miércoles, 29 de agosto de 2012

Afrontar una nueva etapa en la vida: Cambios para sentirte más feliz

Sois muchas personas las que me habéis hecho llegar en estos días a través de las redes sociales algunas propuestas para tratar este tema. La vuelta de las vacaciones, el comienzo de un nuevo curso, el inicio de un nuevo tiempo, marcan una serie de desafios a los que enfrentarse y aqui tenéis algunos consejos para ello.
Rescato una frase de Steve Jobs para plantearnos algunos cambios: "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? y si la respuesta era no durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo".
Ante esta sabia reflexión hemos de hacer un primer ejercicio de conocimiento de nosotros mismos: autoconocimiento.
Este ejercicio requiere primero cierto nivel de aprendizaje con nuestra inteligencia emocional. Saber cuales son nuestras frustraciones, anhelos, que está operando en nuestros sentimientos y emociones que nos llevan a ese estado de ánimo.  Encontrarás en este enlace nucha información útil sobre como mejorar la inteligencia emocional...  
Cuidado con aquellos pensamientos que nos llevan a la autojustificación o el autoflagelo.
Cerrar etapas
 
 
Muchas preguntas debes hacerte para avanzar: ¿Me han despedido del trabajo? ¿Ha acabado mi relación? ¿me he ido a vivir a otro país? ¿Esa amistad, que tanto cultivé ya no existe? ¿Murió un ser querido? ¿No encuentro sentido a porque luchar?
Muxchas preguntas de este tipo nos hacemos con frecuencia. Puedes decirte a ti mismo que no darás un paso adelante hasta que no encuentres respuesta a estas preguntas. Eso hace mucha gente. No se explican porque esas cosas tan importantes que fueron en su vida se convierten de repente en nada, en polvo. Pero esas preguntas te pueden hacer entrar en un sufrimiento permanente no sólo para ti, sino también para tus amigos, familia, pareja... Todos sufriran porque te ven paralizado y todos de una manera u otra han cerrado alguna vez ciclos en su vida.      
Se trata de hacer un cierre de una etapa en las relaciones de pareja, en el trabajo, en el lugar de residencia o de varias juntas... (con cierta prudencia los cambios radicales) . Todos estamos abocados en ir cerrando capítulos, a pasar página, a terminar con etapas, a iniciar nuevos caminos, en definitiva. La vida hay que mirarla para adelante, nunca hacía atrás.
A veces nos empeñamos en dejar puertas abiertas, por si acaso. Nunca podremos desprendernos de cosas que ya no nos son satisfactorias y sobre todo nos nos dejan vivir el presente, ni poner rumbo al futuro. Recuerdo un coach que decía con frecuencia que a veces nos buscamos cualquier excusa para seguir enganchados a a algo de lo que no queremos soltarlo: en una separación la discusión sobre los hijos o alguna propiedad común, en un trabajo, por las dificultades económicas o de encontrar otro, en una nueva ciudad o domicilio, por las cosas buenas que teníamos en la otra... una relación o amistad que no se cierra, por si acaso...,en definitiva, anclas en el pasado para no avanzar. Es bueno clausurar, limpiar, oxigenar, desprenderse, soltar... emprender una nueva eatapa implica eso, en primer lugar.  Si insistes en permenecer en ella mas del tiempo establecido, pierdes tu alegría, y el sentido del resto de las cosas. No debemos cometer varios errores: ni manipular la realidad, ni dejarnos manipular por otras personas, ni mentirnos a nosotros mismos, ni decir mentiras a los demás.   
Como empezar: Identifica tus metas  
Ya lo hemos dicho muchas veces en este blog, identificar tus metas es uno de los trabajos más importante que debes hacer. A veces no es fácil, lleva mucho tiempo -incluso muchos años- saber identificarlas. Y es importante escribirlas. Hacerlas explicitas, hacer un ejercicio de escribirlas, desde la más grande a la más pequeña: Cambiar de trabajo, cambiar de casa, encontrar nuevos amigos, aumentar mis ingresos, encontrar una pareja... y si quieres hacerlo más pequeñas tambien es aconsable: hacer una escapada de fin de semana, hacer ejercicio, aprender inglés, comenzar un nuevo deporte,  y cuanto lo hagamos más preciso mejor.
Y el siguiente paso es identificar cuáles son los obstáculos para conseguir las metas: Si está en alguna persona de tu entorno, saber que paso en otras ocasiones que te obstaculizaron, y cómo lo resolviste..Mira en el ambiente que te rodea (tu hogar, tu trabajo, tu estilo de vida) y observa si hay algo que te impida hacerlo. Por ejemplo si te propones adelgazar, mira en tu frigorífico cuales son los alimentos que tienes y si colaboran a que no acumules peso... y asi con una y otra meta.
Por último mira en tu entorno las personas que te rodean: Si tienes gente que te transmite zozobra o desanimo, alejate de ellos, si es gente que compite contigo en la consecución de la meta, identifica el problema y toma las decisiones consecuentes. Pero si tienes a gente que te apoyaría en la consecución de tu meta hazles participes, pídeles su apoyo, hazles complices.
Pasos para llevar a cabo tus metas
Cuando has identificado las metas, tienes que hacer un ejercicio de buscar los pasos que tienes que llevar a cabo. Una lista de hitos a conseguir, de pequeños pasos que tienes que identificar con los progresos que debes ir cumpliendo. La nueva etapa no llegará de la noche a la mañana. Requerirá de muchos pasos a lo largo del camino. Y tendrás que ir viendo cuales vas cumpliendo y cómo, las dificultades que tienes y los progresos que llevas. 
Todo esto llevalo reguistrado en una agenda, donde queden reflejados los avances que consigues. Es un trabajo extra, pero merecerá la pena. Esto te ayudará a ver tus progresos y dificultades. Y sobre todo que , aunque no hayas llegado al final, has progresado respecto al inicio.
Recompénsate en el camino 
A medida que vas consiguiendo tus hitos date de vez en cuando una pequeña recompensa que celebre tus avances. Una pequeña recompensa a tus avances.
Si consigues de esta forma ir poniendo un metodo de cambio, de avance en tu vida, te habrás familiarizado con una potente forma de progresar como persona.
 
