba un articulo sobre las emociones en este blog http://www.ayuda-psicologia.org/2007/04/las-emociones-qu-son-cmo-nos-afectan.html . En ella trataba de que entendierais mejor el mecanismo de las emociones y de los tipos de emociones y como nos afectaban. Hoy vamos a adentrarnos más en las emociones y su relación con la comunicación. Hace dos meses dí una conferencia en TED donde hablaba de este tema. La comunicación es la necesidad más primaria del ser humano, desde que nacemos. Aqui podeis ver los 12,50 minutos de mi conferencia:       


También podeis ver la presentación que hice donde se exponen más detalladamente algunas de las cosas que cuento:
En resumen: La mayor protección emocional contra las adversidades es la sonrisa. Es el mejor antidoto comunicativo contra las emociones negativas.
¿Que opinas? Nos gustaría saber que piensas de las emociones y la comunicación.
Déjanos tu comentario.      

domingo, 17 de junio de 2012

La custodia compartida en los divorcios y/o separaciones

Leía hace tiempo (18/9/2004) un artículo sobre la custodia compartida que me hizo mucho que pensar. Se hablaba de corresponsabilidad, de conciliacion de la vida laboral y personal... Pero no se hablaba aún de lo más importante: los derechos de las personas más pequeñas: L@s hij@s .  
Escribia tambien hace tiempo en este blog una serie de consejos para superar la ruptura en el matrimonio o la pareja y entre ellos hablaba de la conveniencia de pensar en la custodia compartida.
Parece ser que en España y en otros países se comienza a establecer un nuevo marco jurídico más favorable a esta nueva situación.  
Los niños tienen derecho a tener un equilibrio psicológico proporcionado por los padres/madres. Es verdad que la actitud ante l@s hij@s no puede no debe cambiar en ese momento (aunque hay padres/madres que reclaman ese derecho a partir de ese momento: cambiar de vida y de formas y tiempos a compartir con l@s más pequeñ@s) . La afectividad y seguridad han de estar siempre presentes, los vínculos afectivos también.

Algunos consejos para acordar la custodia compartida:
  1. Que exista una buena comunicación entre los padres y madres. Es dificil en algunos casos, pero es esencial. Los primeros momentos son muy dificiles, pero hay que pensar que los hijos no se han divorciado de ambos padres... ellos son independientes de la separación. Esto es dificil entenderlo porque a veces los contenciosos y las luchas por los bienes materiales dificultan esta comunicación y la tensan. Mi buena amiga  -la juez Raimunda de Peñafort- decia siempre que la ley debería contemplar la venta automatica del inmueble (divorcio hecho=casa vendida) ya que esta era a veces la verdadera causa de la lucha por la custodia de los hijos. Pero a pesar de eso se puede acudir a un servicio de mediación o a un psicologo que ayude a este importante nuevo marco de relaciones que se establece. Al fin y al cabo después se necesitará hablar mucho y durante mucho tiempo para acordar pautas educativas y acciones concretas. Aunque a veces se tengan disparidades de criterios en temas trascedentales, eso también debe tener un marco de desacuerdo establecido sin traumas o conflictos.    
  2. Que se acuda a mediación familiar para desbloquear situaciones de conflicto.Ya lo hemos dicho anteriormente.  Es esencial recurrir a especialistas en establecer una mediación y unas nuevas reglas de juego, que nos ayuden a salir de la espiral de conflicto y nios sitúe en las necesidades de l@s menores.   
  3. Una relación afectiva con l@s hij@s siempre mantenida. Es importante que ambos progenitores hayan cultivado un vinculo y relación afectiva con l@s menores. Expresar la afectividad, proporcionar seguridad, cuidados, etc. es algo esencial desde el principio, pero también puede desarrollarse de una manera más especial a partir de esa nueva etapa. Aunque el tiempo perdido ya es irrecuperable.    

  4. Es importante pensar en que la nueva situación no puede producir que los niñ@s tengan que hacer grandes desplazamientos. La distancia de los domicilios debe ser lo más cercana posible. Ell@s necesitan también tener unos espacios fisicos de referencia (mismo barrio, municipio...) con la suficiente independencia, pero sin grandes traslados. Clave que sea en la misma ciudad.

  5. El horario laboral de los progenitores debe permitir la conciliación laboral y familiar con la suficiente flexibilidad. Los movimientos y las necesidades de l@s menores deben priorizarse ante esta nueva situación. Los convenios laborales y las leyes de conciliación permiten ya algunas nuevas dinámicas.   

  6. Hablar y dialogar con l@s niñ@s de la nueva situación: Explicar el divorcio debe hacerse. Lo deben hacer ambos padres/madres. Hablar poco a poco de la nueva situación y reponder a las preguntas. Depende de la edad, daremos más o menos información. L@s menores iran marcado el camino. Es importante mantener el diálogo. El tiempo ayudará a mejorar esto, pero las cosas van a cambiar y el dialogo es esencial en esta nueva etapa.   Aqui os dejo este video que lo resume:

Conviene que tengamos en cuenta también en la comunicación las pautas a seguir con ellos:

 Algunas dificultades por las que se aconsejan la Custodia compartida
El profesor Richard A. Gardner acuñó en 1985 el término "Sindrome de alienación parental" para describir un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, generalmente la madre, mediante distintas estrategias, realiza una especie de «lavado de cerebro» para transformar la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición amorosa. Aunque es muy utilizado en los litigios por la custodia, aún la Asociación Americana de Psicología no lo ha aceptado como tal y no aparece ni en el CIE-10 (OMS) ni en el DSM-IV .
Por ello es recomendable que haya un equilibrio en el contacto con los padres/madres que puedan evitar estas situaciones. Ser un padre o una madre  visitador/a no parece ser lo mejor para el bienestar de l@s niñ@s.

