martes, 23 de junio de 2009

La amistad: claves para entenderla y mejorarla

La amistad (del latín amicus; amigo, que posiblemente se derivó de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Las amistades generalmente duran toda la vida. Los amigos en la mayoría de los casos se ven por muchas décadas. Hay amistades donde interviene una persona y un animal de otra especie, es el caso del perro; a éste último se le conoce como el mejor amigo del hombre.

Aunque la amistad es un elemento central de la vida social humana, desde la perspectiva de la evolución, sus funciones han resultado siempre difíciles de comprender.

La amistad humana ocurre entre individuos que no son parientes ni están emparejados, por lo que la función de este comportamiento cooperativo no está tan clara como la de los comportamientos que implican la reproducción o la transmisión genética.ás es un buen amortiguador del estrés

Tener amigos/as alarga la vida, además es un buen amortiguador del estrés, lo reduce y es una buena terapia. Las relaciones sociales son la medicina más barata a nuestro alcance". Más de 100 estudios indican que la amistad brinda beneficios para la salud. Se ha observado que las personas que tienen lazos estrechos con otras:

  • Corren menos riesgo de morir de enfermedades graves.
  • Poseen un sistema inmunitario más fuerte y resistente.
  • Gozan de mejor salud mental.
  • Son más longevas que las que no disfrutan de apoyo social.
  • Aparecen portectores biologicos que disminuyen la aparcición de enfermedades según estudios cientificos realizados (Universidad de Oregón)
Las relaciones de amistad fuerte figuran entre aquellas cosas más entrañables y saludables de la vida. Aunque hombres y mujeres tienen sus propias características para entablar y llevar adelante la amistad, así como para expresar lo que sienten, todos coinciden en que el beneficio es el mismo: momentos felices. La amistad tiene un profundo efecto sobre el bienestar físico -Universidad de Loyola, en Chicago-. Tener buenas relaciones personales ayuda a mejorar la salud y combate las depresiones. Quizás uno de los grandes beneficios que trae la amistad para la salud sea la gratificación que significan años de placer y satisfacciones.

Primeras impresiones en los primeros 10 minutos
Parece que la "primera impresión" es la que realmente cuenta en las relaciones interpersonales, según una investigación realizada por dos investigadores norteamericanos que publica Journal of Social and Personal Relationships. El hecho de que una gran mayoría de jóvenes haya podido determinar “a primera vista” cuál sería la calidad de las relaciones con la otra persona, confirma la validez de la primera impresión para evaluar los comportamientos humanos. Es fundamental en la amistad (al igual que en el amor) esa primera impresión que recibimos de la otra persona.
También parec evidente que cuanto más se cree en una amistad, más posibilidades existen de que una persona se abra a otra. Las primeras semanas de las relaciones interpersonales eran determinantes para una amistad a largo plazo entre dos personas. Si algo va mal al principio de la amistad tiene menos posibilidades de que prospere en el futuro.

El estudio afirma que las decisiones e influencias de una relación interpersonal se determina en los primeros minutos de conocimiento entre ambas personas. Parece existir un efecto acumulativo en la afectividad y en la percepción de "buenas o malas vibraciones"que se produce durante los primeros cinco días de conocer a una persona, y que ese efecto acumulativo es el que determinaba cómo continuaría una relación. Parace que todo ocurre muy deprisa, en sólo unos minutos, lo que ratifica la validez de la “primera impresión” como instrumento de regulación de las relaciones interpersonales. De ahi la importancia de cuidar esa primera impresión. En ella se establece el esfuerzo que la persona está dispuesta a realizar para avanzar en su relación con el otro, ya sea un amigo o amiga.

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha establecido, mediante el estudio de los mecanismos cognitivos subyacentes a la amistad, que la forma en que “puntuamos” a nuestros amigos (como más o menos amigos nuestros) está muy relacionada con la forma en que creemos que ellos nos “clasifican” a nosotros. Es como si puntuaramos en una escala de compatibilidad y evaluaramos un posible apoyo en caso de necesitarlo o de posibilidades que tendrían de potenciarnos o de protegernos o de realizarnos como personas protegiendolos a ellos/as.

En un artículo aparecido en la revista PlosOne.org, los científicos explican que estos mecanismos cognitivos están diseñados para que formemos grupos de apoyo en posibles conflictos. Esta interpretación de la amistad humana se enmarca en una nueva teoría bautizada como “Hipótesis de la alianza para la amistad humana”, que se aleja de las tradicionales interpretaciones sobre por qué hacemos amigos, más enfocadas en la riqueza, la popularidad o las similitudes entre los interesados.

Escoger a los amigos/as y ser escogido por ellos/as

Según explica la Universidad de Pensilvania, el estudio de los psicólogos Peter DeScioli y Robert Kurzban, sugiere que el ser humano escoge a sus amistades priorizando a aquellos individuos que tenderán a ayudarle más en los conflictos, frente a los que sabe que no lo ayudarán o que no se comprometerán con él.

Esto es lo que se desprende del análisis sobre las elecciones de amistades, que fue realizado por los investigadores utilizando la llamada “Teoría de juegos”, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones.

Los participantes en el estudio clasificaron a sus amigos más íntimos a partir de ciertas premisas, como los beneficios que recibían de ellos, el número de secretos compartidos o cuánto tiempo duraba su amistad.

En todos los casos, los rankings de amistad resultantes estuvieron muy relacionados con la idea que tenía cada participante de la importancia o el lugar que le daba el amigo al que estaba “clasificando”, dentro del conjunto de amistades de este último.
Siempre se pensó como la hipótesis principal sobre porqué los humanos construimos las amistades ha sido la de para intercambiar bienes y servicios. O la llamada hipotesis de que "por el interés te quiero Andrés". Sin embargo parace que la amistad implica algo más que el intercambio. La gente quiere amigos que cuiden de ellos y no sólo que les den algo a cambio. Parec pesar más la idea de la alianza entre amigos/as que puede explicar porqué los /as amigos/as están preocupados principalmente por las necesidades de otros, más que por los beneficios que puedan obtener de ayudar a los otros.

Aliad@s frente a los conflictos

Las explicaciones más comunes entre la gente han sido las que han creido que la amistad funciona por patrones de intercambio.: "Yo te doy, tú me das" y no nos referimos a cuestiones materiales. Sin embargo, parece que por ahí no va la cosa. Las evidencias apuntan a otros factores.

Se ha demostrado que la gente no mantiene la cuenta exacta de los bienes dados y recibidos en una relación estrecha. Por otro lado, se ha comprobado que la gente parece ayudar a sus amigos, incluso cuando es improbable que éstos puedan devolverles el favor.

Por tanto, tiene que haber otros factores que propicien el comportamiento amistoso humano. Establecer alianzas o vínculos para protegerse frente a otras peronas o frente a determinadas circustancias parece ser un factor determinante . Estas alianzas se crean para prever las situaciones conflictivas con terceros, aunque de ellas no se espere ningún beneficio a cambio, de manera inmediata. Las amistades están relacionadas con las alianzas. Vivimos en un mundo donde el conflicto puede surgir y los aliados deben estar preparados de antemano.

Comportamientos en la amistad y tácticas que empleamos


La amistad va tomando fuerza según el valor que le damos a la alianza que hacemos El valor de un aliado o de un amigo disminuye con cada alianza adicional que se haga con otra persona , por lo que siempre nos damos cuenta cuando nuestro/a amigo/a nos coloca por encima de los/as demás. La mejor alianza para las personas es aquélla en la que tu aliado te coloca por encima de cualquier otro.
Cuando hacemos algo por la otra persona, no es el valor de lo que hacemos lo que cuenta o el trabjo que te cuesta hacerlo, sino lo agusto que nos sentimos haciéndolo. En la medida que más le gusta al/la otro/a lo que haces, más te va a gustar a ti como amigo/a, ya que nos damos cuenta del porqué: porque contigo tengo más segura la ayuda que con otros.

Esto explica muchas de las cosas que nos pasan con los amigos, por ejemplo, el porqué de que a la gente le preocupe tanto las comparaciones con otros miembros de su propio círculo social; de amigos o conocidos o el porqué de que surjan celos y agresividad en grupos de amigos, a medida que las alianzas cambian y/o se mantienen.

Para emplear estas tácticas en sus amistades las personas necesitan recoger y almacenar información sobre otras amistades de sus amigos. Esto es, debe comprender con facilidad el mundo social, no sólo desde su propia perspectiva, sino también desde las perspectivas de sus amigos. Conocer la red social en la que se mueven, evaluar su ranking de importancia para sus amigos y actuar en consecuencia en esa red para ganar en importancia en los amigos que le importan.

