Un página desde la que te ayudamos a mejorar tu felicidad, tus relaciones personales, tus sentimientos, y estar agusto contigo mismo. También de las personas que te importan: pareja, amigos/as, hijos/as, compañeros/as... A page from which will help you improve your happiness, your relationships, your feelings, and be comfortable with yourself. Also the people you care about: family, friends, children, partner, student's grades, peers ...
lunes, 12 de octubre de 2009
Los límites de la enfermedad mental ¿Estoy loc@?
domingo, 27 de septiembre de 2009
Sexo: Conocer mejor a nuestros jóvenes
Mito 2.-Siempre es bueno hacer una celebración por la primera menarquia o regla.
En las adolescentes la menarquia es un evento muy significativo que es importante que sea abordado por los padres, pero teniendo muy en cuenta, en que está la joven. Para algunas púberes esta situación provoca mucho pudor y necesitan que el tema sea tratado como algo intimo. Otras lo viven muy contentas, y les resulta grato celebrarlo. Todo cambio y crecimiento trae consigo, ambivalencias, por un lado, se quiere crecer, pero por otro hay temor y angustia hacia lo nuevo. Esto se puede ver claramente en las dificultades que muchas veces inconsciente o conscientemente presentan las púberes para afrontar la nueva etapa. Adaptemos a las circustancias de cada adolescente el como tratar este tema.
A continuación vamos a ver un vídeo sobre la interrupción voluntaria del embarazo hecha sobre la Ley del aborto en España y la Adolescencia

En este video encontrarás un telefono de información que puede ser de utilidad:
Cuentanos tu experiencia, tus dudas, tus trastornos, aquellas cosas que te preocupan sobre la sexualidad y haznos llegar tu punto de vista sobre este tema. Tu aportación ayudará a más gente.
Muchas gracias
domingo, 13 de septiembre de 2009
Sentirse Culpable: Mentiras hacia nosotros mismos



El objetivo es doble: el esclarecimiento de la situación y la desactivación del proceso de adjudicación de culpas. Lo inteligente y provechoso es identificar los errores, reconocer la causa, asumir la responsabilidad cuando nos compete y, ya después, tomar medidas para rectificarlos y para no volver a caer en la misma piedra. Limitarnos a sentir culpa es como encadenarnos de por vida por lo que ocurrió en el pasado, lo que conduce a un estado de ansiedad que puede derivar en depresiones. Sentir culpa sólo resultará útil cuando esta sensación pueda convertirse en acción. Cuando se aceptan los errores sin sentir un fracaso definitivo y paralizante, el error puede percibirse como una oportunidad de aprendizaje, como una fuente de información de qué cosas van bien y cuáles no. Se trata de un proceso de autoaceptación y mejora que genera autoestima, de aprender a querernos a partir de un diagnóstico certero sobre nuestras acciones menos logradas y nuestras posibilidades de intervenir sobre ellas.
Identificar cuales son los sentimientos de culpa.
Analizar en qué situaciones sobrevienen. Donde aparecen con más frecuencia.
Aceptarlos como normales y pensar que son comprensibles. No darle una gran trascendencia y creer que sólo te pasa a ti. Le pasa a todo el mundo. Al reconocer y aceptar estos sentimientos de culpa, resulta más fácil expresarlos y combatirlos
Expresar los sentimientos de culpa. Hablar con otras personas del tema (si es necesario, con profesionales de la psicología) puede ayudar a aliviar este pernicioso sentimiento.
Analizar sus causas. Buscar las razones de estos sentimientos puede contribuir a hacerlos más comprensibles y aceptables.
Reconocer nuestros propios límites. Es muy sano saberlo. reconocer nuestras debilidades y fortalezas. Las primeras para no abarcar cosas que no podemos hacer, y que, a lo mejor, podriamos pedir ayuda. Trata también de enseñarles a las personas que tienen que ver con tu vida y que tratan de manipularte por medio de la culpa, de que tu eres muy capaz de enfrentarte con las desilusiones que les provoque tu comportamiento. El resultado tardará en llegar pero el comportamiento de aquella gente empezará a cambiar cuando vean que no te pueden forzar a sentirte culpable. Una vez que logres desconectar la culpa, la posibilidad de manipularte y de controlarte emocionalmente habrá desaparecido para siempre.
