Un página desde la que te ayudamos a mejorar tu felicidad, tus relaciones personales, tus sentimientos, y estar agusto contigo mismo. También de las personas que te importan: pareja, amigos/as, hijos/as, compañeros/as...
A page from which will help you improve your happiness, your relationships, your feelings, and be comfortable with yourself. Also the people you care about: family, friends, children, partner, student's grades, peers ...
La sociedad actual está cambiando a un ritmo vertiginoso y con ella los niños: cada vez saben más, reciben más información y tienen más acceso a todo. Junto a ellos, los padres, aun deseosos de hacerlo bien, se sienten, a menudo, arrastrados por las dudas sobre cómo actuar, la falta de tiempo y la presión social. En consecuencia, demasiada desorientación, de mayores y pequeños. Las consultas de psicología están llenas de padres y madres que están desbordados por sus hijos/as En la educación de hoy hay muchas barreras que saltar, sí, pero no es un imposible. Con un poco de coherencia, el camino es mucho más sencillo porque la sociedad cambia con rapidez, pero, en el fondo, el ser humano sigue teniendo las mismas necesidades: ser querido, reconocido, aceptado, integrado.Está más que demostrado.
En este video podemos ver un ejemplo de las dificultades reales de los padres y madres con la educación de sus hijos:
LOS NIÑOS TIRANOS Y EL "SÍNDROME DEL EMPERADOR"
Hay un tipo de niños que se convierten en unos tiranos con sus familias. Son desobedientes, maleducados e incluso agresivos con sus padres. Da la impresión de que no tienen sentimiento de culpa, y aunque momentáneamente parecen arrepentidos pronto vuelven a las andadas. Son unos manipuladores natos. Se les conoce como 'niños tiranos' o niños con 'el Síndrome del Emperador'. ¿Cualquier niño es susceptible de ser un tirano o hay unas condiciones genéticas para ello? Los expertos no acaban de ponerse de acuerdo. Los hay que dan más peso a la cuestión genética, y los hay que otorgan más importancia a los factores ambientales o educativos. Yo me inclino por pensar que influye más la educación y el ambiente en el que vive el niño/a. Lo cierto es que un niño criado en unas condiciones de gran permisividad y sin límites claros tiene muchas papeletas de convertirse en un pequeño tirano. Imaginaos lo que puede pasar si se combinan los dos aspectos (p.ej. en niños donde hay una patología mental, o en niños que tienen un Déficit de Atención e Hiperactividad). Es una bomba de relojería.
¿Podemos hacer algo para ayudar a estos niños y a sus familias? Siempre se puede hacer algo, pero es muy importante la detección precoz. Cuanto más pequeño sea el niño, más posibilidades hay de trabajar y conseguir un autocontrol de estas conductas. Pero la familia tiene que ser muy consciente que no es un trabajo sólo del niño. "Yo lo llevo a un especialista y que me lo arreglen"... ¡como si fuese un juguete estropeado! Es un trabajo conjunto y muy difícil tanto por parte del niño como de la familia, y normalmente tiene que realizarse con el asesoramiento de profesionales. Este último punto, a veces, es el más complicado. Encontrar un buen especialista que asesore bien a la familia y le sepa guiar en esta dura tarea de reencontrarse, de marcar y respetar límites, y de que cada uno sepa y tenga claro el lugar que ocupa. Hay recursos públicos para ayudar a estas familias, pero es cierto que no son suficientes, y muchas veces es necesario recurrir a tratamientos privados que son caros.
¿Cuáles son los indicadores para preocuparse o sospechar que tiene usted un 'hijo tirano'? Algunos de los comportamientos más habituales...
1.-Se muestra muy caprichoso y monta grandes 'pataletas' (puede llegar incluso a autolesionarse).
2.-Es un manipulador nato y siempre acaba consiguiendo lo que quiere.
3.-Tiene muy poca tolerancia a la frustración.
4.-No asume las consecuencias de sus actos. Todo lo malo que pasa es culpa de los demás. Por ejemplo, no pueden entender que uno les ha pisado sin querer; consideran que ha sido a propósito y por tanto hay que devolver el pisotón. Y si es él quien ha pisado a alguien, no es culpa suya, sino del otro por meter el pie debajo.
5.-Les cuesta muchísimo seguir las normas, parece que no van con ellos. De hecho, habitualmente no las cumplen.
6.-Se muestran agresivos con las personas que se interponen en su camino para conseguir lo que desean. Lo más habitual es que se muestren agresivos con sus padres, aunque a veces también con sus compañeros o profesores. Insultan, pegan puñetazos o patadas, escupen, rompen objetos...
7.-Les cuesta mucho integrarse en un grupo de iguales. Suelen tener amigos de conveniencia nada más.
8.-No muestran arrepentimiento o culpa. Es como si no aprendiesen de las consecuencias.
Si usted observa más de uno (dos o más) de estos rasgos en su hijo/a no dude en consultar con un especialista y pedir ayuda lo más pronto posible.
¿Qué podemos hacer para prevenir el síndrome del emperador?
■Debemos estar atentos a los síntomas precoces, educar desde pequeños, y si detectamos algún síntoma de los anteriores, establecer límites muy claros y no dejar nunca de ejercer la autoridad.
■Dedicar más tiempo a su desarrollo moral y emocional.
■Fomentar la empatía y la capacidad de realizar actos prosociales. Que se relacionen más con sus iguales y aprendan a frustarse. La práctica del deporte en equipo es muy útil para ello.
■Hablar con ellos sobre las consecuencias de sus acciones en los demás. La comunicación una vez más se vuelve clave.
LA AYUDA DE LA AUTORIDAD DE PADRES Y MADRES
Los padres tenemos la posibilidad y la capacidad para educar a nuestros hijos y podemos hacerlo bien, salvo en casos muy especiales.
En numerosas familias, la autoridad de los padres se ha debilitado. Hemos pasado en pocos años del autoritarismo de las generaciones anteriores a la ausencia de autoridad. Muchos padres no consiguen poner límites a los horarios de sus hijos, a los tipos de diversiones, a las demandas consumistas, a su desidia en los estudios, a sus malos modales... Pero buscar las causas y las soluciones fuera de la familia, no sirve de nada. La solución a esta crisis de autoridad debemos buscarla en el interior de la familia y, sobretodo, en cómo nosotros, los padres, la estamos ejerciendo.
¿Qué se necesita para disfrutar de una autoridad eficaz?
Algunos padres piensan que perder autoridad es irremediable. Pero la autoridad no es un don divino que se nos otorga y con él obtenemos la ciencia para decidir correctamente, el ingenio para organizar y la habilidad para ser obedecido. Y, al igual que no se nos otorga, tampoco se nos niega como si se tratara de un objeto. El grado de autoridad que tengamos los padres depende, sobretodo, de cómo utilizamos el poder que tenemos sobre los hijos, y eso nos permite aumentarla, recuperarla o perderla.
Lo mejor es empezar a ejercer una autoridad positiva cuando nuestros hijos son pequeños. Pero si no ha sido así, todavía estamos a tiempo. Cuanto antes cambiemos algo y mejoremos, tanto mejor.