Como consejo general: Pensar en el bienestar de l@s niñ@s antes que en las necesidades de l@s padres/madres por muy legítimas que sean.    

Dejanos aqui tus comentarios y tu experiencia acerca de la custodia compartida, como te ha ido y cómo le ha ido a tus hij@s ....



domingo, 18 de marzo de 2012

500,000 visitas: Un nuevo diseño más interactivo

Nuevo diseño: 500,000 visitas, más de 1,700 diarias nos dan un nuevo impulso para  comenzar una nueva etapa. Hacemos el blog más interactivo y más gráfico. Lo puedes costumizar a tu gusto, en la parte superior de la página (elegir cual de los diseños el que te gusta para ti y dejarlo así para que lo pongas a tu gusto) , buscar tus temas y hacerlos prioritarios, cambiar las funcionalidades para que el blog se adapte a tus necesidades. Si te gusta el diseño más clásico, el más tradicional, el más innovador con las fotos, los videos, etc.  Cuentas con las mismas funcionalidades clásicas, la búsqueda por palabras claves, los comentarios, la actualidad de twitter, incluimos también la de Facebook, las ultimas noticias en la barra lateral. Damos un paso mucho más interactivo. Se trata de adecuar a las nuevas realidades del diseño y hacerlo más cercano para que puedas acceder a los temas que te interesan a golpe de click. 
Comentanos que te parece el nuevo diseño. Tu opinión nos importa para mejorar y seguir ayudadndo a la gente.          

jueves, 6 de enero de 2011

Las compras compulsivas en la Navidad


Rebajas, Rebajs, Rebajas....
Un portectaje nada desdeñable de la población europea y de la población de los países más desarrollados no puede evitar acercarse a un comercio para comprar.
El consumo se dispara en esta época del año bajo la certeza de que el esfuerzo merecerá la pena y las rebajas aliviarán la cuesta de enero. Sin embargo, no se suelen tener en cuenta las consecuencias no sólo económicas, sino psicológicas que provoca el sentimiento de frustración por no poder comprar aquello que tanto se desea. Los psicólogos recomendamos autoreflexión y controlar los impulsos en momentos decisivos como la Navidad y las rebajas.
Compra compulsiva

A través de anuncios, ofertas y promociones, a través de la publicidad se llegan a crear determinadas necesidades en el consumidor bajo la premisa de que lo material da la felicidad. Es así como la compra compulsiva irrumpe en navidad y favorece la adquisición de productos u objetos que, en muchos casos, apenas unos meses después acabarán en el fondo del armario o en el cubo de la basura. En este sentido en Navidad, el deseo de comprar se desencadena porque una parte de las fiestas está enfocada desde el punto de vista del consumo, lo que lleva a realizar compras innecesarias que de otra forma no se harían.
El problema es que los gastos no acaban en diciembre. Tras unos días de dispendios considerables llegan las rebajas, que se intentan aprovechar para compensar los gastos navideños. Las compras en esta época sí que suponen un comportamiento totalmente compulsivo que tiene que ver con compras innecesarias, porque pensamos que vamos a ahorrar. Se adquiere bajo la trampa de pensar que va a resultar muy bonito y barato.
Los expertos aseguran que esta tendencia está también relacionada con la propia inseguridad del consumidor, en ocasiones dominado por el afán de convertirse en el más guapo o el mejor vestido, a la vez que se esfuerza por demostrar su poder adquisitivo o mantener su posición en el círculo de amigos. En una sociedad donde se realza tanto la estética, se considera imprescindible ser el "más guapo".
Los publicistas se defienden y rechazan las críticas. Argumentan que su trabajo está dirigido a hacer más cómoda la vida del consumidor, quien a veces necesita que le “recuerden” las ventajas de determinadas compras. “Marketing no es sinónimo de engaño, sino una disciplina con la que se pretende fomentar el consumo y crear atracción sobre el producto”, dicen los expertos.
Consecuencias
Además de llenar nuestros armarios con compras innnecasarias y vaciar el monedero, las compras compulsivas acarrean otra serie de consecuencias para las que no siempre estamos preparados. Así, el no poder regalar a familiares y amigos lo que desean puede suponer para el individuo un motivo de tristeza tan importante que no es difícil que pronto aparezca un gran sentimiento de frustración.
Los psicólogos advertimos de que esta circunstancia afecta sobre todo a las personas más vulnerables y con una situación económica modesta, para los que ocupar y mantener un buen estatus social es fundamental. Se trata de quienes se rigen por el refrán ‘tanto tienes, tanto vales’, y que ven las compras como una señal de identidad porque creen que son lo que compran. Si lo que compran no les coloca en la posición que persiguen puede aparecer un estado de frustración. Son las compras compulsivas las que pueden llevar a esa situación, no lo contrario: el no comprar alienta el deseo de hacerlo, pero no llega a frustrar. Ese sentimiento aparece más bien cuando las compras no cubren las expectativas.
En el caso de los niños, el problema es aún mayor cuando el pequeño se convierte en el único de sus compañeros que no viste una determinada marca o que no tiene el último disco de su cantante preferido. Es entonces cuando se crean muchos sentimientos de frustración individual y se enseña, desde edades muy tempranas, a seguir una tendencia consumista. Los niños no quieren unas zapatillas que no sean de marca porque todos sus compañeros las tienen de marca.
Según un informe publicado por el Worldwatch Institute bajo el epígrafe “La situación del mundo 2004”, el impulso consumista se genera para dar respuesta a una necesidad ante un estímulo constante, lo que supone que buena parte de los gastos no están justificados, sino que, en realidad, contribuyen a crear problemas como la obesidad o el endeudamiento. Se deberían fomentar más valores como la amistad.
Controlar los impulsos

Por lo general, las mujeres tienen más tendencia a gastar que los hombres, aunque la necesidad de controlar los impulsos consumistas resulta imprescindible en ambos casos. Y es que el marketing y la publicidad suelen ser creadores de tendencias a las que se suman una gran mayoría que no distingue entre sexos.
Por ello la autorreflexión constituye, según estos expertos, el primer paso para encontrar salida a una situación que, si no se remedia desde el principio, puede convertirse en una enfermedad patológica que ya afecta casi al 5% de la población y a partir de la cual el individuo no puede evitar acercarse a un comercio para comprar. Es un impulso irrefrenable.