Disfruta del recorrido que has iniciado, no sólo de la meta  
Para poder emitir sentimientos y pensamientos positivos más fácilmente con los propósitos que te has marcado es importante que seas consciente de todo lo bueno que tienes ya en este mismo instante, como puede ser: un trabajo, una casa, una cama donde dormir, una pareja, el poder comer todos los días, poder disfrutar de tus hobbies todo aquello que tengas ya por lo que te puedas sentir agradecida y centrarte en disfrutar de ello. Sería muy útil que hagas una lista de todas estas cosas, y si son cosas que además te hacen ilusión.
Pensar en positivo
Piensa siempre de manera positiva, sacándole el lado positivo incluso a los acontecimientos que no te agradan, pues siempre sirven de aprendizaje. Cuando algo no sale como esperas, casi siempre es porque eso era necesario para conseguir tus objetivos aunque de entrada no te lo parezca. Esto es algo muy útil y que siempre pongo en práctica. Somos humanos y es normal que haya circunstancias que te duelan, pero siempre procura sacar un aprendizaje de cada nueva situación y pensar que lo que ha ocurrido era algo necesario para la consecución de tus objetivos te va ayudar. A veces los acontecimientos negativos son la semilla de algo bueno que está por llegar y así es como debes verlos.

Os dejo este video muy ilustrativo y sencillo para emprender esta nueva vida y encontrar tu felicidad:   

       
 

Dejanos tus comentarios en el Blog, son de muchas ayuda para otra gente y para nosotros poder seguir trabajando. Gracias.

viernes, 3 de agosto de 2012

Como sobreponerse a un revés de la vida: La resilencia

“Lo que no mata me hace más fuerte” esa es una frase de Nietzche que define muy bien lo que queremos decir en este nuevo capítulo. La resilencia es una forma de reaccionar ante acontecimientos de la vida que nos producen dolor emocional.

¿Qué es la resilencia?
Hay muchas definiciones de resilencia. Nosotros nos quedamos con la de : "Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva" del Institute on Child Resilience and Family.
Las personas tienen como una fuerza interna, psicologica, biológica y social para reaccionar ante acontecimientos adversos de su vida que genera un continuado y fuerte estrés: pérdida de un ser querido, pérdida de trabajo (tran frecuente en esta época), al maltrato o abuso psíquico o físico, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas. La persona genera un convecimiento de superar los obastáculos de manera exitosa, sin pensar en la derrota, a pesar de que los resultados y circustancias estén en contra, y surge de ello un comportamiento ejemplar en momentos de incertidumbre que genera resultados altamente positivos. El convencimiento genera un comportamiento que es altamente adaptativo y que mejora los resultados considerablemente.