Algunas cuestiones básicas para tener o recuperar la autoridad:
1.-El consenso en la pareja. Que la pareja debe estar de acuerdo en relación con los objetivos y los medios educativos es algo que resulta evidente aunque a veces no es fácil de llevar a cabo. La responsabilidad como educadores, y por tanto la autoridad, es tanto del padre como de la madre, y sólo el acuerdo entre ambos permitirá progresar correctamente en la educación de nuestros hijos. Se necesitará el intercambio constante de información entre la pareja sobre nuestros hijos, sobre cómo podemos ayudarles, las normas que estableceremos, los estímulos que les proponemos... Es bueno que los padres lleguen a un acuerdo antes de planteárselo a sus hijos. Y aunque a veces resulte difícil llegar los dos a un mismo punto debéis pensar que esta dificultad también es una ventaja, ya que en el momento de observar y saber de vuestros hijos, veréis mejor con cuatro ojos que con dos. No perder de vista que podéis ayudaros y que debéis apoyaros. En el caso de las parejas divorciadas hay que hacer un esfuerzo mayor de consenso y no por ello más necesario. Consensuar pautas es algo más que una necesidad, es una obligación, porque hay mayor complejidad en el manejo de situaciones educativas. Aqui os recomiendo algún artículo que puede ayudar a los padres divorciados con sus hijos.
2.- La autoridad debe ejercerse de forma participativa. Los padres no debemos imponer nada a nuestros hijos de manera despótica. Debemos proponer alternativas u opciones entre las que escoger y dejar que nuestros hijos participen en la toma de decisiones. Si somos respetuosos con nuestros hijos ellos también lo serán con nosotros. Mientras que si nos comportamos de una manera demasiado exigente mandando y obligando en lugar de sugerir y proponer, sólo conseguiremos desobediencia, indisciplina y rebeldía.
3.-Los padres/madres deben buscar la felicidad de los hijos y potenciar su autonomía. No debemos pedir o mandar cosas a nuestros hijos para nuestra comodidad o para nuestro propio o exclusivo beneficio. Sólo en la medida en que nuestros hijos reconozcan que las normas que establecemos y las cosas que les mandemos son para su propio beneficio e interés, nos aceptarán como autoridad. En el caso de los padres divorciados este punto se torna trascendental ya que uno de los progenitores puede estar permanentemente socavando la autoridad demostrando a los hijos el beneficio que obtiene el otro por la norma que se ha establecido: "Claro tu padre/madre dice que te acuestes a las 10 pm para que él pueda estar tranquilo y relajarse antes!" "Claro él/ella os trae a la casa el viernes para tener el fin de semana más libre y hacer lo que él/ella quiere y divertirse...." Además del daño psicologico que esto produce socava fuertemente la autoridad de los dos (no sólo de uno, ya que esa afirmación seguro que trae otras consecuencias). La autoridad-servicio produce necesariamente la autoridad-prestigio.
4.-La autoridad no debe ser aleatoria, debe apoyarse en valores y normas estables. Nada hay más destructivo que los cambios de actitud de los padres en lo que respecta a lo que es bueno o malo, lo que hay que hacer y lo que no, lo que es importante y lo que no lo es. Mandar o exigir cosas según el propio estado de ánimo o según las circunstancias es una manera muy eficaz de conseguir que perdamos autoridad sobre nuestros hijos. Si ellos observan que tus exigencias no responden a otra cosa que a tu cansancio, malhumor, etc. no se verán obligados a obedecer ni entenderán por qué deben hacerlo: "Total, espero a que se le pase el enfado y ya está". Para ello es mejor buscar también el mejor momento para hablar y poner normas. Los momentos de cansancio o de tensión hemos de detectarlos a tiempo y huir de ellos. Si ha sido demasiado tarde..., rectificar y retomar el tema de forma constructiva reconociendo errores y avanzando. Reconocer errores también otorga autoridad.
5.-La conducta de los propios padres debe ser coherente. Los padres deben predicar con el ejemplo. Los modos de conducta incoherentes o falsos generan sencillamente rebeldía. La siguiente escena es muy significativa: "¿Queréis dejar de gritar como salvajes maleducadoooooooos?" -Grita con todas sus fuerzas la madre a sus hijos, que están inmersos en un gran alboroto. O, por ejemplo "...No debes fumar" y ese mismo padre/madre es fumador. Igual que con la bebida y el alcohol... Las contradicciones entre lo que digo y lo que hago socavan la autoridad.
6.-La autoridad debe traducirse en hechos. La autoridad, además de tenerla, hay que ejercerla. Hay que tomar decisiones sobre lo que deseamos para nuestros hijos y sobre las ayudas que necesitan. Establecer, con su colaboración, las normas que revestirán el ambiente de nuestra casa. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas y detectar los problemas de los hijos. Exigirles que cumplan su cometido y sancionar su conducta de manera positiva o negativa para ayudarles a desarrollar su propia conciencia. Necesitamos dedicación y empeño, pero nuestra autoridad para con los hijos la encontraremos en su ejercicio. Su conducta debe tener consecuencias en su sistema de recompensas y de castigos. estos últimos hay que manejarlos con sumo cuidado procurando siempre la supresión de actividades o juegos o recompensas por su conducta y además hacerlo de manera contigente en el momento oportuno.
podrán capacitarse para crear la armoniosa combinación de una firme disciplina y un gran amor, fórmula infalible para educar hijos felices.
Hay unas consecuencias desastrosas que la falta de autoridad de los padres y la sobreprotección hacía los hijos, eso acarrea consecuencias no sólo al hijo que se le sobreprotege sino también a las generaciones venideras. Nuestra experiencia demuestra que cuando un padre comprende la trascendencia tan destructiva que tiene el hecho de sobreproteger a su hijo, ese padre despertará sus recursos internos que le permitirán retomar su autoridad cedida al hijo, tal vez sin haberse dado cuenta.
Ciertamente, los padres aman a sus hijos y procuran lo mejor para ellos, sin embargo, de una manera bien intencionada y en su afán de verlos felices, complacerlos y evitarles disgustos, no se dan cuenta que entran a una dinámica familiar que en lugar de ayudar y engrandecer a los hijos, los perjudican y limitan.
Hay un libro que pueden consultar de manera extensa sobre lo que se ha dado en llamar "El síndrome del Emperador" y "los hijos tiranos" que nos puede aportar mucha más información al respecto. Queda claro en ella que la sobre protección de los hijos/as puede ser una forma de maltrato, abuso y agresión que sólo asegura una vida de infelicidad y de frustración.
Y para aquellos padres que identifican y "padecen" las consecuencias de sobreproteger a sus hijos, este libro es una efectiva y práctica guía para detener todo comportamiento contraproducente y retomar el rumbo, transformando la educación que se les brinda para que se convierta en la mejor herencia que un padre y una madre pueda otorgarle a su hijo: la capacidad de valorarse, la habilidad para sobreponerse de las dificultades, la tolerancia a la frustración, la responsabilidad y, sobre todo, el reconocimiento de sus recursos internos.
Educar para ser más positivos ante la vida, a pesar del stress, ansiedades y depresiones de los padres/madres
Todos queremos que los niños/as cultiven una actitud positiva, pero hoy en día constatamos cómo los trastornos psiquiátricos infantiles van en aumento. Algo estamos haciendo mal.
Quizás la respuesta esté en la manera en que hemos decidido vivir y cómo le estamos enseñando a nuestros hijos a hacerlo. No parece lógico pedirle a ellos que cultiven el optimismo mientras nosotros nos atiborramos de píldoras para superar la tristeza, la tensión o el insomnio. La clave, más bien, está en cambiar de onda y predicar con el ejemplo. A ser positivo se aprende. Lo aseguran especialistas, que han rescatado un concepto de difícil pronunciación : la resiliencia para decirnos que a la hora de educar a los hijos, nuestra mirada debe estar puesta en sus recursos y no en sus carencias.