Aprender a gastar con sensatezAdemás del control de los propios impulsos, hay otras medidas cuya puesta en práctica puede reducir el uso de la tarjeta de crédito. Ayuda, por ejemplo, la elaboración de un presupuesto previo en el que limite el gasto que se puede realizar sin poner en peligro la economía doméstica o distinguir entre compras las justificadas y las que no lo están. Utilizar un presupuesto prefijado y con disciplina ayudará a ese respecto.
Además, al ir de compras conviene llevar una lista de los artículos que queremos adquirir y se recomienda evitar comprar en momentos de euforia o desánimo, ya que determinadas situaciones psicológicas favorecen la compra irracional.
También es importante ser consciente de que la reducción en el precio de algunos productos no conlleva la reducción en el precio de todos, no dejarse llevar por las tentaciones, controlar lo que se gasta –se puede utilizar una calculadora para sumar cada nuevo producto que cae en el carro– y no sentir vergüenza por salir sin comprar nada.
En el caso de los juguetes, una buena medida es la adquisición de artículos que no contengan pilas ni requieran el uso de electricidad, y, si esto resulta imposible, habrá que asegurarse de apagar los juguetes cuando no sean utilizados por los pequeños o controlar el tiempo que pasan “enchufados”.

Por último, conviene evitar las compras de última hora, cuando los precios están más caros y las aglomeraciones hacen que se hagan las compras de forma rápida y descuidada. Recurrir al transporte público en lugar del vehículo privado, no siempre fácil de aparcar; aprovechar las rebajas para comprar lo que no sea estrictamente necesario y saber con certeza qué es lo que queremos, son también factores clave para que la Navidad sea realmente una época de fiesta y felicidad.
Las compras compulsivas como patología

El ansia por comprar puede jugarnos malas pasadas. Lo que empieza siendo un placer se convierte en una auténtica pesadilla cuando se hace compulsiva y nos lleva a endeudarnos. Para conseguir paliar sus devastadoras consecuencias, se impone un cambio de hábitos. Un cambio de los comportamientos habituales que van más allá de una mera declaración de intenciones.

Nuestros gastos superan nuestros ingresos.

No sabemos en qué se nos va el dinero. Llenamos los armarios de compras inútiles que no utilizamos. Hacemos compras de las que luego nos arrepentimos. Recibimos el extracto de la tarjeta de crédito y nos asustamos con el volumen de gasto que hemos generado. Es cuando comenzamos a tomar conciencia de las dificultades. No podemos recordar dónde y cuándo hicimos el gasto... Éstas son algunas señales de alarma que nos indican que gastamos demasiado. Aunque en nuestra sociedad actual el comprar por el placer de comprar es algo habitual, los psicólogos coinciden en afirmar que se trata de una patología que muchas veces esconde desórdenes del comportamiento: una personalidad caprichosa, baja autoestima, ansiedad, deseos de ser admirados, envidiados y deseados, de mejorar socialmente.Según el Informe Europeo sobre adicción al Consumo, una tercera parte de los ciudadanos de la UE tiene serios problemas de autocontrol y entre el 1 y el 5 por ciento, son adictos a las compras. Lo que en un principio parece ser un acto voluntario y sin consecuencias graves, puede crear situaciones conflictivas: endeudamiento, ruptura del equilibrio personal y familiar, crisis de pánico. E incluso, llegar aún más lejos, si quedamos atrapados en esta conducta repetitiva y terminamos creando una auténtica adicción. La mayoría de las veces se debe simplemente a hábitos que hemos aprendido y que también podemos aprender a modificar para poder vivir de una manera que nos permita gastar nuestro dinero de una forma sensata.
Cambio de hábitos

Este cambio de hábitos pasa, en primer lugar, por buscar conductas alternativas. Si, por ejemplo, nos hemos acostumbrado a pasar las tardes mirando tiendas de ropa por huir de la soledad o combatir el aburrimiento, una solución sería apuntarse a un curso o practicar algún deporte.También es importante marcarse objetivos intermedios y realistas. De nada sirve decir: “No vuelvo a entrar en una tienda”. Si estamos acostumbrados a gastar medio sueldo en ropa todos los meses, poner un límite razonable a nuestro presupuesto en ese apartado. Disfrutaremos más y mejor con las compras realizadas. Ayuda igualmente, no dejarse llevar por el impulso del momento: si vemos un objeto que nos gusta, no comprarlo en el acto. Darnos unos días y si nos interesa de verdad, volver a comprarlo. Los consumidores suelen comprobar que una vez fuera del establecimiento, han olvidado su deseo de comprar. El uso de un talón que facilita mucho el pago y a veces evita el goteo que se genera cuando se lleva dinero en efectivo en el bolsillo, se debe procurar, en la medida de lo posible, no pagar siempre con la tarjeta de crédito. Uno de los peligros de la tarjeta es que provoca un oscurecimiento del gasto y lleva a la falta de recuerdo de la compra.
Distintas Terapias:  de inundación y otras

