sábado, 15 de mayo de 2010

10 consejos para cambiar tu vida

Muchas veces nos planteamos cambiar muchas cosas en nuestra vida. En este blog lo hemos planteado en muchas ocasiones. Pero en este post vamos a plantear un decálogo de cuestiones que has de afrontar si quieres cambiar tu vida. Si te planteas una mudanza espiritual hacia otra vida más satisfactoria o un cambio que nuca eres capaz de materializar aqui tienes una serie de consejos que puedes aplicar a cualquier ámbito:  
Hay unas reglas que me gustaría compartir con vosotros y que  -siguiendo a Leo Alcalá y sus magnificos videos- me han servido  para que de forma efectiva puedas cambiar tu vida en el aspecto que quieras:

1.- Aceptar tus circustancias:  En primer lugar no debes plantearte resistirte a tu forma de actuar, intentar ser siempre distinto de lo que eres, luchar contra tus limitaciones, no te lleva a ningún sitio productivo. No resistas inútilmente. Resistir a lo que te sucede aumenta enormemente tu estrés.  Acepta los hechos que te rodean. No quiere decir que te resignes, sino que aceptes las circunstancias que tú no podrá cambiar. Acepta lo factico . La aceptación de tus circunstancias es una de las claves para comenzar a cambiar. Intentar ser algo que no eres, ni las circunstancias que dependen de ti cambiar, te genera ansiedad, estrés, y no está en tu mano modificarlo. Al aceptar tus circunstancias no les das poder a ellas. Tú puedes aceptar tus circunstancias actuales, simplemente aceptar lo que hay ahora y a la vez elegir cambiar de cara al futuro.  A veces nos damos cuenta que nos resistimos a actuar sabiendo que nuestro sueldo es bajo debido a una inferior categoría profesional, porque no tenemos la titulación profesional requerida para ptro puesto, o porque hay alguien (tu jefe/a) en el trabajo  que te lo hace pasar mal, debes aceptar que esto es así, no resignarte, saber que esto es así y aceptarlo es fundamental para poder cambiar tu actitud.

2.- Aprovecha tus potencialidades:  En segundo lugar en vez de resignarte, aprovecha tus posibilidades. Cuando identificas tus oportunidades te alejas de la sensación que te produce no poder controlar tus circunstancias. Es muy importante que sepas distinguir cuáles son tus posibilidades y potencialidades. Aprovecha lo que está en tus manos hacer.  Tener una ambición activa hacia una nueva situación. Es importante aceptar tus circunstancias y una acción de mejora posible de futuro. Esa es la diferencia con la resignación de que nada puedes cambiar.  Aprovecha lo que sí está en tus manos hacer, lo que sí puedes controlar.  Es decir que has de saber aprovechar aquello sobre lo que si tienes capacidad de influencia y te es posible llevar a cabo por ti mism@. Y…¿que oportunidades puedes aprovechar? .  Cuando identificas tus oportunidades y actúas para aprovecharlas te alejas de la ansiedad que te produce la sensación de estar fuera de control una determinada situación. Adquieres la sensación de control . En vez de sentirte cono el efecto de unas circunstancias que no te gustan te vas a percibir como causa, Por lo tanto has de ponerte en mocimiento y decide aprovechar lo que sí está en ti lograr. 
3.- Eres capaz de cambiar: En tercer lugar asumir la capacidad de cambio. Tomar el control. En vez de evadir , asumir. El reto es saber de lo que te afecta en la vida, que tiene que ver contigo. Cuando las cosas no son como quisiéramos es muy fácil apuntar hacia fuera, echar la culpa a otros, decir siempre que está en los demás la responsabilidad de algo. El reto que tenemos y la esencia de la madurez es asumir lo que es tuyo, la forma en que tú has contribuido en lo que hoy sucede y la oportunidad de cambiar las cosas. Por el contrario, si evades tu responsabilidad en lo que te ocurre niegas tu poder para cambiar, y tu capacidad para aprender de los errores y cambiar. Regalas a los demás la capacidad de cambiar tu vida o tus circunstancias.  Cuando asumes tu responsabilidad, asumes tu poder en el momento que tomas conciencia sobre lo que puedes aprender y mejorar en tu vida y en tus circunstancias.  

4. Compromiso con el cambio. En cuarto lugar: En vez de sólo desear, comprometerse con el cambio. La única forma de obtener resultados diferentes es haciendo cosas distintas.  Desear algo mejor para nosotr@s es necesario, pero no es suficiente. El deseo ha de acompañarse siempre con el compromiso de hacer lo que haga falta hacer para cambiar tu vida, para mejorar tus circunstancias. ¿Que vas a cambiar para lograr sentirte mejor? Tus hábitos, esa es la respuesta. Tus hábitos cotidianos pueden estimular tu energía y debiilitar tu estrés para afrontar  tus desafíos vitales.  Algunos cambios simples en ellos pueden generar una gran diferencia en tu estado de ánimo y consecuentemente en tu vida. Por ejemplo si eres de los que te pasas el día mirando tus correos electrónicos y tus redes sociales, que tal si eliges darte una tregua en ese maratón de búsqueda incesante de emails y te relajas empleando el tiempo en otra cosa?  Es seguro que el mundo y tus circunstancias no van a cambiar porque tú dejes de ver tus correos, contestarlos, etc. , pero tu salud mental si puede beneficiarse de emplearte en una adecuada dosis de dieta digital. Por tanto la pregunta es ¿A cambios simples te puedes comprometer en tu vida para lograr lo que necesitas para sentirte mejor? Haz ese ejercicio serio y sincero, ponlo en un papel, mira las ventajas e inconvenientes de aplicar esos cambios. Clarifica qué hábitos constructivos y positivos puedes incorporar en tu vida.   

5. Ponernos en marcha. En quinto lugar: Ocuparse de los cambios, en vez de preocuparse. El mejor antídoto para quitarnos las preocupaciones es ocuparnos de ellas, es ponernos en acción. Moverse hacia lo que quieres y está en ti lograr es clave. Hemos de darnos cuenta que hay situaciones que definitivamente escapan de nuestro control . Ya sabemos que hagamos lo que hagamos ni siquiera vamos a influir sobre ellas. Si nuestra empresa va a cerrar porque tiene muchas pérdidas económicas poco podemos hacer.  Por mucho que hagamos la decisión la han tomado otros. Entonces ¿Qué objeto tiene, de forma reiterada preocuparnos de forma obsesiva por el tema y no actuar en lo que a nuestra responsabilidad y posibilidades se refiere? Si nos preocupa algo y está en ti hacer algo al respecto , hemos de ponernos en acción.   Pero si no está en nuestra esfera de influencia el hacer algo que sirva para so,lucionar esa situación, acepta que eso está fuera del alcance de tu influencia. Decide dejar el tema, y hazte cargo , entonces, de las oportunidades que sí puedes aprovechar. De otras oportunidades de empleo, de otras oportunidades de negocio con lo que ya has aprendido y con tus contactos y redes sociales, por ejemplo. Quizás es verdad que nos puedas cambiar tus circunstancias en este momento, pero si puedes elegir una actitud que te permita aceptar lo que es , aprovechar lo que es posible, comprometerte a lograr lo que quieres y ponerte en acción, la clave del éxito.

6. Conscientes de lo que tenemos en la vida.  En sexto lugar, hemos de ser conscientes de lo bueno que tenemos en nuestra vida con generosidad y agradecimiento. Cuando nos olvidamos de lo que tenemos y de lo que hemos conseguido estamos olvidándonos de aquellas cosas que hemos logrado en otras ocasiones y en las cosas que nos avalan para afrontar el futuro.  Cuando los niveles de estrés se incrementan y te encuentras rodeado de cambios y nuevos desafíos en tu vida, es normal que pierdas perspectiva y te desconectes de lo que tienes. En medio del caos es normal que corras el peligro de dar por sentadas las cosas y olvidarte de lo que tienes, de lo que realmente llena tu vida y constituye tus éxitos y fortalezas. ¿De cuantas cosas te podrías sentir orgulloso en tu vida y estar agradecido por ello?  La gratitud por lo que tienes es un antídoto extraordinario ante situaciones de desesperanza, y ello te va a permitir conectarte con aquella parte que ahora noves pero que está ahí: la abundancia de experiencias y magia de tu vida. El agradecer te permite enfocarte en lo que verdaderamente tienes y te permite avanzar hacia el éxito y la plenitud, sin engañarte a ti mism@. En la gratitud los miedos se desvanecen ya que te das cuenta que has recibido y tienes más de lo que creías. Haz un pequeño examen de tu vida anterior, centrándote en las cosas positivas que te han pasado y lo que has aprendido de las negativas que te han ocurrido y verás cómo comienzas a ser consciente de lo que tienes. Conéctate con esa realidad y no olvides los miles de regalos que has recibido en forma de  experiencias, amistades, aprendizaje, momentos, oportunidades, amores, talentos, fortalezas, conocimientos … Haz el ejercicio de conocer y valorar qué podrías agradecerle a la vida en este momento. Seguro que muchas cosas….si te cuesta verlo intentanlo de nuevo y si no sales de una espiral negativa quizás necesites una ayuda profesional personalizada. Pero si logras ver tus muchas cosas buenas que te han ocurrido, sigue por ese camino.