Consejos para cultivar la amistad y hacer buen@s amig@s

Consolidar una amistad requiere cultivarla cuidadosamente: intercambiar afecto y simpatía, confianza y discreción, tener un interés genuino por el otro que se prolongue en el tiempo. Las amistades no se logran de la noche a la mañana. Estas son algunas sugerencias que pueden hacer más simple el inicio y el fortalecimiento de una relación amistosa:

  • Manténgase abierto, confíe en que sucederá lo mejor. Muchas personas tienen la idea de que revelar sus sentimientos implica un gran riesgo, o que podrían quedar en rídiculo. Creen que si expresan lo que sienten y sus problemas pueden verse cómo débiles. Sin embargo, la amistad depende de compartir y responderse mutuamente; los únicos requerimientos son ser una persona y abrirse a los demás. En realidad, cuando nos manejamos en forma abierta y respetamos nuestros sentimientos y los del otro, lo más probable es que recibamos una buena respuesta.Y hagámoslo desde el primer momento, ya hemos visto lo importante que es.
  • Interésese sinceramente por los demás. Cuando diga "¿Cómo estás?" cuente con tiempo y disposición para escuchar atentamente la respuesta.No lo haga por cortesia o como un formulismo para quedar bien.
  • Trate a las personas con quienes se encuentra ocasionalmente como si fueran sus futuros/as amigos/as. Verá que esa actitud hace una diferencia respecto de considerarlos como personas a quienes no verá más.
  • Destaque las cualidades positivas de los demás. Todos tenemos un lado bueno y otro no tanto y podemos elegir mirar la luz o la sombra. Si usted se centra en ver lo positivo de la otra persona reconocerá también las propias y se relacionarán desde esos aspectos.Hay personas centradas siempre en ver lo negativo de los demás cuanto que los conocen o se dan la espalda para ir a otro lado. estas personas (está demostrado cientificamente) son menos felices y tienen muchos menos amigos/as.
  • Haga actividades que le interesen. Lo más probable es que se encuentre con gente con quien pueda compartir inquietudes y que en el futuro pueden llegar a ser sus amigos/as.
  • Interésese en las opiniones ajenas, sobre todo cuando son diferentes a la suya. No espere siempre opiniones parecidas o las que usted espera que corroboren la suya. Pero no como una forma de cortesía, sino verdaderamente. Piense que el mundo es más interesante cuando existen variadas posturas acerca de un tema. No tenga miedo: se puede escuchar al otro y a la vez mantener la propia opinión.
  • Recuerde que siempre es mejor pedir lo que necesitamos -apoyo emocional, ayuda para resolver un problema- que esperar a que el otro lo adivine. Es un modo de mantener vital y fluida una relación, que incluso puede crecer al intercambiar los roles: algunas veces uno pide y el otro da, y otras es al revés. Si no pedimos lo que necesitamos podemos acumular frustraciones y albergar resentimientos contra nuestros amigos.
  • Permítase entablar amistad con personas del sexo opuesto. Las amistades no sexuales con mujeres u hombres que le agraden pueden ser enriquecedoras, brindar nuevos y distintos puntos de vista. Algunas personas se sienten más cómodas cuando hacen confidencias o hablan con otros del sexo opuesto. Sobre la pregunta de si se puede ser amigos con personas de sexo opuesto o esto indica otra cosa, la respuesta es que habrá lo que las dos personas quieran (y nos referimos también a personas del mismo sexo).
  • Recuerde que su pareja puede ser su mejor amigo/a, pero también puede no serlo. Depende de cada relación, no existen reglas en esto. Muchas veces las personas casadas se apoyan en sus cónyuges para satisfacer todas sus necesidades emocionales, o creen que así debe ser. Esto se transforma en un motivo de conflicto, puede resultar insuficiente o inclusive asfixiante si los dos miembros de la pareja no piensan del mismo modo o cambian de parecer en algún momento de la relación. Es un tema para conversar: nuevamente conviene aquí plantear con claridad y serenidad nuestras necesidades, a la vez que estar dispuesto a escuchar las del otro.
  • Si necesita apoyo en algún aspecto específico de su vida, tal vez le convenga buscarlo donde puedan darle respuestas acordes. Por ejemplo, los problemas con el alcohol o la obesidad rara vez se pueden solucionar charlando con amigos, aunque tengan la mejor buena voluntad y sean importantes para ayudar en la recuparación. En estos casos no dude en unirse a algún grupo de autoayuda.
El cuerpo también habla

Muchas personas tímidas sufren en silencio la dificultad de no poder mostrar a los otros lo que en realidad desean transmitir. Las personas a veces ni lo saben. Esto crea dificultades en la comunicación y el acercamiento a los demás. Cuando el pensamiento, el lenguaje verbal y los gestos van por caminos diferentes, lo que se dice no resulta tan creíble. Se pierde credibilidad y por tanto confianza. ¿Quién no recibió alguna vez un "sí" y una sonrisa parecidos a un "no" y un ladrido, aunque formalmente no lo eran? Esto ya sabemos puede marcar la relación y puede dificultarla.

Quienes mejor se relacionan con los demás son aquellos cuyo lenguaje corporal denota apertura, confianza, interés. Se ha observado que estas personas, cuando están en una reunión, una fiesta o tienen un encuentro con alguien, se manejan más o menos de esta manera. Por eso es importante seguir estos consejos de comunicación no verbal para mejorar la comunicación con nuestros /as amigos/as:

  • Sonreir a menudo.
  • Cuando seamos presentados/as prestemos atención y recordemos los nombres de las personas.
  • No cruzan los brazos ni las piernas.
  • Inclinarse un tanto hacia el otro, como para escucharlo con interés, pero no "invadan" su espacio. Animen a los demás a que hablen de sí mismos.
  • A veces toquen suavemente al interlocutor en el brazo o el hombro.
  • Hagan contacto visual; miren a los ojos, sobre todo cuando escuchen y hablen.
  • Asientan ligeramente con la cabeza y den señales de que están entendiendo lo que dicen.

Otro capitulo aparte merecen las relaciones de amistad que acaban frustrandose, las decepciones, los fracasos en las relaciones, las traiciones. Hemos preferido primero hablar de la amistad pra después centrarnos en ellos. En el siguiente post profundizaremos en ellas....

Haznos llegar tu punto de vista de la amistad , cómo la vives, las alegrías que te has llevado y las decepciones que también has tenido. Como te han servidos tus amigos/as en tu vida, que esparabas de ellos/as....

viernes, 5 de junio de 2009

350.000 visitas al Blog: Gracias sois un estímulo!


Hemos sobrepasado ya las 350,000 visitas en el Blog desde que comenzamos esta andadura. La verdad que cada vez son más las personas que nos hacen llegar la utilidad de este conocimiento psicológico compartido en la red. Gracias a todas las personas que sois seguidor@s habituales y aquellos much@s que os incoporais por primera vez para intentar arrojar luz sobre algún problema que estais viviendo. Cada vez son más las personas que nos dicen que le hemos ayudado a mejorar. Cada vez somos más en esta red de autoayuda psicologica en la red. Un estímulo para seguir trabajando. Gracias.

miércoles, 3 de junio de 2009

La vanidad: El "Ego" que nos pierde a veces

Algunas veces hemos visto en los demás un comportamiento que hemos tachado de vanidoso. Hemos visto en ellas una excesiva confianza y una creencia aparente de tener una capacidad propia y una atracción muy por encima de otras personas y cosas. La vanidad es el orgullo basado en cosas vanas. Se caracteriza por comportamientos como la arrogancia, el envanecimiento (no hay nada detrás, mucha apariencia) y deseo de ser admirado por el alto concepto de los propios méritos: su vanidad es mayor que su inteligencia, se dice con frecuencia. es más los individuos vanidosos son a veces menos inteligentes. Son personas que se vanaglorian de lo que hacen, de lo que son, de la imagen que dan; manifiestan con frecuencia engreimiento, petulancia, pedanteria. Las personas vanidosas por lo general lo que intentan es engrandecerse ellas mismas para poder tranquilizar esa inseguridad que es simplemente la confirmación de que no hay nada de cierto en esa publicidad gratuita que lanzan constantemente proclamando sus virtudes.

El marcado de la vanidad: La pirámide de Maslow
La vanidad esta presente en nuestras vidas por doquier. Quien la padece no debe avergonzarse de ella, ni intentar disfrazarla bajo otras motivaciones. Forma parte de un mecanismo íntimo y universal del ser humano. Maslow, en su famosa teoría de las necesidades, las jerarquizaba en una pirámide donde, tras la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de salud y seguridad, situaba las necesidades de pertenencia, de estima y reputación y, finalmente, de autorrealización. La vanidad tiene que ver con los tres últimos niveles. Hay una vanidad de ostentación hacia los demás, pero también hay una vanidad de ostentación hacia uno mismo. La cuestión es que estamos dispuestos a pagar para aumentar la propia vanidad: pagar en forma de trabajo, o pagar dinero.