Hay muchas formas de luchar contra las compras complusivas. Un procedimiento que se utiliza para algunos casos es “de inundación” y que se utiliza en las terapias de grupo con personas que tienen una gran adicción a pasar largas horas en los centros comerciales. Consiste en una exposición intensa y prolongada a los estímulos, impidiendo la respuesta que se quiere evitar (en este caso, las compras compulsivas). No esta demostrado aún cientificamente su eficcacia, pero si se ha podido constatar su utilidad en muchos casos.
Tambien se ha posido demostrar como el aprendizaje de técnicas de autocontrol mejora ostensiblemente la respuesta ante estos impulsos irrefrenables. La pareja o amigos pueden servir también de apoyo o ayuda para salir adelante, primero tomando conciencia del problema y posteriormente poniendose en manos de un buen especialista.    

lunes, 2 de agosto de 2010

El síndrome del nido lleno: "Volver, con la frente marchita..."

   La crisis (que explica casi todo en España), y ello con los divorcios en aumento (unos 131,317 en 2008 y 123,450 en España en el 2009 según el CGPJ), han explosionado otro fenómeno del que ya hablamos muy por encima en el anterior post: El "síndrome del nido lleno" o los "jóvenes boomerang". A los hijos que no se terminan de marchar de casa se suman ahora aquéllos que, tras una situación economica complicada, en el paro, expulsados del mercado de trabajo y con dificultades para hacer frente a sus compromisos, o bien por su separación o divorcio, o por ambas cosas unidas regresan al hogar familiar. No hay datos concretos realizados por ningún estudio científico pero por las estimaciones y el cruce de datos de diversos estudios podemos estimar (hay que ser muy cautos en esta estimación realizada “a la baja”) que casi un 25% de las personas que se han divorciado han tenido que volver al domicilio familiar temporalmente para poder hacer frente a las dificultades de la nueva situación. Es decir que podíamos estar hablando que, en estos dos años, en España pueden haber vuelto al domicilio familiar unas 127,000 personas (entre hombres y mujeres), por lo que hay las mismas familias que pueden estar sumidas en este problema. Hay madres y padres que afirman haber superado ya los dos: el del nido vacio y el del nido lleno. En España de hecho es posible que haya una generación familiar que haya vivido las dos circustancias. Es el caso de Maria Elena “Yo superé los dos, es muy interesante el tema”, nos dice en el Facebook.
Si a los datos expuestos le sumamos el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes, nos encontramos con muchos padres maduros, cuando no ancianos, que viven con sus hijos adultos. Este hecho se ha agravado con la crisis económica y con la imposibilidad de pagar las hipotecas o alquileres por parte de los hijos/as.

Al divorciarse, muchas personas rompen vínculos emocionales y sociales, y se refugian en la familia. También pueden necesitar a sus padres para que les apoyen, en el sentido amplio de la palabra, hasta que reestructuren su vida”.

¿Y cómo afecta todo esto a los padres?

o Frustración: La mayoría frustrados porque sus hijos, a los que creían ya asentados, vuelven. Eso sin contar el sentimiento de que se les ha ido el ansiado momento dorado que tanto han esperado de la jubilación. Toda su vida han estado trabajando para que sus hijos cumplieran el llamado “ciclo natural” y ahora, con su vuelta, ponen en evidencia el que no todo el esfuerzo ha tenido su recompensa.

o Cambios en el hogar: Y, en esta nueva situación se producen nuevos cambios: Hay que reajustar la economía (lo mismo para repartir entre más), los espacios (habitaciones, etc.) y los tiempos, que no suele ser sencillo. Los hábitos anteriores suelen cambiar de una forma colosal, aunque se crea que se vuelve a las épocas anteriores .
¿Cómo afecta a l@s hij@s?

o Todo ha cambiado: Aunque los padres suelen pensar que nada ha cambiado desde hace años, que todo es igual que hace tiempo. Y los hijos han cambiado enormemente. Yolanda que ha pasado por ahí nos cuenta que “Es un tema muy delicado que conozco bien, lo viví en primera persona. Para los padres el papel sigue siendo el mismo que años atrás, el hijo ha cambiado (en mi caso 10 años después) y no quiere el papel anterior y a veces como fué en mi caso estaba muy agradecida por poder contar con ese apoyo por tener a la vez un hijo muy pequeño al que no podía atender todo el tiempo que él requería por trabajo y sin posibilidad de ayuda por parte del otro progenitor. Solo tuve a ellos. Se lo agradeceré eternamente, pero los papeles a menudo se confunden y las vidas de todos se ven afectadas. “ ...

o Adaptación al medio: Pero no hemos de olvidar que uno de los grandes problemas que se ha de afrontar es la adaptación y los problemas que ello conlleva. Tanto el nuevo hogar de los padres (de lo que ya hemos hablado) como al dejar el hogar “conyugal” con todo lo que ello significa. . Y los padres y hermanos que continúen viviendo en la casa familiar deben asumir también una serie de cambios importantes con el regreso de una persona que, además, está en una situación de crisis personal tras un cambio traumático de su modo de vida. Se produce, en fin, un conflicto de relaciones que afecta a toda la familia. A su crisis personal (estrés por una relación sentimental fallida) hay que añadir el choque que se produce con el resto de miembros de la familia.

o Cambios a realizar: A la asunción de que su espacio propio en la casa paterna ha desaparecido (su habitación suele haberse reconvertido en salón, biblioteca o dormitorio para las visitas), hay que añadir la dificultad para adaptarse de nuevo a las normas de convivencia de la casa familiar (horarios de comidas, salidas, ayuda en las labores de casa…).

o A vivir que son dos días: Asimismo, aseguran desde la Unión de Padres y Madres Separados, muchos separados emprenden en esta etapa de la separación una búsqueda constante de "recuperación del tiempo perdido" y volver a llevar la vida de soltero sin asumir del todo su nueva situación y la responsabilidad que acarrea vivir en el hogar paterno, y abdican o delegan –como veremos más adelante- la responsabilidad en los abuelos.

