miércoles, 18 de marzo de 2020

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y LA ANSIEDAD

Volvemos para prestar ayuda psicológica 

Los últimos días han dejado claro la gravedad de la creciente pandemia de coronavirus para muchas personas en el mundo. China, Korea del Sur, y ahora Italia, España, Europa y más tarde America y el resto de los países afrontan una situación insospechada solo hace unos meses.  Las escuelas y los lugares de trabajo en todos los países se cerraron, se cancelaron los principales eventos y los retrasos en las pruebas hicieron imposible confirmar cuántas personas estaban infectadas. El mercado de valores tuvo su mayor declive en décadas. Como digo en mi articulo publicado en el Diario Ideal "El Cisne Negro del COVID-19 ha llegado.  Están sucediendo tantas cosas y tanta incertidumbre que es muy fácil quedar atrapado viendo noticias por Intenet, en la radio o en la TV o desplazándose por Twitter todo el día.
Ha llegado el llamado 'Cisne negro'. Es como un fenómeno imposible. Nadie había visto nunca a un cisne negro en Europa en la edad media y se pensaba que no existía, hasta que se vio el primer cisne negro en Australia en 1607. La teoría de Cisne Negro se refiere a los sucesos inesperados de gran magnitud, consecuencias y su papel dominante en la historia. La revolución rusa, la caída del muro de Berlín, Internet, los teléfonos inteligentes, el atentado de las torres gemelas son ejemplos claros.

Y a eso justamente es a lo que nos enfrentamos con el COVID-19. Y se producirán muchos cambios. Nada será igual.
Por eso he recomenzado a escribir este blog para ayudar a la gente que en esta situación se haya mal . Mi tiempo libre lo dedicaré a aconsejar a cuantos estais leyendo este blog. Son circustancias excepcionales y necesitaremos apoyo y ayuda profesional. Por eso reiniciamos esta nueva partida desde la experiencia anterior y utilizando los medios de comunicación a nuestro alcance. El vodeo , la consulta en directo, el email para consultas personalizadas. Todo lo que sea necesario para ayudar psicologicamente a la gente que lo necesita.    
Por todo ello me imagino que estarás consumiendo noticias e incertidumbres. Si todas estas noticias te hacen sentir estresado, estás lejos de estar solo. Desde aqui te ayudaremoa , como ya lo hemos hecho en muchas páginas que aqui hemos dejado sobre diferentes temas: Los celos, las mentiras, las personas tóxicas, la ansiedad, etc.  Muchas personas comparten sus preocupaciones en línea; Aqui vamos a tener un espacio dedicado a hacer frente a estos sentimientos. Los expertos dicen que la sobrecarga de información sobre  el brote de coronavirus puede hacerte sentir particularmente ansioso, especialmente si estás atrapado dentro con poco que hacer, con una actividad sedentaria , y encerrado en casa, pero sigues desplazándote por Twitter y Facebook. 
Pero puedes tomar medidas para mitigar la cantidad de estrés que siente y, al mismo tiempo, mantenerlo a usted y a su familia a salvo. La reducción de la ansiedad no solo hará que este momento difícil sea más llevadero, sino que lo ayudará a mantenerse físicamente saludable y a fortalecer su sistema inmunológico .

¿Que es la ansiedad?  

La ansiedad es una emoción de los seres humanos que tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas y movilizarnos hacia la acción para sortear dichas amenazas, y que sin duda ha sido fundamental para la supervivencia de nuestra especie. Ahora por eso se manifiesta con mayor cirulencia. Percibimos que hay una amenaza. Desde este punto de vista, la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinados peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana. Estar confinado en casa , sin poder salir, por los efectos del coronavirus tambien incrementa las condiciones para sentirla.

Sin embargo, en las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma patológica conformando, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los Trastornos de Ansiedad, que tienen consecuencias negativas y muy desagradables para las personas que los padecen. Entre los Trastornos de Ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés post-traumático, el trastorno de ansiedad generalizada, etc. (ver definiciones de la Organización Mundial de la Salud).
 Los síntomas de ansiedad son muy diversos, tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, dilatación pupilar, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.
La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y típicamente se sienten mejor después de ser atendidas.

