domingo, 27 de septiembre de 2009

Sexo: Conocer mejor a nuestros jóvenes


Hemos consultado a través de  Twitter y de Facebook a los seguidores del blog y han apuntado este tema como uno de los que querían tratar. Ya tratamos en este blog un post muy consultado sobre sexualidad: "Cosas de cama" se llamaba. Les sugiero que lo consulten porque en él encontrarán muchas respuestas a preguntas relacionadas con problemas psicologicos relacionados con la sexualidad. En este post vamos a hablar de sexo y de sexualidad con mayúsculas. Encontrarás consejos muy útiles en como abordar la sexualidad en la pareja.
Comportamiento sexual de los jóvenes
Pero hablando de los jóvenes hemos encontrado algunos estudios muy interesantes. Las relaciones sexuales
jóvenes activos sexualmente a partir de los 15 años en España. En la actualidad, un 66% de los chavales entre esa edad y los 19 años -dos de cada tres- mantienen relaciones sexuales, con una frecuencia media de 8 ó 9 veces al mes (7,8 en el caso de los varones y 9,1 en el de las féminas). Así lo asegura la tercera 'Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española' que ha publicado Bayern Schering. El dato más preocupante es que 387.000 jóvenes de entre 15 y 24 años se exponen a embarazos no deseados, sobre todo por un mal uso del preservativo. Este incremento es reflejo de una evolución natural en la sociedad, que ya comienza a aceptar la normalidad de las relaciones sexuales entre jóvenes. Se ejerce mucho más la actividad sexual y de una forma más temprana. el estudio refleja un aumento significativo en la utilización de la píldora, el condón o ambos métodos. La encuesta indica que un 62,3% de las chicas y un 66,7% de los chicos, entre los 15 y 19 años, utilizan actualmente alguno de los anticonceptivos antes mencionados. Mientras, la cifra se eleva casi en un 20% en los mayores de 20 años, con porcentajes de 85,2 % en el caso de las féminas y 91,1 % en el de los varones. Demuestra que en la mayoría de los casos los jóvenes son responsables, pero falla quizás la aplicación del método, especialmente el preservativo. La imagen de jóvenes irresponsables no se refleja en estos datos. Encontramos algunos datos más en este enlace con video incluido.
Mitos sexuales
Es frecuente ante la falta de información sexual y de educación sexual (los expertos coinciden en la necesidad de introducir en la escuela la educación sexual y formar al profesorado en ello).   Los mitos y falacias sexuales atentan contra la forma de vivir la sexualidad de las personas, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aún encontrándonos en circustancias parecidas a las de otras personas. Los más frecuentes son las relacionados con la virginidad, el dolor en la penetración, los métodos anticonceptivos o la orientación sexual. Los/as adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad) aproximadamente cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional. Algunos más frecuentes:

En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un compromiso de por medio son comunes, aceptadas e incluso esperadas. Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables e información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales). Por lo tanto, la mayor parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben está llegando a través de los compañeros mal informados o desinformados.


Mito 1: Si el niño/a o el/la joven reciben educación sexual se los incentivará precozmente a comenzar su vida sexual.

Existe un total de aproximadamente 30 programas de Educación de la Sexualidad en el mundo. Si bien, se reconocen diferentes resultados vinculados con las diferencias culturales de cada país que aplica el programa, ninguno ha demostrado que a mayor información entregada se disminuya la edad en la que se inician las relaciones sexuales. Al contrario, se ha visto que los jóvenes que reciben educación sexual formal en la escuela desde etapas tempranas inician su vida sexual más tarde y tienen menos parejas sexuales y adoptan el ejercicio de una sexualidad más sana y responsable. Un acicate para introducir en el curriculum escolar esta formación más que necesaria. En la familia también es necesario. Los silencios en el ámbito familiar no son nada aconsejables. Hay costumbres y culturas familiares que hacen que un tupido velo impidan crear un clima de confianza en la familia para hablar de estos temas especialmente en esta etapa que los mitos alimentan determinadas actitudes que luego dificultan el desarrollo sexual. Dialogo abierto y sinceridad promoviendo espacios de comunicación son las recetas para ello.   Es necesario adaptarse al grado de madurez del adolescente. Puede existir gran diversidad en el nivel de maduración y el desarrollo emocional de los adolescentes, aunque se encuentren en el mismo curso escolar y con la misma edad, por lo que se debe individualizar la educación sexual. También es necesario que tanto educadores como padres procuren que sus propias actitudes y valores en relación con la sexualidad no influyan en la persona que va a recibir información sobre sexualidad. Nos encontramos ante la necesidad en estas pautas educativas de promover el aprendizaje de un nuevo rol de género. En la sociedad actual, y debido fundamentalmente a la consolidación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de la incorporación de la mujer al mundo laboral, que le ha dado la posibilidad de ser económicamente autosuficiente, los roles tradicionales masculinos y femeninos, se han modificado. No se debe enseñar a los niños y adolescentes a rechazar o reprimir las conductas que tradicionalmente se consideraban como propia del otro sexo, ya que cada vez son menos las conductas específicas de un solo sexo. Educar en libertad y con libertad. Ello hará más libres a los jóvenes y por tanto tendrán unas relacioens sexuales más responsables.

Mito 2.-Siempre es bueno hacer una celebración por la primera menarquia o regla.

En las adolescentes la menarquia es un evento muy significativo que es importante que sea abordado por los padres, pero teniendo muy en cuenta, en que está la joven. Para algunas púberes esta situación provoca mucho pudor y necesitan que el tema sea tratado como algo intimo. Otras lo viven muy contentas, y les resulta grato celebrarlo.  Todo cambio y crecimiento trae consigo, ambivalencias, por un lado, se quiere crecer, pero por otro hay temor y angustia hacia lo nuevo. Esto se puede ver claramente en las dificultades que muchas veces inconsciente o conscientemente presentan las púberes para afrontar la nueva etapa. Adaptemos a las circustancias de cada adolescente el como tratar este tema.

Mito 3.-Si mi hijo/a no habla de los cambios corporales y psicológicos que está viviendo, no le interesa entrar en el tema. No es conveniente que sean los adultos, quienes pongan el tema encima de la mesa.


Ya lo hemos comentado.  El/La adolescente puede tener muchas fantasías y confusión respecto de lo que le está ocurriendo y tener temor a preguntar. El que no hable no significa que no le interese el tema. Es importante hablar acerca de los cambios por los que transitan los púberes y adolescentes, hacerlo progresivamente, comunicarse acerca de estos temas con naturalidad al ritmo que ellos/as necesiten, apoyarse en ejemplos: libros, revista, películas. Es necesario hablar tanto de los aspectos biológicos, como de las ambivalencias que puede generar este momento en el desarrollo.
La pérdida del cuerpo infantil implica la necesidad de dejar atrás las identificaciones infantiles y encontrar nuevas maneras de plantearse en el medio. En esta etapa se viven diversos duelos: la pérdida del cuerpo y el status infantil así como de la imagen de los padres seguros y protectores de la niñez. Muchos púberes y en menor medida los/as adolescentes (porque ya han pasado esta etapa)  viven la presión familiar y/o del grupo de referencia de definir claramente su rol sexual con comportamientos sociales diferenciados. La presión no deja en buen lugar la maduración psicologica necesaria.
Una estrategia poco utilizada, pero eficaz, es el empleo de compañeros escolares especialmente entrenados para actuar como educadores. Ofrecen las siguientes ventajas: (a) Representan una fuente de información más creíble para los otros alumnos. (b) Pueden comunicar la información en el mismo lenguaje que usan los destinatarios de la misma, por lo que les resultará más comprensible, y (c) Pueden actuar como modelos positivos. Esto deben saberlo los padres/madres y educadores/as.