Los expertos saben, por ejemplo, que las mercancías lujosas no pueden ser baratas. Joyas, perfumes, servicios sofisticados son valorados si son caros. No por disminuir su precio aumentará su demanda, al contrario. Este tipo de mercancías son ejemplos claros de la gestión de la vanidad, en este caso del primer tipo de vanidad, la vanidad como ostentación hacia los demás. Ostentación que no es más que un símbolo de riqueza para provocar el reconocimiento de los demás.
La vanidad moviliza grandes energías
Pero hay un segundo tipo de vanidad: la ostentación hacia uno mismo. Sería lo que Maslow llama la autorrealización; consiste en el incremento de la satisfacción con uno mismo, de las propias habilidades y saberes. Generalmente esta vanidad se realiza por vía del trabajo, a que se te reconozca tu contribución. La vanidad puede movilizar grandes energías.

En la caracterización de los mecanismos de la vanidad, hay una regla universal: hay poca disposición a reconocer (pagar) las ideas de los demás, y en cambio se puede estar dispuesto a pagar mucho para alcanzar el reconocimiento (la difusión o publicación) de las propias ideas.

La Vanidad y "el Ego"
A veces decimos con frecuencia que tenemos el "Ego" subido. Es la idea de uno mismo subida por encima de la realidad, la máscara, el papel que estamos desempeñando; supone una forma distorsionada de afirmar y vivir la existencia. Es una expresión de cómo tenemos la vanidad exhacerbada. estamos en una cultura predominante en la que a la inmensa mayoría de las personas no les interesa "lo que es", sino "cómo se ven" o, qué calidad de imagen proyecta. Les interesa la imagen más que la objetividad. Y así, el hombre de la sociedad se lanza a participar en esa carrera de las apariencias, en el típico afán de 'quién engaña a quién', de cómo lograr mejor impresión. Jugamos a las etiquetas, a las formas sociales y exhibiciones económicas para competir por la imagen social, un combate en el que a los seres humanos no les interesa ser, sino parecer.


EL MANEJO DE LA VANIDAD


La vanidad como hemos dicho es un afán excesivo de ser admirado. Forma parte de las personas que se creen con derecho por sus cualidades, por su posición, por su prestigio a la admiración y al acatamiento de los demás, y lo muestran en sus actitudes y palabras. Y hay personas expertas en manejar también la vanidad de los demás (o al menos a intentarlo). Se dice: Si halagas su vanidad conseguirás de él lo que quieras. Si sale en la foto contribuirá generosamente a cualquier suscripción o causa. Generalmente es un defecto menor que, a veces, hasta resulta gracioso, cuando no se desorbita. En muchas ocasiones se convierte en uno de los grandes motores de nuestras actividades. Por salir en la TV, por ser admirado, por salir en la foto, y por pasar a la posteridad los hombres y mujeres somos capaces de afrontar riesgos y trabajos penosos. Pero, también es el talón de Aquiles a través del cual pueden obtenerse, de forma injusta, buenas prebendas de personajes que toman decisiones en nuestras vidas (en el ámbito laboral es muy común con el/la jefe/a) . Existen verdaderos artistas que manejan la vanidad del otro con suma maestría .
Y hemos de decir que nada embriaga tanto como los elogios. Uno está dispuesto a creer a pies juntillas, sin sombra de duda, en el alto coeficiente mental o lo interesante que son sus opiniones para sus subordinados. El poder, la gloria y los honores son de naturaleza narcótica y adictiva. Las adulaciones tienen la extraña capacidad de embotar la inteligencia, y son algunos de los graves peligros, no contabilizados, que acechan a las personas que tienen responsabilidades y a la sociedad en su conjunto.
Cuenta Plutarco que, preguntado Bías sobre cuál era el animal más peligroso, respondió : "Si hablas de las bestias, el tirano; si de los animales domésticos, el adulador". En otro lugar escribía :"Los cazadores atrapan las liebres con los perros, pero muchos hombres atrapan a los ignorantes con la adulación" Y, Shakespeare: "No hay quien sea enteramente inaccesible a la adulación, porque el hombre mismo que manifieste aborrecerla, en alabándole de esto es adulado con placer suyo".
SUGERENCIAS PARA SUPERAR EL EGO Y LA VANIDAD EXCESIVA:
* Intente conocer su ego y determinar cuando su ego influye y domina su vida. Pregúntese: ¿Estoy escuchando a mi falso yo o a mi yo verdadero?.A medida que vaya adquiriendo conciencia de su ego, podrá librarse del egocentrismo. Es muy importante aqui trabajar el tema de la Inteligencia emocional. Saber reconocer sus sentimientos, su necesidad de reconocimiento es muy importante para saber salirde ese egocentrismo. Los psicólogos hablamos con frecuencia del "síndrome de autoreferencia" como el que la persona manifiesta continuamente el hecho de que todo lo que pasa a su alrededor tiene que ver con lo que el/ella ha pensado, ha impulsado, ha rectificado...es la referencia absoluta de todo lo que se mueve, generalmente si los resultados finales han sido positivos.

*Comience a llevar la cuenta de con cuánta frecuencia usa el pronombre "yo". Las personas con este problema siempre comienzan una frase con : "Yo he hecho..." "Yo he pensado..." "Yo he comenzado..." Seria bueno utilizar el plural : "Hemos hecho, hemos pensado....". Al no centrarse en su propia persona estará superando el ego.

* Comience a considerar su ego como una entidad que le acompaña y que tiene un propósito. Es invisible y siempre está a su lado. Trata de convercerlo de que usted es mejor, de su superioridad respecto de otros, y de que es "especial". Él quiere que usted se sienta ultrajado cuando recibe un trato incorrecto, cuando lo insultan, cuando no lo alaban; ofendido cuando no sale con la tuya, herido cuando pierde en una competición. Si nota alguno de estos síntomas hemos de actuar. Primero debemos conocer cómo actúa el ego para superarlo. Luego hemos de percatarnos de que está obrando en usted. Por último, hemos de librarnos de él.

* Escuche a los demás y no se centre en sí mismo. Durante las conversaciones, concéntrese en lo que la otra persona está diciendo y en lo que siente. Luego responda con una frase que empiece por "tú, usted". Esto se denomina escucha activa. Es una manera de contener el ego y permitir que participe el reconocimiento del "otro".

* Resista el hábito de permitir que el ego domine su vida, que su vanidad le domine. Cuanto más se resista a permitir que su ego sea quien controle su vida, más pronto llenará el espacio que antes ocupaban las exigencias de su falsa personalidad.

* Comienze a tratar a los demás como le agradaría que lo tratasen a usted. Se sentirá conectado con todo y con todos.

* Trate de borrar de su mente la palabra "especial". Especial implica "mejor que...", o "más importante que...".

* Escriba un diario. En él recoja esas situaciones en las que ha sentido que tiene el "ego subido". Trate de describir en que le beneficia sentirse ofendido. Lo que lo ofende es obra de su ego o de su vanidad. No pretenda que el mundo debería ser como usted es o como ustd lo concibe y no como en realidad es.

* Dé más de sí mismo y pida menos a cambio a los demás. León Tolstoy escribió lo siguiente: "El único significado de la vía es servir a la humanidad". Sea quien reconozca el mérito de los demás. Sea quien da cariño a otras personas.

*Ponga fin a la búsqueda externa de la libertad y conozca el sabor de la auténtica libertad que es comportarse como realmente es, no como le gustaría ser para que los demás le admirasen.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Como encontrar objetivos en nuestra vida


Hemos llenado nuestras vidas de atascos, comercios saturados, anuncios, MP4,DVD, GPS, PS3, agendas sobrecargadas, actividades y objetos que no nos podemos perder. Y hemos hecho posible lo imposible para que, como dice Mario Benedetti, haya "pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio"; mientras que el exceso nos calma, porque forma parte de nuestra rutina. Nuestros recursos internos no son eternos ni los del planeta infinitos, ha llegado el momento de hacer una pausa y preguntarnos: ¿qué es realmente importante para mí en estos momentos? Sssshhh... escucha, ¿qué dicen tu cuerpo, tu mente y tu corazón?

Según un reciente estudio, aproximadamente el 75% de la población no sabe cual es su verdadera pasión y es posible que la mayoría de la gente no esté haciendo lo que se supone deberían estar haciendo en esta vida.

Muchas personas en la vida tienen un período de indecisión, o viven así su vida. Y su vida se ve limitada, no logran hacer realidad sus deseos ... esperan...sueñan, pero hay algo que les impide que las realizaciones lleguen.