Aprender a dejar vivir a los demás. Aprender a usar la libertad tuya y a respetar la de los demás.

sábado, 12 de septiembre de 2009
Volver: Comenzamos una nueva etapa...
Hemos seleccionado el video de la magistral pelicula de Pedro Almodovar "Volver" para volver en esta nueva temporada con un nuevo diseño y con nuevos temas en el Blog. Ya direis si os gusta más o menos este nuevo estilo que hoy comenzamos... Hemos logrado dar un salto muy importante. Ya tenemos más de 375,000 visitas, y creciendo cada día más. Sois ya más de 700 personas de media diaria las que visitais, consultais, comentais y preguntais en el blog... Casi el doble de lo que lo haciais hace unos meses sólo. Una cifra nada despreciable que indica que cada vez somos más en esta comunidad de ayuda psicológica. Cada día se suma más gente nueva a visitar el blog. Cada día me dais una razón más para seguir escribiendo, para seguir creando este blog con vocación de ayudar a la persona que lo necesita. Así me lo hacéis llegar con vuestros comentarios y con vuestras aportaciones. Abrimos una nueva sección de sugerencias de nuevos temas, de seguimiento en Twitter @juanfradelgado, de seguimiento también en Facebook, para poder intercambiar más información, fotos, videos, documentos que considereis para enriquecer la calidad del trabajo de lo que hacemos y ser más útiles a vuestras necesidades. Gracias y espero vuestr@s aportaciones y comentarios.
martes, 23 de junio de 2009
La amistad: claves para entenderla y mejorarla

La amistad (del latín amicus; amigo, que posiblemente se derivó de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.
Aunque la amistad es un elemento central de la vida social humana, desde la perspectiva de la evolución, sus funciones han resultado siempre difíciles de comprender.
La amistad humana ocurre entre individuos que no son parientes ni están emparejados, por lo que la función de este comportamiento cooperativo no está tan clara como la de los comportamientos que implican la reproducción o la transmisión genética.ás es un buen amortiguador del estrés
Tener amigos/as alarga la vida, además es un buen amortiguador del estrés, lo reduce y es una buena terapia. Las relaciones sociales son la medicina más barata a nuestro alcance". Más de 100 estudios indican que la amistad brinda beneficios para la salud. Se ha observado que las personas que tienen lazos estrechos con otras:

- Corren menos riesgo de morir de enfermedades graves.
- Poseen un sistema inmunitario más fuerte y resistente.
- Gozan de mejor salud mental.
- Son más longevas que las que no disfrutan de apoyo social.
- Aparecen portectores biologicos que disminuyen la aparcición de enfermedades según estudios cientificos realizados (Universidad de Oregón)
Primeras impresiones en los primeros 10 minutos
Parece que la "primera impresión" es la que realmente cuenta en las relaciones interpersonales, según una investigación realizada por dos investigadores norteamericanos que publica Journal of Social and Personal Relationships. El hecho de que una gran mayoría de jóvenes haya podido determinar “a primera vista” cuál sería la calidad de las relaciones con la otra persona, confirma la validez de la primera impresión para evaluar los comportamientos humanos. Es fundamental en la amistad (al igual que en el amor) esa primera impresión que recibimos de la otra persona.
También parec evidente que cuanto más se cree en una amistad, más posibilidades existen de que una persona se abra a otra. Las primeras semanas de las relaciones interpersonales eran determinantes para una amistad a largo plazo entre dos personas. Si algo va mal al principio de la amistad tiene menos posibilidades de que prospere en el futuro.