Modelo familiar “Made in Spain”
Los hijos que regresan deben ser conscientes de que no pueden partir la vida de sus padres. No pueden perpetuarse roles infantiles o roles anteriores. El caso de Yolanda fue, como muchos, temporal. Cuando la situación vuelve a mejorar hay un punto de retorno. La situación no es igual a otros países. En los países mediterráneos el apoyo de la familia es trascendental, es básico en este y en otros casos. En España el número de personas mayores de 60 años que tiene un hijo en casa supera con creces el 40% según un estudio de La Caixa. Encontramos en el portal Gencat algunos datos y reflexiones sobre el tema muy interesantes.  En los países de cultura anglosajona y en los países nórdicos este caso no se da con tanta frecuencia, los hijos suelen tender a tener una independencia total y no tienen punto de retorno, salvo por enfermedad o dependencia grave. En países como Suecia se llega el 5,3% y en Dinamarca un 5,4%. Esto nos debe hacer pensar si el modelo educativo y de relación familiar en nuestro país es el más idóneo para el desarrollo de nuestros jóvenes. Muchas personas culpan a los propios jóvenes de esto, pero las circustancias indican que existe un sistema aceptado por todos, en el que todos tenemos que intentar cambiar: padres/madres, educadores, hijos…

También se ha podido ver como algunos hijos generan situaciones muy relacionadas con el modelo educativo que se ha generalizado en nuestra cultura de una sobreprotección hacia los hijos. La mejora de la situación social de las familias españolas y un modelo más relacionado con nuestra cultura latina. Al regresar a casa de los padres tras un divorcio se acomodan y comienzan a “disfrutar” de la nueva situación: Comienzan a desentenderse de las tareas del hogar (generalmente las hacen las madres) y comienzan también a delegar determinados cuidados de los hijos (en el caso de que los tengan) a favor de los abuelos. Este hecho se complica y genera un mayor estrés e indefensión en los padres/madres con una avanzada edad y algunos/as en situación de predependencia o dependencia/discapacidad agravada con el paso de los años ya que les resulta imposible poder llevar las tareas de la casa. Por ello es imp'rescindible la corresponsabilidad.    

Algunas soluciones

Hay tres ingredientes que hemos de tener en cuenta para ayudar a solucionar el problema: el tiempo, la paciencia y la libertad vs respeto.

Tiempo: Todo es pasajero, es una situación que tiene y debe tener retorno. La persona que acaba de separarse está atravesando una aguda crisis ya porque ha sufrido un revés sentimental muy importante. A ello hay que sumar, en muchas ocasiones, la pérdida de un estatus económico y/o social que tenía en la nueva vida que había desarrollado al margen de su núcleo familiar de origen. Superar el estrés económico y afectivo lleva un tiempo. Un período temporal que se encuentra dentro de un límite razonable si no supera los 6 meses/1 año. Tras este lapso, si la situación continúa estancada y no se supera de manera natural, lo mejor es recurrir a la ayuda de profesionales que ayuden a la persona a salir de su abatimiento. •

Libertad vs Respeto: Todos los protagonistas del conflicto son personas adultas, por lo que siempre hay que partir de esta premisa para solucionar cualquier roce que surja en la convivencia. Y consiguientemente hay que tener en cuenta que las personas en cuestión son libres para elegir los comportamientos que quieran, aunque teniendo en cuenta que conviven con los demás. La conciliación de intereses y el respeto a las normas es fundamental. redefinir un pacto de convivencia se torna fundamental. Para ello el dialogo es clave. Los padres no deben nunca hacer reproches a su hijo/a porque su situación personal haya desembocado en una relación fallida, ni recordarle que ya le advirtieron del peligro que corría si unía su destino afectivo a una persona que a ellos no les gustaba. Por su parte, los hijos deben adaptarse a la rutina del hogar familiar durante el tiempo que permanezcan en casa de sus progenitores y saber agradecer el apoyo que les brindan sus padres y hermanos. 

Paciencia: Entendida como un valor relacionado con no actuar impulsivamente sabiendo que la adpatación llegará, tarde o temprano. Aunque difícil en momentos de crisis, es la mejor arma para tratar de solventar los roces cotidianos y evitar que la convivencia se haga imposible. Hay que saber relativizar y dar la importancia real que tienen los problemas que van surgiendo a diario. Saber distinguir entre lo urgente y lo importante. Y, además, saber que el período de la vuelta del hijo a casa suele ser transitorio, mientras supera un bache afectivo y/o económico. La solución ideal es que la persona en cuestión rehaga su vida de una manera independiente de sus padres, ya que el divorciado es una persona adulta y siempre es menos traumático manejar su propio destino que tener que regresar a la casa paterna y abordar de nuevo una etapa ya superada.