Ansiedad generada por el coronavirus COVID-19 


Respecto a la ansiedad generada por la crisi del coronavirus vamos a seguir los consejos que nos da la Asociación Americana de Psicologia sobre esta pandemia , que ya tiene mucha experiencia en ello:

1. Las redes sociales pueden aumentar la ansiedad más que los medios tradicionales


Luego de la aparición del virus Zika en 2016, se ha descubierto que a medida que las personas leen más sobre el virus en las redes sociales, su percepción de riesgo aumenta. Cuando el volumen de información sobre el Zika aumentó en los medios tradicionales, por otro lado, las personas tenían más probabilidades de participar en comportamientos protectores.
Los autores sugieren que las agencias de salud pública podrían depender de las redes sociales para crear rápidamente conciencia sobre las nuevas amenazas, pero deberían trabajar con los medios tradicionales para evitar confusiones al compartir desarrollos y actualizaciones posteriores ( Social Science & Medicine , Vol. 212, No. 1, 2018 ) Sin embargo, en la pandemia actual, el constante aluvión de información en los medios tradicionales es distinto de la situación con el Zika, dice el psicólogo Paul Slovic, PhD de la Universidad de Oregon. Y ese volumen de noticias puede ser un problema. Los medios deberían ser conscientes también de esta cuestión de forma responsable.

2. Demasiados medios de cualquier tipo pueden socavar la salud mental

La cantidad de exposición también importa. Investigaciones de crisis de salud pública pasadas y describen cómo la atención de los medios puede amplificar la angustia. Varias investigaciones lo han demostrado.
Por ejemplo durante la crisis del ébola de 2014 en África, hubo una gran cantidad de cobertura de los medios en los medios mundiales. Silver y sus colegas descubrieron que la preocupación relacionada con el ébola se asociaba tanto con un historial de diagnósticos de salud mental como con una mayor exposición a los informes de los medios sobre el virus. También encontraron que las personas que tuvieron respuestas de estrés agudo a los atentados del maratón de Boston el año anterior estaban más preocupadas por el ébola, a pesar del muy bajo riesgo de transmisión en los Estados Unidos. (Thompson, RR, et. Al., Clinical Psychological Science , Vol. 5, No. 3, 2017). Eso sugiere que las personas que han experimentado más angustia durante desastres pasados ​​podrían tener un mayor riesgo de resultados psicológicos negativos durante la pandemia actual del Coronavirus. Ojo entonces con la información y su consumo compulsivo. 

“Cuando la información sobre riesgos se comunica de manera coherente y autorizada, las personas aprenden y se benefician de ella. Pero el estrés y la ansiedad pueden ser exacerbados por demasiados medios ”, dice Silver. "Nuestro mensaje es mantenerse informado por fuentes autorizadas, pero tener en cuenta la cantidad de tiempo que está inmerso en las noticias". 
Desde aqui aconsejamos un apagado de las noticias , y un encendido solo en dos momentos del dia, por la mañana (sensación de control y a medio dia, sepatrando de la noche el consumo de estas noticias sobre todo antes de irse a dormir. Rellenar de otras actividades el dia es esencial. El ejercicio físico clave.  

3. La información confiable se hunde en circustancias de "desgracias globales"

La mayoría de las personas son bastante buenas para evaluar el riesgo cuando la información se comunica de manera precisa y efectiva, como descubrió el psicólogo Baruch Fischhoff, PhD, de la Universidad Carnegie Mellon, y sus colegas en una encuesta sobre la comprensión del público de EE. UU. Sobre el ébola tras el brote de 2014 en África occidental. Las personas también tienen preferencias claras sobre cómo les gusta recibir información ( Risk Analysis , Vol. 38, No. 1, 2018).
“Descubrimos que las personas pueden desarrollar percepciones de riesgo bien informadas, si obtienen buena información de fuentes confiables. Respaldaron enérgicamente la declaración "Los funcionarios deben proporcionar a los ciudadanos información honesta y precisa sobre la situación (incluso si esa información preocupa a las personas)", dice Fischhoff.

4. La falta de control alimenta el estrés

Como la investigación psicológica ha demostrado durante décadas, nuestra sensación de riesgo está impulsada por nuestras emociones, dice Slovic. "Juzgamos el riesgo por nuestros sentimientos más que por mirar datos, estadísticas y evidencia".