PARA EMPEZAR...ALGUNOS CONSEJOS
Los niños son tremendamente sensibles, ellos calan hondo, y lo que tú dices es la verdad de la vida. El papá y la mamá les están formando la ética y la moral. Por lo tanto los que tenemos la obligación de enfrentar la vida de una manera positiva somos los adultos y a los hijos tenemos que entregarles los principios básicos de aceptación: "yo te amo, siempre, aunque te portes mal", "tu eres bueno, siempre, aunque estés siendo desobediente". Todas las edades son claves y sobre todo las primeras, porque son los momentos dónde se produce la impregnación. Que el niño sea recibido con amor, tratado con afecto, con un cariño que es expresado a través del lenguaje, de gestos, de estímulos y, por lo tanto, que viva su temprana infancia en ese clima es algo que le va a quedar para siempre. de nada o de muy poco sirve que hoy tengamos cariño por doquier o mañana incluso y pasado mañana comencemos con chantajes emocionales con ellos. Los padres o madres con problemas emocionales suelen chantajear al hijo con otras conductas emocionales como retirarles el cariño o mostrarse indiferentes. Esto no ayuda, y hace a los niños/as más vulnerables a los trastornos.
Las vivencias concretas quizás a futuro no las va a recordar, pero sí va a tener el sentimiento, la confianza básica. Así, el niño tomará cada siguiente etapa de la vida y los aprendizajes que a ella correspondan, con una mayor seguridad en sí mismo, de tal manera que será más probable que le vaya bien en esos aprendizajes. Así es cómo se va creando un círculo virtuoso. En la medida que te sientes bien y te va bien, tienes muchas más posibilidades de que la próxima tarea que emprendas y en las relaciones que establezcas te vaya bien.
EL INFELIZ SE HACE (A LO LARGO DE LA VIDA)
Los primeros años de vida son estructurantes para la personalidad y podemos en este tiempo o bien aprender a ser felices y disfrutar sanamente de la vida o todo lo contrario. Aprendemos a ser infelices y a sufrir cuando recibimos de nuestros progenitores mensajes que condicionan actitudes frente a la vida y nos hacen ver su lado gris: "en la vida se sufre ", "lo que no cuesta trabajo no vale", "debemos sacrificarnos por los demás", "la vida es un valle de lágrimas", "quien bien te quiere te hará llorar", "niño chico, problema chico. Niño grande, problema grande", "disfruta ahora cuanto puedas, porque cuando crezcas ya verás".
Además tendemos a separar la realidad en polaridades (lo bueno v/s lo malo, lo bonito v/s lo feo), de forma simple, en lugar de aceptarlas como partes complementarias de la realidad. cada cosa tiene una parte buena y le complementan una serie de cosas distintas (más o menos buenasd en una escala de grises). Creemos en la ilusión de que podemos llegar a tener sólo la parte bonitta de la vida y eso frustra mucho.
UN EJEMPLO: COMO EDUCAR EN EL MANEJO DEL DINERO
Es frecuente encontrar en nuestra época dificultades en cómo los padres abordan el tema de la educación en el manejo del dinero de los hijos, de cara a la sobreabundancia, en algunos casos, o en otros, como es ahora más común por los efectos de la propia crisis económica, a la escasez de los recursos monetarios exietentes. Es necesario comenzar desde pequeños a educar en estas pautas.
Esto implica que, desde pequeños, se confrontan con la limitación del dinero. Mejor dicho, se relacionan con la actitud que tienen sus padres frente al gasto. Esto puede determinar su vínculo con las finanzas, en gran parte de su vida.
Pero...¿Esto sólo pasa con las familias a las que no les gusta o no pueden gastar? Por supuesto que no. Los hijos con padres muy gastadores, se enfrentan a problemas inversos. Dentro de la clase, por ejemplo, son los que “más caramelos” tienen o los que cuentan con el juego de moda. Esto impulsa una cierta conducta del resto de sus compañeros frente a este “chico rico”.
Si bien éste es un tema que está lejos de ser una ciencia exacta, acá se presentan algunos consejos para ayudarlo en la relación de su hijo con el dinero.
1– Para enseñarle a los chicos a manejar el dinero, cuanto más temprano mejor.
Los niños tienen una capacidad de gasto totalmente ilimitada. Recién cuando empiezan a ganar sus primeros sueldos y a solventar sus necesidades, comienzan a medirse un poco. Este hecho, sin duda, lo tendría que impulsar a tratar de educar a su hijo en este tema, para evitar problemas presentes y futuros.
Incluso mucho antes de que aprendan a sumar y restar, comienzan a entender el concepto del dinero. Cualquiera que tenga cuatro años sabe dónde sus padres consiguen el efectivo. Por ejemplo, de un cajero automático. Pero para que entiendan que ellos deben trabajar para obtenerlo, requiere de una mente mucho más madura. Muchas veces, este proceso puede ser duro y lento. Por eso, cuando antes empiece a hablar del tema, mucho mejor.
2– Una mensualidad/ asignación semanal puede ser una herramienta importante
Cuando los niños son más chicos, es fundamental que reciban pequeñas cantidades de dinero para sus gastos diarios. De esa forma, aprenderán a cuidarlo y sabrán que es limitado. En el momento de manejar montos más grandes, esta disciplina puede ser de gran ayuda.
La mensualidad debe estar en correlación con la edad. A su vez, hay que definir cómo se lo entregará (por semana, por mes, un día específico) y qué debe cumplir durante ese tiempo para recibir el privilegio.
El consenso entre los padres recomienda dar un €uro a la semana por cada grado escolar que alcancen. Por ejemplo, en tercero, se empieza con tres euros a la semana, cuatro en cuarto, cinco euros en quinto y así, sucesivamente. En secundaria 7 €uros en 1º de ESO...hasta 10 €uros en 4º de ESO.
3– Cuando los chicos entienden cómo funciona el dinero, generalmente despliegan su instinto conservador
Una vez desinflada la posibilidad de la gratificación instantánea, los niños aprenden que con su dinero pueden comprar las cosas que quieren (caramelos, juguetes, etc.) y comienzan a juntar cada centimo que tienen a su alcance. Esto puede determinar su comportamiento financiero por el resto de su vida.
4– Es el momento de cometer errores
Es importante que se los deje cometer sus propios errores con el dinero. Ahora, es el mejor momento para que aprendan a superar sus propios errores , ya que no está en juego su casa o el coche. Por ejemplo, si reciben una mensualidad y se les termina antes, deberán afrontar las consecuencias de esta equivocación. Una vez que lo tienen en su poder, deben experimentar la alegría de obtener algo que desean o la frustración de ver que lo han desperdiciado.
5– Defina bien claro quién paga cada cosa
Los padres e hijos necesitan determinar qué cosas correrán por cuenta de cada uno. Por ejemplo, no servirá de mucho si, además de la mensualidad, cuando quieren algo, uno corre a comprárselo y llena todas sus expectativas. Hay que mantener la misma regla... y ahorrar para conseguir.
Debe existir algún parámetro sobre lo que ellos deben pagar por sí mismos y qué cosas haremos por ellos. Por ejemplo, les compro la mayoría de sus vestimentas pero ellos desean una sudadera más u otro par de zapatos o zapatillas de una marca específica más cara. ¡Ellos/as pagarán la diferencia!
6– Los conceptos sobre inversiones deben ser enseñados desde pequeños
Los adolescentes deben ir aprendiendo acerca del mercado utilizando dinero real. En primer lugar, enséñenle de manera muy sencilla a cómo manejar fondos para adquirir inversioners o cómo se le saca mejor rendimiento al dinero, comenzando por no tirar el que ya tienen.