7. Confianza en nosotros mismos, en el proceso y en los demás.  En séptimo lugar, confía en la gente, en vez de desconfiar. Has de decidir qué camino quieres: ¿Crees que tus problemas son más grandes que tú? O más bien que ¿tú eres más grande que tus problemas? ¿Crees que tus circunstancias negativas son permanentes? ¿O crees sabiamente que todo se mueve en ciclos en la vida?  ¿No crees que las estaciones del año pasan para dejar paso a otras…después del invierno viene la primavera? ¿estás pensando que tú eres victima de las circunstancias o que tú tienes la capacidad para salir adelante? ¿No te sientes seguro de quienes te acompañan en el camino? O más bien ¿Decides confiar en el carácter y la capacidad del/la  otr@?   Confiar o no confiar, la decisión es tuya.Confiar en ti mismo, en el proceso que pones en marcha para el cambio y en los que te rodean es clave.

8. Apostar por conseguirlo. En vez de visualizar en negativo, yo apuesto a que voy a ganar!,Creer en ti es la cuestión. Henry Ford decía “Si crees que puedes o crees que no puedes, estás en lo cierto” . En ti está elegir conscientemente apostar por tu éxito y tener fe en todo lo que sucede es lo mejor. El miedo que sentimos hacia los cambios se alimenta de una proyección mental nuestra catastrófica de lo que puede suceder. Esa misma energía y talento para visualizar puedes enfocarlo en lo que realmente deseas: tu éxito. No estoy refiriéndome a “simple pensamiento positivo”, no es pretender pensar ingenuamente que todo va a salir bien por el simple hecho de pensar que así va a ser. Aceptaste la realidad, identificaste lo que puedes aprovechar de las circustancias, has asumido la responsabilidad en el proceso, estas comprometido a la acción y te preocupas de lo que es posible cambiar y está en tu mano hacerlo, conociendo perfectamente lo que ya tienes y lo que has conseguido y agradecido por ello, has decidido confiar en ti, en el otro, en el proceso, ya lo que aueda es apostar a ganar y llevar tus decisiones a la acción. 
9. Eliminar las etiquetas negativas: tú eres el que piensas. Es importante saber que lo que va a determinar lo que nosotros vamos a hacer de eso, lo que vamos a sacar de esa situación, va a depender del significado que le demos. Lo que se muestra claro en muchos ejemplos de la vida es que una circunstancia puede generar muchos resultados. Todo de acuerdo al significado que le des. Fíjate la multitud de significados: para algunos el que le digan que no a una propuesta muy buena y muy trabajada, puede significar una derrota; para otros el “no” implica una oportunidad de aprendizaje; otros concluyen “no me quieren”; para otros significa “yo no sirvo para esto”. Todo está en cómo, desde nuestra mentalidad y manera de pensar, generamos una conclusión acerca de lo que las cosas son. Y quizá no son “nada”, hasta que uno las etiqueta. Porque las circunstancias no vienen con una “etiqueta” de fábrica.  La etiqueta, el significado, se la ponemos nosotros. Por eso es importante que no pongas etiquetas predeterminadas negativas, sino aquellas que te hagan aprender! Tú no eres el pensamiento. Tú eres el pensador. Esto conecta claramente con lo primero que decíamos de aceptación, pero sin etiquetas negativas.

10. Elige crear tu cambio y el momento de hacerlo. Por último dejar de ser víctima y ponte el chip de ser creador. No nos quejemos permanentemente; la queja y la victimización casi siempre van juntos. Buscar justificaciones para todo anclados en la queja nos lleva a alejarnos realmente de lo que queremos por nosotros mismos. Cuando te atreves a decidir hacia donde quieres ir por ti mismo y cuando tú eres consciente de que puedes, es cuando comienzas a dibujar tu felicidad.  Cuando tu ya tienes claro que ti mismo eres un creador de posibilidades para ti mismo, en primer término, y para los demás. La transformación de tu vida tiene que ver con saber que tienes el poder tú mism@, tiene que ver en el cómo procesas las cosas en tu interior. Afrontar un cambio implica asumir lo que tienes dentro para el cambio, asumir que lo vas a hacer, y dar el paso de hacerlo, pasar a la acción. Esa decisión y cuando la llevas a cabo es la clave para poder hacerlo.  

Cuentanos tus ganas de cambiar, las veces que los has intentado y los has conseguido, las veces que has fracasado, las dificultades... lo que quieras que pueda ayudar a los demás. Deja tu comentario en el post.           

jueves, 4 de marzo de 2010

Las vacaciones: ¿más largas, más cortas?

Hay en estos días una cierta polémica acerca de las vacaciones y de cómo hacerlas. Han aparecido diversas informaciones en medios de comunicación sobre la duración y el aprovechamiento de las vacaciones. Hay distintas opiniones, pero no hay demasiadas investigaciones concluyentes. Lo he comentado a los periodistas de Vocento que hacen el suplemento del Magazin V, que se publica todos los sábados con los periodicos del grupo.  
Avanzo aqui unas cuentas que pueden servir para estructurar nuestros merecidos descansos:
   
1º Parece que las vacaciones y fines de semana ciertamente reducen nuestros niveles de estrés y mejoran nuestra sensación de bienestar. Son muy necesarias...y útiles...pero ojo, los efectos positivos de las vacaciones desaparecen rápidamente, en unos días, por lo que el sistema europeo y español, de un mes seguido de vacaciones al año no parece una buena idea. Parece existir consenso que nos vendría mucho mejor tomar varias vacaciones cortas a lo largo del año.

2º Las vacaciones reducen considerablemente las quejas de salud y agotamiento que presentan los trabajadores de manera habitual, esto es algo ampliamente demostrado. Así, las personas parecen reponer las fuerzas que después reinvertirán en el trabajo. Es decir en el fondo las vacaiones redundan en el beneficio de los trabajadores, pero también de la propia empresa para mejorar el rendimiento. A pesar de ésto parece que existe el mismo nivel de rendimiento en el trabajo antes y después de las vacaciones, aunque si parece claro que supune menos esfuerzo llevar a cabo una tarea después de tomarse unos días libres.

3º Los pensamientos positivos y negativos juegan un papel determinante en el estado de ánimo y en la conducta. Se ha podido comprobar en distintos estudios que los pensamientos negativos acerca del trabajo durante las vacaciones afectan directamente al número de quejas de salud Es decir, que tener pensamientos negativos sobre el trabajo puede impedir que la persona recargue las pilas. Por el contrario, por paradojico que pueda parecer los pensamientos positivos sobre el trabajo durante las vacaciones no tienen mayor trascendencia. es decir que no mejoran la salud ni el rendimiento. Por eso, ojo con los pensamientos negativos del trabajo en vacaciones. Mejor no pensar en él. Desconectar es la clave.  Hacer otras actividades que no tengan que ver con su trabajo habitual ayuda a desconectar.

4º También parece evidente que la euforia de las vacaciones pasa pronto. Los primeros días nos pasamos contando lo que ha pasado y eso prolonga la sensación de bienestar postvacacional hasta que chocamos con la avanlancha del trabajo. Es necesario programar un aterrizaje sueva a la vuelta para no pro vocar un shock y caer en el llamado "sindrome postvacacional". Tras un aterrizaje suave la adpatación siempre es mejor. El sindrome postvacacional del que ya hemos hablado en este blog esta muy claramente definido y hemos aconsejado sobre como mejorarlo y prevenirlo.  

5º Parece que mientras que se han hallado efectos de desánimo importantes a las cuatro semanas, tras la vuelta de vacaciones, hay casos muy numerosos de que aparecen estos síntomas de desánimo pasadas sólo dos semanas. En concreto, las quejas de salud reaparecieron con más fuerza si cabe tras esas dos semanas. Es decir que entre 2 y 4 semanas se olvidan los efectos positivos de las vacaciones, por lo que hacer periodos cortos mejoran esa sensación y la prolongan en el tiempo.

Respecto a qué es lo que deberíamos hacer en nuestras vacaciones para optimizar nuestra sensación de bienestar, lo mejor es  "Relájarse". Las "experiencias de aprendizaje" -aprender nuevas destrezas, hacer un curso de idiomas o alpinismo- parecen reducir los niveles de agotamiento y mejorar el bienestar relacionado con el trabajo al volver de vacaciones.  Los últimos días para evitar el shock de la vuelta si conviene que vayamos visualizando y/o tomando contacto con la realidad que encontraremos. Evitará el síndrome postvacacional.   

Naturalmente, nada de esto funciona si a una persona le llueven problemas no relacionados con el trabajo durante sus vacaciones. Contratiempos como pinchazos en carretera, niños que no paran quietos o conflictos personales pueden impedir que repongamos fuerzas. Por otro lado, darse de bruces con una montaña de trabajo acumulado a la vuelta de las vacaciones arruina cualquier sensación de paz posvacacional.

Déjanos tu esperiencia vacacional: Como te sientan las vacaciones, cuanto tiempo es el ideal para tí, etc.

domingo, 28 de febrero de 2010

¿Porqué ir al Psicólogo? ¿Cuándo ir al Psicólogo?