Si bien el enojo puede disminuir la percepción del riesgo, el miedo lo aumenta Current Directions in Psychological Science , Vol. 15, No. 6, 2006). Y la investigación de Slovic ha encontrado que ciertos factores pueden aumentar el miedo (y las percepciones de peligro): cuando una amenaza es nueva y desconocida, cuando las personas sienten poca sensación de control sobre la amenaza y cuando experimentan una sensación de temor, como por ejemplo estar expuesto a historias alarmantes sobre enfermedad y muerte. estas noticias de que el virus es más peligroso de lo que cuentan y que hay casos especiales, que dicen otra coisa muy distinta de lo que están contando , eso es un poderoso acelerador del estres y del miedo y la correspondiente ansiedad.
En otras palabras, el nuevo coronavirus tiene todos los elementos principales para hacer sonar las alarmas de las personas.
Eso no significa que estén exagerando. "Como vemos en países como Italia, esto puede volverse catastrófico extremadamente rápido, por lo que debemos tomarlo en serio", dice Slovic. "No está claro cómo se desarrollará esto, y es apropiado preocuparse".

5. Manejar el estrés lo antes posible puede prevenir problemas a largo plazo

Una revisión de la psicóloga Dana Rose Garfin, PhD, de la Universidad de California, Irvine, y sus colegas descubrieron que las personas que experimentaron estrés agudo en las semanas posteriores a un evento traumático tenían más probabilidades de tener resultados muy negativos a largo plazo en la salud mental y física, incluidos malos datos de salud en general; aumento del dolor, discapacidad y mortalidad; aumento de la depresión, ansiedad y trastornos psiquiátricos; y más conflictos familiaresJournal of Psychosomatic Research , Vol. 112, No. 1, 2018).



6. No olvide las necesidades de l@s trabajador@s de la salud

 
El brote del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en 2003 se asoció con un estrés significativo a largo plazo en los trabajadores de la salud, informó el psiquiatra Robert Maunder, MD, del Hospital Mount Sinai de la Universidad de Toronto, y sus colegas ( Canadian Journal of Public Health , Vol. 99, No. 6, 2008). Para mejorar la resiliencia en los trabajadores de la salud en la primera línea de un brote de enfermedad, recomendaron la evaluación del estrés y el marco de afrontamiento descrito por Susan Folkman, PhD, y Steven Greer, PhD, ( Psychooncology , Vol. 9, No. 1, 2000 ), así como los principios de primeros auxilios psicológicos ( Guía de operaciones de campo de primeros auxilios psicológicos: segunda edición , 2006). En esta crisis hay que tener en cuenta el nivel de estres de los trabajadores de salud. Irá en aumento.  

Es necesario tener equipos que ayuden a manejar la ansiedad el estrés y la sobrecarga. Deberían habilitarse equipos de apoyo para cuidar a los sanitarios. En este sentido es reconfortante el aplauso diario que España a las 20,00 horas se está haciendo en señal de reconocimiento social para ellos. 

7. Las cuarentenas y el aislamiento pueden aumentar las probabilidades de resultados negativos.

La psicóloga Samantha Brooks, doctora en Kings College London, y sus colegas publicaron una revisión rápida de la investigación sobre los impactos psicológicos de la cuarentena, principalmente en adultos ( The Lancet , publicado en línea, 2020). Encontraron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Para minimizar las consecuencias psicológicas, los autores recomiendan que los funcionarios tomen medidas para mantener las cuarentenas lo más cortas posible, proporcionar una justificación clara e información sobre los protocolos de cuarentena y asegurarse de que las personas aisladas tengan acceso a suministros suficientes. Hacer un programa de actividades diario , programado , en el que la vida obedezca a tres parametros de tiempo fundamentales : Un tercio del dia lo dedicaremos a la actividad laboral (teletrabajando , por ejemplo) o dedicados a crear nuevas cosas que tengan que ver con una nueva profesión , una vocación profesional o un nuevo proyecto. Otro tercio del dia debe dedicarse al tiempo libre, es decir hacer cosas que nos gustan , relacionarnos con los demás, llamadas , chats, redes sociales para hablar con familiares , skype o Watsap para ver como estan nuestros amigos y familiares. Además también incluir juegos puede ayudarnos mucho a distraer nuestra mente . El otro tercio del dia lo dedicaremos a dormir. 
Dedicaremos un espacio específico para ello en proximos capítulos.  
La investigación también puede decirnos algo sobre cómo apoyar a los niños y las familias cuando las escuelas cierran o las familias están en cuarentena en sus hogares, como lo describe Guanghai Wang, PhD, investigador del Centro Médico Infantil de Shanghai, y sus colegas ( The Lancet , publicado en línea, 2020) . Para reducir el riesgo de resultados negativos para la salud mental de los niños durante el parto, los autores recomiendan esfuerzos como la comunicación cercana y abierta entre niños y padres, videos educativos basados ​​en la web para promover un estilo de vida saludable en el hogar y servicios en línea de psicólogos para ayudar a los niños. Hacer frente a la tensión y la ansiedad.
A partir de estos consejos comenzaremos a desarrollar cuestiones específicas en nuestro Blog. 
Ahora cuentanos como te sientes, que problemas tienes, etc . etc , no te olvides de hacernos llegar tus consultas a través de nuestro email : Juanfradelgado@ayuda-psicologia.org 
Muchas gracias  