Pensamientos positivos
 Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.
Hace un timpo en el Blog, decíamos muy claro cómo podías hacer que tus pensamientos sean más positivos. Hoy puedes consultarlos aqui y puedes prácticar los consejos que te dábamos.

¿Cómo se da en nosotros?
No hay un patron fijo para saber cómo se da la resilencia en nosotros mismos. Hay mucha gente que cree que la resilencia se tiene o no se tiene. Es un continuo de mayor a menor que generalmente está correlacionado con la inteligencia emocional. A más inteligencia emocional más capacidad de resilencia.
Este video refleja claramente como podemos sobreponernos a nuestras realidades por duras que sean. La música ayuda también a verlo de otra manera....           


Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional.
La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.

Factores que contribuyen a tener resilencia:
Las investigaciones han demostrado según la APA (American Psychological Association) que tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia es fundamental. Esto complementado con la capacidad de hacer planes realistas y cumplirlos, de tener confianza en uno mismo, destrezas en la comunicación y solución de problemas y la capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes...ayuda a mejorar la resilencia. Y esto es algo que no se viene con elolo aprendido, sino que se puede aprender y mejorar con un adecuado entrenamiento.

Cómo podemos mejorar nuestra resilencia: Consejos prácticos para avanzar
Hay muchas formas de mejorarla. Cuando necesite un apoyo lo mejpor es acudir a un profesional de la Psicología o consultarnos directamente a través de este Blog por email.
No obstante hay algunos consejos que se pueden seguir y que nos pueden ayudar bastante. Según el Centro de Apoyo y Ayuda a la Resilencia de la APA diez son los conejos para mejorar su capacidad de resilencia:
1.-Establece relaciones, no te aislesEs importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas importantes en su vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece la resiliencia. Algunas personas encuentran que estar activo en grupos de la comunidad, organizaciones y otros grupos locales les proveen sostén social y les ayudan a tener esperanza. Ayudar a otros que le necesitan también puede ser de beneficio para ti.
2.- Evita ver las crisis como obstáculos insuperablesTú no puedes evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puede cambiar la manera como los interpreta y reacciona ante ellos. Trate de mirar más allá del presente y piense que en el futuro las cosas mejorarán. Observa si hay alguna forma sutil en que se sienta mejor, mientras se enfrenta a las situaciones difíciles. Abandona el rol de “pegatina adherida al problema. Sé resolutivo. Observa el obstáculo o la situación estresante; piensa qué parte puedes abordar y actúa; que no te paralicen ni el miedo ni el esfuerzo; aprende a dejar de lado, para otro momento, lo accesorio o lo que no puedas solucionar por tus propios medios
3.-Acepta que el cambio es parte de la vida—Es posible que como resultado de una situación adversa no te sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que si puede alterar.
4.-Muévete hacia tus metasEsto es esencial. Desarrolla algunas metas realistas. Haz algo regularmente que le permita moverse hacia sus metas, aunque le parezca que es un logro pequeño. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puede lograr, pregúntese acerca de las cosas que puede lograr hoy y que te ayudan a caminar en la dirección hacia la cual quiere ir.
5.- Lleva a cabo acciones decisivas—En situaciones adversas, actúe de la mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
6.-Busca oportunidades para descubrirte a tí mismo—Muchas veces como resultado de tu lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal. Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles, han expresado tener mejoría en el manejo de sus relaciones personales, un incremento en la fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la sensación de que su autoestima ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada y una mayor apreciación de la vida.
7.- Cultive una visión positiva de tí mismo—Desarrollar la confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos, ayuda a construir la resiliencia. Vales más de lo que crees. En vez de centrarte en tus carencias, potencia tus virtudes. Todos tenemos un talento oculto; la mayoría de las veces nos hemos encargado de ocultarlo tanto que creemos que no existe. Es mentira. Cada uno de nosotros poseemos algo (cualidad, habilidad, conocimiento…) que nos diferencia y que realizamos mejor que los demás. Confía más en ti.
8.-Mantén las cosas en perspectiva—Aun cuando te enfrentes a eventos muy dolorosos, trata de considerar la situación que le causa tensión en un contexto más amplio, y mantenga una perspectiva a largo plazo. Evita agrandar el evento fuera de su proporción.
9.-Nunca pierdas la esperanzaUna visión optimista le permite esperar que ocurran cosas buenas en su vida. Trata de visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme.