Decía Nietzsche que "Hay quienes no pueden aflojar sus propias cadenas y sin embargo pueden liberar a sus amigos". Desde que el filosofo alemán dijo esto mucho se ha avanzado en la Psicología. Tanto que hoy todos podemos aflojar y liberarnos de nuestras propias cadenas, además de ayudar a la de nuestros amig@s.
La experiencia de acudir al psicólogo a solicitar ayuda no es para todos igual, aunque a lo largo del tiempo vamos viendo que esto se vive con mayor naturalidad.  Mucha gente admite facilmente ir a su medico, a su especialista, pero reconocer la necesidad de ayuda psicológica es algo menos aceptado, aunque ya va siendo algo cada vez más aceptado. Los descubrimientos cientificos y los avances de la psicología, asi como el llamado "boca-oreja" con la experiencia de algunas personas que han sido ayudadas eficazmente a resolver su problema es lo que más ha ayudado a generalizar esta ayuda.   
Es normal que nos encontremos ante una decisión difícil a la hora de proponernos acudir a un psicologo, que nos lleve un tratanmiento clínico o simplemente nos aconseje a llevar o afrontar determinados aspectos de nuestra vida. 
El miedo a lo desconocido y las ideas negativas asociadas a la psicología y psiquiatría hace que muchas personas sean resistentes a pedir ayuda y les resulte más fácil acudir a su médico para una medicación, manteniendo tratamientos a través de médicos de familia que se centran en los síntomas expresados por el paciente y no en la base primaria del problema.
La primera pregunta con la que nos enfrentamos es: ¿Tienes que ir al psicólogo?
A pesar de que algunos profesionales no tiene un buen cartel en el ámbito de la psicología, por confundirla con una pseudociencia, cada día son más las personas que se animan a acudir a una consulta o a solicitar http://ayuda-psicologica.info. Cerca de medio millón de visitas y más de 1,000 consultas en este tiempo lo demuestran  Desde luego la necesidad de estar bien y mantener un estado emocional bueno es lo que las lleva a pasar por el couseling . Pero a menudo lo han dejado tanto que su estado general se encuentra muy deteriorado y buscan la panacea. Una varita mágica o un milagro. Recuerdo que en mis años de psicologo clínico solía decir a mis pacientes aquello de que "si lo que busca aqui es un milagro, se ha equivocado de sitio. Debe de ir a la Virgen de Lourdes". Algunos de l@s pacientes quedaban desorientados, pero otr@s lo entendían muy bien.   
La primera visita
Habitualmente podrás acudir a un psicólogo para una primera toma de contacto, así podrás comprobar el efecto que te causa el terapeuta y los razonamientos que te hace respecto al problema. Una primera llamada de telefono ayuda poco, pero un contacto más directo es más determinante. Una consulta inicial por email ayuda a centrar de qué se trata el problema y a orientar la posible ayuda.  Evidentemente, en una primera sesión, es complicado decidir cuál es el problema a trabajar, pero sí se pueden detectar algunos déficits comunicativos, autoestima, etc… que pueden orientarte. En tu consulta deja claro que quieres informarte de cómo sería la terapia y el tratamiento sin ningún compromiso, algunos terapeutas no admiten estos tanteos, pero cada día son más los que ofrecen una primera consulta gratuita o simplemente sin compromiso de continuación. Es importante que te sientas cómodo con el terapeuta, si por algún motivo sientes rechazo o incomprensión, la terapia no llegará a buen término y será mejor derivarte a otro profesional.
¿Cómo afrontar los síntomas?
En las primeras sesiones se realiza el diagnóstico y la evaluación de lo que te ocurre, para establecer unos objetivos terapéuticos y unos temas a tratar. Si necesitas reducir una sintomatología física como ansiedad es importante que busques una terapia que ataque el síntoma y el porqué para que te puedas encontrar mejor lo antes posible. A veces la ayuda de la farmacología con el apoyo del médico de familia contribuye a aliviar estos síntomas físicos y potencian el tratamiento. Estas terapias influyen en las conductas erróneas que hacen mantener el problema y en los razonamientos distorsionados que también cronifican el trastorno. Si aprendes a razonar de otra manera y modificas algunos comportamientos, es probable que mejore tu sintomatología. Dependerá de ti que aprendas de donde procede la base del problema y porqué se ocasionó, se puede ahondar en los orígenes; así tendrás claro qué es lo que no debes repetir y qué habilidades debes aprender para ello. Si solo atacas al síntoma, puede que el problema vuelva a aparecer y te encontrarás otra vez sin una estrategia para atacarlo.
 El tiempo que dura una terapia
Existen terapias de dos meses y terapias de dos años. No se puede decir cuanto durará, todo dependerá de la motivación y la actitud del paciente. Una adecuada concienciación del problema ayuda a acortarla. Una intervención precoz, cuando han comenzado los primeros síntomas, no sólo garantiza un mejor afrontamiento del problema y una prevención de las recaidas más eficaz, sino también la mayor rapidez en el tratamiento. Es difícil de calcular el tiempo, ya que va a depender de muchos factores. Ten en cuenta que en una terapia necesitas reaprender una serie de habilidades que en su día no te funcionaron para resolver algunos problemas. Este reaprendizaje necesita su tiempo para poder cometer errores y aprender de ellos. Además suelen aparecer otros problemas añadidos a lo largo de la terapia. En un principio no eran expresados por el paciente, pero determinados comportamientos en su vida cotidiana nos pueden dar muchas otras pistas a tratar, aunque en un primer momento el problema que tuviera fuese otro.
La empatía con el terapeuta también será un factor muy importante al igual que la confianza.
La elección del mejor terapeuta
El mejor consejo que puede darse a una persona que inicia una terapia nueva es que se involucre en los ejercicios y tareas que su terapeuta le enseñe y que se responsabilice de sus cambios, realmente el terapeuta es un orientador y no es quien tiene que cambiar. A lo largo de la semana es el paciente el que tiene que enfrentarse a su vida en la calle y el que tiene que ir probando distintos modos de solucionar sus problemas. Los prejuicios hacen que siempre encontremos razones para no pedir ayuda: "conozco a uno que esta peor que yo", "ufff, para que me va a ayudar a mi éste", "como le voy a contar mis problemas intimos a alguien?" "l psicólogo es para los loc@s" son algunas de las argucias más comunes para no buscar ayuda ante la recomendación de los demás. Es un paso extraordinario para cronificar el problema e ir a peor. 
También hemos de detectar a los vendedores de la ayuda psicologica: prometen ayuda eficaz en base a cuestiones muy internas/profundas, dificiles de identificvar por alguien que no sea él/ella, poco transparentes y alejadas de planteamientos cientificos, o bien no tienen una titulación (Licenciatura en Psicología), ni años de experiencia. Alejese de este ofrecimiento de ayuda.    
Los miedos al psicólogo
 Si sigue con una actitud pasiva buscando la salvación en su terapeuta no lo conseguirá y tirará la toalla. A menudo da miedo enfrentarse a nuestros problemas. Parece que el psicólogo nos va a descubrir algún trastorno imposible de sobrellevar. Nada más lejos de la realidad. Ten en cuenta que en la terapia se hablará de ti y de tu vida. ¿De qué tienes miedo? La mejor manera de mejorar es descubrir nuestros errores y trabajar para superarlos. Cuando los aceptes como parte de ti, ya no te darán tanto miedo. A los psicólogos acude gente normal con vidas normales, su único problema es que no son capaces de llevar las circunstancias de esa vida por el buen camino. A menudo equivocan necesidades, actitudes, comportamientos, emociones y tienen que aprender a recolocar todo eso para poder salir airosos de esas situaciones y poder dejar de sufrir por ellas.
Para l@s niñ@s y adolescentesAhora es fácil oír comentar a unos padres en la parada del autobús de su hijo, que el niño está recibiendo ayuda, o que ellos mismos la reciben. Es el adolescente, normalmente el que más impedimentos busca para evitar, lo que el supone, va a ser una norma más. Sin embargo, hace falta simplemente una sesión para que se den cuenta de que allí hay confidencialidad, apoyo y de ninguna manera se le enjuicia como él previamente pensaba.
A veces leemos pautas, recetas, sugerencias... de cuándo hay que acudir a un profesional de este tipo. No creemos que hagan falta tales ideas, simplemente cuando uno ve que él mismo no es capaz de superar el problema que le preocupa en un momento determinado, cuando ve que lo que él intenta no funciona.
En ocasiones nos vemos obligados a comentar a unos padres que su hijo no tiene por qué acudir,ya que por ejemplo, si el/la profesor/a ha dicho que el niño se ha comportado agresivamente en el colegio, igual hay que ver primero qué es lo que ese niño ha aprendido como "medio de defensa", o igual solo hay que decirle que así no lo tiene que hacer; ¿se han intentado otras alternativas? Porque ir al psicólogo no es ningún "trauma" para una persona adolescente, ni debe generar ningún sentimiento raro (no hay que estar "loco" para ir, como se entendía antes), pero tampoco hay que crear problemas donde no los hay. No es lícito que acuda por ejemplo un niño cuando no lo necesita, ¿qué puede pensar el propio niño de esto? ¿Qué sentimiento se genera en los padres? En nuestro centro de psicologos en Bilbao tenemos muy en cuenta que a las soluciones se llega, pero no tenemos intención de crear problemas donde no los hay.
Consejos prácticos:¿Cuándo debemos acudir al psicólogo?
•Cuando sintamos que la tristeza, la apatía y la falta de ilusión empiezan a agobiarnos y a emitirnos el siempre equivocado mensaje de que nuestras vidas carecen de sentido.
El negro o el gris tiñen frecuentemente nuestros pensamientos y nos vemos incapaces de encontrar algo positivo en nuestras vivencias cotidianas.
Todo a nuestro alrededor lo percibimos amenazante y nos sentimos solos, incomprendidos o desatendidos.
•Pensamos que la desgracia se ha cebado en nosotros y comenzamos a asumir que todo nos sale mal y que las cosas no van a cambiar.
•Estamos atenazados por miedos que nos impiden salir a la calle, relacionarnos con otras personas, permanecer en un sitio cerrado, hablar en público, viajar, etc.. Es decir, cuando el temor o la inseguridad nos impiden desarrollar nuestras habilidades y disfrutar de personas, animales y cosas que nos rodean.
•La obsesión por padecer graves enfermedades o contagiarnos de ellas nos lleva a conductas extrañas y repetitivas, de las que no podemos prescindir sin que su ausencia nos genere ansiedad.
•Nos sentimos "con los nervios rotos" y casi cualquier situación hace que perdamos el control y sólo sepamos responder con agresividad o con un llanto inconsolable.
•Nos damos cuenta de que fumar, beber o consumir cualquier otra droga, apostar..., se ha convertido en una adicción de la que no sabemos salir y que genera perjuicios importantes en nuestra vida o en la que de quienes nos rodean. Cuando decimos que lo tenemos controlado es quizás cuando estemos peor y necesitamos mayor ayuda.
El estrés empieza a mostrarse a través de sus síntomas psicosomáticos: insomnio, problemas digestivos, cardiovasculares, sexuales......
La ansiedad es una constante diaria, que impide la estabilidad y serenidad necesarias para mantener un pensamiento positivo, una conducta tranquila y el goce de los pequeños placeres cotidianos.
Los silencios, los desplantes o los gritos sustituyen al diálogo, y los problemas de comunicación enturbian nuestra relación con los demás.
Las dificultades sexuales afloran y vivimos la angustia que causan la impotencia, la falta de deseo o de sensaciones eróticas y, sobre todo, la imposibilidad de gozo y comunicación con la persona destinataria de nuestro amor.