Mito 4.-La masturbación es mala y sucia, no es necesario pasar por eso. El descubrimiento de la sexualidad es clave. Las experiencias masturbatorias de la infancia y la adolescencia constituyen importantes fuentes precoces de aprendizaje de la sexualidad. Mediante esas experiencias, aprendemos cómo responden nuestros cuerpos a la estimulación sexual y cuáles son las técnicas más eficaces para estimular nuestros propios cuerpos. Este aprendizaje es importante para nuestra experiencia del sexo adulto, entre dos personas. Quizá, las mujeres que no se masturban y que, por tanto, están privadas de esta experiencia de aprendizaje precoz, son las mismas que no tienen orgasmos en sus relaciones sexuales. Esto es exactamente lo que indican los datos del informe  Kinsey: que es más probable que las mujeres que se masturban hasta conseguir el orgasmo antes del matrimonio tengan orgasmos en sus relaciones sexuales con sus esposos. Por ejemplo, el 31% de las mujeres que nunca se han masturbado hasta el orgasmo antes del matrimonio no ha tenido ningún orgasmo al final del primer año de matrimonio, en comparación con la proporción, entre el 13 y el 16%, de las mujeres que se han masturbado. Por tanto, parece que existe la posibilidad de que la falta de experiencia masturbatoria de las mujeres en la adolescencia esté relacionada con sus problemas para alcanzar el orgasmo en sus relaciones sexuales.

La masturbación es un elemento sano y parte del desarrollo, ayuda al conocimiento del propio cuerpo. Durante la pubertad el cuerpo está cambiando, aparecen nuevas sensaciones y el tocarse y provocarse placer es la base del autoerotismo, elemento necesario, para luego desarrollar una sexualidad junto a otro del sexo opuesto. Está ampliamente constatado que es  una conducta trascendental en la pubertad y adolescencia para descubrir la sexualidad.
Conviene señalar que, según los datos de kinsey, los chicos y las chicas aprenden a masturbarse de forma diferente. La mayoría de los varones dicen haber oído hablar de la masturbación antes de tratar de hacerlo por su cuenta, y una proporción importante de ellos ha observado cómo lo hacían otros. Por su parte, la mayoría de las mujeres ha aprendido a masturbarse mediante el descubrimiento accidental de esa posibilidad. En todo caso, parece que la mayoría de los varones ha aprendido a relacionar los órganos genitales con el placer hacia la época de la pubertad, mientras que muchas mujeres no, aunque los últimos estudios parecen apuntar que la edad de iniciación comienza a ser la misma.

Métodos anticonceptivos
A continuación vamos a ver un vídeo sobre la interrupción voluntaria del embarazo hecha sobre la Ley del aborto en España y la Adolescencia



Uno de los temas que más preocupan en esta edad en cuanto al comportamiento sexual son los métodos anticonceptivos utilizados. Los métodos más usados siguen siendo el preservativo (37%) y la píldora (18%), y se aprecia el despunte de nuevas opciones anticonceptivas como el ‘doble método’ que alcanza el 1,5% convirtiéndose en la opción que más ha crecido desde la anterior encuesta, especialmente entre las franjas de edad más jóvenes. Por su parte, el uso de métodos naturales, así como las esterilizaciones definitivas se estabilizan, y siguen creciendo tímidamente opciones como el DIU (4,9%) y algo más las nuevas formas anticonceptivas hormonales como el parche o el anillo (5,7%).
Los datos que nos proporcionan algunos estudios (como el que hemos mencionado de Shering-Bayer) indican que en España, por ejemplo, hay unas dos millones de mujeres jóvenes en España con riesgo de embarazo no deseado. Algunas pautas de educación sexual para jóvenes en materia de relaciones sexuales:
1) Proporcionar información sobre anticoncepción. El embarazo en la etapa adolescente, representa un embarazo de alto riesgo, y además supone una importante pérdida de oportunidades para el desarrollo personal y el éxito económico futuro.  Algunos adolescentes posponen la práctica del coito vaginal hasta etapas más avanzadas, pero participan en otras conductas sexuales, como la masturbación heterosexual, el sexo oral o el coito anal, que en un elevado porcentaje de los casos (hasta un 70%) se realiza sin protección y expone al contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Debemos evitar que el adolescente homosexual se sienta marginado y rechazado, y se vea obligado a fingir, a ocultar su orientación sexual, y a mantener relaciones con desconocidos/as en circunstancias que incrementan el riesgo de ETS.

2) Uso de Preservativos. Las principales ventajas de los preservativos son: su bajo precio, que no hace falta receta y su eficacia para prevenir las ETS, incluida el SIDA. Hay que advertir a los adolescentes sobre el hecho de que su eficacia depende de su utilización adecuada y constante y sobre su escasa seguridad en la prevención del embarazo (tasa de fracasos del 15%) si se emplean como único método anticonceptivo.
El empleo conjunto de preservativo por el varón y un espermicida por la adolescente es muy eficaz, tanto para prevenir embarazos (tasa de fracasos del 2%) como para prevenir las ETS. Se ha comprobado que uno de los agentes que se utiliza como espermicida, el nonoxinol-9, es letal para gonococos y espiroquetas.

3) Anticonceptivos orales. Es el método anticonceptivo más eficaz (tasa de embarazos en torno a un 0.8%). El Comité de Adolescentes de la Asociación Americana de Pediatría recomienda practicar un examen ginecológico completo a las adolescentes antes de que comiencen a tomar anticonceptivos orales o en los tres meses siguientes. Esto hay que promoverlo desde la familia y con la mayor naturalidad.

4) Anticoncepción postcoital. Si se interviene el las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección se puede reducir el riesgo de embarazo administrando dosis altas de anticonceptivos orales que combinan progestagenos y estrógenos (2 dosis de anticonceptivos seguida de otras 2 dosis, 12 horas después). Se debe realizar un test de embarazo antes de administrar los anticonceptivos y 3 semanas después, con el fin de detectar si ha habido fallo en el tratamiento . La administración de la píldora postcoital LRU es aconsejable en estos casos. En España se ha generalizado su uso al haberse garantizado la administración gratuita por parte de la Seguridad Social, y que se haya permitido su venta en Farmacias sin receta por el alto número de embarazos no deseados y las dificultades que algunos médicos ponían en su administración.
En este video encontrarás un telefono de información que puede ser de utilidad:

5) Hacer un Screening periódico de las E.T.S. En adolescentes sexualmente activos/as hay que realizar anualmente una citología vaginal, un VDRL, pruebas inmunológicas para detectar Clamidia y cultivo de gonorrea. En los adolescentes que tienen una conducta sexual de riesgo (relaciones sexuales con múltiples parejas, intercambio de sexo por dinero o drogas, ..) también se deben determinar los Ac del virus de la inmunodeficiencia humana y los anticuerpos del virus de la Hepatitis B, si no está vacunado. Debido a las enormes implicaciones sociales y sanitarias de un resultado positivo en la prueba del VIH, se recomienda que esta prueba se realice de forma confidencial y después del consentimiento del adolescente y siempre aconsejados por personal sanitario.


6) Es clave fomentar una sexualidad responsable. La educación sexual no debe quedar reducida a una mera enumeración de métodos anticonceptivos como hemos dicho anteriormente. Debemos fomentar una sexualidad responsable. Uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente en ambos componentes de la pareja. También es importante que la relación se de en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias y debe resultar placentera para los dos, con libertad, comunicación abierta, sin sentimientos escondidos.... y creando un clima de confianza y de respeto.

Cuentanos tu experiencia, tus dudas, tus trastornos, aquellas cosas que te preocupan sobre la sexualidad y haznos llegar tu punto de vista sobre este tema. Tu aportación ayudará a más gente. 