Aprende a reírte de ti mismo y de los errores que puedas cometer. El sentido del humor ayuda a relativizar. Nos tomamos a pecho demasiadas cosas y no todas son vitales

10.-Cuida de tí mismo/a—Presta atención a tus necesidades y deseos. Interesate en actividades que disfrutas y encuentras relajantes. Ejercítate regularmente. El deporte, los buenos hábitos de alimentación sana y equilibrada, hacer actividades al aire libre le ayudará mucho. Cuidar de si mismo le ayuda a mantener su mente y cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren resiliencia.
Formas adicionales de fortalecer la resiliencia te podrían ser de ayuda: Por ejemplo, algunas personas escriben sobre sus pensamientos y sentimientos más profundos relacionados con la experiencia traumática u otros eventos estresantes en sus vidas. La meditación y las prácticas espirituales ayudan a algunas personas a establecer relaciones y restaurar la esperanza.
La clave es identificar actividades que podrían ayudarle a construir una estrategia personal para desarrollar la resiliencia. Pinse sobre todas ellas y pongase manos a la obra. A qué está esperando para mejorar sus capacidades e inteligencia emocional?

Para ayudar a los demás cuéntanos tu caso o haznos llegar tus consultas... no lo dudes...   


        

sábado, 23 de junio de 2012

Emoción y comunicación: Como entender mejor nuestro comportamiento

Hace unos años publicaba un articulo sobre las emociones en este blog http://www.ayuda-psicologia.org/2007/04/las-emociones-qu-son-cmo-nos-afectan.html . En ella trataba de que entendierais mejor el mecanismo de las emociones y de los tipos de emociones y como nos afectaban. Hoy vamos a adentrarnos más en las emociones y su relación con la comunicación. Hace dos meses dí una conferencia en TED donde hablaba de este tema. La comunicación es la necesidad más primaria del ser humano, desde que nacemos. Aqui podeis ver los 12,50 minutos de mi conferencia:       


También podeis ver la presentación que hice donde se exponen más detalladamente algunas de las cosas que cuento:
En resumen: La mayor protección emocional contra las adversidades es la sonrisa. Es el mejor antidoto comunicativo contra las emociones negativas.
¿Que opinas? Nos gustaría saber que piensas de las emociones y la comunicación.
Déjanos tu comentario.      

domingo, 17 de junio de 2012

La custodia compartida en los divorcios y/o separaciones

Leía hace tiempo (18/9/2004) un artículo sobre la custodia compartida que me hizo mucho que pensar. Se hablaba de corresponsabilidad, de conciliacion de la vida laboral y personal... Pero no se hablaba aún de lo más importante: los derechos de las personas más pequeñas: L@s hij@s .  
Escribia tambien hace tiempo en este blog una serie de consejos para superar la ruptura en el matrimonio o la pareja y entre ellos hablaba de la conveniencia de pensar en la custodia compartida.
Parece ser que en España y en otros países se comienza a establecer un nuevo marco jurídico más favorable a esta nueva situación.  
Los niños tienen derecho a tener un equilibrio psicológico proporcionado por los padres/madres. Es verdad que la actitud ante l@s hij@s no puede no debe cambiar en ese momento (aunque hay padres/madres que reclaman ese derecho a partir de ese momento: cambiar de vida y de formas y tiempos a compartir con l@s más pequeñ@s) . La afectividad y seguridad han de estar siempre presentes, los vínculos afectivos también.