domingo, 20 de agosto de 2017

Violencia de Género y Maltrato: Consecuencias psicológicas para niños y niñas

Es dificil sustraerse a una realidad apabullante que cada vez más nos sacude en todo el mundo. La llamada "violencia de género". Dia a dia hay casos que nos golpean y nos sirven alguna noticia que remueven los cimientos de la vida social de todos los paises. Desde los más desarrollados hasta los llamados subdesarrollados, aunque no salgan a la luz . El efecto "punta de iceberg" de este fenómeno también se manifiesta en la visualización de los casos, y en todas las clases sociales. 
A propósito de este tema ha saltado a la actualidad el caso de Juana Rivas  . Se ha convertido en un caso paradigmático y un símbolo del maltrato, de la violencia de género y del maltrato administrativo que una serie de procedimientos vienen a sepultar como con una losa pesada encima cualquier posibilidad de rehabilitación o recuperación de sus protagonistas.  Juana Rivas ya tendrá siempre plomo en las alas para ejercer su libertad. La clave es si sus hijos van a poder levantar el vuelo y salir del nido donde las agresiones, las mentiras, las manipulaciones y las diversas formas de violencia anidan por doquier. Las victimas ya lo serán para siempre.  Hay dos artículos a favor y en contra de lo que ha hecho , que hacen ver claramente las dificultades que esperan en un proceso como este.  
Pero más alla de este caso las consecuencias psicológicas de la violencia doméstica  van mucho más allá de lo que la gente cree. La concienciación que se adquiere en el momento que se conmsuma un asesinato no debe dejar ver la sintomatología que se produce a lo largo de un proceso que suele ser de larga duración. Por supuesto en el caso de la mujer que las sufre y en los niños que las viven producen un daño ya irreparable, o en el caso de serlo con un apoyo psicologico muy intenso y duradero. 