Muchas gracias     

domingo, 13 de septiembre de 2009

Sentirse Culpable: Mentiras hacia nosotros mismos


Volvemos de vacaciones y nos sentimos culpables. No hemos aprovechado todo el tiempo que podiamos haber aprovechado para hacer cosas que luego no podemos realizar el resto del año. Y asi comienzan lo que llamamos autoreproches por lo que pudo haber sido y no fué. Y así en nuestra vida cotidiana acerca de nuestro quehacer como pareja, como padres/madres, hijos, como trabajador/a, profesional, por no habernos quitado de fumar, por no haber adelgazado, por no haber hecho deporte.... y por tantas y tantas cosas....que creemos podiamos haber hecho mejor. Nos sentimos culpables. Es el momento de quitarnos peso de encima para afrontar este “curso” ligeros de equipaje y libres de culpa, un sentimiento inútil y devastador. Vamos a aprender a ejercer nuestra responsabilidad objetivamente; trataremos sobre ataduras invisibles y sobre libertad.
Cuando sucede algo negativo, tendemos a buscar culpables. Hasta tal punto se da esa tendencia que se puede reaccionar de dos formas ante las frustraciones: quienes sistemáticamente se autoinculpan de lo que sucede (soy el culpable), quienes piensan que la culpa siempre la tienen los demás y, por último, quienes no echan la culpa a nadie, bien porque no entran a juzgar o porque no le otorgan excesiva importancia a los contratiempos que la vida nos depara.

La culpabilidad es de lejos la emoción que despilfarra mayor cantidad de energía emocional. ¿Por qué?. Porque por definición, te estas sintiendo inmovilizado en el presente por algo que ya paso, Y no existe culpabilidad por grande que sea, que pueda cambiar la historia. El grado de inmovilización puede abarcar desde una pequeña incomodidad hasta una severa depresión. Si simplemente estas aprendiendo lecciones de tu pasado, y prometiéndote evitar la repetición de algún comportamiento especifico, eso no se llama culpa.

Las reacciones de autoinculpación provocan en el individuo un estado de ansiedad cuyo origen podemos encontrarlo en sistemas de educación rígidos. La familia, la escuela o el medio social han estado tradicionalmente cargados de leyes y normas de conducta regidas por el miedo al castigo. Así, hemos ido interiorizando paulatinamente este catálogo represivo hasta que terminan constituyendo parte de nuestra personalidad. Es como un juez o policía que llevamos dentro y que actúa imponiéndose a la espontaneidad de la acción y del pensamiento. Las personas con este sentimiento de culpa se llenan de obligaciones aunque éstas no les correspondan. Son extremadamente escrupulosos y exigentes a la hora de enjuiciarse y viven pendientes de que el castigo o la sanción pueda caer sobre ellos. Las pautas educativas más represivas o las que se derivan de comportamientos ligados a creencias religiosas hacen más frecuente la aparición de estas culpabilidades. Una autoinculpación puede ocasionar epsodios depresivos recurrentes y hasta graves.
Cada uno de nosotros tiene consciente e inconscientemente un conjunto de pautas que marcan su comportamiento. Este es nuestro propio código moral que puede o no coincidir completamente con el código social en que vivimos, el cual por supuesto a contribuido en gran medida determinar al nuestro.


Todos tenemos un código moral: El contenido del código moral personal es el conjunto de normas que organizan nuestro comportamiento. Esas normas pueden enunciarse, por ejemplo, como " no frustrarás a los otros ", " no dañaras a tus padres". Una vez que el contenido del código se estableció un proceso largo que se realiza a través de los años, empieza a funcionar un suerte de sistema que garantiza su cumplimiento.
Este sistema que se "llama el guardián del código" hace que cada vez que uno transgrede una norma o alguna de las pautas del código, se encienda una señal informando que el código se ha transgredido. Se trata de una suerte de avisador interno que cumple funciones de autoinculpación con el consiguiente malestar.
Una de las consecuencias mas comunes del sentimiento de culpa es el remordimiento. Clínicamente se define como el pesar interno que produce en forma de sentimiento cuando enjuiciamos nuestras acciones y pensamos que hemos realizado una mala acción. Es la inquietud que despierta la memoria de una culpa, que va creciendo imperceptible dentro de uno. La vivencia del remordimiento es como tener un objeto intragable atravesado en la garganta, que finalmente se volverá contra uno mismo. El problema principal del remordimiento es que muchas veces se desconoce su origen. Se experimenta como una sensación que esta continuamente presente pero no se sabe exactamente cual es la culpa que está escondida detrás originando este malestar.
En segundo lugar las reacciones que sistemáticamente inculpan a otros de todo lo negativo que sucede se deben a que el individuo no soporta la carga de la propia responsabilidad cuando surgen las frustraciones, y dirige a los demás la sensación de culpa. Reaccionan de forma que lo primero es buscar un culpable fuera de si mism@. Es una forma de liberación que los demás perciben como una conducta agresiva, pero que revela la incapacidad del individuo para autocriticarse de forma objetiva y serena. Aqui aparece también la mentira y/o la manipulación para intentar inculpar a otro. A veces las personas tóxicas emplean con frecuencia esta táctica. El origen de estas conductas está en estilos de educación permisivos en los que la persona no ha experimentado los límites de su conducta ni las consecuencias de sus errores. Sucede frecuentemente en familias en los que la autoridad de padres y adultos y el respeto a unas ciertas normas de convivencia han sido mal o insuficientemente trabajados con los niños y adolescentes. La educación en libertad y responsabilidad es una de las asignaturas pendientes de nuestra educación. De hecho gracias a los medios de comunicación podemos ver lo que con frecuencia sucede con muchos jóvenes: episodios de violencia de los más jóvenes, consumo de alcohol y drogas hasta la extenuación, conductas vandalicas que tienen como base la falta de responsabilidad y la la falta de profundizzación en responsabilidad y libertad.
Y, por otra parte, la actitud de reaccionar ante las malas noticias, o ante las adversidades o ante los errores y/o fracasos no echando la culpa a nadie se asocia a dos tipos de comportamiento: quienes mantienen actitudes frívolas y no le dan importancia a nada y, por otra parte, quienes mostrándose responsables y conscientes, optan por no teñir las relaciones interpersonales de sentimientos de culpa para evitar la negatividad que ello acarrea.
Es frecuente encontrar sentimientos de culpabilidad cuando se da un proceso de separación y/o divorcio, cuando perdemos a un ser querido, o cuando por ejemplo una mujer trabaja fuera de casa y se siente culpable por creer que no atiende a sus responsailidades como madre (cuando estas han de ser compartidas)   
El sentimiento de culpabilidad se da en muchos ámbitos de la vida, en las relaciones de pareja también. Veamos un video de la pelicula "Antes que termine el día" (If Only) en el que podemos ver cómo se da un modelo de culpabilidad sobre las relaciones de pareja, aunque la vida le da otra oportunidad...(no siempre es así...)