El estudio afirma que las decisiones e influencias de una relación interpersonal se determina en los primeros minutos de conocimiento entre ambas personas. Parece existir un efecto acumulativo en la afectividad y en la percepción de "buenas o malas vibraciones"que se produce durante los primeros cinco días de conocer a una persona, y que ese efecto acumulativo es el que determinaba cómo continuaría una relación. Parace que todo ocurre muy deprisa, en sólo unos minutos, lo que ratifica la validez de la “primera impresión” como instrumento de regulación de las relaciones interpersonales. De ahi la importancia de cuidar esa primera impresión. En ella se establece el esfuerzo que la persona está dispuesta a realizar para avanzar en su relación con el otro, ya sea un amigo o amiga.
Un equipo de psicólogos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha establecido, mediante el estudio de los mecanismos cognitivos subyacentes a la amistad, que la forma en que “puntuamos” a nuestros amigos (como más o menos amigos nuestros) está muy relacionada con la forma en que creemos que ellos nos “clasifican” a nosotros. Es como si puntuaramos en una escala de compatibilidad y evaluaramos un posible apoyo en caso de necesitarlo o de posibilidades que tendrían de potenciarnos o de protegernos o de realizarnos como personas protegiendolos a ellos/as.
En un artículo aparecido en la revista PlosOne.org, los científicos explican que estos mecanismos cognitivos están diseñados para que formemos grupos de apoyo en posibles conflictos. Esta interpretación de la amistad humana se enmarca en una nueva teoría bautizada como “Hipótesis de la alianza para la amistad humana”, que se aleja de las tradicionales interpretaciones sobre por qué hacemos amigos, más enfocadas en la riqueza, la popularidad o las similitudes entre los interesados.
Escoger a los amigos/as y ser escogido por ellos/as
Según explica la Universidad de Pensilvania, el estudio de los psicólogos Peter DeScioli y Robert Kurzban, sugiere que el ser humano escoge a sus amistades priorizando a aquellos individuos que tenderán a ayudarle más en los conflictos, frente a los que sabe que no lo ayudarán o que no se comprometerán con él.
Esto es lo que se desprende del análisis sobre las elecciones de amistades, que fue realizado por los investigadores utilizando la llamada “Teoría de juegos”, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones.
Los participantes en el estudio clasificaron a sus amigos más íntimos a partir de ciertas premisas, como los beneficios que recibían de ellos, el número de secretos compartidos o cuánto tiempo duraba su amistad.
En todos los casos, los rankings de amistad resultantes estuvieron muy relacionados con la idea que tenía cada participante de la importancia o el lugar que le daba el amigo al que estaba “clasificando”, dentro del conjunto de amistades de este último.
Siempre se pensó como la hipótesis principal sobre porqué los humanos construimos las amistades ha sido la de para intercambiar bienes y servicios. O la llamada hipotesis de que "por el interés te quiero Andrés". Sin embargo parace que la amistad implica algo más que el intercambio. La gente quiere amigos que cuiden de ellos y no sólo que les den algo a cambio. Parec pesar más la idea de la alianza entre amigos/as que puede explicar porqué los /as amigos/as están preocupados principalmente por las necesidades de otros, más que por los beneficios que puedan obtener de ayudar a los otros.
Aliad@s frente a los conflictos

Se ha demostrado que la gente no mantiene la cuenta exacta de los bienes dados y recibidos en una relación estrecha. Por otro lado, se ha comprobado que la gente parece ayudar a sus amigos, incluso cuando es improbable que éstos puedan devolverles el favor.
Por tanto, tiene que haber otros factores que propicien el comportamiento amistoso humano. Establecer alianzas o vínculos para protegerse frente a otras peronas o frente a determinadas circustancias parece ser un factor determinante . Estas alianzas se crean para prever las situaciones conflictivas con terceros, aunque de ellas no se espere ningún beneficio a cambio, de manera inmediata. Las amistades están relacionadas con las alianzas. Vivimos en un mundo donde el conflicto puede surgir y los aliados deben estar preparados de antemano.
Comportamientos en la amistad y tácticas que empleamos
La amistad va tomando fuerza según el valor que le damos a la alianza que hacemos El valor de un aliado o de un amigo disminuye con cada alianza adicional que se haga con otra persona , por lo que siempre nos damos cuenta cuando nuestro/a amigo/a nos coloca por encima de los/as demás. La mejor alianza para las personas es aquélla en la que tu aliado te coloca por encima de cualquier otro.