A veces, da la sensación que las personas van por la vida mirando el pasado, otras dejan que la vida pase. Les falta ponerse en marcha hacia adelante, tener objetivos nuevos y positivos. Y tener claro, cuáles fueron los obstáculos que le han impedido realizar sus objetivos.Si no sabemos lo que queremos cambiar, tampoco sabremos cómo comprobar si algo ha cambiado.

Para lograr esto debemos:

1- ¡Tener un objetivo claro y atractivo!.

2- Los cambios se producen desde el interior de nosotros hacia el exterior. Crear imagen de nosotros mismos con el objetivo cumplido. Realizar una representación creativa, con todos los detalles, cuanto más completa mejor.

3- ¡Tú objetivo debe ser pensado en positivo! Debes concentrarte en lo que realmente quieres.Ej. "Me gustaría no estar nerviosa". "No quiero comer tanto". Decirlo en positivo: "Quisiera organizarme mejor para poder estar más tranquila". "Me voy a organizar mejor para comer cosas distintas, comeré: frutas, hortalizas..., para sentirme mejor".

4- LA meta debe ser propia y alcanzarla actuando uno mismo. Solucionar el problema por uno mismo, con nuestro propio esfuerzo. Si uno se siente "víctima" de una situación, no se reconoce como parte del problema, y no se trabaja activamente para lograr la solución. La pregunta básica es: "¿Qué puedo hacer yo para conseguir lo que deseo?"

5- Después que conozco mi objetivo, debo organizarme: "¿Cómo llego a donde quiero?" Por lo general hay muchos caminos para llegar a lo que quiero.Debes trabajar tus sentidos con mucha agudeza para encontrar qué conductas me acercan a mi objetivo. Si es necesario debo hacer ajustes en mis conductas, lo que no significa cambiar de objetivo, cada vez que se presenta una dificultad.

6- Darse tiempo para cambiar. ¡Tener paciencia!. Los cambios a veces no son inmediatos, los viejos hábitos de adhieren a nosotros. Será de ayuda sentir que el nuevo camino es atractivo.

7- Frente a una duda: ¿Esto funciona? ¿Es útil?. ¿Lo lograré?. Considere este aprendizaje como un desafío diario. Preste atención a los pequeños cambios y disfrútelos.

8- Busque su motivación interna. Realmente, lo quiere lograr. Se está dando la oportunidad de cambiar. "¿Lo quiero o me limito yo mismo?" Debemos respetar nuestros sentimientos.

Descubramos lo que sea adentro nuestro; así se traten de cosas dolorosas, debemos respetar esa parte de nosotros mismos. Prestarnos atención, no negarnos, no despreciarnos. Todos nuestros comportamientos se han presentado en algún momento de nuestra vida para protegernos o salvarnos de algo. Los problemas que se nos presentan en nuestra vida nos estimulan a crecer. Vivir es afrontar un problema tras otro. El modo como uno los encara establece la diferencia. Todo lo que nos sucedió es una fuente de sabiduría interna. Somos libres de cambiar nuestras conductas. Tenemos la posibilidad de elegir frente a diferentes comportamientos. Tengo la oportunidad de que mi vida sea personal. Eso significa aceptar la responsabilidad de que me suceden cosas de la que soy una parte. Asumir la responsabilidad de mi mismo.

Vamos a hacer un ejercicio con nosotros mismos. Nos haremos 7 preguntas que nos harán pensar y encontrar los objetivos de nuestra vida:

¿qué te hace sonreir?

¿Hay algun evento en concreto, o situación que hace que toda tu cara se ilumine?

Sea lo que sea que te hace sonreir y te pone contento cada vez que te lo encuentras puede ser un buen signo de algo que te apasiona. Realmente creo que la felicidad y la pasión van mano a mano… se necesitan una a otra.Así que seguir lo que te hace verdaderamente feliz es una forma estupenda de descubrir para qué estamos aquí.

Piensa sobre algo que haces o que solías hacer y que te traía total tranquilidad. La tranquilidad también es felicidad, y la felicidad.. pasión .

¿qué te resulta fácil?

Normalmente lo que nos resulta fácil de hacer suele coincidir con algo que nos encanta. Es muy dificil detestar algo que es tan fácil para nosotros. Por ejemplo: digamos que eres muy buen@ tocando el piano, encuentras que hacerlo es fácil, y esa facilidad lo hace mucho más divertido para tí. La diversión lleva la felicidad y la felicidad es sinónimo de pasión, habíamos dicho ¿no? Así que piensa en las cosas que haces que te resultan tan fáciles de hacer.. probablemente sean tu pasión y no pienses que no hay nada inalcanzable o estúpido. Mucha gente ha hecho de su pasion por skiar, pintar o coleccionar… su carrera y su vida.

Recuerda esto: tu puedes desarrollar tu carrera sobre cualquier cosa que te apasione.

¿qué te hace ser muy creativ@?

Piensa sobre algo en tu vida donde siempre intentas aportar algo más, siempre se te ocurren cosas nuevas, divertidas y excitantes sobre ese tema. Cualquier cosa que te hace ser creativo es probablemente algo que te apasiona.

¿qué harias gratis?

En esta sociedad materialista todo parece regirse por dinero. Asi es como funciona el sistema y el juego que tenemos que jugar.El problema es que esto lleva a mucha gente a que la busqueda del dinero sea lo primero, en lugar de buscar lo que les hace feliz. Hay cantidad de historias sobre corredores de bolsa o médicos , por ejemplo, dejando sus trabajos y altos cargos para de verdad buscar lo que realmente aman. Hay una razón para eso:

Yo creo que el truco está en seguir lo que realmente nos apasiona sin pensar en si nos hará ricos o no, porque así siempre acabaremos con éxito ;).

Hacer lo que nos gusta hace que saquemos lo mejor de nosotros mismos, y esto lleva al éxito … a lo mejor no social pero sí personal (como dicen en Waldorf).

¿acaso crees que la gente mas rica del mundo llegó a serlo porque querian ser ricos? seguramente no…

Así que piensa en algo que te encanta hacer incluso si no te pagaran. Algo que estas deseando hacer y que desearías poder hacer todo el tiempo.

¿De qué te gusta hablar?

Los temas de los que nos gusta hablar pueden decirnos cuales son nuestros intereses y este es una buena forma para descubrir lo que nos gusta de la vida. La mayoría del tiempo, no somos totalmente conscientes de esto por lo que una buena forma de saberlo es preguntarle a los que nos rodean.

Preguntales qué creen que es de lo que más te gusta hablar. Qué temas hacen que se te abran los ojos y las ideas fluyan en tu cabeza. Seguro que algunas de sus respuestas te sorprenderán.

Algunas de estas cosas puede que no estuvieran tan claras para tí pero tus amigos pueden verlo en tu cara.
Prueba…

¿en dónde no tienes miedo al fracaso?

Cuando hacemos lo que nos gusta tenemos total confianza en nuestras capacidades. Eso hace que no nos preocupe equivocarnos, porque en nuestra mente.. ¿como podemos fallar en algo que nos encanta? Hacer lo que te gusta es un éxito en sí mismo. así que fallar es como algo imposible.

Piensa en algo que tu simplemente haces o te gustaría hacer, no importa el qué. Algo que sientes que tienes que hacer y en lo que ni te planteas que lo harás mal. Esto también podría ser perfectamente tu pasión.

¿qué te lamentarias de no haber probado?

Todos tenemos estos sueños y de alguna manera la vida nos empuja en otra dirección, y lo próximo que sabemos es que estamos muy lejos de esos sueños que solíamos tener.

Si estuvieras al final de tu vida,¿te arrepentirías de no haberlo intentado?

Qué te hubiera gustado hacer que no tuviste la oportunidad ? Piensa qué podria ser eso.

Sea lo que sea tambiuén puede que sea tu verdadera pasión.

No hay nada peor que llegar al final del viaje y arrepentirse. Esto es por lo que encontrar nuestra pasión y seguirla es tan importante. Vive tu vida de modo que no tengas arrepentimientos.

Cuéntanos como has encontrado lo mejor de ti mism@ o como te cuesta encontrarlo...

viernes, 8 de mayo de 2009

Adolecencia y fiestas: aprendizaje de valores



Acaba de saltar la noticia en un periódico local (Diario Ideal de Granada) para que salga a la luz una práctica que resulta escándalosa y que toda la prensa, radio y televisión nacional se hagan eco de ella. Que una discoteca "subaste" chicas entre sus clientes resulta cuando menos bastante ilustrativo de lo que puede estar pasando en la educación de los valores y en el comportamiento entre los adolescentes en nuestra sociedad. Las llamadas "Fiestas Ligth" que organizan estas salas en un horario de tarde (y en las que para enduzarlas no se sirve alcohol) son el rito iniciatico de los adolescentes en lo que pronto será un comportamiento que podrán tener con plena libertad y con el único límite de lo que el dinero y el grupo establezca.