Y ¿Como comenzamos a superar y liberarnos de esos sentimientos de culpabilidad?
Muchas de las frustraciones que originan los sentimientos de culpa se producen porque se tiene una idea de nuestra capacidad o de la de los demás, que, por excesivamente optimista, no se atiene a lo real. Lo hemos dicho muchas veces, no hemos de sobrevalorarnos. Hay que huir de aquellas personas que continuamente fanfarronean o presumen de su control sobre todo lo que ocurren, estpos son serios candidatos a la ausencia de autocrítica.  Por tanto, la primera estrategia para combatir el sentimiento de culpa es cultivar el sentido de la realidad, lo que supone aceptar, aunque resulte doloroso, qué y quién es cada uno. Para ello, es necesario trabajar la autocrítica mediante la reflexión y tomando en consideración las observaciones que nos hacen las personas que nos manifiestan más afecto y confianza. Determinaremos así las causas de las situaciones conflictivas para aprender de los fracasos y no volver a cometer esos o similares errores.
El objetivo es doble: el esclarecimiento de la situación y la desactivación del proceso de adjudicación de culpas. Lo inteligente y provechoso es identificar los errores, reconocer la causa, asumir la responsabilidad cuando nos compete y, ya después, tomar medidas para rectificarlos y para no volver a caer en la misma piedra. Limitarnos a sentir culpa es como encadenarnos de por vida por lo que ocurrió en el pasado, lo que conduce a un estado de ansiedad que puede derivar en depresiones. Sentir culpa sólo resultará útil cuando esta sensación pueda convertirse en acción. Cuando se aceptan los errores sin sentir un fracaso definitivo y paralizante, el error puede percibirse como una oportunidad de aprendizaje, como una fuente de información de qué cosas van bien y cuáles no. Se trata de un proceso de autoaceptación y mejora que genera autoestima, de aprender a querernos a partir de un diagnóstico certero sobre nuestras acciones menos logradas y nuestras posibilidades de intervenir sobre ellas.
Pautas para comenzar a superar los sentimientos de culpa
Tendremos que comenzar a hacer un pequeño ejercicio de análisis de nosotr@s mismos, siguiendo, de forma ordenada, las siguientes pautas:

  1. Identificar cuales son los sentimientos de culpa.

  2. Analizar en qué situaciones sobrevienen. Donde aparecen con más frecuencia.   

  3. Aceptarlos como normales y pensar que son comprensibles. No darle una gran trascendencia y creer que sólo te pasa a ti. Le pasa a todo el mundo. Al reconocer y aceptar estos sentimientos de culpa, resulta más fácil expresarlos y combatirlos

  4. Expresar los sentimientos de culpa. Hablar con otras personas del tema (si es necesario, con profesionales de la psicología) puede ayudar a aliviar este pernicioso sentimiento.

  5. Analizar sus causas. Buscar las razones de estos sentimientos puede contribuir a hacerlos más comprensibles y aceptables.

  6. Reconocer nuestros propios límites. Es muy sano saberlo. reconocer nuestras debilidades y fortalezas. Las primeras para no abarcar cosas que no podemos hacer, y que, a lo mejor, podriamos pedir ayuda.  Trata también de enseñarles a las personas que tienen que ver con tu vida y que tratan de manipularte por medio de la culpa, de que tu eres muy capaz de enfrentarte con las desilusiones que les provoque tu comportamiento. El resultado tardará en llegar pero el comportamiento de aquella gente empezará a cambiar cuando vean que no te pueden forzar a sentirte culpable. Una vez que logres desconectar la culpa, la posibilidad de manipularte y de controlarte emocionalmente habrá desaparecido para siempre.

  7. Aprender a dejar vivir a los demás. Aprender a usar la libertad tuya y a respetar la de los demás. 
     

Finalmente, la culpabilidad es en nuestra cultura una herramientas útil para manipular a los demás y una inútil perdida de tiempo. Una vez desconectado el mecanismo de culpa, desaparece la posibilidad de ser controlado y manipulado emocionalmente.
Al final es necesario considerar que la culpa es una emoción auto-anulante, es una elección personal, es una reacción que podemos controlar si hemos entendido el mecanismo que la produce. Uno puede vivir culpable toda la vida, pero la emoción de sentirse libre de toda culpa es como haber recuperado la inocencia y la creatividad, como cuando después de un día nublado por fin sale el sol.
Cuéntanos tu experiencia con los sentimientos de culpabilidad. La tuya o la de la gente de tu entorno. En el trabajo es muy frecuente también. Haznios llegar tus vivencias... son muy útiles para tod@s. Déjanos tu comentario.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Volver: Comenzamos una nueva etapa...



Hemos seleccionado el video de la magistral pelicula de Pedro Almodovar "Volver" para volver en esta nueva temporada con un nuevo diseño y con nuevos temas en el Blog. Ya direis si os gusta más o menos este nuevo estilo que hoy comenzamos... Hemos logrado dar un salto muy importante. Ya tenemos más de 375,000 visitas, y creciendo cada día más. Sois ya más de 700 personas de media diaria las que visitais, consultais, comentais y preguntais en el blog... Casi el doble de lo que lo haciais hace unos meses sólo. Una cifra nada despreciable que indica que cada vez somos más en esta comunidad de ayuda psicológica. Cada día se suma más gente nueva a visitar el blog. Cada día me dais una razón más para seguir escribiendo, para seguir creando este blog con vocación de ayudar a la persona que lo necesita. Así me lo hacéis llegar con vuestros comentarios y con vuestras aportaciones. Abrimos una nueva sección de sugerencias de nuevos temas, de seguimiento en Twitter @juanfradelgado, de seguimiento también en Facebook, para poder intercambiar más información, fotos, videos, documentos que considereis para enriquecer la calidad del trabajo de lo que hacemos y ser más útiles a vuestras necesidades. Gracias y espero vuestr@s aportaciones y comentarios.

martes, 23 de junio de 2009

La amistad: claves para entenderla y mejorarla

La amistad (del latín amicus; amigo, que posiblemente se derivó de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Las amistades generalmente duran toda la vida. Los amigos en la mayoría de los casos se ven por muchas décadas. Hay amistades donde interviene una persona y un animal de otra especie, es el caso del perro; a éste último se le conoce como el mejor amigo del hombre.

Aunque la amistad es un elemento central de la vida social humana, desde la perspectiva de la evolución, sus funciones han resultado siempre difíciles de comprender.

La amistad humana ocurre entre individuos que no son parientes ni están emparejados, por lo que la función de este comportamiento cooperativo no está tan clara como la de los comportamientos que implican la reproducción o la transmisión genética.ás es un buen amortiguador del estrés

Tener amigos/as alarga la vida, además es un buen amortiguador del estrés, lo reduce y es una buena terapia. Las relaciones sociales son la medicina más barata a nuestro alcance". Más de 100 estudios indican que la amistad brinda beneficios para la salud. Se ha observado que las personas que tienen lazos estrechos con otras:

  • Corren menos riesgo de morir de enfermedades graves.
  • Poseen un sistema inmunitario más fuerte y resistente.
  • Gozan de mejor salud mental.
  • Son más longevas que las que no disfrutan de apoyo social.
  • Aparecen portectores biologicos que disminuyen la aparcición de enfermedades según estudios cientificos realizados (Universidad de Oregón)
Las relaciones de amistad fuerte figuran entre aquellas cosas más entrañables y saludables de la vida. Aunque hombres y mujeres tienen sus propias características para entablar y llevar adelante la amistad, así como para expresar lo que sienten, todos coinciden en que el beneficio es el mismo: momentos felices. La amistad tiene un profundo efecto sobre el bienestar físico -Universidad de Loyola, en Chicago-. Tener buenas relaciones personales ayuda a mejorar la salud y combate las depresiones. Quizás uno de los grandes beneficios que trae la amistad para la salud sea la gratificación que significan años de placer y satisfacciones.

Primeras impresiones en los primeros 10 minutos
Parece que la "primera impresión" es la que realmente cuenta en las relaciones interpersonales, según una investigación realizada por dos investigadores norteamericanos que publica Journal of Social and Personal Relationships. El hecho de que una gran mayoría de jóvenes haya podido determinar “a primera vista” cuál sería la calidad de las relaciones con la otra persona, confirma la validez de la primera impresión para evaluar los comportamientos humanos. Es fundamental en la amistad (al igual que en el amor) esa primera impresión que recibimos de la otra persona.
También parec evidente que cuanto más se cree en una amistad, más posibilidades existen de que una persona se abra a otra. Las primeras semanas de las relaciones interpersonales eran determinantes para una amistad a largo plazo entre dos personas. Si algo va mal al principio de la amistad tiene menos posibilidades de que prospere en el futuro.