Una vez que el adolescente domine todos estos aspectos, estará preparado para, el día de mañana, manejar su dinero con éxito desde joven y no le tendrá miedo a las finanzas personales.
Háganos llegar su comentario, su punto de vista sobre el problema de la educación de los/as hijos/as. Cualquier comentario, pregunta o puntualización puede sernos de mucha utilidad.
Hay mucha gente que se hace esta pregunta cuando comienza a notar que no se encuentra bien. A veces un simple trastorno emocional, un estado depresivo, una ansiedad ante unas circustancias especiales nos puede hacer pensar sobre los límites de la enfermedad mental. Mucha gente me ha preguntado a lo largo de mi vida profesional si con los problemas psicologicos que tiene y la ayuda psicologica que necesita está loco/a.
Datos epidemiológicos: Los trastornos del Siglo Veintiuno.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades mentales afectan a una de cada cuatro familias. A nivel mundial, se estima que al menos dos de cada diez adolescentes tienen alguna enfermedad de este tipo, lo que impacta considerablemente en la calidad de vida personal y familiar. La autentica pandemia del siglo XXI es la enfermedad mental. Hoy en día los datos que nos hablan de la extensión final de la gripe del virus H1N1 son menores que el número de personas que tienen algún trastorno mental. Por ejemplo se estima que en este siglo una de cada cuatro personas pasará una depresión a lo largo de su vida. Por ello es muy importante divulgar las acciones y lugares donde las personas pueden consultar los sitios especializados en salud mental para buscar ayuda, como por ejemplo es esta página. Eso lo debían saber los gurús de Internet como Tim Oreilly , Nacho, Bicho y Cía, Enrique Dans(por cierto ya aparecen analisis psicologicos de los programas informaticos de innovación como el Google wave),Ignacio Escolar y otros tantos, como la poderosa Google.La información seria y rigurosa sobre los temas de salud mental y trastornos mentales serán los más demandados, al menos, en los próximos 20 años. Vamos ganando cotas de bienestar que jamás hemos conseguido pero, paradojicamente, nuestro "talón de Aquiles" es la salud mental.
Comencemos definiendo y dejando cosas claras:
¿Que es la enfermedad mental?: Mejor dicho"los trastornos mentales"
La enfermedad mental es una alteración de los procesos de pensamiento (cognitivos) y de las emociones (afectivos) del desarrollo, considerados como anormales con respecto a los que manifiesta habitualmente el grupo social de referencia del cual proviene la persona. Cuando una persona tiene una enfermedad mental (o un trastorno mental como los expertos gustan más llamar) se encuentra alterado su razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida que tiene en su entrono habitual. Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que es el que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la actualidad: la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana). Las causas biológicas de la enfermedad mental no están claramente demostradas, por lo que su tratamiento de elecció n es el psicologico, con ayuda también de fármacos que pueden mejorar la sintomatología.
El concepto enfermedad mental aglutina un buen número de patologías de muy diversa índole, por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada persona puede sufrirlas con síntomas algo diferentes.
Categorías de los trastornos mentales
Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión a otra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos Psicóticos.
Las llamadas neurosis afectan en mayor grado a la percepción del sujeto sobre sí mismo, y a su nivel de agrado, de plenitud y de integración del yo, así como a sus relaciones con el entorno social y familiar más cercano; sin embargo, no presentan los síntomas usuales de desconexión con la realidad y amplio alejamiento de la vida social, pueden desempeñarse laboral y académicamente, y según Freud y las escuelas psicoanalíticas este estado es la condición natural de la vida psíquica.
Las llamadas psicosis, abarcan la manifestación más claramente asociada con la enfermedad mental, sus síntomas clásicos incluyen las alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y relacional, estos trastornos suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado como los Trastornos Depresivos Endógenos y Bipolares, aunque las esquizofrenias son claramente las de mayor repercusión personal, social y familiar dado su carácter crónico y degenerativo caracterizado por los elementos propios de todos los trastornos psicóticos a los cuales se añaden la desconexión con la realidad y aplanamiento afectivo.
La enfermedad mental suele degenerar en aislamiento social, inactividad, abulia, desorden del ritmo de vida en general y, en ciertos casos y circunstancias, comportamientos violentos e intentos suicidas.
¿COMO IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS Y LOS TRASTORNOS QUE SE TIENEN?
A continuación vamos a ver una tabla que ha elaborado la Asociación Americana de Psiquiatría y están recogidas en la DSM IV TR donde vienen especificados los sintomas que cada uno de nosotros puede tener y los trastornos asociados, teniendo en cuenta que hemos de consultarlo a nivel orientativo, ya que el diagnóstico lo deberá hacer un profesional de la psicología o psiquiatría (si se encuentrra con alguno de los síntomas pida ayuda profesional). De nada le servirá ponerse usted mismo o ponerle a los demás una etiqueta, que por otra parte puede ser errónea.
Nuevos trastornos de nuestra época
El progreso y el desarrollo de la civilización han traído aparejados la aparición de nuevos trastornos mentales. La vigorexia, la ortorexia, la adicción al trabajo, a la cirugía estética, la ciberdependencia. Cuando ha de sonar la señal de alarma y hemos de poner remedio o hacer que se ponga remedio por parte de quien lo padece es cuando restringe tu libertad como ser humano y no te permite llevar una vida normal. Cuando te produce sufrimiento permanente (más de dos o tres meses seguidos aproximadamente) a ti o a los que te rodean, además de no permitirte adaptarte a la sociedad en la que te ha tocado vivir. "Te sientes incomodo con lo que los demás te piden y quieres hacer tu vida y que te dejen tranquil@", dicen algunos pacientes que tienen estos trastornos.
1.- Adictos al trabajo o 'workaholics'. Son gente que vive obsesionada con el trabajo, al que consagran su tiempo de trabajo y de ocio. Cuando no trabajan sienten una sensación enfermiza de vacío y sufren angustia o depresión. Lo típico en vacaciones es que se aburran y prefieran estar trabajando.Nunca están satisfechos con lo que hacen ni dan por concluida una tarea de forma satisfactoria. En España esta cifra podía llegar a unas 400,000 personas (un 1% de la población total y aproximadamente un 5% de la población que trabaja); en Inglaterra, donde llevan hablando de este fenómeno más de una década, se cifra en un millón el número de personas que podrían catalogarse como ‘Workaholics’ o adictos al trabajo. Un estudio publicado en febrero de este año, llevado a cabo por la Universidad de Lancaster, relacionaba las largas jornadas de trabajo (que generalmente van unidas a pocas horas de sueño) con el riesgo de padecer demencia. Hoy en día se está comprobando que esta tendencia puede aumentar porque hay mucha gente que trabaja todo el día por miedo a perder su trabajo en estos tiempos de crisis y paro abundante.
2.- Vigorexia. Según el Instituto de Transtornos Alimenticios (ITA), entre el 1 y el 10% de la población que acude regularmente a los gimnasios sufriría este trastorno caracterizado por la adicción al ejercicio físico. Esta preocupación va emparejada con una distorsión de la propia imagen y afecta, sobre todo, a hombres entre 15 y 35 años, aunque también a mujeres. A las largas y extenuantes horas de gimnasio y pesas los vigoréxicos suman un pensamiento obsesivo centrado en la mejora del aspecto físico: estricta dieta especial, consumo de sustancias para fomentar el desarrollo muscular. Los vigoréxicos tienen la peculiaridad de que no hacen ejercicio por el bienestar físico que les produce (y que ya de por sí es adictivo gracias a la liberación de endorfinas), si no por cumplir los requerimientos de una canon estético determinado que viene determinado por los medios de comunicación y todo un mundo e industria alrededor de este tema.