Si sientes todos o alguno de estos síntomas no lo dudes. Solicita http://ayuda-psicologica.info para que tengas una adecuada respuesta a tus necesidades. Cuanto antes lo hagas siempre será mejor. Si conoces a alguien con estos síntomas, tu ayuda consiste en que acuda a un profesional de la psicología que le pueda ayudar a onos solicite a través de esta página ayuda. 

De todas formas haznos llegar tu experiencia y tu punto de vista haciendo un comentario. Son de mucha ayuda para la gente. 
Muchas gracias.    

lunes, 15 de febrero de 2010

La ingenuidad y la inocencia: Cómo vivirla dsede distintas perspectivas

Decía Séneca que “Cuando más buena es el alma de un hombre, menos sospecha la maldad en los otros”.

La RAE define la ingenuidad como persona con candor, falta de malicia. Tambien aparecen definiciones como inocente, candoroso, sincero, crédulo, abierto, bobo, cándido, franco, llano, memo, necio, simple, tonto. Su antónimo no deja lugar a dudas de lo contrario a lo que es: retorcido, malicioso. Se dice, por otra parte, que se aplica a la persona que es simple, fácil de engañar y está falta de malicia, astucia o doblez al obrar.

Ingenuus, en latín, es entre otras cosas quien posee la condición de hombre libre, la nobleza de sangre (¿convendremos en que todas las sangres son, en principio nobles?), los nobles sentimientos de lealtad, sinceridad, y honradez. Es también el nativo, el natural de un lugar, aunque esto no haga tanto al caso. En textos poéticos puede equivaler a delicado, débil, y ello, según por donde se tome, puede rozar la virtud. En español ingenuidad equivale a sinceridad y buena fe, realidad en loque se hace o se dice. Equivale también a candor, que es lo mismo que suma blancura, sinceridad, sencillez y pureza de ánimo, propiedades que elogiosamente se atribuyen al niño.

Ya hace tiempo que ha quedado retratado en la literatura la ingenuidad. Para Voltaire El Ingenuo es la personificación de la ley natural, joven sano de cuerpo y alma, valiente, generoso, cuya rectitud choca con las hipocrecías y convenciones de la sociedad francesa. Todo el tiempo en el relato está atravesado por esta tensión entre naturaleza y convención. El Ingenuo, al guiarse por el sentido común, su instinto, se toma todo en serio al pie de la letra, con lo cual tiene una especial lucidez para desenmascarar los prejuicios de los franceses.

La ingenuidad puede ser también sinónimo de inocencia. Es muy diferente a la ignorancia, que implica ausencia de conocimiento. Está relacionada más bien con una visión positiva del mundo.

En Psicología la ingenuidad puede llegarse a manipular y a usar como arma . Me refiero a lo que se viene llamando la manipulación de la inocencia.

Todo el tiempo, ser ingenuo ha implicado ser víctima. Lo cierto es que ser ingenuo puede ser una virtud que muchos confunden como un defecto. Todos, en alguna ocasión, en el fondo, hemos sido un poco ingenuos o, en su defecto, lo somos en varios momentos de nuestras vidas.

Los ingenuos son personas (y personajes) que inspiran ternura, risa, y algunas veces, ganas de tomarles el pelo. Pero otras veces se cubren de una capa protectora que se confunde con la inocencia. La inocencia vestida de ingenuidad o al revés sirven al objetivo de no tener un juicio o un prejuicio muy crítico sobre la otra persona. Cuándo se sobrepasa ciertio nivel de ingenuidad, es puede provocar la mofa y el desprecio.

A nadie le gusta sentirse más ingenuo que el de al lado. El truco, por lo tanto, es hacer que las víctimas se sientan inteligentes -y no sólo eso, sino más inteligentes que nosotros.
Si entras en una empresa demostrando que eres el más listo, caerás mal y te llamarán trepa. Hay gente que se hace el inteligente al conocer un nuevo grupo de gente, y para ello hace que otro parezca más estúpido que él, eso le generará automaticamente enemigos.

Hacerte la/el inocente es un recurso muy utilizado, pero que puede mermar tu credibilidad ante los demás. Las personas directas y sinceras son más apreciadas a largo plazo que aquellas que manipulan la percepción de los demás sobre ellos mismos.
Aqui encontrarás una magnifica escena de la pelicula de "La inocencia Interrumpida" en la que vemos como se manifiesta la inocencia de personas con un diagnostico poco conocido: Los borderlines.


Déjanos tu comentario y tus observaciones sobre la inocencia y la ingenuidad. Como la has vivido o cómo la has utlizado, o te han utilizado manejandola.  Gracias por tus aportaciones.

lunes, 28 de diciembre de 2009

La sexualidad sana

El sexo despierta, probablemente, más interés y, al mismo tiempo, más confusión que cualquier otro aspecto de la vida humana. Hemos abordado abiertamente el tema de la sexualidad en este blog desde el punto de vista de los trastornos sexuales y hemos visto desde nuestra perspectiva psicologica como conocer mejor la sexualidad de nuestros jóvenes. En esta ocasión vamos a abordar el sexo con MAYÚSCULAS.

 La sexualidad la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."
La OMS orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales:
  • El derecho a la libertad sexual.
    El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
    El derecho a la privacidad sexual.
    El derecho a la equidad sexual.
    El derecho al placer sexual.
  • El derecho a la expresión sexual emocional.
    El derecho a la libre asociación sexual.
  • El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
    El derecho a información basada en el conocimiento científico.
    El derecho a la educación sexual integral.
  • El derecho al atención de la salud sexual.
    En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados, tendremos sociedades más sanas sexualmente.
Como se desarrolla la conducta sexual 
Hay cuatro características de la persona que se relacionan entre sí y como producto de esa mezcla surge la sexualidad en el ser humano. Son:
  • El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
     
    La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas.
  • La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.
  •  
  • El sexo desarrollado (con el fenotipo y genotipo condicionando la conducta sexual), comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías de género (femenino o masculino).
     
  • Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual. Cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.
     
Concepto de sexualidad
Es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo.
La función sexual no es otra cosa que la integración armónica del sexo (netamente biológico) con la sexualidad (que se manifiesta mediante la actitud psicológica frente al sexo e implica, al mismo tiempo, la expresión de sentimientos).
Mientras la sexualidad se limita fundamentalmente a los órganos genitales y a las zonas erógenas del cuerpo y tiene un carácter más fisiologico y químico, es una respuesta instintiva y tiende a la repetición, la sensualidad abre una amplia gama de posibilidades que "junto con el despertar de la imaginación" logra innovadores efectos en quienes saben cómo utilizarla.
La sensualidad, lejos de ser un instinto, es algo que se aprende, la mayoría de las veces, por imitación, o compartiendo con la pareja información y sensaciones asociadas (la inteligencia emocional es un buen companera de viaje para cultivarla). Pero, para poder ser sensual necesitas estar en armonía con tu interior, tener confianza en ti misma/o y sentirte bien con tu forma de ser. La sensualidad es una postura ante la vida es una forma de relacionarnos con los demás en todos los aspectos, no necesariamente buscando un encuentro sexual. Lo interesante es que cualquier persona puede ser sensual si se lo propone, lo único que necesita es tener su autoestima alta y saber expresarse a través de los sentidos de manera asertiva. Con estas dos herramientas provocarás reacciones en las personas que te rodean. Y los beneficios son muchos: desde el gusto que puedan sentir las personas cuando están a tu lado, hasta la satisfacción de sentirte deseada/o por el simple hecho de saber cómo mirar o tocar a tu pareja.