Danos tu opinión del artículo, cuentanos tu caso...tu comentario ayudará a otras personas....

sábado, 24 de julio de 2010

El síndrome del nido vacio

Desde los años setenta se viene hablando del llamado "Síndrome del nido vacio", y se expresa así como una metáfora de los sentimientos que tiene la pareja cuando los/as hijos/as dejan el hogar para emprender una propia y nueva vida. Lo trataremos en el programa de la Octava Planta de la Cadena SER con Purificación Beltrán del lunes 26 de Julio a las 21,30 horas (puedes seguirlo por internet pinchando aqui).
El "Síndrome del Nido Vacío" (wikipedia) se refiere a sentimientos de depresión (ver capitulo de depresión), la tristeza y / o dolor experimentado por los padres y madres y cuidadores/as de los niños cuando alcanzan la mayoría de edad y dejan sus hogares de la infancia . Muchos estudios demuestran que esto puede ocurrir cuando los niños van a la universidad, con el inicio de la vida en pareja, la emancipación o el casamiento. Las mujeres son más propensas a padecerlo que los hombres.  podrían verse afectados , a menudo , cuando el nido se está vaciando , las madres están pasando por otros acontecimientos significativos de la vida así , como la menopausia o el cuidado de padres ancianos. (Ver el blog mujeres de 40) Sin embargo, esto no significa que los hombres son completamente inmunes a Síndrome del Nido Vacío . Los hombres pueden experimentar sentimientos similares de pérdida en relación con la partida de sus hijos. Una nueva etapa se abre en la familia que, a veces, saca a la luz distintos problemas y enfoques de la vida. Por un lado, los/as padres/madres: se quedan solos tras una dedicación a la crianza y educación de los hijos. Unos tienen sentimientos de pérdida y sentimientos depresivos, pero otros, tiwenen un sentimiento de mayor libertad y de una responsabilidad más relajada. De hecho recientes investigaciones han demostrado que las parejas también mejoran su relación y su satisfacción conyugal aumenta. Hay estudios incluso que demuestran que cuando llega un hijo a la relación de pareja el tiempo que ambos se dedican a la relaci´pon baja en 1/3 para dedicarselo al hij@.
Además la llegada de más responsabilidades es también objeto de tensión en la pareja. Según un estudio de la revista "Journal of advanced Nursing" el reparto de las responsabilidades no suele ser equitativo y la mujer suele tener una mayor carga. Y ello provoca tensiones en la relación. Después de tener un hij@ el trabajo en el hogar aumenta tres veces más para las mujeres que para los hombres, lo que implica una carga desproporcionada y una fuente de concflictos. Según un estudio de la Universidad de Maryland  (Mills Longitudinal Study) (recogido en su edición de Enero, 2009 por el NYT) cuando se ha investigado el efecto de los hijos en las mujeres que trabajan, las que dan indices de felicidad conyugal mayor son las mujeres y hombres más mayores que, además, tienen sus hij@s fuera del hogar, sobre todo las mayores de 50 años. Y no porque tengan más tiempo para la relación, sino que ésta es de más calidad.
Por otro, l@s hij@s que se fueron de la casa para afrontar los desafíos de la vida por sus propios medios.  
Hay otro fenómeno en el seno de las familias: Un número cada vez mayor de los hijos adultos de entre 25 y 34 que viven con sus padres en casa . A estos jóvenes se les ha llamado "niños boomerang "y quieren la "responsabilidad limitada de la infancia y los privilegios de la edad adulta" . L@s hij@s también pueden regresar a sus hogares debido a la economía (con la crisis económica ha sido más frecuente este fenómeno), el divorcio, la educación extendida, problemas de drogas o alcohol o las transiciones temporales.
Aqui se muestra el trailer de una pelicula que recomiendo para poder entender mejor lo que puede pasar con este problema que recrea las vicisitudes de una pareja inmersa en el trance del nido vacio.


Lo que ocurre frecuentemente, los sintomas y sus consecuencias  
Ya hemos comentado y hemos citado diversas fuentes que hablan de que cuando una mujer está en la etapa en la vida cuando sus hijos se van, ella también puede estar pasando por otros cambios importantes , como es la llegada de la menopausia o hacer frente al ciudado de sus padres ancianos, sus personas dependientes, que cada vez necesitan más ayuda.
Las investigaciones recientes sugieren que la calidad de la relación padre/madre- hij@ puede tener importantes consecuencias en cualquier momento, pero especialmente en éste. Los padres obtienen un mayor beneficio psicológico en llamada transición a un nido vacío cuando se han desarrollado y mantenido buenas relaciones con sus hij@s. La hostilidad extrema , los conflictos, o el desasosiego en las relaciones padres e hijos pueden reducir el apoyo intergeneracional, en primer lugar de los padres/madres hacia los jóvenes cuando estos más necesitan ese apoyo o más adelante en su edad adulta, y al revés cuando los padres más necesitan los cuidados de los hij@s frente a la dependencia que aparece en la vejez.
Cuando la salida de un/a hij@ da rienda suelta a la tristeza abrumadora , el tratamiento es definitivamente necesario. Hable de sus sentimientos con su psicólogo lo antes posible. Es casi seguro que podría utilizar los consejos del psicologo para darle más perspectiva a las cosas que está viviendo.
¿Qué hacer si la tristeza le supera a usted o a su pareja, familiar/amig@?
Mientras tanto , los amigos son fundamentales para que le presten ayuda y apoyo, debe no culparse a sí mismo y ser positiv@ con usted mismm@. Vamos a enumerar algunas cosas prácticas que le ayudarán a sentirse mejor. Por ejemplo :

  • Es importante aceptar el hecho. Siempre lo hemos dicho. La aceptación del problema de conforma como algo trascendental. Asumir que l@s hij@s se van, pero que queda un espacio propio para disfrutarlo y hacer cosas nuevas.  
  • El tiempo y la energía que usted dirigió hacia su hij@ ahora se pueden emplear en diferentes áreas de su vida. Este podría ser un momento oportuno para volver a explorar aficiones, deportes, actividades artísticas, de ocio o actividades profesionales que antes no había podido realizar.
  • Potenciemos el reencuentro con nuestra pareja, con creatividad. Llenemos de dialogo, relaciones amorosas y sexuales este reencuentro.