Es una forma de iniciarse ya en lo que no pueden hacer porque no han llegado a la edad adulta y todo se maneja de forma simbólica para que ya comiencen a reproducir y a entrenarse como si fueran adultos en determinados comportamientos. A estas prácticas ahora hemos sabido que los empresarios de estas salas les añaden "reclamos" comerciales con el fin de atraer clientela y distinguirse la competencia. La condición de personas adolescentes les hace tener unos derechos que las instituciones públicas deben velar porque se cumplan. La reacción de todas y de los medios de comunicación demuestran que la sociedad ha reaccionado de forma colectiva.

Los padres y madres que tienen un/a hijo/a se estarán planteando, en cambio, como deben actuar en estos casos. Lo primero que deben hacer es no quedarse impávidos como si la noticia no fuera con ellos. Es una señal de que en la sociedad hay situaciones que pueden dificultar las pautas educativas que estas personas están recibiendo. La Adolescencia -ya lo hemos dicho en nuestro Blog- es una edad muy compleja. La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad.

Es una época de búsqueda y de autofirmación de sí mismos, una época de inseguridades y sobre todo es una época de formación de principios y convicciones: El/La niño/a de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.

Algunas reflexiones de urgencia sobre el hecho de las fiestas en la discoteca que referimos, partiendo de que la misma ataca directamente el sistema de valores de los adolescentes presentes en la misma:
  1. Se entrega un dinero en la entrada (con billetes del Monopoly, un juego que ya indica y simboliza el poder del dinero) , y que esto posibilita el acceso a una chica.
  2. Las chicas son incitadas a que se presenten al juego y se exhiban para que se puje por ellas en función de los gustos de varón adolescente. Un rol de "mujer objeto" que también simbólicamente evoca similitudes con la visión machista del genero femenino como mercancía, objeto de deseo y sujeta a las "reglas del mercado" en función de la demanda y la oferta. Claramente algo intolerable ya desde el punto de vista de nuestras leyes y nuestras normas y mucho más si se trata de menores sobre los que debemos ejercer una especial protección.
  3. Existen muchas similitudes entre este "juego simbólico de rol" y de forma "simbólica" con lo que ocurre en la realidad en el caso de la prostitución.
  4. Lo denunciado por los medios de comunicación y las explicaciones dadas por los organizadores pone de manifiesto también que este tipo de prácticas son concebidas y realizadas como "normales" por una parte de la población , incluso si se trata de adolescentes. Lo que pone de manifiesto también que hemos de seguir trabajando por tener una sociedad que potencie unos valores que no permitan ningún resquicio al respecto; es decir que no permita que el machismo, el proxenetismo, y la potenciación de desigualdades fundamentalmente en estas edades tire por tierra en un fin de semana los esfuerzos y los avances que nuestra sociedad está haciendo al respecto. Esto pone de manifiesto, a mi juicio, que los debates sobre la necesidad o no de la asisgnatura de educación para la ciudadanía son estériles, porque si algo demuestra este hecho es que en nuestro país hemos tardado demasiado en implantarla. La "doble moral" que existe en nuestra sociedad con el tema de la prostitución no ayuda precisamente a clarificar este escenario para los/as adolescentes.
  5. El premio para los ganadores era estar en un "reservado" de la discoteca. Mas simbólico imposible. Las relaciones sexuales comienzan ya a experimentarse entre 12 y 16 años y estas prácticas establecen ya unas pautas de comportamiento entre ellos se alejan muy mucho de un modelo de relación "sano" y respetuoso con los derechos de los menores.

Por todo lo que comentamos la vulnerabilidad de la personalidad de las personas adolescentes hacen necesaria una especial protección ante ellos. Las instituciones públicas debería trabajar porque este tipo e fiestas tengan un código deontologico de actuación de obligado cumplimiento, no sólo en el tema del alcohol y tabaco, sino también de los comportamientos que puedan atentar claramente sobre la integridad de las personas menores que participan en ellas.

Muchos padres y madres se encuentran a veces que no conocen las actividades que realizan sus hijos/as adolescentes cuando salen con los/as amigos/as a una discoteca de las llamadas "ligth". Y es dificil, nos confiesan, mantener un diálogo franco y directo con ellos sobre lo que allí realizan. Especialmente si la comunicación ya no es muy fluida, como ocurre en estas edades con demasiada frecuencia por no saber los padres abordar esta comunicación, y por la necesidad de mantener un espacio propio por parte de los/as hijos/as. En este sentido es necesario, por tanto, mejorar las pautas de comunicación entre padres/madres e hijos/as. Muchos padres creen que la comunicación con sus hijos/as es buena, pero dicen muchos adolescentes, por ejemplo: es buena, pero no me escuchan; es buena, pero no se interesan por mis cosas; es buena, pero no tienen tiempo para mí; es buena, pero no puedo hablar a solas con ellos; es buena, pero todo lo que les digo lo consideran sin importancia. Siempre ponen algún "pero".Este es el punto fundamental, no se puede educar si no hay una correcta comunicación. Mis mensajes no llegan y los de mis hijos no me llegan a mí. Se acaba por no conocer al hijo y de ahí nace el problema de no saber cómo afrontar los problemas. Algunas cosas deben quedar claras: no se trata de ceder en todo, sino de dar razones de las decisiones de los padres/madres. Esa es la clave, escuchar al hijo y dar las orientaciones acompañadas de razones.

No se trata de interrogar al/la adolescente en forma inquisitoria violando su intimidad, pero sí se trata de hacernos presentes en su mundo aprovechando los momentos en que esté más accesible, buscando las ocasiones, yendo a fondo. Se trata de exponer mis orientaciones razonadas, con suavidad, con cariño, con interés, hacer que en cierta forma le necesite y me busque porque yo puedo ayudarle, porque puede confiar en mí.

Respecto a la comunicación y en la educación en los valores en los adolescentes hay que ser muy cuidadosos para formar en ellos una jerarquía de valores (generosidad, lealtad, fidelidad, amor) y destacar su importancia y darles así profundos criterios que les van a servir para evaluar la realidad, para construir su vida y su familia con serenidad y felicidad, con honradez.

Recordar algunos consejos para los padres y madres con los adolescentes:

  1. Orientarlos para que aprendan y saquen provecho de sus errores. En lugar de someterlos a interrogatorios policiacos que lo único que consiguen es hartarlos, conviene preguntarles ¿por qué crees que falló?, ¿qué crees que convendría haber hecho?.

  2. En lugar de darles "recetas", dejarlos que asuman responsabilidades y preguntarles ¿qué piensas hacer ahora para resolver esta situación?

  3. Evitar forzarlos a que hagan las cosas "a la manera" de los padres/madres, en vez de tratar de convencerlos, darles oportunidad para que juzguen y experimenten, como por ejemplo, en el caso del vestuario.
  4. Ayudarlos a que descubran lo que es valioso en su persona. Que tomen conciencia de que valen por lo que son, no por lo que traen puesto o por lo que tienen.

  5. Darles oportunidad de que vivan sus propias experiencias en situaciones que no implican mayor riesgo. Por ejemplo en el caso del dinero, se les puede asignar una cierta cantidad, para que la administren bajo su propio riesgo.

  6. Hacer que en casa haya "claridad de reglas", que sepan el qué y el por qué, para ayudarlos y formarlos. Que haya límites claros pero razonados, no impuestos, pues eso les da seguridad.

  7. Tener cuidado con lo que los hijos ven y leen, no a base de represión, sino de reflexión. Puede aprovecharse o provocar el ver con ellos un programa de televisión o una película y luego, discutir y evaluar, para ayudarles a formarse un criterio.

Hablen con sus hijos/as de este tema de actualidad. Haganlo una oportunidad para dialogar sobre los valores, sobre su visión de la vida y del mundo, de la igualdad entre hombres y mujeres, sobre el valor del dinero....