Algunos consejos para acordar la custodia compartida:
  1. Que exista una buena comunicación entre los padres y madres. Es dificil en algunos casos, pero es esencial. Los primeros momentos son muy dificiles, pero hay que pensar que los hijos no se han divorciado de ambos padres... ellos son independientes de la separación. Esto es dificil entenderlo porque a veces los contenciosos y las luchas por los bienes materiales dificultan esta comunicación y la tensan. Mi buena amiga  -la juez Raimunda de Peñafort- decia siempre que la ley debería contemplar la venta automatica del inmueble (divorcio hecho=casa vendida) ya que esta era a veces la verdadera causa de la lucha por la custodia de los hijos. Pero a pesar de eso se puede acudir a un servicio de mediación o a un psicologo que ayude a este importante nuevo marco de relaciones que se establece. Al fin y al cabo después se necesitará hablar mucho y durante mucho tiempo para acordar pautas educativas y acciones concretas. Aunque a veces se tengan disparidades de criterios en temas trascedentales, eso también debe tener un marco de desacuerdo establecido sin traumas o conflictos.    
  2. Que se acuda a mediación familiar para desbloquear situaciones de conflicto.Ya lo hemos dicho anteriormente.  Es esencial recurrir a especialistas en establecer una mediación y unas nuevas reglas de juego, que nos ayuden a salir de la espiral de conflicto y nios sitúe en las necesidades de l@s menores.   
  3. Una relación afectiva con l@s hij@s siempre mantenida. Es importante que ambos progenitores hayan cultivado un vinculo y relación afectiva con l@s menores. Expresar la afectividad, proporcionar seguridad, cuidados, etc. es algo esencial desde el principio, pero también puede desarrollarse de una manera más especial a partir de esa nueva etapa. Aunque el tiempo perdido ya es irrecuperable.    

  4. Es importante pensar en que la nueva situación no puede producir que los niñ@s tengan que hacer grandes desplazamientos. La distancia de los domicilios debe ser lo más cercana posible. Ell@s necesitan también tener unos espacios fisicos de referencia (mismo barrio, municipio...) con la suficiente independencia, pero sin grandes traslados. Clave que sea en la misma ciudad.

  5. El horario laboral de los progenitores debe permitir la conciliación laboral y familiar con la suficiente flexibilidad. Los movimientos y las necesidades de l@s menores deben priorizarse ante esta nueva situación. Los convenios laborales y las leyes de conciliación permiten ya algunas nuevas dinámicas.   

  6. Hablar y dialogar con l@s niñ@s de la nueva situación: Explicar el divorcio debe hacerse. Lo deben hacer ambos padres/madres. Hablar poco a poco de la nueva situación y reponder a las preguntas. Depende de la edad, daremos más o menos información. L@s menores iran marcado el camino. Es importante mantener el diálogo. El tiempo ayudará a mejorar esto, pero las cosas van a cambiar y el dialogo es esencial en esta nueva etapa.   Aqui os dejo este video que lo resume:

Conviene que tengamos en cuenta también en la comunicación las pautas a seguir con ellos:

 Algunas dificultades por las que se aconsejan la Custodia compartida
El profesor Richard A. Gardner acuñó en 1985 el término "Sindrome de alienación parental" para describir un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, generalmente la madre, mediante distintas estrategias, realiza una especie de «lavado de cerebro» para transformar la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición amorosa. Aunque es muy utilizado en los litigios por la custodia, aún la Asociación Americana de Psicología no lo ha aceptado como tal y no aparece ni en el CIE-10 (OMS) ni en el DSM-IV .
Por ello es recomendable que haya un equilibrio en el contacto con los padres/madres que puedan evitar estas situaciones. Ser un padre o una madre  visitador/a no parece ser lo mejor para el bienestar de l@s niñ@s.

Como consejo general: Pensar en el bienestar de l@s niñ@s antes que en las necesidades de l@s padres/madres por muy legítimas que sean.    

Dejanos aqui tus comentarios y tu experiencia acerca de la custodia compartida, como te ha ido y cómo le ha ido a tus hij@s ....



domingo, 18 de marzo de 2012

500,000 visitas: Un nuevo diseño más interactivo

Nuevo diseño: 500,000 visitas, más de 1,700 diarias nos dan un nuevo impulso para  comenzar una nueva etapa. Hacemos el blog más interactivo y más gráfico. Lo puedes costumizar a tu gusto, en la parte superior de la página (elegir cual de los diseños el que te gusta para ti y dejarlo así para que lo pongas a tu gusto) , buscar tus temas y hacerlos prioritarios, cambiar las funcionalidades para que el blog se adapte a tus necesidades. Si te gusta el diseño más clásico, el más tradicional, el más innovador con las fotos, los videos, etc.  Cuentas con las mismas funcionalidades clásicas, la búsqueda por palabras claves, los comentarios, la actualidad de twitter, incluimos también la de Facebook, las ultimas noticias en la barra lateral. Damos un paso mucho más interactivo. Se trata de adecuar a las nuevas realidades del diseño y hacerlo más cercano para que puedas acceder a los temas que te interesan a golpe de click. 
Comentanos que te parece el nuevo diseño. Tu opinión nos importa para mejorar y seguir ayudadndo a la gente.          

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...