El estudio afirma que las decisiones e influencias de una relación interpersonal se determina en los primeros minutos de conocimiento entre ambas personas. Parece existir un efecto acumulativo en la afectividad y en la percepción de "buenas o malas vibraciones"que se produce durante los primeros cinco días de conocer a una persona, y que ese efecto acumulativo es el que determinaba cómo continuaría una relación. Parace que todo ocurre muy deprisa, en sólo unos minutos, lo que ratifica la validez de la “primera impresión” como instrumento de regulación de las relaciones interpersonales. De ahi la importancia de cuidar esa primera impresión. En ella se establece el esfuerzo que la persona está dispuesta a realizar para avanzar en su relación con el otro, ya sea un amigo o amiga.

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha establecido, mediante el estudio de los mecanismos cognitivos subyacentes a la amistad, que la forma en que “puntuamos” a nuestros amigos (como más o menos amigos nuestros) está muy relacionada con la forma en que creemos que ellos nos “clasifican” a nosotros. Es como si puntuaramos en una escala de compatibilidad y evaluaramos un posible apoyo en caso de necesitarlo o de posibilidades que tendrían de potenciarnos o de protegernos o de realizarnos como personas protegiendolos a ellos/as.

En un artículo aparecido en la revista PlosOne.org, los científicos explican que estos mecanismos cognitivos están diseñados para que formemos grupos de apoyo en posibles conflictos. Esta interpretación de la amistad humana se enmarca en una nueva teoría bautizada como “Hipótesis de la alianza para la amistad humana”, que se aleja de las tradicionales interpretaciones sobre por qué hacemos amigos, más enfocadas en la riqueza, la popularidad o las similitudes entre los interesados.

Escoger a los amigos/as y ser escogido por ellos/as

Según explica la Universidad de Pensilvania, el estudio de los psicólogos Peter DeScioli y Robert Kurzban, sugiere que el ser humano escoge a sus amistades priorizando a aquellos individuos que tenderán a ayudarle más en los conflictos, frente a los que sabe que no lo ayudarán o que no se comprometerán con él.

Esto es lo que se desprende del análisis sobre las elecciones de amistades, que fue realizado por los investigadores utilizando la llamada “Teoría de juegos”, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones.

Los participantes en el estudio clasificaron a sus amigos más íntimos a partir de ciertas premisas, como los beneficios que recibían de ellos, el número de secretos compartidos o cuánto tiempo duraba su amistad.

En todos los casos, los rankings de amistad resultantes estuvieron muy relacionados con la idea que tenía cada participante de la importancia o el lugar que le daba el amigo al que estaba “clasificando”, dentro del conjunto de amistades de este último.
Siempre se pensó como la hipótesis principal sobre porqué los humanos construimos las amistades ha sido la de para intercambiar bienes y servicios. O la llamada hipotesis de que "por el interés te quiero Andrés". Sin embargo parace que la amistad implica algo más que el intercambio. La gente quiere amigos que cuiden de ellos y no sólo que les den algo a cambio. Parec pesar más la idea de la alianza entre amigos/as que puede explicar porqué los /as amigos/as están preocupados principalmente por las necesidades de otros, más que por los beneficios que puedan obtener de ayudar a los otros.

Aliad@s frente a los conflictos

Las explicaciones más comunes entre la gente han sido las que han creido que la amistad funciona por patrones de intercambio.: "Yo te doy, tú me das" y no nos referimos a cuestiones materiales. Sin embargo, parece que por ahí no va la cosa. Las evidencias apuntan a otros factores.

Se ha demostrado que la gente no mantiene la cuenta exacta de los bienes dados y recibidos en una relación estrecha. Por otro lado, se ha comprobado que la gente parece ayudar a sus amigos, incluso cuando es improbable que éstos puedan devolverles el favor.

Por tanto, tiene que haber otros factores que propicien el comportamiento amistoso humano. Establecer alianzas o vínculos para protegerse frente a otras peronas o frente a determinadas circustancias parece ser un factor determinante . Estas alianzas se crean para prever las situaciones conflictivas con terceros, aunque de ellas no se espere ningún beneficio a cambio, de manera inmediata. Las amistades están relacionadas con las alianzas. Vivimos en un mundo donde el conflicto puede surgir y los aliados deben estar preparados de antemano.

Comportamientos en la amistad y tácticas que empleamos


La amistad va tomando fuerza según el valor que le damos a la alianza que hacemos El valor de un aliado o de un amigo disminuye con cada alianza adicional que se haga con otra persona , por lo que siempre nos damos cuenta cuando nuestro/a amigo/a nos coloca por encima de los/as demás. La mejor alianza para las personas es aquélla en la que tu aliado te coloca por encima de cualquier otro.
Cuando hacemos algo por la otra persona, no es el valor de lo que hacemos lo que cuenta o el trabjo que te cuesta hacerlo, sino lo agusto que nos sentimos haciéndolo. En la medida que más le gusta al/la otro/a lo que haces, más te va a gustar a ti como amigo/a, ya que nos damos cuenta del porqué: porque contigo tengo más segura la ayuda que con otros.

Esto explica muchas de las cosas que nos pasan con los amigos, por ejemplo, el porqué de que a la gente le preocupe tanto las comparaciones con otros miembros de su propio círculo social; de amigos o conocidos o el porqué de que surjan celos y agresividad en grupos de amigos, a medida que las alianzas cambian y/o se mantienen.

Para emplear estas tácticas en sus amistades las personas necesitan recoger y almacenar información sobre otras amistades de sus amigos. Esto es, debe comprender con facilidad el mundo social, no sólo desde su propia perspectiva, sino también desde las perspectivas de sus amigos. Conocer la red social en la que se mueven, evaluar su ranking de importancia para sus amigos y actuar en consecuencia en esa red para ganar en importancia en los amigos que le importan.

Consejos para cultivar la amistad y hacer buen@s amig@s

Consolidar una amistad requiere cultivarla cuidadosamente: intercambiar afecto y simpatía, confianza y discreción, tener un interés genuino por el otro que se prolongue en el tiempo. Las amistades no se logran de la noche a la mañana. Estas son algunas sugerencias que pueden hacer más simple el inicio y el fortalecimiento de una relación amistosa:

  • Manténgase abierto, confíe en que sucederá lo mejor. Muchas personas tienen la idea de que revelar sus sentimientos implica un gran riesgo, o que podrían quedar en rídiculo. Creen que si expresan lo que sienten y sus problemas pueden verse cómo débiles. Sin embargo, la amistad depende de compartir y responderse mutuamente; los únicos requerimientos son ser una persona y abrirse a los demás. En realidad, cuando nos manejamos en forma abierta y respetamos nuestros sentimientos y los del otro, lo más probable es que recibamos una buena respuesta.Y hagámoslo desde el primer momento, ya hemos visto lo importante que es.
  • Interésese sinceramente por los demás. Cuando diga "¿Cómo estás?" cuente con tiempo y disposición para escuchar atentamente la respuesta.No lo haga por cortesia o como un formulismo para quedar bien.
  • Trate a las personas con quienes se encuentra ocasionalmente como si fueran sus futuros/as amigos/as. Verá que esa actitud hace una diferencia respecto de considerarlos como personas a quienes no verá más.
  • Destaque las cualidades positivas de los demás. Todos tenemos un lado bueno y otro no tanto y podemos elegir mirar la luz o la sombra. Si usted se centra en ver lo positivo de la otra persona reconocerá también las propias y se relacionarán desde esos aspectos.Hay personas centradas siempre en ver lo negativo de los demás cuanto que los conocen o se dan la espalda para ir a otro lado. estas personas (está demostrado cientificamente) son menos felices y tienen muchos menos amigos/as.
  • Haga actividades que le interesen. Lo más probable es que se encuentre con gente con quien pueda compartir inquietudes y que en el futuro pueden llegar a ser sus amigos/as.
  • Interésese en las opiniones ajenas, sobre todo cuando son diferentes a la suya. No espere siempre opiniones parecidas o las que usted espera que corroboren la suya. Pero no como una forma de cortesía, sino verdaderamente. Piense que el mundo es más interesante cuando existen variadas posturas acerca de un tema. No tenga miedo: se puede escuchar al otro y a la vez mantener la propia opinión.
  • Recuerde que siempre es mejor pedir lo que necesitamos -apoyo emocional, ayuda para resolver un problema- que esperar a que el otro lo adivine. Es un modo de mantener vital y fluida una relación, que incluso puede crecer al intercambiar los roles: algunas veces uno pide y el otro da, y otras es al revés. Si no pedimos lo que necesitamos podemos acumular frustraciones y albergar resentimientos contra nuestros amigos.
  • Permítase entablar amistad con personas del sexo opuesto. Las amistades no sexuales con mujeres u hombres que le agraden pueden ser enriquecedoras, brindar nuevos y distintos puntos de vista. Algunas personas se sienten más cómodas cuando hacen confidencias o hablan con otros del sexo opuesto. Sobre la pregunta de si se puede ser amigos con personas de sexo opuesto o esto indica otra cosa, la respuesta es que habrá lo que las dos personas quieran (y nos referimos también a personas del mismo sexo).
  • Recuerde que su pareja puede ser su mejor amigo/a, pero también puede no serlo. Depende de cada relación, no existen reglas en esto. Muchas veces las personas casadas se apoyan en sus cónyuges para satisfacer todas sus necesidades emocionales, o creen que así debe ser. Esto se transforma en un motivo de conflicto, puede resultar insuficiente o inclusive asfixiante si los dos miembros de la pareja no piensan del mismo modo o cambian de parecer en algún momento de la relación. Es un tema para conversar: nuevamente conviene aquí plantear con claridad y serenidad nuestras necesidades, a la vez que estar dispuesto a escuchar las del otro.
  • Si necesita apoyo en algún aspecto específico de su vida, tal vez le convenga buscarlo donde puedan darle respuestas acordes. Por ejemplo, los problemas con el alcohol o la obesidad rara vez se pueden solucionar charlando con amigos, aunque tengan la mejor buena voluntad y sean importantes para ayudar en la recuparación. En estos casos no dude en unirse a algún grupo de autoayuda.
El cuerpo también habla

Muchas personas tímidas sufren en silencio la dificultad de no poder mostrar a los otros lo que en realidad desean transmitir. Las personas a veces ni lo saben. Esto crea dificultades en la comunicación y el acercamiento a los demás. Cuando el pensamiento, el lenguaje verbal y los gestos van por caminos diferentes, lo que se dice no resulta tan creíble. Se pierde credibilidad y por tanto confianza. ¿Quién no recibió alguna vez un "sí" y una sonrisa parecidos a un "no" y un ladrido, aunque formalmente no lo eran? Esto ya sabemos puede marcar la relación y puede dificultarla.

Quienes mejor se relacionan con los demás son aquellos cuyo lenguaje corporal denota apertura, confianza, interés. Se ha observado que estas personas, cuando están en una reunión, una fiesta o tienen un encuentro con alguien, se manejan más o menos de esta manera. Por eso es importante seguir estos consejos de comunicación no verbal para mejorar la comunicación con nuestros /as amigos/as:

  • Sonreir a menudo.
  • Cuando seamos presentados/as prestemos atención y recordemos los nombres de las personas.
  • No cruzan los brazos ni las piernas.
  • Inclinarse un tanto hacia el otro, como para escucharlo con interés, pero no "invadan" su espacio. Animen a los demás a que hablen de sí mismos.
  • A veces toquen suavemente al interlocutor en el brazo o el hombro.
  • Hagan contacto visual; miren a los ojos, sobre todo cuando escuchen y hablen.
  • Asientan ligeramente con la cabeza y den señales de que están entendiendo lo que dicen.

Otro capitulo aparte merecen las relaciones de amistad que acaban frustrandose, las decepciones, los fracasos en las relaciones, las traiciones. Hemos preferido primero hablar de la amistad pra después centrarnos en ellos. En el siguiente post profundizaremos en ellas....

Haznos llegar tu punto de vista de la amistad , cómo la vives, las alegrías que te has llevado y las decepciones que también has tenido. Como te han servidos tus amigos/as en tu vida, que esparabas de ellos/as....

viernes, 5 de junio de 2009

350.000 visitas al Blog: Gracias sois un estímulo!


Hemos sobrepasado ya las 350,000 visitas en el Blog desde que comenzamos esta andadura. La verdad que cada vez son más las personas que nos hacen llegar la utilidad de este conocimiento psicológico compartido en la red. Gracias a todas las personas que sois seguidor@s habituales y aquellos much@s que os incoporais por primera vez para intentar arrojar luz sobre algún problema que estais viviendo. Cada vez son más las personas que nos dicen que le hemos ayudado a mejorar. Cada vez somos más en esta red de autoayuda psicologica en la red. Un estímulo para seguir trabajando. Gracias.

miércoles, 3 de junio de 2009

La vanidad: El "Ego" que nos pierde a veces

Algunas veces hemos visto en los demás un comportamiento que hemos tachado de vanidoso. Hemos visto en ellas una excesiva confianza y una creencia aparente de tener una capacidad propia y una atracción muy por encima de otras personas y cosas. La vanidad es el orgullo basado en cosas vanas. Se caracteriza por comportamientos como la arrogancia, el envanecimiento (no hay nada detrás, mucha apariencia) y deseo de ser admirado por el alto concepto de los propios méritos: su vanidad es mayor que su inteligencia, se dice con frecuencia. es más los individuos vanidosos son a veces menos inteligentes. Son personas que se vanaglorian de lo que hacen, de lo que son, de la imagen que dan; manifiestan con frecuencia engreimiento, petulancia, pedanteria. Las personas vanidosas por lo general lo que intentan es engrandecerse ellas mismas para poder tranquilizar esa inseguridad que es simplemente la confirmación de que no hay nada de cierto en esa publicidad gratuita que lanzan constantemente proclamando sus virtudes.

El marcado de la vanidad: La pirámide de Maslow
La vanidad esta presente en nuestras vidas por doquier. Quien la padece no debe avergonzarse de ella, ni intentar disfrazarla bajo otras motivaciones. Forma parte de un mecanismo íntimo y universal del ser humano. Maslow, en su famosa teoría de las necesidades, las jerarquizaba en una pirámide donde, tras la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de salud y seguridad, situaba las necesidades de pertenencia, de estima y reputación y, finalmente, de autorrealización. La vanidad tiene que ver con los tres últimos niveles. Hay una vanidad de ostentación hacia los demás, pero también hay una vanidad de ostentación hacia uno mismo. La cuestión es que estamos dispuestos a pagar para aumentar la propia vanidad: pagar en forma de trabajo, o pagar dinero.


Los expertos saben, por ejemplo, que las mercancías lujosas no pueden ser baratas. Joyas, perfumes, servicios sofisticados son valorados si son caros. No por disminuir su precio aumentará su demanda, al contrario. Este tipo de mercancías son ejemplos claros de la gestión de la vanidad, en este caso del primer tipo de vanidad, la vanidad como ostentación hacia los demás. Ostentación que no es más que un símbolo de riqueza para provocar el reconocimiento de los demás.
La vanidad moviliza grandes energías
Pero hay un segundo tipo de vanidad: la ostentación hacia uno mismo. Sería lo que Maslow llama la autorrealización; consiste en el incremento de la satisfacción con uno mismo, de las propias habilidades y saberes. Generalmente esta vanidad se realiza por vía del trabajo, a que se te reconozca tu contribución. La vanidad puede movilizar grandes energías.

En la caracterización de los mecanismos de la vanidad, hay una regla universal: hay poca disposición a reconocer (pagar) las ideas de los demás, y en cambio se puede estar dispuesto a pagar mucho para alcanzar el reconocimiento (la difusión o publicación) de las propias ideas.