Haznos llegar tu punto de vista sobre el tema dejando tu comentario sobre este post.

martes, 5 de mayo de 2009

Ayuda Psicologica: Cómo afrontar la crisis económica

Llevamos ya casi año y medio hablando de la crisis económica y de sus efectos. Escribí un post en Noviembre de 2008 donde hablaba de la depresión yla ansiedad en la crisis y cómo combatirla. Llevamos ya casi dos años leyendo y hablando de ella. Se ha puesto mucha inteligencia individual y colectiva para explicarla. La más popular la de Leopoldo Abadía, la que denómino la crisis Ninja.
Tras ello, muy pocos se han atrevido a poner sobre la mesa una hoja de ruta para salir de ella, no sólo en términos socioeconómicos y políticos, sino también en términos psicologógicos.
Lo que sí es más que evidente es que comenzamos a utilizar en esta crisis términos psicológicos que intentan dar sentido a la profundidad de la misma y a las posibilidades de recuperación. Es importante tratar de explicar lo que opera en nuestras mentes para saber como podemos ayudar a paliar los daños que ella produce y en último extremo, tarde o temprano, a superarla.
El término confianza expresa bien a las claras cual es la visión que tiene el mundo sobre las finanzas y los operadores de las mismas. Nadie es capaz de apostar porque no haya inquietud sobre lo que que pueda pasar en el futuro. Se ha roto la confianza en el mercado. Como dice la RAE confianza “es la esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como se desea”. Las personas no podríamos vivir en armonía si faltara la confianza, es decir, la seguridad firme que se tiene de una persona, por la relación de amistad o la labor que desempeña. Igual pasa con la confianza en un sistema que está gobernada por hombres o mujeres.Tenemos seguridad en una persona porque sabemos que en sus palabras no existe el doble sentido o el rebuscamiento; jamás hace un juicio a la ligera sobre las actitudes de los demás; trabaja con intensidad, procurando terminar la tarea encomendada cuidando hasta el más mínimo detalle; llegará puntual si así se ha acordado o guardará el secreto que le hemos confiado.En el ámbito de un sistema u organización la confianza se rompe cuando se constata que hay una apariencia de seguridad de la organización, pero se demuestra su fragilidad. Es fácil perder la confianza en alguien cuando no actúa con justicia, algún comerciante, profesional o prestador de servicios que abusa de nuestra falta de conocimiento o buena voluntad, y pide a cambio una cantidad de dinero que no corresponde a lo convenido. Hemos perdido, entonces, la confianza en nuestro mercado más próximo. Las reglas funcionan igual en Wall Street o en Lehman Brothers, que en nuestro entorno más cercano, en nuestro supermercado, en la ferretería del barrio....
La ausencia de confianza ha aumentando nuestra vulnerabilidad, y además nos ha demostrado que no está bajo en control de nadie, ya que sobre el mercado nadie tiene el control total, nisiquiera parcial. La acción concertada de los gobiernos (el G-20, por ejemplo), y las declaraciones de que “estamos con una luz al final del tunel” intentan generar la sensación de confianza; algo muy importante para tranquilizar a la población que ha perdido dinero, que ha perdido el empleo o que teme perder las dos cosas, pero que en realidad no se sabe, ni se tiene la seguridad de que vaya a mejorar la situación, más que porque otra hipótesis seria catastrófica. La confianza tiene que ver con la predictibilidad y la controlabilidad. Y ninguna de estas dos variables están presentes en el mundo globalizado y en el mercado. Pero es verdad que los gobernantes tienen la obligación de generar alguna esperanza, quizás de reducir incertidumbre, y esto transcurre por una línea muy delgada que la separa de las falsas promesas.
La mentira tampoco tiene lugar en cualquier tipo de relación, pues confunde la verdad, destruye los sentimientos, provocando una ruptura que pocas veces, o nunca, se puede restablecer esa relación. Por eso está en juego la credibilidad de los agentes económicos que están gestionando la crisis, la mentira -o lo que sea interpretado como tal- por la ciudadanía automáticamente minará la relación de confianza elector-elegido y lo hará de una manera emocional, abrupta, con ruptura de esa afinidad en el voto. Asi es que deberían andarse con cuidado, mucho más los que gobiernan. Si no se dice la verdad de lo que pasa, por doloroso que sea, se corre el riesgo de caer en una desafección importante.
Una baja confianza agrava también la situación de la crisis, ya que está ampliamente demostrado que un nivel de confianza bajo de la economía genera automaticamente un descenso de la inversión y una contracción de los capitales. Algo que está ocurriendo a diario con las entidades financieras, que han perdido la confianza entre ellas mismas, no porque conozcan exactamente el valor que tiene la entidad que es su competencia o la prestataria, sino justamente porque desconocen y desconfían del riesgo que puedan estar asumiendo. La confianza en la economía entre los empresarios está bajando y por tanto la inversión también se está contrayendo.
Restablecer la confianza en el sistema pasa también por restablecer la confianza en uno mismo. Podemos confundir la "confianza en uno mismo" convirtiéndola en presunción, como una forma de hacernos notar mediante una actitud poco respetuosa a las personas, lugares y circunstancias, negando a los demás o tratando de aprovecharnos de alguna circunstancia concreta.
La generación de la sobreabundancia, la Generación “Y”
En cambio las generaciones más jóvenes, especialmente los que han sido educados en esta época anterior a la crisis, la llamada “la generación de la sobreabundancia” , o llamada por Enrique Dans la generación “Y”, está teniendo que afrontar una situación cuyo pilar básico de funcionamiento va a ser la incertidumbre, la inestabilidad y la desconfianza. Para ellos será muy importante que se unan los mensajes que les llegan de los que tienen responsabilidades en la sociedad y lo que suceda en realidad. Si van por caminos distintos los mensajes y la realidad se habrán roto muchos puentes intergeneracionales que serán difíciles de recuperar. El dialogo entre padres e hijos sobre las circunstancias y el cómo afrontarlas resultaría muy útil.
A modo de simplificación recojo algunas conclusiones con el ánimo también de que los lectores apunten alguna más, tras sus reflexiones y podamos compartirlas:
1.-Decir la verdad por cruda que sea. No engañarnos a nosotros mismos con mentiras, para eludir la realidad. Informar con rigor de la situación que se vive, en el entorno más próximo y en el más lejano. Aportar datos , con la mayor transparencia, y poner todos los recursos que sean necesario para hacer transparente la situación que hoy tiene bastante opacidad y ello reduce la confianza y aumenta la impredictibilidad. En los medios de comunicación son muchos ( y entre ellos Enric González) los que piensan que en este tiempo“sobran opiniones y faltan informaciones”.
2.- Afrontar las consecuencias de la verdad y de la información que disponemos. Una vez que hemos asimilado la situación que vivimos y que todos coincidimos en su diagnostico afrontar las soluciones, compartiendo el diagnostico y las mismas. No ser un mitómano e inventar una realidad irreal que generará “pan para hoy y hambre para mañana”
3.- Pactar las posibles salidas. Este elemento se torna también esencial. Un Pacto a todos los niveles: desde el ámbito familiar, de pareja, con las pautas económicas que desarrollaremos en esta situación, y las posibles variaciones que puedan ir produciéndose, hasta el nivel más cercano, como podremos apoyarnos entre los distintos miembros de la familia si se produce (si es que ya no lo ha hecho) una situación de dificultad económica. Este nivel de apoyo familiar es el primero y el que reduce incertidumbres y genera alguna seguridad. Además es necesario también que se favorezca el pacto en el ámbito laboral, en la empresa, en la organización que pertenecemos, que seamos participes de las dificultades y de las posibles alternativas existentes y que las apliquemos a todos los niveles. La solidaridad de las empresas e instituciones públicas también debería funcionar a este nivel. Quizás no pueda ser más de lo mismo. La situación parece que se debería huir de aquella máxima de que “que todo cambie para que nada se modifique” que ha parecido imperar en estos tiempos.
4.-Mejorar nuestra autoestima: Es necesario recordar todas las veces que hemos tenido graves dificultades y hemos conseguido salir de ellas. ¿Cuantas veces nos hemos visto en situaciones difíciles y hemos conseguido superarlas? Hacer un recorrido por nuestra historia y ver cómo hemos sido capaces de salir en situaciones difíciles también ayuda en esta situación. Los medios de comunicación tienen también aquí un papel pedagógico importante.
En resumen y como ya dije hemos de:
1. Conservar la calma. Hay que ser previsores, no adelantar acontecimientos que nos pueden llevar a sentimientos de desesperación excesivos y falta de autocontrol.
2. No crear alarma. La alarma nos lleva al descontrol y evita que seamos capaces de buscar soluciones.
3. Organizar los gastos y los ingresos. Como ser social el individuo necesita también desarrollar actividades de ocio que le ayuden a mantener su bienestar. Por ejemplo podemos salir a cenar a un sitio más barato, ir sólo una vez al cine al mes o buscar actividades de ocio al aire libre, más baratas, y que producen sensaciones de bienestar, ya que no tenemos el lastre de un alto gasto sobre nosotros. Hacer deporte puede ayudar tambien.

En toda crisis se producen cambios, pero debemos recordar que no sólo debemos vigilar nuestro bolsillo sino que también debemos estar en una predisposición psicológica y emocional adecuada para poder afrontarla correctamente. Ser positivos ante la adversidad.