3.-Ortorexia. Sería la obsesión por comer saludable. Según el ITA, esta obsesión afecta sobre todo a mujeres jóvenes, que desarrollan sus propias reglas alimenticias y se obsesionan por la calidad de la comida, llegando a sentirse culpables y corrompidas cuando incumplen sus propias reglas. Estas personas llegan a evitar todo tipo de ‘comida social’ fuera de casa con familiares y amigos por miedo a no poder seguir su dieta. Disminuyen sus contactos sociales y en España además se da con más virulencia puesto que alrededor de la comida se establecen todo tipo de ritos sociales. El aislamiento y la soledad son los síntomas que acompañan a estas personas. En los casos más severos, en los que se ha excluido de la dieta algunos alimentos básicos, se observa desnutrición, anemia y pérdida de de masa ósea.
4.- Ciberdependientes o adictos a los videojuegos o a Internet. Afectaría a personas de todas las edades. En los casos de adictos a los videojuegos, se han estudiado casos de personas que son capaces de jugar sin descanso durante 16 horas seguidas, restando tiempo al sueño y a cualquier tipo de actividad social. Los que sufren este trastorno sufren síndrome de abstinencia (depresión, ansiedad, naúseas, miedo, comportamiento violento…) cuando se les priva de su adición. En países como China, Corea del Sur y Holanda ya se trata en centros de rehabilitación, como una patología social. En Japón incluso han acuñado un término propio, los 'hikikomori' (que significa reclusión o aislamiento). Los adolescentes tienen una especial vulnerabilidad a la adicción a los videojuegos y a Internet por estar en un periodo de mayor vulnerabilidad social. Hemos de cuidar especialmente las pautas de comportamiento a estas edades.
5.- Adictos a la cirugía estética. Ningún arreglo corporal es suficiente. El concepto de la propia imagen está tan deteriorado que se emprende una carrera sin límite para conseguir una armonía imposible. Hay pacientes que llegan acumular hasta 40 intervenciones, con el beneplácito de algún profesional sin escrúpulos, incluso haciendo y deshaciendo varias veces lo hecho. Todavía se da en casos muy excepcionales.
Estas son algunas de las cuestiones que deben enseñarnos si tenemos algún trastorno y cuales pueden ser las causas. En cualquier caso la ayuda de un profesional de la psicología es lo más aconsejable si tienes alguno de estos síntomas.
Cuéntanos tu experiencia y tus comentarios. Son de mucha utilidad para tod@s...
Hemos consultado a través de Twitter y de Facebook a los seguidores del blog y han apuntado este tema como uno de los que querían tratar. Ya tratamos en este blog un post muy consultado sobre sexualidad: "Cosas de cama" se llamaba. Les sugiero que lo consulten porque en él encontrarán muchas respuestas a preguntas relacionadas con problemas psicologicos relacionados con la sexualidad. En este post vamos a hablar de sexo y de sexualidad con mayúsculas. Encontrarás consejos muy útiles en como abordar la sexualidad en la pareja.
Comportamiento sexual de los jóvenes
Pero hablando de los jóvenes hemos encontrado algunos estudios muy interesantes. Las relaciones sexuales
jóvenes activos sexualmente a partir de los 15 años en España. En la actualidad, un 66% de los chavales entre esa edad y los 19 años -dos de cada tres- mantienen relaciones sexuales, con una frecuencia media de 8 ó 9 veces al mes (7,8 en el caso de los varones y 9,1 en el de las féminas). Así lo asegura la tercera 'Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española' que ha publicado Bayern Schering. El dato más preocupante es que 387.000 jóvenes de entre 15 y 24 años se exponen a embarazos no deseados, sobre todo por un mal uso del preservativo. Este incremento es reflejo de una evolución natural en la sociedad, que ya comienza a aceptar la normalidad de las relaciones sexuales entre jóvenes. Se ejerce mucho más la actividad sexual y de una forma más temprana. el estudio refleja un aumento significativo en la utilización de la píldora, el condón o ambos métodos. La encuesta indica que un 62,3% de las chicas y un 66,7% de los chicos, entre los 15 y 19 años, utilizan actualmente alguno de los anticonceptivos antes mencionados. Mientras, la cifra se eleva casi en un 20% en los mayores de 20 años, con porcentajes de 85,2 % en el caso de las féminas y 91,1 % en el de los varones. Demuestra que en la mayoría de los casos los jóvenes son responsables, pero falla quizás la aplicación del método, especialmente el preservativo. La imagen de jóvenes irresponsables no se refleja en estos datos. Encontramos algunos datos más en este enlace con video incluido.
Mitos sexuales
Es frecuente ante la falta de información sexual y de educación sexual (los expertos coinciden en la necesidad de introducir en la escuela la educación sexual y formar al profesorado en ello). Los mitos y falacias sexuales atentan contra la forma de vivir la sexualidad de las personas, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aún encontrándonos en circustancias parecidas a las de otras personas. Los más frecuentes son las relacionados con la virginidad, el dolor en la penetración, los métodos anticonceptivos o la orientación sexual. Los/as adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad) aproximadamente cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional. Algunos más frecuentes:
En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un compromiso de por medio son comunes, aceptadas e incluso esperadas. Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables e información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales). Por lo tanto, la mayor parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben está llegando a través de los compañeros mal informados o desinformados.
Mito 1: Si el niño/a o el/la joven reciben educación sexual se los incentivará precozmente a comenzar su vida sexual.
Existe un total de aproximadamente 30 programas de Educación de la Sexualidad en el mundo. Si bien, se reconocen diferentes resultados vinculados con las diferencias culturales de cada país que aplica el programa, ninguno ha demostrado que a mayor información entregada se disminuya la edad en la que se inician las relaciones sexuales. Al contrario, se ha visto que los jóvenes que reciben educación sexual formal en la escuela desde etapas tempranas inician su vida sexual más tarde y tienen menos parejas sexuales y adoptan el ejercicio de una sexualidad más sana y responsable. Un acicate para introducir en el curriculum escolar esta formación más que necesaria. En la familia también es necesario. Los silencios en el ámbito familiar no son nada aconsejables. Hay costumbres y culturas familiares que hacen que un tupido velo impidan crear un clima de confianza en la familia para hablar de estos temas especialmente en esta etapa que los mitos alimentan determinadas actitudes que luego dificultan el desarrollo sexual. Dialogo abierto y sinceridad promoviendo espacios de comunicación son las recetas para ello. Es necesario adaptarse al grado de madurez del adolescente. Puede existir gran diversidad en el nivel de maduración y el desarrollo emocional de los adolescentes, aunque se encuentren en el mismo curso escolar y con la misma edad, por lo que se debe individualizar la educación sexual. También es necesario que tanto educadores como padres procuren que sus propias actitudes y valores en relación con la sexualidad no influyan en la persona que va a recibir información sobre sexualidad. Nos encontramos ante la necesidad en estas pautas educativas de promover el aprendizaje de un nuevo rol de género. En la sociedad actual, y debido fundamentalmente a la consolidación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de la incorporación de la mujer al mundo laboral, que le ha dado la posibilidad de ser económicamente autosuficiente, los roles tradicionales masculinos y femeninos, se han modificado. No se debe enseñar a los niños y adolescentes a rechazar o reprimir las conductas que tradicionalmente se consideraban como propia del otro sexo, ya que cada vez son menos las conductas específicas de un solo sexo. Educar en libertad y con libertad. Ello hará más libres a los jóvenes y por tanto tendrán unas relacioens sexuales más responsables.