Cuando hacemos algo por la otra persona, no es el valor de lo que hacemos lo que cuenta o el trabjo que te cuesta hacerlo, sino lo agusto que nos sentimos haciéndolo. En la medida que más le gusta al/la otro/a lo que haces, más te va a gustar a ti como amigo/a, ya que nos damos cuenta del porqué: porque contigo tengo más segura la ayuda que con otros.
Esto explica muchas de las cosas que nos pasan con los amigos, por ejemplo, el porqué de que a la gente le preocupe tanto las comparaciones con otros miembros de su propio círculo social; de amigos o conocidos o el porqué de que surjan celos y agresividad en grupos de amigos, a medida que las alianzas cambian y/o se mantienen.
Para emplear estas tácticas en sus amistades las personas necesitan recoger y almacenar información sobre otras amistades de sus amigos. Esto es, debe comprender con facilidad el mundo social, no sólo desde su propia perspectiva, sino también desde las perspectivas de sus amigos. Conocer la red social en la que se mueven, evaluar su ranking de importancia para sus amigos y actuar en consecuencia en esa red para ganar en importancia en los amigos que le importan.
Consejos para cultivar la amistad y hacer buen@s amig@s
Consolidar una amistad requiere cultivarla cuidadosamente: intercambiar afecto y simpatía, confianza y discreción, tener un interés genuino por el otro que se prolongue en el tiempo. Las amistades no se logran de la noche a la mañana. Estas son algunas sugerencias que pueden hacer más simple el inicio y el fortalecimiento de una relación amistosa:
- Manténgase abierto, confíe en que sucederá lo mejor. Muchas personas tienen la idea de que revelar sus sentimientos implica un
gran riesgo, o que podrían quedar en rídiculo. Creen que si expresan lo que sienten y sus problemas pueden verse cómo débiles. Sin embargo, la amistad depende de compartir y responderse mutuamente; los únicos requerimientos son ser una persona y abrirse a los demás. En realidad, cuando nos manejamos en forma abierta y respetamos nuestros sentimientos y los del otro, lo más probable es que recibamos una buena respuesta.Y hagámoslo desde el primer momento, ya hemos visto lo importante que es.
- Interésese sinceramente por los demás. Cuando diga "¿Cómo estás?" cuente con tiempo y disposición para escuchar atentamente la respuesta.No lo haga por cortesia o como un formulismo para quedar bien.
- Trate a las personas con quienes se encuentra ocasionalmente como si fueran sus futuros/as amigos/as. Verá que esa actitud hace una diferencia respecto de considerarlos como personas a quienes no verá más.
- Destaque las cualidades positivas de los demás. Todos tenemos un lado bueno y otro no tanto y podemos elegir mirar la luz o la sombra. Si usted se centra en ver lo positivo de la otra persona reconocerá también las propias y se relacionarán desde esos aspectos.Hay personas centradas siempre en ver lo negativo de los demás cuanto que los conocen o se dan la espalda para ir a otro lado. estas personas (está demostrado cientificamente) son menos felices y tienen muchos menos amigos/as.
- Haga actividades que le interesen. Lo más probable es que se encuentre con gente con quien pueda compartir inquietudes y que en el futuro pueden llegar a ser sus amigos/as.
- Interésese en las opiniones ajenas, sobre todo cuando son diferentes a la suya. No espere siempre opiniones parecidas o las que usted espera que corroboren la suya. Pero no como una forma de cortesía, sino verdaderamente. Piense que el mundo es más interesante cuando existen variadas posturas acerca de un tema. No tenga miedo: se puede escuchar al otro y a la vez mantener la propia opinión.
- Recuerde que siempre es mejor pedir lo que necesitamos -apoyo emocional, ayuda para resolver un problema- que esperar a que el otro lo adivine. Es un modo de mantener vital y fluida una relación, que incluso puede crecer al intercambiar los roles: algunas veces uno pide y el otro da, y otras es al revés. Si no pedimos lo que necesitamos podemos acumular frustraciones y albergar resentimientos contra nuestros amigos.