La Vanidad y "el Ego"
A veces decimos con frecuencia que tenemos el "Ego" subido. Es la idea de uno mismo subida por encima de la realidad, la máscara, el papel que estamos desempeñando; supone una forma distorsionada de afirmar y vivir la existencia. Es una expresión de cómo tenemos la vanidad exhacerbada. estamos en una cultura predominante en la que a la inmensa mayoría de las personas no les interesa "lo que es", sino "cómo se ven" o, qué calidad de imagen proyecta. Les interesa la imagen más que la objetividad. Y así, el hombre de la sociedad se lanza a participar en esa carrera de las apariencias, en el típico afán de 'quién engaña a quién', de cómo lograr mejor impresión. Jugamos a las etiquetas, a las formas sociales y exhibiciones económicas para competir por la imagen social, un combate en el que a los seres humanos no les interesa ser, sino parecer.


EL MANEJO DE LA VANIDAD


La vanidad como hemos dicho es un afán excesivo de ser admirado. Forma parte de las personas que se creen con derecho por sus cualidades, por su posición, por su prestigio a la admiración y al acatamiento de los demás, y lo muestran en sus actitudes y palabras. Y hay personas expertas en manejar también la vanidad de los demás (o al menos a intentarlo). Se dice: Si halagas su vanidad conseguirás de él lo que quieras. Si sale en la foto contribuirá generosamente a cualquier suscripción o causa. Generalmente es un defecto menor que, a veces, hasta resulta gracioso, cuando no se desorbita. En muchas ocasiones se convierte en uno de los grandes motores de nuestras actividades. Por salir en la TV, por ser admirado, por salir en la foto, y por pasar a la posteridad los hombres y mujeres somos capaces de afrontar riesgos y trabajos penosos. Pero, también es el talón de Aquiles a través del cual pueden obtenerse, de forma injusta, buenas prebendas de personajes que toman decisiones en nuestras vidas (en el ámbito laboral es muy común con el/la jefe/a) . Existen verdaderos artistas que manejan la vanidad del otro con suma maestría .
Y hemos de decir que nada embriaga tanto como los elogios. Uno está dispuesto a creer a pies juntillas, sin sombra de duda, en el alto coeficiente mental o lo interesante que son sus opiniones para sus subordinados. El poder, la gloria y los honores son de naturaleza narcótica y adictiva. Las adulaciones tienen la extraña capacidad de embotar la inteligencia, y son algunos de los graves peligros, no contabilizados, que acechan a las personas que tienen responsabilidades y a la sociedad en su conjunto.
Cuenta Plutarco que, preguntado Bías sobre cuál era el animal más peligroso, respondió : "Si hablas de las bestias, el tirano; si de los animales domésticos, el adulador". En otro lugar escribía :"Los cazadores atrapan las liebres con los perros, pero muchos hombres atrapan a los ignorantes con la adulación" Y, Shakespeare: "No hay quien sea enteramente inaccesible a la adulación, porque el hombre mismo que manifieste aborrecerla, en alabándole de esto es adulado con placer suyo".
SUGERENCIAS PARA SUPERAR EL EGO Y LA VANIDAD EXCESIVA:
* Intente conocer su ego y determinar cuando su ego influye y domina su vida. Pregúntese: ¿Estoy escuchando a mi falso yo o a mi yo verdadero?.A medida que vaya adquiriendo conciencia de su ego, podrá librarse del egocentrismo. Es muy importante aqui trabajar el tema de la Inteligencia emocional. Saber reconocer sus sentimientos, su necesidad de reconocimiento es muy importante para saber salirde ese egocentrismo. Los psicólogos hablamos con frecuencia del "síndrome de autoreferencia" como el que la persona manifiesta continuamente el hecho de que todo lo que pasa a su alrededor tiene que ver con lo que el/ella ha pensado, ha impulsado, ha rectificado...es la referencia absoluta de todo lo que se mueve, generalmente si los resultados finales han sido positivos.

*Comience a llevar la cuenta de con cuánta frecuencia usa el pronombre "yo". Las personas con este problema siempre comienzan una frase con : "Yo he hecho..." "Yo he pensado..." "Yo he comenzado..." Seria bueno utilizar el plural : "Hemos hecho, hemos pensado....". Al no centrarse en su propia persona estará superando el ego.

* Comience a considerar su ego como una entidad que le acompaña y que tiene un propósito. Es invisible y siempre está a su lado. Trata de convercerlo de que usted es mejor, de su superioridad respecto de otros, y de que es "especial". Él quiere que usted se sienta ultrajado cuando recibe un trato incorrecto, cuando lo insultan, cuando no lo alaban; ofendido cuando no sale con la tuya, herido cuando pierde en una competición. Si nota alguno de estos síntomas hemos de actuar. Primero debemos conocer cómo actúa el ego para superarlo. Luego hemos de percatarnos de que está obrando en usted. Por último, hemos de librarnos de él.

* Escuche a los demás y no se centre en sí mismo. Durante las conversaciones, concéntrese en lo que la otra persona está diciendo y en lo que siente. Luego responda con una frase que empiece por "tú, usted". Esto se denomina escucha activa. Es una manera de contener el ego y permitir que participe el reconocimiento del "otro".

* Resista el hábito de permitir que el ego domine su vida, que su vanidad le domine. Cuanto más se resista a permitir que su ego sea quien controle su vida, más pronto llenará el espacio que antes ocupaban las exigencias de su falsa personalidad.

* Comienze a tratar a los demás como le agradaría que lo tratasen a usted. Se sentirá conectado con todo y con todos.

* Trate de borrar de su mente la palabra "especial". Especial implica "mejor que...", o "más importante que...".

* Escriba un diario. En él recoja esas situaciones en las que ha sentido que tiene el "ego subido". Trate de describir en que le beneficia sentirse ofendido. Lo que lo ofende es obra de su ego o de su vanidad. No pretenda que el mundo debería ser como usted es o como ustd lo concibe y no como en realidad es.

* Dé más de sí mismo y pida menos a cambio a los demás. León Tolstoy escribió lo siguiente: "El único significado de la vía es servir a la humanidad". Sea quien reconozca el mérito de los demás. Sea quien da cariño a otras personas.

*Ponga fin a la búsqueda externa de la libertad y conozca el sabor de la auténtica libertad que es comportarse como realmente es, no como le gustaría ser para que los demás le admirasen.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Como encontrar objetivos en nuestra vida


Hemos llenado nuestras vidas de atascos, comercios saturados, anuncios, MP4,DVD, GPS, PS3, agendas sobrecargadas, actividades y objetos que no nos podemos perder. Y hemos hecho posible lo imposible para que, como dice Mario Benedetti, haya "pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio"; mientras que el exceso nos calma, porque forma parte de nuestra rutina. Nuestros recursos internos no son eternos ni los del planeta infinitos, ha llegado el momento de hacer una pausa y preguntarnos: ¿qué es realmente importante para mí en estos momentos? Sssshhh... escucha, ¿qué dicen tu cuerpo, tu mente y tu corazón?

Según un reciente estudio, aproximadamente el 75% de la población no sabe cual es su verdadera pasión y es posible que la mayoría de la gente no esté haciendo lo que se supone deberían estar haciendo en esta vida.

Muchas personas en la vida tienen un período de indecisión, o viven así su vida. Y su vida se ve limitada, no logran hacer realidad sus deseos ... esperan...sueñan, pero hay algo que les impide que las realizaciones lleguen.

A veces, da la sensación que las personas van por la vida mirando el pasado, otras dejan que la vida pase. Les falta ponerse en marcha hacia adelante, tener objetivos nuevos y positivos. Y tener claro, cuáles fueron los obstáculos que le han impedido realizar sus objetivos.Si no sabemos lo que queremos cambiar, tampoco sabremos cómo comprobar si algo ha cambiado.