  • También tenemos que pensar que es un tiempo distinto y que tenemos que adaptarnos a su nuevo papel en la vida de su hij@. Muchas veces se puede contribuir a tensar las relaciones de pareja de los hij@s. Es muy conocido el "reproche" de un miembro de la pareja a otro porque sus padres se inmiscuyen en la vida de la pareja recien constituida. El haber sabido trabajar el espacio propio y la independencia desde que se comienza a establecer una relación padres/hijos de respeto a ese espacio ayuda a mejorar esta clave.

  • También hemos de adoptar un nuevo rol e identidad como padres. La relación con su hijo puede ser más agradable.Puede haber más dialogo entre adultos, entre "iguales", con puntos de vista ya no tan ligados a la supervisión y al control, sino más bien a la complementariedad y la diversidad de opiniones y puntos de vista. 

  • Y, relacionado con lo  que deciamos anteriormente, es muy importante acostumbrarse a dar a sus hijos más privacidad (son frecuentes y fuentes de conflictos la irrupción en su vida, sin que él se lo pida) .
    Abandonemos el "me da miedo" como de feliz pueda estar siendo..., el que lo reconozca como una persona independiente... porque ya lo es y tiene derecho a equivocarse.  
Los expertos sugieren que se vaya realizando una preparación del "nido vacío" , mientras sus hijos siguen viviendo con usted. Desarrollar una vida rica de amistades, aficiones, trabajo y oportunidades educativas ayuda mucho a afrontar esa etapa. Haga planes con la familia , mientras que todo el mundo está todavía bajo el mismo techo, es más fácil ir planificando oportunidades para que no tengas la sensación de haber perdido el tiempo: Hacer un plan vacaciones de la familia, las largas charlas en familia, tomar tiempo libre del trabajo para dedicarlo al ocio... Y hacer planes específicos para el dinero adicional que ahora también surge, el así como tiempo y el espacio que estará disponible cuando los niños ya no dependen de ti y que ahora viven en el hogar.
Tiempo para crecer  
Esta “liberación” de estar siempre pendiente de los hijos puede transformarse en un tiempo para crecer. La mediana edad es un tiempo especialmente propicio para el desarrollo de actividades que antes no podían realizarse.
Disponer de más tiempo y de más experiencia facilita que cada uno puede encontrar la manera de involucrarse en otras actividades. Retomar viejos hobbies o adoptar nuevos, empezar a practicar un deporte o ir al gimnasio, participar de grupos de interés común o en actividades de ayuda social (Asociaciones u ONGs) puede ser una manera de darle un nuevo sentido a nuestras vidas.
Sindrome del "nido lleno"
Ahora, en estos tiempos, está apareciendo también otro fenómeno a la inversa. Fenómenos como por ejemplo la crsis económica y la llegada de suituaciones de paro a muchas familias  el aumento de los divorcios (España por ejemplo ya tiene cifras similares de divorcios y nuevos matrimonios) o ambas cosas, estan haciendo que muchos hij@s retornen al ambiente familiar para intentar sobrellevar la nueva situación. Esto provoca también determinados sentimientos de frustración y/o fracaso a las familias en general y a las personas que tienen que volver en particular. La autoestima sufre un deterioro importante. Lo mejor en estos casos es saber que la situación es transitoria y ponerse a buscar salidas para retornar a la independencia cuando se pueda. Revivir situaciones anteriores y volver a una relación paterno/materno filial siempre se antoja cuanto menos complicado, pero ya dedicaremos otro capítulo a ello.      
Pedir ayuda es normal
Por supuesto que hay personas a las que todo esto les resulta más difícil y precisan de ayuda. Esto no es algo vergonzante ni terrible: es algo propio de la condición humana. Pedir ayuda psicologica hoy en dia es algo bastante normal y en pocas sesiones puede recuperarse.Muchas miles de personas lo hacen y después se sienten muy satisfechas ya que no sólo ha sido quizás el tratamiento específico que han seguido para este problema sino que además las técnicas aprendidas le han sido útiles para otros.
No tenga miedo de pedir ayuda, ya sea de su propia pareja, familiares, amigos, grupos de apoyo o terapeutas profesionales. No es fácil redefinir los objetivos de vida cuando se atraviesa la madurez y siempre es bueno tener alguien que nos sepa escuchar y a la vez que pueda darnos un consejo.
En caso de personas viudas o separadas, de mayor edad, puede hacer otras actividades que nunca ha hecho: Por ejemplo adoptar una mascota puede ser una manera de canalizar angustias en algo positivo. Si usted es una de esas personas que siempre quiso tener un perro o un gato pero no tenía tiempo para cuidarlas o espacio para que estén cómodas (o simplemente nunca se animó a tenerlas), ésta es su oportunidad. No quiere decir que esté sustituyendo a su hijo/a, sino que desarrola un hobbie y llena con el parte de su tiempo libre. A mucha gente le ha funcionado. En otros países se ha experimentado incluso con mascotas virtuales o pequeños "robots-mascota" que ha dado resultado excelente, sobre todo a personas con mas edad.  
Por último, tenga en cuenta que la relación con sus hijos no se terminó, sino que se modificó, y por tanto también es una oportunidad para enriquecerla haciendo otras cosas y compartiendo puntos de vita sin la misma responsabilidad, sin tener que mantener el status anterior.
Nuevas formas de comunicarse: aproveche las redes sociales
Diria Enrique Dans que este es un buen ejemplo donde el uso de las redes sociales está más justificado. Busque nuevas maneras de estar permanentemente en contacto con ellos, ya sea por teléfono, sms, carta, o aprovechando las nuevas tecnologías de Internet, hacerlo a través de Facebook, Twitter, Tuenti, abrir un canal en Youtube para colgar los videos que quieren compartir o una galeria de fotos en Flicker/Picasa , o el uso de cualquier otra red social (http://guadalinfo.es/) puede ayudarle, además de las herramientas tradicionales de TIC  (correo electrónico, chat, programas de mensajería instantánea, etc.). Intercambiar esta información hacerlo a través de las redes y en tiempo real los acerca tambien más a usted. Las generaciones más jóvenes utilizarán este sistema de comunicación de forma natural, por lo tanto familiarizarse con ellos les ayudará a estar más cerca.