La monotonía, la principal enemiga
La sensualidad debe estar estrechamente ligada a la sexualidad cuando de vida en pareja se trata. Algunas parejas sienten que la cotidianidad de la vida en pareja mata la magia de las relaciones sexuales: las necesidades de los hijos/as y su atención, las exigencias del trabajo y el estrés diario, las preocupaciones económicas, la rutina de la vida diaria, el cansancio...son algunas de las razones que siempre son aducidas por las parejas; pero los verdaderos culpables de dejar que la chispa se extinga son las personas que llevan esa relación. No cabe duda de que con la vida en pareja, con el paso del tiempo cambia la relación sexual. Hay una evolución natural. Es posible que se convierta en algo monótono, pero precisamente por eso se debe prestar especial atención a la estimulación de la sensualidad para, a partir de ahí, recuperar la sexualidad. La sensualidad tiende a la innovación, despierta la curiosidad y la imaginación debido a que no es tan limitativa como la sexualidad. De hecho hay varios estudios que se atreven a promosticar la duración de la pasión como un componente evolutivo de la relación sexual.
Después de una larga convivencia, o incluso tras los dos o tres primeros años de relación, la vida sexual cambia ligeramente para la gran mayoría, y significativamente para algunos. Es verdad, que otros apenas notan diferencias, pero lo más frecuente es que el deseo sexual baje considerablemente para ambos, y la rutina de la cotidianeidad conduzca a una merma de la pasión, los cuerpos se habitúen y las mentes se acomoden en el sillón de la apatía sexual. Helen Fisher una antropóloga norteamericana tras entrevistar a 800 personas que habían vivido un amor pasional constató que el 80% de ellas afirmaba haber sentido una pasión con fecha de caducidad, pues ésta desaparecía entre los 1 y 3 años. Si unimos a estos datos los de una encuesta de la Universidad de Cornell, (Nueva York) que señalaba cómo cinco mil personas entrevistadas de 37 culturas diferentes coincidían en que la pasión duraba entre 18 y 30 meses, empezamos a sospechar que después de ese tiempo las parejas que siguen juntas deben sustentarse en otros pilares más fuertes que dicho sentimiento tan efímeros.
Fisher concluyó que lo natural es pasar del amor pasional al amor íntimo y maduro entre los dos y 4 años después de haberse unido, tiempo aproximado en el que estos neurotransmisores (dopamina, noreprinefina y serotonina)  se mantienen en determinadas cantidades en el cerebro. Después, el amor y la confianza pueden ampliar la relación de pareja una o dos décadas más.
En este sentido pudiera parecer que las parejas que llevan 20 o 30 años juntos y que dan muestras de casi adolescentes enamorados son cosa de magia o una especie en extinción.Pero la realidad es que “no han hecho nada que no sea cuidar el amor, la pasión y la ternura año tras año, sin pretender que las cosas se mantuvieran por sí mismas”. Es decir, han sido mucho más activos a la hora de regalar detalles de amor al compañero, porque en el fondo se envejece como se ha sido y las relaciones sexuales en la madurez son un reflejo de cómo hayan sido en las etapas anteriores. Lo que no se utiliza se atrofia, lo que no se riega se seca, y lo que no se renueva pierde vigencia. En la sexualidad esta es una máxima muy importante.
Nunca es tarde para reenamorarse, para redescubrir los motivos que nos hicieron fijarnos en nuestro compañer@, para volver a admirar al otro como si de la vez primera se tratara, para volver a sorprendernos gratamente con las cualidades de esa persona que nos acompaña en la cotidianeidad de nuestras vidas. Para vivir con otros alicientes la pasión por el sexo.
Es una cuestión de actitud. No podemos dar por sentado que la relación de pareja es una cosa finita y conclusa  Más bien amar y las relaciones sexuales serían como una investigación permanente del otro y de uno mismo, en la que cada día hay aspectos nuevos que pueden sumarse a los anteriores para confirmar la elección. Un continuo aprendizaje de dos personas que comparten, disfrutan y sí, hacen el esfuerzo por aderezar su relación con sal y pimienta cuando hace falta, sin resignarse pasivamente. Cualquier pequeño cambio, detalle de atención, expresión de afecto o juegos para despertar los sentidos y el erotismo pueden renovar el deseo y la pasión de aquellos que ya se conocen tanto (por dentro y por fuera).


 Diferencias entre hombre y mujer
Un estereotipo tradicional en nuestra cultura es que la sexualidad femenina y la masculina son muy diferentes. Se dice que las mujeres carecen de interés por el sexo y tardan más en excitarse. En cambio, se supone que los hombres están permanentemente excitados. ¿Qué pruebas científicas existen sobre las diferencias de género con respecto a la sexualidad? Hay pruebas de diferencias en dos áreas: la estabilidad del orgasmo y la masturbación. En otras dos áreas, las pruebas son más confusas: el deseo de la práctica
También algunas personas suelen atribuirle la sensualidad a la mujer (más refinada y relacionada con los sentimientos) y la sexualidad al hombre (más relacionada con los instintos y con lo físico). Pero, la verdad es que ambos tienen una porción de cada una en su personalidad, tal como los dos comparten lo masculino y lo femenino en su ser. La combinación perfecta incluye sensualidad y sexualidad por igual, un lado sensible y dulce con un aspecto práctico y directo. De hecho, si la relación carece del aspecto sensual, pronto se llega a la monotonía y al consecuente aburrimiento. Una mirada sugestiva, un suspirar al oído o una caricia en el lugar adecuado pueden decir más que mil palabras. Y, lo más importante, de esto es que conlleva la magia de iniciar un juego inagotable que invita a explorar las posibilidades de los cinco sentidos, sin limitarse específicamente al acto sexual.
La Dra. Helen Fisher habla de ello a continuación. les recomiendo este video que aclara muchos de estos estereotipos:

¿Cómo mejorar tu vida sexual?

Lo fundamental de todo ello es que la sexualidad está relacionada con la comunicación. Es una forma extraordinaria de comunicarnos. Por ello el dialogo y nuestro lenguaje no verbal, nuestro lenguaje corporal es clave. También la forma en que nos comunicamos.
  1. En primer lugar: Libérate de ataduras. Está claro que no hay malos amantes, sino que no se han dado el tiempo para disfrutarlo en plenitud. Por ello, el primer consejo para disfrutar el sexo sano, es abrir la mente y darse el gusto de probar. No decir “no” apresuradamente, sino que aprovechar siempre de ensayar un algo nuevo.
  2. Aprende siempre más. “No tiene que ponerse el rótulo de ‘inexperta/o’ ya que eso va a limitar su acción, y de hecho se comportará como tal. Lo básico es entonces la capacidad para aprender y enriquecerse, rescatando de cada encuentro y experiencia siempre algo positivo”. En ese contexto, no te avergüences de indagar más acerca de la sexualidad, de leer al respecto, de mirar aquellos lugares más ocultos de ti, de sentirte… En cada uno de esos pasos enriquecerás tu propia sexualidad y tus relaciones serán mucho mejor, porque además verás derribar varios mitos que han bloqueado comportamiento sexual y su conocimiento por siglos y que muchas personas siguen creyendo.
  3. Exígelo como un derecho. Porque lo es… Si ves el sexo empañado de culpas, vergüenzas o inhibiciones, bloquearás las sensaciones y la respuesta sexual. Debemos darnos permiso para gozar, tanto en soledad como en pareja. Si nuestra educación no ha sido favorable en ese sentido, si nuestros padres no nos han fomentado la disposición al placer, entonces será nuestra tarea convencernos de que nos merecemos esos momentos de disfrute haciendo lo que nuestro cuerpo y nuestra mente nos pidan. Es un derecho ya reconocido hace años por la OMS.
  4.  
  5. Escucha a tus amigas y aprende de sus experiencias. Escuchar las historias de tus amigas puede ayudar a abrirte la mente y a conocer otros puntos de vista de la sexualidad. La idea es ver estas historias como referencias, pero con ciertas precauciones, ya que nunca debemos tomar todos estos datos y llevarlos directamente a la acción. Previamente es importante hacernos concientes de lo que realmente deseamos explorar o poner en práctica, para luego elegir qué técnica o sugerencia vamos a implementar y de qué manera lo haremos.
  6.  
  7. Pon atención a la expresión corporal de tu pareja. Según muchos especialistas en la materia “Nos podemos convertir en expertos siendo bien concientes de nuestras reacciones a los diferentes juegos sexuales para poder orientar mejor a quien nos acompaña. De la misma manera observaremos sus respuestas, como gestos de placer y reacciones corporales, para continuar o suspender un determinado tipo de estimulación”. La comunicación en la pareja juega aqui un aspecto esencial.
  8. Saca el máximo partido a tu sexualidad: Para ser un/a buen/a amante con tu pareja es necesario también parecerlo. Por ello, saca el máximo de provecho de tus encantos y acentúa todos aquellos puntos fuertes de tu personalidad y físico. Cada detalle aumentará la pasión en tu compañero/a.
  9.  
  10. Deja de lado la timidez y toma la iniciativa pensando en tu pareja y en sus gustos . Sorprende a tu pareja y alimenta el deseo de forma permanente.