Para lograr esto debemos:

1- ¡Tener un objetivo claro y atractivo!.

2- Los cambios se producen desde el interior de nosotros hacia el exterior. Crear imagen de nosotros mismos con el objetivo cumplido. Realizar una representación creativa, con todos los detalles, cuanto más completa mejor.

3- ¡Tú objetivo debe ser pensado en positivo! Debes concentrarte en lo que realmente quieres.Ej. "Me gustaría no estar nerviosa". "No quiero comer tanto". Decirlo en positivo: "Quisiera organizarme mejor para poder estar más tranquila". "Me voy a organizar mejor para comer cosas distintas, comeré: frutas, hortalizas..., para sentirme mejor".

4- LA meta debe ser propia y alcanzarla actuando uno mismo. Solucionar el problema por uno mismo, con nuestro propio esfuerzo. Si uno se siente "víctima" de una situación, no se reconoce como parte del problema, y no se trabaja activamente para lograr la solución. La pregunta básica es: "¿Qué puedo hacer yo para conseguir lo que deseo?"

5- Después que conozco mi objetivo, debo organizarme: "¿Cómo llego a donde quiero?" Por lo general hay muchos caminos para llegar a lo que quiero.Debes trabajar tus sentidos con mucha agudeza para encontrar qué conductas me acercan a mi objetivo. Si es necesario debo hacer ajustes en mis conductas, lo que no significa cambiar de objetivo, cada vez que se presenta una dificultad.

6- Darse tiempo para cambiar. ¡Tener paciencia!. Los cambios a veces no son inmediatos, los viejos hábitos de adhieren a nosotros. Será de ayuda sentir que el nuevo camino es atractivo.

7- Frente a una duda: ¿Esto funciona? ¿Es útil?. ¿Lo lograré?. Considere este aprendizaje como un desafío diario. Preste atención a los pequeños cambios y disfrútelos.

8- Busque su motivación interna. Realmente, lo quiere lograr. Se está dando la oportunidad de cambiar. "¿Lo quiero o me limito yo mismo?" Debemos respetar nuestros sentimientos.

Descubramos lo que sea adentro nuestro; así se traten de cosas dolorosas, debemos respetar esa parte de nosotros mismos. Prestarnos atención, no negarnos, no despreciarnos. Todos nuestros comportamientos se han presentado en algún momento de nuestra vida para protegernos o salvarnos de algo. Los problemas que se nos presentan en nuestra vida nos estimulan a crecer. Vivir es afrontar un problema tras otro. El modo como uno los encara establece la diferencia. Todo lo que nos sucedió es una fuente de sabiduría interna. Somos libres de cambiar nuestras conductas. Tenemos la posibilidad de elegir frente a diferentes comportamientos. Tengo la oportunidad de que mi vida sea personal. Eso significa aceptar la responsabilidad de que me suceden cosas de la que soy una parte. Asumir la responsabilidad de mi mismo.

Vamos a hacer un ejercicio con nosotros mismos. Nos haremos 7 preguntas que nos harán pensar y encontrar los objetivos de nuestra vida:

¿qué te hace sonreir?

¿Hay algun evento en concreto, o situación que hace que toda tu cara se ilumine?

Sea lo que sea que te hace sonreir y te pone contento cada vez que te lo encuentras puede ser un buen signo de algo que te apasiona. Realmente creo que la felicidad y la pasión van mano a mano… se necesitan una a otra.Así que seguir lo que te hace verdaderamente feliz es una forma estupenda de descubrir para qué estamos aquí.

Piensa sobre algo que haces o que solías hacer y que te traía total tranquilidad. La tranquilidad también es felicidad, y la felicidad.. pasión .

¿qué te resulta fácil?

Normalmente lo que nos resulta fácil de hacer suele coincidir con algo que nos encanta. Es muy dificil detestar algo que es tan fácil para nosotros. Por ejemplo: digamos que eres muy buen@ tocando el piano, encuentras que hacerlo es fácil, y esa facilidad lo hace mucho más divertido para tí. La diversión lleva la felicidad y la felicidad es sinónimo de pasión, habíamos dicho ¿no? Así que piensa en las cosas que haces que te resultan tan fáciles de hacer.. probablemente sean tu pasión y no pienses que no hay nada inalcanzable o estúpido. Mucha gente ha hecho de su pasion por skiar, pintar o coleccionar… su carrera y su vida.

Recuerda esto: tu puedes desarrollar tu carrera sobre cualquier cosa que te apasione.

¿qué te hace ser muy creativ@?

Piensa sobre algo en tu vida donde siempre intentas aportar algo más, siempre se te ocurren cosas nuevas, divertidas y excitantes sobre ese tema. Cualquier cosa que te hace ser creativo es probablemente algo que te apasiona.

¿qué harias gratis?

En esta sociedad materialista todo parece regirse por dinero. Asi es como funciona el sistema y el juego que tenemos que jugar.El problema es que esto lleva a mucha gente a que la busqueda del dinero sea lo primero, en lugar de buscar lo que les hace feliz. Hay cantidad de historias sobre corredores de bolsa o médicos , por ejemplo, dejando sus trabajos y altos cargos para de verdad buscar lo que realmente aman. Hay una razón para eso:

Yo creo que el truco está en seguir lo que realmente nos apasiona sin pensar en si nos hará ricos o no, porque así siempre acabaremos con éxito ;).

Hacer lo que nos gusta hace que saquemos lo mejor de nosotros mismos, y esto lleva al éxito … a lo mejor no social pero sí personal (como dicen en Waldorf).

¿acaso crees que la gente mas rica del mundo llegó a serlo porque querian ser ricos? seguramente no…

Así que piensa en algo que te encanta hacer incluso si no te pagaran. Algo que estas deseando hacer y que desearías poder hacer todo el tiempo.

¿De qué te gusta hablar?

Los temas de los que nos gusta hablar pueden decirnos cuales son nuestros intereses y este es una buena forma para descubrir lo que nos gusta de la vida. La mayoría del tiempo, no somos totalmente conscientes de esto por lo que una buena forma de saberlo es preguntarle a los que nos rodean.

Preguntales qué creen que es de lo que más te gusta hablar. Qué temas hacen que se te abran los ojos y las ideas fluyan en tu cabeza. Seguro que algunas de sus respuestas te sorprenderán.

Algunas de estas cosas puede que no estuvieran tan claras para tí pero tus amigos pueden verlo en tu cara.
Prueba…

¿en dónde no tienes miedo al fracaso?

Cuando hacemos lo que nos gusta tenemos total confianza en nuestras capacidades. Eso hace que no nos preocupe equivocarnos, porque en nuestra mente.. ¿como podemos fallar en algo que nos encanta? Hacer lo que te gusta es un éxito en sí mismo. así que fallar es como algo imposible.

Piensa en algo que tu simplemente haces o te gustaría hacer, no importa el qué. Algo que sientes que tienes que hacer y en lo que ni te planteas que lo harás mal. Esto también podría ser perfectamente tu pasión.

¿qué te lamentarias de no haber probado?

Todos tenemos estos sueños y de alguna manera la vida nos empuja en otra dirección, y lo próximo que sabemos es que estamos muy lejos de esos sueños que solíamos tener.

Si estuvieras al final de tu vida,¿te arrepentirías de no haberlo intentado?

Qué te hubiera gustado hacer que no tuviste la oportunidad ? Piensa qué podria ser eso.

Sea lo que sea tambiuén puede que sea tu verdadera pasión.

No hay nada peor que llegar al final del viaje y arrepentirse. Esto es por lo que encontrar nuestra pasión y seguirla es tan importante. Vive tu vida de modo que no tengas arrepentimientos.

Cuéntanos como has encontrado lo mejor de ti mism@ o como te cuesta encontrarlo...

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...