Cuéntanos como estas afrontando la crisis, cómo la estás superando...que dificultades estás encontrando...tus comentarios ayudarán a otras personas.


domingo, 12 de abril de 2009

Personas tóxicas: Como identificarlas y como intervenir

"...Mala gente que camina y va apestando la tierra..." A. Machado

Existir existen. Ellos mismos no se reconocen, es muy duro hacerlo, es darse cuenta de una serie de sentimientos que son los que provocan estos comportamientos y que los describimos en este artículo. Pero lo que parece cierto es que existen conductas y comportamientos tóxicos, no tanto personas. Unas personas pueden comportarse así de manera sistemática o cambiar en un determinado momento. Incluso lo que algunos pueden considerar como comportamientos tóxicos para otros puede ser aceptable o puede parecerles normal. Es una percepción subjetiva.

Les llamaremos a esta clase de personas, las que tienen estos comportamientos, personas “tóxicas”. Este tipo de personas se encuentra en cualquier lugar. Puede ser tu jefe, tu amigo, hermano, o incluso tu pareja. Reconoces a una persona tóxica, porque es la que en forma continua habla de temas negativos, en vez de halagarte por algo, encuentra el punto negro, no acepta a la primera una opinión o sugerencia, son hirientes, agresivos, inflexibles y se exaltan fácilmente si se les contradice. Ellos tienen la razón siempre.

Este tipo de personas afectan de diferente manera a cada quien. Si después de estar con alguien te sientes: que pierdes energía, cansado, malhumorado por haber estado con ella, ignorado porque sólo habla de sí misma, aliviado cuando se va, que tensas tus facciones cuando está presente. Puedes incluso llegar a sentirte mal, muy mal, y al dejar a esta persona te llevas de regalo un dolor de cabeza o estómago quiere decir que estás con una persona tóxica.

Estas personas están reflejando lo que traen en su interior: mucha negatividad, resentimiento, envidia, celos, crítica, frustración, baja autoestima, necesidad de ser reconocidos, aprobados y ser importantes. Y lo que consiguen es justamente lo opuesto con su actitud hiriente y ruda hacia los demás. La gente tiende a alejarse de ellos y ser cautelosos e incluso sentir miedo porque la relación se torna difícil.

También hay personas tóxicas que muestran pasividad y se hacen pasar por mosquitas muertas, son los llorones, necesitan de tu ayuda constantemente, los de la vela perpetua, los solitarios, critican incansablemente a los demás y despiden con su actitud, lástima. Estas personas son desgastantes, porque te chupan la energía, tu tiempo, tu motivación y entusiasmo, que a ellos les falta. Les llamamos "chupopteros emocionales". Ellos están vacíos y buscan llenar este hueco con tu amistad, relación, o compañía. Este tipo de personas te cansan, te aburren, limitan la conversación y tienes que darles ánimo constantemente (pierdes tu energía) porque ellos la despilfarran con sus pensamientos derrotistas que no llevan a ningún lado.

Los especialistas nos ofrecen algunos de los síntomas para reconocer a las personas con comportamientos tóxicos: El que destila un odio visceral y se regodea con la humillación del otro, el que avasalla al semejante, el que busca manipular con mentiras, el que agrede innecesariamente y desvaloriza al otro para sentirse bien él, el que daña con intención sin jamás proponer una reparación, el que incomoda con sus imposturas, el envidioso de todo lo ajeno y el que urde los problemas para acercar luego sus soluciones. Sus conductas se traducen en patologías, y la coexistencia con ellos resulta muy difícil, a veces, imposible.
Hay algunos rasgos de la personalidad que lo definen..."a las personas que generalmente usan monologos para comunicarse con los demás ( y escuchan más bien poco) y autorreferenciales , es decir que permanentemente siempre se ponen como referencia en todo lo que pasa ("eso ha salido gracias a que yo"....., "ya lo dije...", "seguro que yo soy el elegido/a" y... un largo etc... ) y a aquellos que nos aplastan, a los que acaban minusvalorando hasta la saciedad lo que hacen los otros/as". Como ya hemos dicho se dan en todos los campos de la vida: en la familia, en la política, en la empresa, entre los/as compañeros/as de trabajo, entre amigos/as. Realmente no valoran para nada las relaciones personales, para ellos/as en el fondo de sus valores, no tienen importancia.


Algunas de las constataciones de su existencia en boca de personas que han sufrido este comportamiento:

" A los «tóxicos» se les huele al primer contacto; son lastres que te hunden y restan siempre. Por eso, tratás de alejarte. Pero la vida te los impone demasiado a menudo" Frase de un empresario.

" Hay gente que nos intoxica con su mala actitud y absorbe nuestra energía. Ellos movilizan aspectos que nos resultan intolerables. Nos dañan y nos quitan libertad " Opinión de una psicóloga.

"Te cuentan siempre de sí mismos y no les interesa preguntarte nada. Intentan pasarte por arriba; nada ni nadie les viene bien" Dice una artista

" El «tóxico» nunca sabe que lo es, pero todos los demás, sí. Nunca está vibrando como su entorno. Además, interrumpe las vibraciones "Opina un Músico

"Son gente que conspira para que las cosas no fluyan amigablemente. Piensan: «¿Por qué ser feliz, si se puede no serlo?». Su problema es la actitud" Reflexión de un creativo publicitario .

CLAVES PARA VIVIR MEJOR "SIN COMPORTAMIENTOS TÓXICOS"

  • Las personas "tóxicas" influyen en la salud tanto física como psíquica del otro. Por eso es clave identificar los síntomas que una compañía nociva produce. Producen dolores de cabeza, insomnio, angustia, depresión....
  • A esas personas se las controla quitándoles su poder, evitando o escapando de ellas o no permitiéndoles acceso a nuestra intimidad. Si se debe convivir con ellas, en la familia o en el trabajo, hay que abstraerse mentalmente de su presencia y acciones.

  • Cuando surge un comentario o comportamiento "tóxico", simular que uno le presta atención cuando, en realidad, se esfuerza por desoírlo.Tambien se puede cambiar de tema rapidamente...

  • Al "tóxico" se lo neutraliza con amabilidad. Su afán por lastimar con comentarios o actos desagradables resulta estéril si él percibe que carece de efecto.

  • Focalizarse en las cosas positivas que uno tiene en la vida cuando se está cerca de una persona "tóxica". Es un ardid efectivo para superar los malos momentos.

  • Si no es posible evitarlos, porque usan el teléfono con asiduidad e insisten, adquiera un identificador de llamadas y reduzca al mínimo el contacto personal con ellos.

  • La actitud positiva es siempre una elección. Prepárese mentalmente para estar bien y contrarrestar así las actitudes "tóxicas".

  • Si una persona "tóxica" forma parte de su equipo de trabajo, establezca de antemano y claramente las reglas de convivencia. Si se trata de su jefe, hágale saber que usted y su equipo pierden eficiencia frente a comportamientos negativos. Y póngale ejemplos concretos. Es verdad que lleva tiempo y es una actitud delicada pero siempre, por poco que consiga, merecerá la pena.

  • Si el "tóxico" no es alertado sobre su toxicidad, la extenderá en el ambiente. No deje pasar por alto esas actitudes y convérselo inmediatamente con él. No lo haga primero con los demás.

  • Ejercite su propia autocrítica y revise con asiduidad qué tipo de actitudes y comportamientos tiene usted para con los demás. Usted también puede ser "tóxico" para otros. La regla es simple: no les haga a los demás lo que no desea que le hagan a usted.

A continuación cuéntanos tu experiencia con alguna persona de las llamadas tóxicas... o si tú lo has sido cuéntanos si te has dado cuenta y como te has sentido.... tu aportación ayuda mucho a los demás.

domingo, 5 de abril de 2009

Los trastornos de la alimentación: Consejos para padres

Hemos hablado en el Blog de los problemas de la Adolescencia y en él de los tratornos de la alimentación.
En la Universidad de California encontramos consejos que reproducimos, especialmente la definición de cada uno de los trastornos.

¿En qué consisten los trastornos de la alimentación?
Los trastornos de la alimentación más comunes —anorexia nerviosa y bulimia— afectan anualmente a más de 8 millones de estadounidenses, según la Asociación Nacional de la Anorexia Nerviosa y Trastornos Afines.

La anorexia nerviosa es una enfermedad compleja caracterizada por una pérdida excesiva de peso por privación de alimentos. Las personas anoréxicas se obsesionan por lucir delgadas y nunca están satisfechas con su peso corporal. Niegan tener un problema de peso y siguen ayunando y haciendo ejercicio de manera compulsiva. La anorexia puede detener el crecimiento, debilitar los huesos y causar otros problemas médicos que afectan el cerebro y el corazón.