Consejos para una vida sexual sana
Se habla mucho acerca de técnicas para disfrutar más las relaciones sexuales. Cada pareja sabe qué cosas le dan resultado, y con el tiempo van conociéndose y aprendiendo las cosas que le gustan al otro. Sin ánimo de que sirvan como guía, a continuación encontrará una serie de consejos -a modo de decálogo- que pueden serles útiles siempre y cuando lo adpaten a la realidad de su pareja y/o relación:
1. Mejor Preámbulo
¿Sientes que tu pareja acelera o se saltea la parte más excitante de hacer el amor? Tal vez necesita ayuda para relajarse. Pídele que se eche y se quede quieto mientras tú lo acaricias y besas durante media hora, aproximadamente. Que él no te haga nada a ti mientras tanto. Quienes no pasan esta prueba normalmente se aceleran o se saltean el preámbulo de la relación sexual, y esto hace que su vida sexual sea menos satisfactoria. Afortunadamente para tu pareja, este test es la terapia que necesita. Hazlo hasta que pase la prueba.
2. Mejor Intimidad
Para que un hombre o una mujer logre orgasmos impresionantes, no sólo necesita la ayuda de su pareja sino que los dos necesitan confianza y cariño. Para reforzar ese sentimiento, guarden un tiempo para demostrarse el cariño y afecto que tienen por su pareja: Siéntate de espaldas a la pared, y que tu pareja se eche, apoyando su cabeza sobre tus piernas y abrázala cariñosamente. Sientan el cariño del otro. Sientan latir sus corazones. Luego intercambien lugares y repitan este momento. Pueden hacer esto vestidos o desnudos, antes de hacer el amor o en cualquier momento.
3. Mejores Besos
Los labios son muy sensibles, es más, son la única parte del cuerpo que tiene más nervios y más sensibilidad que el clítoris. Prueben variar sus besos.
4. Insertar Sexo Matutino
Se está menos cansado y se pueden ofrecer más posibilidades ya que el cansancio de la noche anterior puede mermar la capacidad.
5. Utilizar Juguetes Sexuales
6. Saber utilizar mejor los "Puntos" sensuales:
Todos saben acerca del clítoris; incluso sobre el Punto G. Pero un punto de placer que puede que ninguno de los dos conozcan es el cuello uterino o cervix, que es la entrada al útero y además es un órgano rico en terminaciones nerviosas altamente sensibles.
7. Mejor Orgasmo
Para disfrutar del sexo más intenso y satisfactorio, enfoquen su atención en su propio placer. Aquellas personas que experimentan el mayor placer sexual y los orgasmos más frecuentes son las que tienen menos distracciones durante el sexo. Esto significa que se concentraron en su excitación y placer mientras hacían el amor.
8. Mejor Estimulación Olfativa
 La sexualidad está estrechamente vinculada con su olfato. Hagan juegos con ello, con sus recuerdos...
9. Mejor Sincronización
Durante los cinco días posteriores al final del periodo, por lo general los orgasmos de una mujer pueden ser más frecuentes y placenteros que en cualquier otro momento del mes. Muchas mujeres sostienen que cuando mejor se sienten es en esta época, es entonces cuando son más sensibles.
10. Mejor Comunicación
Es la clave de todo. Compartan sus fantasias, sus deseos, lo que les gusta y lo que no. Recuerden, la mejor manera de obtener algo, es pidiéndolo. Por lo general, las parejas que declaran tener las mejores relaciones sexuales, son las que tienen muy buena comunicación, dentro y fuera del "dormitorio".


Haznos llegar tus reflexiones, tus experiencias, tus dificultades.... tus aportaciones ayudan a mucha gente que lee y participa en este blog. Déjanos tu comentario.   

viernes, 11 de diciembre de 2009

410,000 visitas en el blog: Gracias.


Gracias a todos l@s amig@s y seguidor@s que compartimos dia a dia nuestras páginas del blog. Ya sois más de 400,000 visitas las que se han realizado en el blog. Pronto llegaremos al medio millón. Pocos blogs  especializados llegan en nuestro país a esa cifra. Es una satisfacción compartir ese honor con vosotr@s. Es también una responsabilidad para superarse dia a día. Vuestros comentarios sobre cómo la páguina os ayuda, os sirve para vuestra vida diaria son un estímulo. El rigor científico que intentamos imprimir al mismo y al tiempo el tratamiento sencillo y útil de los temas seguirá siendo nuestro mayor apuesta. Con motivo de este nuevo record, os vamos a proponer que recomendeis a vuestra red de amig@s el que se hagan seguidores del blog porque cualquiera de los temas puede ser útil para ell@s. Gracias por vuestro apoyo y por vuestra fidelidad. Aqui estaremos intentando ayudar desintersadamente a la gente con la seriedad y profesionalidad que siempre hemos podido constatar con vuestras visitas y comentarios.
No os olvideis, recomienda el blog a través de tu red social ( Myspace, Facebook, Tuenti, Twitter...o email) al menos a cinco amig@s este blog para que lo visiten y se hagan seguidores.
Gracias.               

domingo, 6 de diciembre de 2009

La dificultad de ser padres/madres en esta época



La sociedad actual está cambiando a un ritmo vertiginoso y con ella los niños: cada vez saben más, reciben más información y tienen más acceso a todo. Junto a ellos, los padres, aun deseosos de hacerlo bien, se sienten, a menudo, arrastrados por las dudas sobre cómo actuar, la falta de tiempo y la presión social. En consecuencia, demasiada desorientación, de mayores y pequeños. Las consultas de psicología están llenas de padres y madres que están desbordados por sus hijos/as  En la educación de hoy hay muchas barreras que saltar, sí, pero no es un imposible. Con un poco de coherencia, el camino es mucho más sencillo porque la sociedad cambia con rapidez, pero, en el fondo, el ser humano sigue teniendo las mismas necesidades: ser querido, reconocido, aceptado, integrado.Está más que demostrado.
En este video podemos ver un ejemplo de las dificultades reales de los padres y madres con la educación de sus hijos:


LOS NIÑOS TIRANOS Y EL "SÍNDROME DEL EMPERADOR"
Hay un tipo de niños que se convierten en unos tiranos con sus familias. Son desobedientes, maleducados e incluso agresivos con sus padres. Da la impresión de que no tienen sentimiento de culpa, y aunque momentáneamente parecen arrepentidos pronto vuelven a las andadas. Son unos manipuladores natos. Se les conoce como 'niños tiranos' o niños con 'el Síndrome del Emperador'.
¿Cualquier niño es susceptible de ser un tirano o hay unas condiciones genéticas para ello? Los expertos no acaban de ponerse de acuerdo. Los hay que dan más peso a la cuestión genética, y los hay que otorgan más importancia a los factores ambientales o educativos. Yo me inclino por pensar que influye más la educación y el ambiente en el que vive el niño/a. Lo cierto es que un niño criado en unas condiciones de gran permisividad y sin límites claros tiene muchas papeletas de convertirse en un pequeño tirano. Imaginaos lo que puede pasar si se combinan los dos aspectos (p.ej. en niños donde hay una patología mental, o en niños que tienen un Déficit de Atención e Hiperactividad). Es una bomba de relojería.

¿Podemos hacer algo para ayudar a estos niños y a sus familias? Siempre se puede hacer algo, pero es muy importante la detección precoz. Cuanto más pequeño sea el niño, más posibilidades hay de trabajar y conseguir un autocontrol de estas conductas. Pero la familia tiene que ser muy consciente que no es un trabajo sólo del niño. "Yo lo llevo a un especialista y que me lo arreglen"... ¡como si fuese un juguete estropeado! Es un trabajo conjunto y muy difícil tanto por parte del niño como de la familia, y normalmente tiene que realizarse con el asesoramiento de profesionales. Este último punto, a veces, es el más complicado. Encontrar un buen especialista que asesore bien a la familia y le sepa guiar en esta dura tarea de reencontrarse, de marcar y respetar límites, y de que cada uno sepa y tenga claro el lugar que ocupa. Hay recursos públicos para ayudar a estas familias, pero es cierto que no son suficientes, y muchas veces es necesario recurrir a tratamientos privados que son caros.
¿Cuáles son los indicadores para preocuparse o sospechar que tiene usted un 'hijo tirano'? Algunos de los comportamientos más habituales...

1.-Se muestra muy caprichoso y monta grandes 'pataletas' (puede llegar incluso a autolesionarse).
2.-Es un manipulador nato y siempre acaba consiguiendo lo que quiere.
3.-Tiene muy poca tolerancia a la frustración.
4.-No asume las consecuencias de sus actos. Todo lo malo que pasa es culpa de los demás. Por ejemplo, no pueden entender que uno les ha pisado sin querer; consideran que ha sido a propósito y por tanto hay que devolver el pisotón. Y si es él quien ha pisado a alguien, no es culpa suya, sino del otro por meter el pie debajo.
5.-Les cuesta muchísimo seguir las normas, parece que no van con ellos. De hecho, habitualmente no las cumplen.
6.-Se muestran agresivos con las personas que se interponen en su camino para conseguir lo que desean. Lo más habitual es que se muestren agresivos con sus padres, aunque a veces también con sus compañeros o profesores. Insultan, pegan puñetazos o patadas, escupen, rompen objetos...
7.-Les cuesta mucho integrarse en un grupo de iguales. Suelen tener amigos de conveniencia nada más.
8.-No muestran arrepentimiento o culpa. Es como si no aprendiesen de las consecuencias.