La violencia familiar según la ONU se define como un comportamiento consciente e intencional que, por acción o inhibición, causa a otro miembro de la familia un daño físico, psíquico, jurídico, económico, social, moral, sexual o personal en general. La violencia de género se refiere al maltrato físico, psíquico o sexual que reciben mujeres, por el hecho de serlo, por parte de hombres con quienes han vivido o siguen viviendo una relación íntima y por ser consideradas por los agresores como carentes de capacidad de decisión y de libertad. Se convierte en un asunto de relevancia pública y no privada.
El maltrato infantil se puede definir en este contexto  como cualquier acto por acción, omisión o trato negligente, de carácter no accidental, realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto, y todos los efectos derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo. 
No es necesario que los niños sean directamente las victimas de la violencia, el "simple" hecho de contemplarla les hace vivirla , meterse en ella. de hecho en su vida futura creen que la violencia forma parte de las relaciones de pareja y de la comunicación.  de hecho como vivien la violencia en el proceso de maduración y desarrollo toman la misma como modelo e interiorizan los roles de maltratador o maltratada y los reproducen en su edad adulta.
Está cada vez más claro que los niños no son víctimas sólo porque sean testigos de la violencia entre sus padres sino porque “viven en la violencia”. Son víctimas de la violencia psicológica, a veces también física, y que crecen creyendo que la violencia es una pauta de relación normal entre adultos (Save the Children).
El tiempo:  un enemigo de las víctimas 
Muchísimos estudios prueban que los hijos, sean víctimas directas o indirectas, padecen enormes consecuencias negativas, tanto para su desarrollo físico como psicológico, tanto efectos a corto como a largo plazo, afectando a sus emociones, pensamientos, valores, comportamiento, rendimiento escolar y adaptación social. Manifiestan conductas externas: agresivas, antisociales, desafiantes, etc., e internalizadas: inhibición, miedo, baja autoestima, ansiedad, depresión, síntomas somáticos, etc. 
El tiempo y la exposición a las circustancias alrededor del caso empeoran la situación. El tiempo , en este caso, también es un acelerador del agravamiento del problema.  
Los daños no son gratuitos. A veces hacer un caso público y convertirlo en un "caso estrella" tiene unas consecuencias también imprevisibles para los hijos e hijas. Estar siendo sujetos de portadas, de telediarios, los convierte a veces en rehenes dno sólo de los padres/madres, sino también de los abogados, fiscales, jueces, opinadores... y acaban siendo más dañados aún por ello. No quiere decir por eso que los casos como el de Juana Rivas la está convirtiendo a la madre en culpable del empeoramiento de la situación. Hay violencia contra la madre, probada, sentenciada y eso es ya suficiente material como para que el caso se hubiera resuelto. El Hastag de las redes sociales #Juanaestaenmicasa es un acto de comunicación que expresa el fallo del sistema, que la gente está harta de cómo el sistema no funciona y eso es suficientemente grave porque evidencia un posible maltrato institucional para los niños, que se ha de evitar a toda costa. El sistema está proteger a las víctimas , no para hacerlas más víctimas aún o para profundizar en el daño.   No basta sólo con la imprescindible ocultación de su imagen en fotos y videos, sino también al necesario equilibrio del anonimato de los niños , que deben estar en una burbuja, casi imposible. Sacar del campo de batalla a los niños durante la disputa puede ser una buena solución. Hay que tratar el tema con sumo cuidado. La notoriedad del caso (ver la opinión) obliga a tener una hoja de ruta para los hijos , que sea un plan protector (no institucionalizador) que garantice el que haya el menor daño posible. 
No se trata de institucionalizarlos, entiendalo bien, todo lo contrario. Una institucionalización de los niños puede ser aún más perjudicial, introduciendo algunas de las ya obsoletas figuras legales de protección de los menores. La protección conllevaría un lugar para vivir distinto, alejados del ruido y presiones, aunque con un "calor emocional" que ayudara a pasar un periodo de transición hasta que las "aguas bajen claras" y no corran más riesgos innecesarios. Los legisladores deben ir estudiando otras formas de protección a través de figuras familiares relevantes, voluntarios, etc. que de forma ágil permitan proteger a los mismos de una forma eficaz y sin producir efectos secundarios más indeseables que algunos síntomas consecuencias del maltrato, como a veces ocurre con la institucionalización.    

Efectos en los niños, víctimas o testigos, de la violencia de género
Siguiendo el portal psicología científica las alteraciones detectadas en los niños y las niñas afectan diferentes áreas: física, emocional, cognitiva, conductual y social (Wolak, 1998):
Problemas físicos:
– Retraso en el crecimiento
– Dificultad o problemas en el sueño y en la alimentación
– Regresiones
– Menos habilidades motoras
– Síntomas psicosomáticos (eczemas, asma, etc.)
– Inapetencia, anorexia
Problemas emocionales:
– Ansiedad
– Ira
– Depresión
– Aislamiento
– Baja autoestima
– Estrés post-traumático
Problemas cognitivos:
– Retraso en el lenguaje
– Retraso del desarrollo
– Retraso escolar (rendimiento)
Problemas de conducta:
– Agresión
– Crueldad con animales
– Rabietas
– Desinhibiciones
– Inmadurez
– Novillos
– Delincuencia
– Déficit de atención-hiperactividad
– Toxodependencias
Problemas sociales:
– Escasas habilidades sociales
– Introspección o retraimiento
– Rechazo
– Falta de empatía/Agresividad/Conducta desafiante

Comparte tu experiencia

Si conoces algún caso o tienes algún problema de este tipo no dudes en contactar con nosotros . Cuentanos tu caso. Con absoluta confidencialidad te atenderemos . Escribenos a JdGranada@hotmail.com o a ayuda-psicologica@gmail.com   . Muchas gracias.

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...