Mito 2.-Siempre es bueno hacer una celebración por la primera menarquia o regla.
En las adolescentes la menarquia es un evento muy significativo que es importante que sea abordado por los padres, pero teniendo muy en cuenta, en que está la joven. Para algunas púberes esta situación provoca mucho pudor y necesitan que el tema sea tratado como algo intimo. Otras lo viven muy contentas, y les resulta grato celebrarlo. Todo cambio y crecimiento trae consigo, ambivalencias, por un lado, se quiere crecer, pero por otro hay temor y angustia hacia lo nuevo. Esto se puede ver claramente en las dificultades que muchas veces inconsciente o conscientemente presentan las púberes para afrontar la nueva etapa. Adaptemos a las circustancias de cada adolescente el como tratar este tema.
Mito 3.-Si mi hijo/a no habla de los cambios corporales y psicológicos que está viviendo, no le interesa entrar en el tema. No es conveniente que sean los adultos, quienes pongan el tema encima de la mesa.
Ya lo hemos comentado. El/La adolescente puede tener muchas fantasías y confusión respecto de lo que le está ocurriendo y tener temor a preguntar. El que no hable no significa que no le interese el tema. Es importante hablar acerca de los cambios por los que transitan los púberes y adolescentes, hacerlo progresivamente, comunicarse acerca de estos temas con naturalidad al ritmo que ellos/as necesiten, apoyarse en ejemplos: libros, revista, películas. Es necesario hablar tanto de los aspectos biológicos, como de las ambivalencias que puede generar este momento en el desarrollo.
La pérdida del cuerpo infantil implica la necesidad de dejar atrás las identificaciones infantiles y encontrar nuevas maneras de plantearse en el medio. En esta etapa se viven diversos duelos: la pérdida del cuerpo y el status infantil así como de la imagen de los padres seguros y protectores de la niñez. Muchos púberes y en menor medida los/as adolescentes (porque ya han pasado esta etapa) viven la presión familiar y/o del grupo de referencia de definir claramente su rol sexual con comportamientos sociales diferenciados. La presión no deja en buen lugar la maduración psicologica necesaria.
Una estrategia poco utilizada, pero eficaz, es el empleo de compañeros escolares especialmente entrenados para actuar como educadores. Ofrecen las siguientes ventajas: (a) Representan una fuente de información más creíble para los otros alumnos. (b) Pueden comunicar la información en el mismo lenguaje que usan los destinatarios de la misma, por lo que les resultará más comprensible, y (c) Pueden actuar como modelos positivos. Esto deben saberlo los padres/madres y educadores/as.
Mito 4.-La masturbación es mala y sucia, no es necesario pasar por eso. El descubrimiento de la sexualidad es clave. Las experiencias masturbatorias de la infancia y la adolescencia constituyen importantes fuentes precoces de aprendizaje de la sexualidad. Mediante esas experiencias, aprendemos cómo responden nuestros cuerpos a la estimulación sexual y cuáles son las técnicas más eficaces para estimular nuestros propios cuerpos. Este aprendizaje es importante para nuestra experiencia del sexo adulto, entre dos personas. Quizá, las mujeres que no se masturban y que, por tanto, están privadas de esta experiencia de aprendizaje precoz, son las mismas que no tienen orgasmos en sus relaciones sexuales. Esto es exactamente lo que indican los datos del informe Kinsey: que es más probable que las mujeres que se masturban hasta conseguir el orgasmo antes del matrimonio tengan orgasmos en sus relaciones sexuales con sus esposos. Por ejemplo, el 31% de las mujeres que nunca se han masturbado hasta el orgasmo antes del matrimonio no ha tenido ningún orgasmo al final del primer año de matrimonio, en comparación con la proporción, entre el 13 y el 16%, de las mujeres que se han masturbado. Por tanto, parece que existe la posibilidad de que la falta de experiencia masturbatoria de las mujeres en la adolescencia esté relacionada con sus problemas para alcanzar el orgasmo en sus relaciones sexuales.
La masturbación es un elemento sano y parte del desarrollo, ayuda al conocimiento del propio cuerpo. Durante la pubertad el cuerpo está cambiando, aparecen nuevas sensaciones y el tocarse y provocarse placer es la base del autoerotismo, elemento necesario, para luego desarrollar una sexualidad junto a otro del sexo opuesto.Está ampliamente constatado que es una conducta trascendental en la pubertad y adolescencia para descubrir la sexualidad.
Conviene señalar que, según los datos de kinsey, los chicos y las chicas aprenden a masturbarse de forma diferente. La mayoría de los varones dicen haber oído hablar de la masturbación antes de tratar de hacerlo por su cuenta, y una proporción importante de ellos ha observado cómo lo hacían otros. Por su parte, la mayoría de las mujeres ha aprendido a masturbarse mediante el descubrimiento accidental de esa posibilidad. En todo caso, parece que la mayoría de los varones ha aprendido a relacionar los órganos genitales con el placer hacia la época de la pubertad, mientras que muchas mujeres no, aunque los últimos estudios parecen apuntar que la edad de iniciación comienza a ser la misma.
Métodos anticonceptivos A continuación vamos a ver un vídeo sobre la interrupción voluntaria del embarazo hecha sobre la Ley del aborto en España y la Adolescencia
Uno de los temas que más preocupan en esta edad en cuanto al comportamiento sexual son los métodos anticonceptivos utilizados. Los métodos más usados siguen siendo el preservativo (37%) y la píldora (18%), y se aprecia el despunte de nuevas opciones anticonceptivas como el ‘doble método’ que alcanza el 1,5% convirtiéndose en la opción que más ha crecido desde la anterior encuesta, especialmente entre las franjas de edad más jóvenes. Por su parte, el uso de métodos naturales, así como las esterilizaciones definitivas se estabilizan, y siguen creciendo tímidamente opciones como el DIU (4,9%) y algo más las nuevas formas anticonceptivas hormonales como el parche o el anillo (5,7%).
Los datos que nos proporcionan algunos estudios (como el que hemos mencionado de Shering-Bayer) indican que en España, por ejemplo, hay unas dos millones de mujeres jóvenes en España con riesgo de embarazo no deseado. Algunas pautas de educación sexual para jóvenes en materia de relaciones sexuales:
1) Proporcionar información sobre anticoncepción. El embarazo en la etapa adolescente, representa un embarazo de alto riesgo, y además supone una importante pérdida de oportunidades para el desarrollo personal y el éxito económico futuro. Algunos adolescentes posponen la práctica del coito vaginal hasta etapas más avanzadas, pero participan en otras conductas sexuales, como la masturbación heterosexual, el sexo oral o el coito anal, que en un elevado porcentaje de los casos (hasta un 70%) se realiza sin protección y expone al contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Debemos evitar que el adolescente homosexual se sienta marginado y rechazado, y se vea obligado a fingir, a ocultar su orientación sexual, y a mantener relaciones con desconocidos/as en circunstancias que incrementan el riesgo de ETS.
2) Uso de Preservativos. Las principales ventajas de los preservativos son: su bajo precio, que no hace falta receta y su eficacia para prevenir las ETS, incluida el SIDA. Hay que advertir a los adolescentes sobre el hecho de que su eficacia depende de su utilización adecuada y constante y sobre su escasa seguridad en la prevención del embarazo (tasa de fracasos del 15%) si se emplean como único método anticonceptivo.
El empleo conjunto de preservativo por el varón y un espermicida por la adolescente es muy eficaz, tanto para prevenir embarazos (tasa de fracasos del 2%) como para prevenir las ETS. Se ha comprobado que uno de los agentes que se utiliza como espermicida, el nonoxinol-9, es letal para gonococos y espiroquetas.