- Permítase entablar amistad con personas del sexo opuesto. Las amistades no sexuales con mujeres u hombres que le agraden pueden ser enriquecedoras, brindar nuevos y distintos puntos de vista. Algunas personas se sienten más cómodas cuando hacen confidencias o hablan con otros del sexo opuesto. Sobre la pregunta de si se puede ser amigos con personas de sexo opuesto o esto indica otra cosa, la respuesta es que habrá lo que las dos personas quieran (y nos referimos también a personas del mismo sexo).
- Recuerde que su pareja puede ser su mejor amigo/a, pero también puede no serlo. Depende de cada relación, no existen reglas en esto. Muchas veces las personas casadas se apoyan en sus cónyuges para satisfacer todas sus necesidades emocionales, o creen que así debe ser. Esto se transforma en un motivo de conflicto, puede resultar insuficiente o inclusive asfixiante si los dos miembros de la pareja no piensan del mismo modo o cambian de parecer en algún momento de la relación. Es un tema para conversar: nuevamente conviene aquí plantear con claridad y serenidad nuestras necesidades, a la vez que estar dispuesto a escuchar las del otro.
- Si necesita apoyo en algún aspecto específico de su vida, tal vez le convenga buscarlo donde puedan darle respuestas acordes. Por ejemplo, los problemas con el alcohol o la obesidad rara vez se pueden solucionar charlando con amigos, aunque tengan la mejor buena voluntad y sean importantes para ayudar en la recuparación. En estos casos no dude en unirse a algún grupo de autoayuda.
Muchas personas tímidas sufren en silencio la dificultad de no poder mostrar a los otros lo que en realidad desean transmitir. Las personas a veces ni lo saben. Esto crea dificultades en la comunicación y el acercamiento a los demás. Cuando el pensamiento, el lenguaje verbal y los gestos van por caminos diferentes, lo que se dice no resulta tan creíble. Se pierde credibilidad y por tanto confianza. ¿Quién no recibió alguna vez un "sí" y una sonrisa parecidos a un "no" y un ladrido, aunque formalmente no lo eran? Esto ya sabemos puede marcar la relación y puede dificultarla.
Quienes mejor se relacionan con los demás son aquellos cuyo lenguaje corporal denota apertura, confianza, interés. Se ha observado que estas personas, cuando están en una reunión, una fiesta o tienen un encuentro con alguien, se manejan más o menos de esta manera. Por eso es importante seguir estos consejos de comunicación no verbal para mejorar la comunicación con nuestros /as amigos/as:
- Sonreir a menudo.
- Cuando seamos presentados/as prestemos atención y recordemos los nombres de las personas.
- No cruzan los brazos ni las piernas.
- Inclinarse un tanto hacia el otro, como para escucharlo con interés, pero no "invadan" su espacio. Animen a los demás a que hablen de sí mismos.
- A veces toquen suavemente al interlocutor en el brazo o el hombro.
- Hagan contacto visual; miren a los ojos, sobre todo cuando escuchen y hablen.
- Asientan ligeramente con la cabeza y den señales de que están entendiendo lo que dicen.
Haznos llegar tu punto de vista de la amistad , cómo la vives, las alegrías que te has llevado y las decepciones que también has tenido. Como te han servidos tus amigos/as en tu vida, que esparabas de ellos/as....
viernes, 5 de junio de 2009
350.000 visitas al Blog: Gracias sois un estímulo!

Entrada destacada
Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia Introducción: ¿Qué es la Resilienci...

-
"...Mala gente que camina y va apestando la tierra..." A. Machado Existir existen. Ellos mismos no se reconocen, es muy duro hacer...
-
Los psicólogos consideramos que alguien está solo cuando no mantiene comunicación con otras personas o cuando percibe que sus relaciones s...
-
Vivimos una época en la que el "culto a la personalidad" a pasado a ser una de las claves de nuestra cultura. está relacionado...
-
¿Que es la mentira? La mentira es una forma de eludir la realidad y por tanto la responsabilidad que tendría el afrontar la verdad de ...
-
Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e i...