Si usted observa más de uno (dos o más) de estos rasgos en su hijo/a no dude en consultar con un especialista y pedir ayuda lo más pronto posible.


¿Qué podemos hacer para prevenir el síndrome del emperador?

■Debemos estar atentos a los síntomas precoces, educar desde pequeños, y si detectamos algún síntoma de los anteriores, establecer límites muy claros y no dejar nunca de ejercer la autoridad.


■Dedicar más tiempo a su desarrollo moral y emocional.


■Fomentar la empatía y la capacidad de realizar actos prosociales. Que se relacionen más con sus iguales y aprendan a frustarse. La práctica del deporte en equipo es muy útil para ello.


■Hablar con ellos sobre las consecuencias de sus acciones en los demás. La comunicación una vez más se vuelve clave.  

LA AYUDA DE LA AUTORIDAD DE PADRES Y MADRES
Los padres tenemos la posibilidad y la capacidad para educar a nuestros hijos y podemos hacerlo bien, salvo en casos muy especiales.
En numerosas familias, la autoridad de los padres se ha debilitado. Hemos pasado en pocos años del autoritarismo de las generaciones anteriores a la ausencia de autoridad. Muchos padres no consiguen poner límites a los horarios de sus hijos, a los tipos de diversiones, a las demandas consumistas, a su desidia en los estudios, a sus malos modales... Pero buscar las causas y las soluciones fuera de la familia, no sirve de nada. La solución a esta crisis de autoridad debemos buscarla en el interior de la familia y, sobretodo, en cómo nosotros, los padres, la estamos ejerciendo.
¿Qué se necesita para disfrutar de una autoridad eficaz?
Algunos padres piensan que perder autoridad es irremediable. Pero la autoridad no es un don divino que se nos otorga y con él obtenemos la ciencia para decidir correctamente, el ingenio para organizar y la habilidad para ser obedecido. Y, al igual que no se nos otorga, tampoco se nos niega como si se tratara de un objeto. El grado de autoridad que tengamos los padres depende, sobretodo, de cómo utilizamos el poder que tenemos sobre los hijos, y eso nos permite aumentarla, recuperarla o perderla.
Lo mejor es empezar a ejercer una autoridad positiva cuando nuestros hijos son pequeños. Pero si no ha sido así, todavía estamos a tiempo. Cuanto antes cambiemos algo y mejoremos, tanto mejor.

Algunas cuestiones básicas para tener o recuperar la autoridad:

1.-El consenso en la pareja. Que la pareja debe estar de acuerdo en relación con los objetivos y los medios educativos es algo que resulta evidente aunque a veces no es fácil de llevar a cabo. La responsabilidad como educadores, y por tanto la autoridad, es tanto del padre como de la madre, y sólo el acuerdo entre ambos permitirá progresar correctamente en la educación de nuestros hijos. Se necesitará el intercambio constante de información entre la pareja sobre nuestros hijos, sobre cómo podemos ayudarles, las normas que estableceremos, los estímulos que les proponemos... Es bueno que los padres lleguen a un acuerdo antes de planteárselo a sus hijos. Y aunque a veces resulte difícil llegar los dos a un mismo punto debéis pensar que esta dificultad también es una ventaja, ya que en el momento de observar y saber de vuestros hijos, veréis mejor con cuatro ojos que con dos. No perder de vista que podéis ayudaros y que debéis apoyaros. En el caso de las parejas divorciadas hay que hacer un esfuerzo mayor de consenso y no por ello más necesario. Consensuar pautas es algo más que una necesidad, es una obligación,  porque hay mayor complejidad en el manejo de situaciones educativas.  Aqui os recomiendo algún artículo que puede ayudar a los padres divorciados con sus hijos.
2.- La autoridad debe ejercerse de forma participativa. Los padres no debemos imponer nada a nuestros hijos de manera despótica. Debemos proponer alternativas u opciones entre las que escoger y dejar que nuestros hijos participen en la toma de decisiones. Si somos respetuosos con nuestros hijos ellos también lo serán con nosotros. Mientras que si nos comportamos de una manera demasiado exigente mandando y obligando en lugar de sugerir y proponer, sólo conseguiremos desobediencia, indisciplina y rebeldía.
3.-Los padres/madres deben buscar la felicidad de los hijos y potenciar su autonomía. No debemos pedir o mandar cosas a nuestros hijos para nuestra comodidad o para nuestro propio o exclusivo beneficio. Sólo en la medida en que nuestros hijos reconozcan que las normas que establecemos y las cosas que les mandemos son para su propio beneficio e interés, nos aceptarán como autoridad. En el caso de los padres divorciados este punto se torna trascendental ya que uno de los progenitores puede estar permanentemente socavando la autoridad demostrando a los hijos el beneficio que obtiene el otro por la norma que se ha establecido: "Claro tu padre/madre dice que te acuestes a las 10 pm para que él pueda estar tranquilo y relajarse antes!" "Claro él/ella os trae a la casa el viernes para tener el fin de semana más libre y hacer lo que él/ella quiere y divertirse...." Además del daño psicologico que esto produce socava fuertemente la autoridad de los dos (no sólo de uno, ya que esa afirmación seguro que trae otras consecuencias).  La autoridad-servicio produce necesariamente la autoridad-prestigio.
4.-La autoridad no debe ser aleatoria, debe apoyarse en valores y normas estables. Nada hay más destructivo que los cambios de actitud de los padres en lo que respecta a lo que es bueno o malo, lo que hay que hacer y lo que no, lo que es importante y lo que no lo es. Mandar o exigir cosas según el propio estado de ánimo o según las circunstancias es una manera muy eficaz de conseguir que perdamos autoridad sobre nuestros hijos. Si ellos observan que tus exigencias no responden a otra cosa que a tu cansancio, malhumor, etc. no se verán obligados a obedecer ni entenderán por qué deben hacerlo: "Total, espero a que se le pase el enfado y ya está".  Para ello es mejor buscar también el mejor momento para hablar y poner normas. Los momentos de cansancio o de tensión hemos de detectarlos a tiempo y huir de ellos. Si ha sido demasiado tarde..., rectificar y retomar el tema de forma constructiva reconociendo errores y avanzando. Reconocer errores también otorga autoridad.
5.-La conducta de los propios padres debe ser coherente. Los padres deben predicar con el ejemplo. Los modos de conducta incoherentes o falsos generan sencillamente rebeldía. La siguiente escena es muy significativa: "¿Queréis dejar de gritar como salvajes maleducadoooooooos?" -Grita con todas sus fuerzas la madre a sus hijos, que están inmersos en un gran alboroto. O, por ejemplo "...No debes fumar" y ese mismo padre/madre es fumador. Igual que con la bebida y el alcohol... Las contradicciones entre lo que digo y lo que hago socavan la autoridad.
6.-La autoridad debe traducirse en hechos. La autoridad, además de tenerla, hay que ejercerla. Hay que tomar decisiones sobre lo que deseamos para nuestros hijos y sobre las ayudas que necesitan. Establecer, con su colaboración, las normas que revestirán el ambiente de nuestra casa. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas y detectar los problemas de los hijos. Exigirles que cumplan su cometido y sancionar su conducta de manera positiva o negativa para ayudarles a desarrollar su propia conciencia. Necesitamos dedicación y empeño, pero nuestra autoridad para con los hijos la encontraremos en su ejercicio. Su conducta debe tener consecuencias en su sistema de recompensas y de castigos. estos últimos hay que manejarlos con sumo cuidado procurando siempre la supresión de actividades o juegos o recompensas por su conducta y además hacerlo de manera contigente en el momento oportuno.
podrán capacitarse para crear la armoniosa combinación de una firme disciplina y un gran amor, fórmula infalible para educar hijos felices.