3) Anticonceptivos orales. Es el método anticonceptivo más eficaz (tasa de embarazos en torno a un 0.8%). El Comité de Adolescentes de la Asociación Americana de Pediatría recomienda practicar un examen ginecológico completo a las adolescentes antes de que comiencen a tomar anticonceptivos orales o en los tres meses siguientes. Esto hay que promoverlo desde la familia y con la mayor naturalidad.
4) Anticoncepción postcoital. Si se interviene el las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección se puede reducir el riesgo de embarazo administrando dosis altas de anticonceptivos orales que combinan progestagenos y estrógenos (2 dosis de anticonceptivos seguida de otras 2 dosis, 12 horas después). Se debe realizar un test de embarazo antes de administrar los anticonceptivos y 3 semanas después, con el fin de detectar si ha habido fallo en el tratamiento . La administración de la píldora postcoital LRU es aconsejable en estos casos. En España se ha generalizado su uso al haberse garantizado la administración gratuita por parte de la Seguridad Social, y que se haya permitido su venta en Farmacias sin receta por el alto número de embarazos no deseados y las dificultades que algunos médicos ponían en su administración.
En este video encontrarás un telefono de información que puede ser de utilidad:
5) Hacer un Screening periódico de las E.T.S. En adolescentes sexualmente activos/as hay que realizar anualmente una citología vaginal, un VDRL, pruebas inmunológicas para detectar Clamidia y cultivo de gonorrea. En los adolescentes que tienen una conducta sexual de riesgo (relaciones sexuales con múltiples parejas, intercambio de sexo por dinero o drogas, ..) también se deben determinar los Ac del virus de la inmunodeficiencia humana y los anticuerpos del virus de la Hepatitis B, si no está vacunado. Debido a las enormes implicaciones sociales y sanitarias de un resultado positivo en la prueba del VIH, se recomienda que esta prueba se realice de forma confidencial y después del consentimiento del adolescente y siempre aconsejados por personal sanitario.
6) Es clave fomentar una sexualidad responsable. La educación sexual no debe quedar reducida a una mera enumeración de métodos anticonceptivos como hemos dicho anteriormente. Debemos fomentar una sexualidad responsable. Uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente en ambos componentes de la pareja. También es importante que la relación se de en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias y debe resultar placentera para los dos, con libertad, comunicación abierta, sin sentimientos escondidos.... y creando un clima de confianza y de respeto.
Cuentanos tu experiencia, tus dudas, tus trastornos, aquellas cosas que te preocupan sobre la sexualidad y haznos llegar tu punto de vista sobre este tema. Tu aportación ayudará a más gente.
Volvemos de vacaciones y nos sentimos culpables. No hemos aprovechado todo el tiempo que podiamos haber aprovechado para hacer cosas que luego no podemos realizar el resto del año. Y asi comienzan lo que llamamos autoreproches por lo que pudo haber sido y no fué. Y así en nuestra vida cotidiana acerca de nuestro quehacer como pareja, como padres/madres, hijos, como trabajador/a, profesional, por no habernos quitado de fumar, por no haber adelgazado, por no haber hecho deporte.... y por tantas y tantas cosas....que creemos podiamos haber hecho mejor. Nos sentimos culpables. Es el momento de quitarnos peso de encima para afrontar este “curso” ligeros de equipaje y libres de culpa, un sentimiento inútil y devastador. Vamos a aprender a ejercer nuestra responsabilidad objetivamente; trataremos sobre ataduras invisibles y sobre libertad.
Cuando sucede algo negativo, tendemos a buscar culpables. Hasta tal punto se da esa tendencia que se puede reaccionar de dos formas ante las frustraciones: quienes sistemáticamente se autoinculpan de lo que sucede (soy el culpable), quienes piensan que la culpa siempre la tienen los demás y, por último, quienes no echan la culpa a nadie, bien porque no entran a juzgar o porque no le otorgan excesiva importancia a los contratiempos que la vida nos depara.
La culpabilidad es de lejos la emoción que despilfarra mayor cantidad de energía emocional. ¿Por qué?. Porque por definición, te estas sintiendo inmovilizado en el presente por algo que ya paso, Y no existe culpabilidad por grande que sea, que pueda cambiar la historia. El grado de inmovilización puede abarcar desde una pequeña incomodidad hasta una severa depresión. Si simplemente estas aprendiendo lecciones de tu pasado, y prometiéndote evitar la repetición de algún comportamiento especifico, eso no se llama culpa.
Las reacciones de autoinculpación provocan en el individuo un estado de ansiedadcuyo origen podemos encontrarlo en sistemas de educación rígidos. La familia, la escuela o el medio social han estado tradicionalmente cargados de leyes y normas de conducta regidas por el miedo al castigo. Así, hemos ido interiorizando paulatinamente este catálogo represivo hasta que terminan constituyendo parte de nuestra personalidad. Es como un juez o policía que llevamos dentro y que actúa imponiéndose a la espontaneidad de la acción y del pensamiento. Las personas con este sentimiento de culpa se llenan de obligaciones aunque éstas no les correspondan. Son extremadamente escrupulosos y exigentes a la hora de enjuiciarse y viven pendientes de que el castigo o la sanción pueda caer sobre ellos. Las pautas educativas más represivas o las que se derivan de comportamientos ligados a creencias religiosas hacen más frecuente la aparición de estas culpabilidades. Una autoinculpación puede ocasionar epsodios depresivos recurrentes y hasta graves.
Cada uno de nosotros tiene consciente e inconscientemente un conjunto de pautas que marcan su comportamiento. Este es nuestro propio código moral que puede o no coincidir completamente con el código social en que vivimos, el cual por supuesto a contribuido en gran medida determinar al nuestro.
Todos tenemos un código moral: El contenido del código moral personal es el conjunto de normas que organizan nuestro comportamiento. Esas normas pueden enunciarse, por ejemplo, como " no frustrarás a los otros ", " no dañaras a tus padres". Una vez que el contenido del código se estableció un proceso largo que se realiza a través de los años, empieza a funcionar un suerte de sistema que garantiza su cumplimiento.
Este sistema que se "llama el guardián del código" hace que cada vez que uno transgrede una norma o alguna de las pautas del código, se encienda una señal informando que el código se ha transgredido. Se trata de una suerte de avisador interno que cumple funciones de autoinculpación con el consiguiente malestar.
Una de las consecuencias mas comunes del sentimiento de culpa es el remordimiento. Clínicamente se define como el pesar interno que produce en forma de sentimiento cuando enjuiciamos nuestras acciones y pensamos que hemos realizado una mala acción. Es la inquietud que despierta la memoria de una culpa, que va creciendo imperceptible dentro de uno. La vivencia del remordimiento es como tener un objeto intragable atravesado en la garganta, que finalmente se volverá contra uno mismo. El problema principal del remordimiento es que muchas veces se desconoce su origen. Se experimenta como una sensación que esta continuamente presente pero no se sabe exactamente cual es la culpa que está escondida detrás originando este malestar.