Normalmente, este trastorno da comienzo entre los 13 y los 18 años de edad. Ciertos rasgos de la personalidad presentes en la infancia pueden incrementar las probabilidades de desarrollar estos comportamientos. Aunque es menos común, la anorexia también ocurre en niños y niñas de primaria.

La bulimia se caracteriza por la ingestión excesiva de comida, seguida del vómito forzado, sin ningún tipo de control. La bulimia no es un trastorno que ocurra en niños pequeños.

¿Quién corre riesgo?
Entre los rasgos de comportamiento que pueden hacer que una persona sea susceptible a un trastorno de la alimentación, cabe citar los siguientes:

La coexistencia de estos rasgos de personalidad con ciertas conductas —niños que expresan disgusto con su peso o que son extremadamente particulares con su comida, por ejemplo— podría indicar la existencia de un trastorno de la alimentación.

Cuando cualquier padre o madre observa estos comportamientos tiene que estar atento y pedir asesoramiento. El diálogo abierto y la comunicación con los/as hijos/as es clave en estos casos y más en la adolescencia (ver el capitulo de la adolescencia.).

Señales de advertencia
Un trastorno de la alimentación es un problema tanto físico como emocional, según todos los expertos. Los padres quizás noten cambios obvios de apariencia, tales como una pérdida drástica de peso, y el ejercicio compulsivo. Otros síntomas pueden ser la depresión, el retraimiento social o la atención excesiva a la comida y a las calorías. Estos son síntomas muy significativos para intervenir.

Cómo obtener ayuda
Si sospecha que su hijo o hija sufre un trastorno de la alimentación, obtenga tratamiento de inmediato. Busque ayuda de su medico de familia o del Psicologo/a. La meta de la intervención es ayudar a los niños a adquirir una imagen sana de sí mismos y una actitud positiva hacia la comida. Hay que intentar llevar a cabo en el entorno familiar una dieta con una variedad de alimentos nutritivos y exprese la importancia de seguir una dieta equilibrada. El ejercicio debe fomentarse como parte de un estilo de vida saludable.

Lo más importante que los padres centren su atención en brindar apoyo y en ser un buen ejemplo. Los padres no deben criticar el peso ni los hábitos de alimentación de sus hijos de una manera dañina, explica el doctor. Los niños se darán cuenta de esto si oyen a sus padres criticar su propio peso obsesivamente o si tratan de controlar su dieta de un modo excesivo.



SZeñales de alerta: Niñas pequeñas que pueden indicar trastornos
Algunas niñas pequeñas de peso normal pueden quejarse de que están gordas, haciendo que los padres se pregunten si su hija corre el riesgo de desarrollar un trastorno de la alimentación.
Aunque las distorsiones y las insatisfacciones profundas con la imagen física de la persona son aspectos clave de un trastorno clínico de la alimentación, tal como la anorexia nerviosa o la bulimia, no es inusual que las adolescentes jóvenes deseen adelgazar o perciban su cuerpo de un modo distorsionado. Se calcula que un 60 por ciento de las adolescentes —y a veces niñas de tan sólo 8 ó 9 años de edad— exhiben estas características. Sin embargo, solamente un porcentaje muy pequeño de estas adolescentes acaban desarrollando trastornos de la alimentación clínicamente significativos.

No reaccione de forma exagerada

Los expertos indican que existe el mismo riesgo de reaccionar de forma exagerada por la presencia de preocupaciones de peso, por el deseo expreso por adelgazar y por las dietas que por la posibilidad de no tener en cuenta su posible significado.
La bulimia —el síndrome de comer hasta hartarse y después provocar el vómito— es extremadamente rara antes de los 13 años de edad; resulta más común con el inicio de la pubertad, pero tiende a llegar a su máxima incidencia entre los 18 y 22 años de edad. La anorexia nerviosa, por otro lado, ocurre antes de la pubertad, aunque menos comúnmente que en la adolescencia. En ciertos aspectos, la característica clave de la anorexia nerviosa —una preocupación claramente irracional por el peso y la imagen física, unida a dietas radicales— es más obvia en niñas más pequeñas ya que no saben como ocultarlo con la misma habilidad que las adolescentes.

En estas páginas encontramos consejos sobre una adecuada nutrición. Pinche aquí y amplie y complemente la información.

CONSEJOS A LOS PADRES PARA EVITAR QUE SE DESARROLLE UN TRASTORNO DE LA ALIMENTACION EN SUS HIJOS

Extractados del libro "Hambre a la moda" de Mary Phiper.

1. Restad importancia a la apariencia física a la hora de describiros a vosotros mismos, a vuestros hijos o a los demás.

2. No convirtáis la comida y el peso en una cuestión moral. No uséis nunca la comida como recompensa o como castigo.

3. Insistid en que vuestros hijos hagan ejercicio al menos cinco veces por semana. El mejor método para incitarles es hacerlo vosotros mismos.

4. Dad a vuestros hijos el regalo de vuestra compañía, en vez de dulces.

5. No pongáis a vuestros hijos a dieta. Comprad y servidles comidas saludables y enseñadles unos hábitos alimenticios sanos.

6. Cenad en familia varias noches por semana. Todos pueden ayudar a preparar la comida que debe ser simple y nutritiva. Durante esas comidas, apagad la televisión y no contestéis al teléfono.

7. Planead diversiones familiares que no estén asociadas a la comida. A la mayoría de los niños les encanta salir al aire libre y hacer actividades que requieren esfuerzo físico.

8. Limitadles a vuestros hijos las horas de televisión. La televisión promueve estilos de vida sedentarios, el aparentismo y la comida basura.

9. Limitad el acceso de vuestros hijos a medios de comunicación que sugieren que la apariencia es la cualidad más importante de las personas. Discutid los estereotipos de los medios acerca de los obesos y de la belleza con vuestros hijos.

10. Enseñad a vuestros hijos a ser buenos consumidores, incluido un sano escepticismo acerca de la publicidad.

CONSEJOS ESPECIFICOS PARA LOS PADRES

Extractados del libro "Vencer la Anorexia y la Bulimia" de Marianne Apostolides.

- Escuchad a quien haya notado señales de un trastorno de la alimentación en vuestra hija. Es fácil descartar las preocupaciones de otra persona, sobre todo si no se han notado las señales o se ha tenido miedo de actuar. Pero, por el bién de vuestra hija, utilizad las observaciones de esa otra persona como estímulo para buscar las señales vosotros mismos y hacer algo al respecto.

- Preguntaos si le estáis transmitiendo a vuestra hija vuestra manera de comer y de considerar el cuerpo: siguiendo un régimen, haciendo comentarios sobre el peso de otras personas, etcétera. No se trata de que os sintáis culpables del trastorno de la alimentación de vuestra hija; sólo os pido que seáis conscientes de vuestra propia relación con el cuerpo y la comida.

- Pedid a personas a quienes vuestra hija admire y en quienes confíe que hablen con ella. A veces, un consejero o un pariente más mayor puede llegar hasta la adolescente de una manera en que vosotros no podéis. La relación que tenéis con vuestra hija es posible que esté cargada de rabia o de miedo; la relación que vuestra hija tiene con un consejero, por lo general, está llena de sentimientos positivos. Los padres podréis utilizar este recurso para ayudar a vuestra hija.

- Acudid a un terapeuta familiar con vuestra hija y otros miembros de la familia. Os proporcionará un espacio seguro donde podréis hablar de temas que quizá no os atrevéis a abordar sin un profesional que actúe como mediador, conciliador y guía. Quiero recalcar que la terapia familiar no consiste en culpar a los padres, sino en establecer una dinámica más saludable para toda la familia.

- Iniciad una terapia individual si eso es lo que recomienda el terapeuta familiar.

- Aliviad parte de la preocupación, la rabia, la tristeza y otras emociones relacionadas con el comportamiento de vuestra hija entrando en un grupo de apoyo para padres con hijos que sufren trastornos de la alimentación. Por vuestra propia salud y por la de vuestra hija, necesitáis hacer frente a las emociones que su trastorno de la alimentación crea en vosotros.

-Debéis darle tiempo al terapeuta y al médico, si es necesario, para que traten a vuestra hija. Ella no necesita presión, lo que necesita es apoyo, espacio, tiempo y amor para poder avanzar a través de su propio proceso de curación. Ese proceso es arduo, frustrante y lleno de tristeza, pero es el único camino hacia la libertad.

Esperamos que con este capitulo tengais la información necesaria para afrontar mejor estos problemas.

Cuéntanos tu experiencia, como te has enfrentado a estos problemas, como los has superado, que ha hecho gente que tú conoces, como crees que se debe actuar ? escribenos en un post o a través de email . Gracias por tu colaboración, Tus aportaciones ayudan a mucha gente...


Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...