Hay unas consecuencias desastrosas que la falta de autoridad de los padres y la sobreprotección hacía los hijos, eso acarrea consecuencias no sólo al hijo que se le sobreprotege sino también a las generaciones venideras.  Nuestra experiencia demuestra que cuando un padre comprende la trascendencia tan destructiva que tiene el hecho de sobreproteger a su hijo, ese padre despertará sus recursos internos que le permitirán retomar su autoridad cedida al hijo, tal vez sin haberse dado cuenta.
Ciertamente, los padres aman a sus hijos y procuran lo mejor para ellos, sin embargo, de una manera bien intencionada y en su afán de verlos felices, complacerlos y evitarles disgustos, no se dan cuenta que entran a una dinámica familiar que en lugar de ayudar y engrandecer a los hijos, los perjudican y limitan.
Hay un libro que pueden consultar de manera extensa sobre lo que se ha dado en llamar "El síndrome del Emperador" y "los hijos tiranos" que nos puede aportar mucha más información al respecto. Queda claro en ella que la sobre protección de los hijos/as puede ser una forma de maltrato, abuso y agresión que sólo asegura una vida de infelicidad y de frustración.
Y para aquellos padres que identifican y "padecen" las consecuencias de sobreproteger a sus hijos, este libro es una efectiva y práctica guía para detener todo comportamiento contraproducente y retomar el rumbo, transformando la educación que se les brinda para que se convierta en la mejor herencia que un padre y una madre pueda otorgarle a su hijo: la capacidad de valorarse, la habilidad para sobreponerse de las dificultades, la tolerancia a la frustración, la responsabilidad y, sobre todo, el reconocimiento de sus recursos internos.
Educar para ser más positivos ante la vida, a pesar del stress, ansiedades y depresiones  de los padres/madres
Todos queremos que los niños/as cultiven una actitud positiva, pero hoy en día constatamos cómo los trastornos psiquiátricos infantiles van en aumento. Algo estamos haciendo mal.
Quizás la respuesta esté en la manera en que hemos decidido vivir y cómo le estamos enseñando a nuestros hijos a hacerlo. No parece lógico pedirle a ellos que cultiven el optimismo mientras nosotros nos atiborramos de píldoras para superar la tristeza, la tensión o el insomnio. La clave, más bien, está en cambiar de onda y predicar con el ejemplo. A ser positivo se aprende. Lo aseguran especialistas, que han rescatado un concepto de difícil pronunciación : la resiliencia  para decirnos que a la hora de educar a los hijos, nuestra mirada debe estar puesta en sus recursos y no en sus carencias.

PARA EMPEZAR...ALGUNOS CONSEJOS
Los niños son tremendamente sensibles, ellos calan hondo, y lo que tú dices es la verdad de la vida. El papá y la mamá les están formando la ética y la moral. Por lo tanto los que tenemos la obligación de enfrentar la vida de una manera positiva somos los adultos y a los hijos tenemos que entregarles los principios básicos de aceptación: "yo te amo, siempre, aunque te portes mal", "tu eres bueno, siempre, aunque estés siendo desobediente". Todas las edades son claves y sobre todo las primeras, porque son los momentos dónde se produce la impregnación. Que el niño sea recibido con amor, tratado con afecto, con un cariño que es expresado a través del lenguaje, de gestos, de estímulos y, por lo tanto, que viva su temprana infancia en ese clima es algo que le va a quedar para siempre. de nada o de muy poco sirve que hoy tengamos cariño por doquier o mañana incluso y pasado mañana comencemos con chantajes emocionales con ellos. Los padres o madres con problemas emocionales suelen chantajear al hijo con otras conductas emocionales como retirarles el cariño o mostrarse indiferentes. Esto no ayuda, y hace a los niños/as más vulnerables a los trastornos.
Las vivencias concretas quizás a futuro no las va a recordar, pero sí va a tener el sentimiento, la confianza básica. Así, el niño tomará cada siguiente etapa de la vida y los aprendizajes que a ella correspondan, con una mayor seguridad en sí mismo, de tal manera que será más probable que le vaya bien en esos aprendizajes. Así es cómo se va creando un círculo virtuoso. En la medida que te sientes bien y te va bien, tienes muchas más posibilidades de que la próxima tarea que emprendas y en las relaciones que establezcas te vaya bien.

EL INFELIZ SE HACE (A LO LARGO DE LA VIDA)
Los primeros años de vida son estructurantes para la personalidad y podemos en este tiempo o bien aprender a ser felices y disfrutar sanamente de la vida o todo lo contrario. Aprendemos a ser infelices y a sufrir cuando recibimos de nuestros progenitores mensajes que condicionan actitudes frente a la vida y nos hacen ver su lado gris: "en la vida se sufre ", "lo que no cuesta trabajo no vale", "debemos sacrificarnos por los demás", "la vida es un valle de lágrimas", "quien bien te quiere te hará llorar", "niño chico, problema chico. Niño grande, problema grande", "disfruta ahora cuanto puedas, porque cuando crezcas ya verás".
Además tendemos a separar la realidad en polaridades (lo bueno v/s lo malo, lo bonito v/s lo feo), de forma simple, en lugar de aceptarlas como partes complementarias de la realidad. cada cosa tiene una parte buena y le complementan una serie de cosas distintas (más o menos buenasd en una escala de grises). Creemos en la ilusión de que podemos llegar a tener sólo la parte bonitta de la vida y eso frustra mucho.


UN EJEMPLO: COMO EDUCAR EN EL MANEJO DEL DINERO
Es frecuente encontrar en nuestra época dificultades en cómo los padres abordan el tema de la educación en el manejo del dinero de los hijos, de cara a la sobreabundancia, en algunos casos, o en otros, como es ahora más común por los efectos de la propia crisis económica, a la escasez de los recursos monetarios exietentes. Es necesario comenzar desde pequeños a educar en estas pautas.
Esto implica que, desde pequeños, se confrontan con la limitación del dinero. Mejor dicho, se relacionan con la actitud que tienen sus padres frente al gasto. Esto puede determinar su vínculo con las finanzas, en gran parte de su vida.

Pero...¿Esto sólo pasa con las familias a las que no les gusta o no pueden gastar? Por supuesto que no. Los hijos con padres muy gastadores, se enfrentan a problemas inversos. Dentro de la clase, por ejemplo, son los que “más caramelos” tienen o los que cuentan con el juego de moda. Esto impulsa una cierta conducta del resto de sus compañeros frente a este “chico rico”.
Si bien éste es un tema que está lejos de ser una ciencia exacta, acá se presentan algunos consejos para ayudarlo en la relación de su hijo con el dinero.

1– Para enseñarle a los chicos a manejar el dinero, cuanto más temprano mejor.
Los niños tienen una capacidad de gasto totalmente ilimitada. Recién cuando empiezan a ganar sus primeros sueldos y a solventar sus necesidades, comienzan a medirse un poco. Este hecho, sin duda, lo tendría que impulsar a tratar de educar a su hijo en este tema, para evitar problemas presentes y futuros.
Incluso mucho antes de que aprendan a sumar y restar, comienzan a entender el concepto del dinero. Cualquiera que tenga cuatro años sabe dónde sus padres consiguen el efectivo. Por ejemplo, de un cajero automático. Pero para que entiendan que ellos deben trabajar para obtenerlo, requiere de una mente mucho más madura. Muchas veces, este proceso puede ser duro y lento. Por eso, cuando antes empiece a hablar del tema, mucho mejor.

2– Una mensualidad/ asignación semanal puede ser una herramienta importante
Cuando los niños son más chicos, es fundamental que reciban pequeñas cantidades de dinero para sus gastos diarios. De esa forma, aprenderán a cuidarlo y sabrán que es limitado. En el momento de manejar montos más grandes, esta disciplina puede ser de gran ayuda.
La mensualidad debe estar en correlación con la edad. A su vez, hay que definir cómo se lo entregará (por semana, por mes, un día específico) y qué debe cumplir durante ese tiempo para recibir el privilegio.
El consenso entre los padres recomienda dar un €uro a la semana por cada grado escolar que alcancen. Por ejemplo, en tercero, se empieza con tres euros a la semana, cuatro en cuarto, cinco euros en quinto y así, sucesivamente. En secundaria 7 €uros en 1º de ESO...hasta 10 €uros en 4º de ESO.

3– Cuando los chicos entienden cómo funciona el dinero, generalmente despliegan su instinto conservador
Una vez desinflada la posibilidad de la gratificación instantánea, los niños aprenden que con su dinero pueden comprar las cosas que quieren (caramelos, juguetes, etc.) y comienzan a juntar cada centimo que tienen a su alcance. Esto puede determinar su comportamiento financiero por el resto de su vida.

4– Es el momento de cometer errores
Es importante que se los deje cometer sus propios errores con el dinero. Ahora, es el mejor momento para que aprendan a superar sus propios errores , ya que no está en juego su casa o el coche. Por ejemplo, si reciben una mensualidad y se les termina antes, deberán afrontar las consecuencias de esta equivocación. Una vez que lo tienen en su poder, deben experimentar la alegría de obtener algo que desean o la frustración de ver que lo han desperdiciado.

5– Defina bien claro quién paga cada cosa
Los padres e hijos necesitan determinar qué cosas correrán por cuenta de cada uno. Por ejemplo, no servirá de mucho si, además de la mensualidad, cuando quieren algo, uno corre a comprárselo y llena todas sus expectativas. Hay que mantener la misma regla... y ahorrar para conseguir.
Debe existir algún parámetro sobre lo que ellos deben pagar por sí mismos y qué cosas haremos por ellos. Por ejemplo, les compro la mayoría de sus vestimentas pero ellos desean una sudadera más u otro par de zapatos o zapatillas de una marca específica más cara.  ¡Ellos/as pagarán la diferencia!

6– Los conceptos sobre inversiones deben ser enseñados desde pequeños
Los adolescentes deben ir aprendiendo acerca del mercado utilizando dinero real. En primer lugar, enséñenle de manera muy sencilla a cómo manejar fondos para adquirir inversioners o cómo se le saca mejor rendimiento al dinero, comenzando por no tirar el que ya tienen.
 Una vez que el adolescente domine todos estos aspectos, estará preparado para, el día de mañana, manejar su dinero con éxito desde joven y no le tendrá miedo a las finanzas personales.

Háganos llegar su comentario, su punto de vista sobre el problema de la educación de los/as hijos/as. Cualquier comentario, pregunta o puntualización puede sernos de mucha utilidad.  



Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...