En segundo lugar las reacciones que sistemáticamente inculpan a otros de todo lo negativo que sucede se deben a que el individuo no soporta la carga de la propia responsabilidad cuando surgen las frustraciones, y dirige a los demás la sensación de culpa. Reaccionan de forma que lo primero es buscar un culpable fuera de si mism@. Es una forma de liberación que los demás perciben como una conducta agresiva, pero que revela la incapacidad del individuo para autocriticarse de forma objetiva y serena. Aqui aparece también la mentira y/o la manipulación para intentar inculpar a otro. A veces las personas tóxicas emplean con frecuencia esta táctica. El origen de estas conductas está en estilos de educación permisivos en los que la persona no ha experimentado los límites de su conducta ni las consecuencias de sus errores. Sucede frecuentemente en familias en los que la autoridad de padres y adultos y el respeto a unas ciertas normas de convivencia han sido mal o insuficientemente trabajados con los niños y adolescentes. La educación en libertad y responsabilidad es una de las asignaturas pendientes de nuestra educación. De hecho gracias a los medios de comunicación podemos ver lo que con frecuencia sucede con muchos jóvenes: episodios de violencia de los más jóvenes, consumo de alcohol y drogas hasta la extenuación, conductas vandalicas que tienen como base la falta de responsabilidad y la la falta de profundizzación en responsabilidad y libertad.
Y, por otra parte, la actitud de reaccionar ante las malas noticias, o ante las adversidades o ante los errores y/o fracasos no echando la culpa a nadie se asocia a dos tipos de comportamiento: quienes mantienen actitudes frívolas y no le dan importancia a nada y, por otra parte, quienes mostrándose responsables y conscientes, optan por no teñir las relaciones interpersonales de sentimientos de culpa para evitar la negatividad que ello acarrea.
Es frecuente encontrar sentimientos de culpabilidad cuando se da un proceso de separación y/o divorcio, cuando perdemos a un ser querido, o cuando por ejemplo una mujer trabaja fuera de casa y se siente culpable por creer que no atiende a sus responsailidades como madre (cuando estas han de ser compartidas)
El sentimiento de culpabilidad se da en muchos ámbitos de la vida, en las relaciones de pareja también. Veamos un video de la pelicula "Antes que termine el día"(If Only) en el que podemos ver cómo se da un modelo de culpabilidad sobre las relaciones de pareja, aunque la vida le da otra oportunidad...(no siempre es así...)
Y ¿Como comenzamos a superar y liberarnos de esos sentimientos de culpabilidad?
Muchas de las frustraciones que originan los sentimientos de culpa se producen porque se tiene una idea de nuestra capacidad o de la de los demás, que, por excesivamente optimista, no se atiene a lo real. Lo hemos dicho muchas veces, no hemos de sobrevalorarnos. Hay que huir de aquellas personas que continuamente fanfarronean o presumen de su control sobre todo lo que ocurren, estpos son serios candidatos a la ausencia de autocrítica. Por tanto, la primera estrategia para combatir el sentimiento de culpa es cultivar el sentido de la realidad, lo que supone aceptar, aunque resulte doloroso, qué y quién es cada uno. Para ello, es necesario trabajar la autocrítica mediante la reflexión y tomando en consideración las observaciones que nos hacen las personas que nos manifiestan más afecto y confianza. Determinaremos así las causas de las situaciones conflictivas para aprender de los fracasos y no volver a cometer esos o similares errores. El objetivo es doble: el esclarecimiento de la situación y la desactivación del proceso de adjudicación de culpas.Lo inteligente y provechoso es identificar los errores, reconocer la causa, asumir la responsabilidad cuando nos compete y, ya después, tomar medidas para rectificarlos y para no volver a caer en la misma piedra. Limitarnos a sentir culpa es como encadenarnos de por vida por lo que ocurrió en el pasado, lo que conduce a un estado de ansiedad que puede derivar en depresiones. Sentir culpa sólo resultará útil cuando esta sensación pueda convertirse en acción. Cuando se aceptan los errores sin sentir un fracaso definitivo y paralizante, el error puede percibirse como una oportunidad de aprendizaje, como una fuente de información de qué cosas van bien y cuáles no. Se trata de un proceso de autoaceptación y mejora que genera autoestima, de aprender a querernos a partir de un diagnóstico certero sobre nuestras acciones menos logradas y nuestras posibilidades de intervenir sobre ellas.
Pautas para comenzar a superar los sentimientos de culpa
Tendremos que comenzar a hacer un pequeño ejercicio de análisis de nosotr@s mismos, siguiendo, de forma ordenada, las siguientes pautas:
Identificar cuales son los sentimientos de culpa.
Analizar en qué situaciones sobrevienen. Donde aparecen con más frecuencia.
Aceptarlos como normales y pensar que son comprensibles. No darle una gran trascendencia y creer que sólo te pasa a ti. Le pasa a todo el mundo. Al reconocer y aceptar estos sentimientos de culpa, resulta más fácil expresarlos y combatirlos
Expresar los sentimientos de culpa. Hablar con otras personas del tema (si es necesario, con profesionales de la psicología) puede ayudar a aliviar este pernicioso sentimiento.
Analizar sus causas. Buscar las razones de estos sentimientos puede contribuir a hacerlos más comprensibles y aceptables.
Reconocer nuestros propios límites. Es muy sano saberlo. reconocer nuestras debilidades y fortalezas. Las primeras para no abarcar cosas que no podemos hacer, y que, a lo mejor, podriamos pedir ayuda. Trata también de enseñarles a las personas que tienen que ver con tu vida y que tratan de manipularte por medio de la culpa, de que tu eres muy capaz de enfrentarte con las desilusiones que les provoque tu comportamiento. El resultado tardará en llegar pero el comportamiento de aquella gente empezará a cambiar cuando vean que no te pueden forzar a sentirte culpable. Una vez que logres desconectar la culpa, la posibilidad de manipularte y de controlarte emocionalmente habrá desaparecido para siempre.
Aprender a dejar vivir a los demás. Aprender a usar la libertad tuya y a respetar la de los demás.
Finalmente, la culpabilidad es en nuestra cultura una herramientas útil para manipular a los demás y una inútil perdida de tiempo. Una vez desconectado el mecanismo de culpa, desaparece la posibilidad de ser controlado y manipulado emocionalmente.
Al final es necesario considerar que la culpa es una emoción auto-anulante, es una elección personal, es una reacción que podemos controlar si hemos entendido el mecanismo que la produce. Uno puede vivir culpable toda la vida, pero la emoción de sentirse libre de toda culpa es como haber recuperado la inocencia y la creatividad, como cuando después de un día nublado por fin sale el sol.
Cuéntanos tu experiencia con los sentimientos de culpabilidad. La tuya o la de la gente de tu entorno. En el trabajo es muy frecuente también. Haznios llegar tus vivencias... son muy útiles para tod@s. Déjanos tu comentario.
Hemos seleccionado el video de la magistral pelicula de Pedro Almodovar "Volver" para volver en esta nueva temporada con un nuevo diseño y con nuevos temas en el Blog. Ya direis si os gusta más o menos este nuevo estilo que hoy comenzamos... Hemos logrado dar un salto muy importante. Ya tenemos más de 375,000 visitas, y creciendo cada día más. Sois ya más de 700 personas de media diaria las que visitais, consultais, comentais y preguntais en el blog... Casi el doble de lo que lo haciais hace unos meses sólo. Una cifra nada despreciable que indica que cada vez somos más en esta comunidad de ayuda psicológica. Cada día se suma más gente nueva a visitar el blog. Cada día me dais una razón más para seguir escribiendo, para seguir creando este blog con vocación de ayudar a la persona que lo necesita. Así me lo hacéis llegar con vuestros comentarios y con vuestras aportaciones. Abrimos una nueva sección de sugerencias de nuevos temas, de seguimiento en Twitter @juanfradelgado, de seguimiento también en Facebook, para poder intercambiar más información, fotos, videos, documentos que considereis para enriquecer la calidad del trabajo de lo que hacemos y ser más útiles a vuestras necesidades. Gracias y espero vuestr@saportaciones y comentarios.