Si conoces a alguien que haya pasado o este pasando este problema, si eres tú y quieres contarnos tu experiencia para que ayude a otras personas, haznos tu comentario... Mucha gente como tu comparte esta información y le ayuda a mejorar su situación, además de enriquecer su conocimiento sobre este tema.

martes, 20 de julio de 2010

Y los sueños, sueños son...

Mucho se ha escrito y se ha hablado sobre los sueños. es muy habitual que la gente busque la interpretación de sus sueños. Me han sugerido a través de facebook que trate el tema del significado que tienen los sueños. Es muy sugerente el tema y sobre todo enredarse en una serie de interpretaciones de los sueños más frecuentes...pero le daremos un tratamiento científico a los mismos partiendo de algunos conceptos básicos del sueño y de sus manifestaciones. Ya le dedicamos también en este blog un capitulo a las pesadillas como una manifestación de los sueños que pueden consultar si esto le preocupa.

Me gusta la definición del sueño que se describe en la wikipedia: Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores . El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan mejor los sueños y estos son más elaborados en la llamada fase MOR (Movimiento ocular rápido; en inglés, REM: Rapid Eye Movement), que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño.

¿Que son los sueños?
Los sueños a esa serie de imágenes o escenas asociadas a distintas sensaciones y sentimientos que recordamos al despertar, pero ¿exactamente qué son? Nadie lo sabe con certeza. Sin embargo hay muchísimas hipótesis y versiones probables.
Es un hecho ya científicamente comprobado que todos soñamos,. A pesar de que a veces hay personas que creen que no han soñado, que la noche no ha tenido producción onirica, hemos tenido siempre sueños. Otra cosa es que no lo recordemos. La cuestión no es pues si sueñas o no sueñas, sino cómo recordar o cómo mejorar el recuerdo de tus sueños.Distintas experiencias han demostrado que la intención y el hábito de recordarlos hace que cada vez los sueños acudan a nuestra memoria más fácilmente y con mayores detalles. Las primeras ocasiones pueden ser sólo imágenes vagas, más adelante podrán ser escenas inconexas, luego escenas conectadas y eventualmente secuencias completas con lujo de detalles.

¿Porqué se producen los sueños?

Los sueños se producen como resultado de un complicado proceso que implica a los recuerdos y al hipocampo, una región del cerebro asociada a la memoria, según ha podido determinar una investigación de científicos canadienses. Esta investigación ha podido establecer asimismo que los recuerdos con los que soñamos pueden tener una antigüedad de hasta una semana, lo que ha desvelado el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: nuestros recuerdos pasan de una región del cerebro a otra antes de ser almacenados y soñamos con ellos durante ese intervalo. 

Parece demostrado ampliamente que  nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños. Las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes? Y, ¿tienen alguna relación las imágenes con la formación de nuestra memoria?

Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory, de Montreal, intentan desvelarlos.

Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán.

La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la memoria.

El mecanismo de la memoria en los sueños

Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños.

Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”.

Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.

Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.

La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas.  
El déjà vu
Todos hemos tenido alguna vez en la vida un "déjà vu". Es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva.
Como se dice en wikipedia, la experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado.
La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 96% de la población afirma haberla experimentado al menos una vez.
Su explicación más plausible es que el déjà vu no es un acto de «precognición» o «profecía» sino más bien una anomalía de la memoria: la impresión de que una experiencia está «siendo recordada». Esta explicación se ve corroborada por el hecho de que en la mayoría de los casos la sensación de «recuerdo» en el momento es fuerte, pero las circunstancias de la experiencia «previa» (cuándo, dónde y cómo ésta ocurrió) resultan bastante inciertas. Asimismo, a medida que el tiempo pasa, los sujetos pueden exhibir un fuerte recuerdo de haber sufrido la «perturbadora» experiencia de déjà vu en sí misma, pero ningún recuerdo de los sucesos o circunstancias específicas que estaban «rememorando» cuando tuvieron dicha experiencia. En particular, puede ser el resultado de un solapamiento entre los sistemas neurológicos responsables de la memoria a corto plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al presente) y los responsables de la memoria a largo plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al pasado). Muchos teóricos creen que la anomalía de la memoria sucede cuando la mente consciente tiene un ligero retraso en la recepción de las entradas perceptivas. En otras palabras, la mente inconsciente percibe el entorno antes que la mente consciente. Esto provoca que la propia consciencia perciba algo que ya está en la memoria, incluso a pesar de que lo esté sólo un instante de diferencia con la percepción.
La investigación ha demostrado que existe una relación entre frecuencia de los déjà vu y trastornos mentales como la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad y últimamente se ha demostrado una correlación entre la aparición de este fenómeno en la epilepsia de lóbulo temporal.

La interpretación de los sueños es otro cantar.
Aqui tenenos un diccionario de interpretación de los sueños para la persona que quiera fantasear acerca de los sueños que tienen y su supuesto significado.¿Ha tenido un sueño reciente que quiere interpretar? ¿O un sueño que se repite muchas veces y le interesa conocer su significado? : Una forma de interpretar los sueños .

Haznos llegar tu experiencia y tus comentarios, tus dudas y tus inquietudes  con respecto a los sueños, dejando tu comentario.  

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...