domingo, 5 de abril de 2009

Los trastornos de la alimentación: Consejos para padres

Hemos hablado en el Blog de los problemas de la Adolescencia y en él de los tratornos de la alimentación.
En la Universidad de California encontramos consejos que reproducimos, especialmente la definición de cada uno de los trastornos.

¿En qué consisten los trastornos de la alimentación?
Los trastornos de la alimentación más comunes —anorexia nerviosa y bulimia— afectan anualmente a más de 8 millones de estadounidenses, según la Asociación Nacional de la Anorexia Nerviosa y Trastornos Afines.

La anorexia nerviosa es una enfermedad compleja caracterizada por una pérdida excesiva de peso por privación de alimentos. Las personas anoréxicas se obsesionan por lucir delgadas y nunca están satisfechas con su peso corporal. Niegan tener un problema de peso y siguen ayunando y haciendo ejercicio de manera compulsiva. La anorexia puede detener el crecimiento, debilitar los huesos y causar otros problemas médicos que afectan el cerebro y el corazón.

Normalmente, este trastorno da comienzo entre los 13 y los 18 años de edad. Ciertos rasgos de la personalidad presentes en la infancia pueden incrementar las probabilidades de desarrollar estos comportamientos. Aunque es menos común, la anorexia también ocurre en niños y niñas de primaria.

La bulimia se caracteriza por la ingestión excesiva de comida, seguida del vómito forzado, sin ningún tipo de control. La bulimia no es un trastorno que ocurra en niños pequeños.

¿Quién corre riesgo?
Entre los rasgos de comportamiento que pueden hacer que una persona sea susceptible a un trastorno de la alimentación, cabe citar los siguientes:

La coexistencia de estos rasgos de personalidad con ciertas conductas —niños que expresan disgusto con su peso o que son extremadamente particulares con su comida, por ejemplo— podría indicar la existencia de un trastorno de la alimentación.

Cuando cualquier padre o madre observa estos comportamientos tiene que estar atento y pedir asesoramiento. El diálogo abierto y la comunicación con los/as hijos/as es clave en estos casos y más en la adolescencia (ver el capitulo de la adolescencia.).

Señales de advertencia
Un trastorno de la alimentación es un problema tanto físico como emocional, según todos los expertos. Los padres quizás noten cambios obvios de apariencia, tales como una pérdida drástica de peso, y el ejercicio compulsivo. Otros síntomas pueden ser la depresión, el retraimiento social o la atención excesiva a la comida y a las calorías. Estos son síntomas muy significativos para intervenir.

Cómo obtener ayuda
Si sospecha que su hijo o hija sufre un trastorno de la alimentación, obtenga tratamiento de inmediato. Busque ayuda de su medico de familia o del Psicologo/a. La meta de la intervención es ayudar a los niños a adquirir una imagen sana de sí mismos y una actitud positiva hacia la comida. Hay que intentar llevar a cabo en el entorno familiar una dieta con una variedad de alimentos nutritivos y exprese la importancia de seguir una dieta equilibrada. El ejercicio debe fomentarse como parte de un estilo de vida saludable.

Lo más importante que los padres centren su atención en brindar apoyo y en ser un buen ejemplo. Los padres no deben criticar el peso ni los hábitos de alimentación de sus hijos de una manera dañina, explica el doctor. Los niños se darán cuenta de esto si oyen a sus padres criticar su propio peso obsesivamente o si tratan de controlar su dieta de un modo excesivo.



SZeñales de alerta: Niñas pequeñas que pueden indicar trastornos
Algunas niñas pequeñas de peso normal pueden quejarse de que están gordas, haciendo que los padres se pregunten si su hija corre el riesgo de desarrollar un trastorno de la alimentación.
Aunque las distorsiones y las insatisfacciones profundas con la imagen física de la persona son aspectos clave de un trastorno clínico de la alimentación, tal como la anorexia nerviosa o la bulimia, no es inusual que las adolescentes jóvenes deseen adelgazar o perciban su cuerpo de un modo distorsionado. Se calcula que un 60 por ciento de las adolescentes —y a veces niñas de tan sólo 8 ó 9 años de edad— exhiben estas características. Sin embargo, solamente un porcentaje muy pequeño de estas adolescentes acaban desarrollando trastornos de la alimentación clínicamente significativos.

No reaccione de forma exagerada

Los expertos indican que existe el mismo riesgo de reaccionar de forma exagerada por la presencia de preocupaciones de peso, por el deseo expreso por adelgazar y por las dietas que por la posibilidad de no tener en cuenta su posible significado.
La bulimia —el síndrome de comer hasta hartarse y después provocar el vómito— es extremadamente rara antes de los 13 años de edad; resulta más común con el inicio de la pubertad, pero tiende a llegar a su máxima incidencia entre los 18 y 22 años de edad. La anorexia nerviosa, por otro lado, ocurre antes de la pubertad, aunque menos comúnmente que en la adolescencia. En ciertos aspectos, la característica clave de la anorexia nerviosa —una preocupación claramente irracional por el peso y la imagen física, unida a dietas radicales— es más obvia en niñas más pequeñas ya que no saben como ocultarlo con la misma habilidad que las adolescentes.

En estas páginas encontramos consejos sobre una adecuada nutrición. Pinche aquí y amplie y complemente la información.

CONSEJOS A LOS PADRES PARA EVITAR QUE SE DESARROLLE UN TRASTORNO DE LA ALIMENTACION EN SUS HIJOS

Extractados del libro "Hambre a la moda" de Mary Phiper.

1. Restad importancia a la apariencia física a la hora de describiros a vosotros mismos, a vuestros hijos o a los demás.

2. No convirtáis la comida y el peso en una cuestión moral. No uséis nunca la comida como recompensa o como castigo.

3. Insistid en que vuestros hijos hagan ejercicio al menos cinco veces por semana. El mejor método para incitarles es hacerlo vosotros mismos.

4. Dad a vuestros hijos el regalo de vuestra compañía, en vez de dulces.

5. No pongáis a vuestros hijos a dieta. Comprad y servidles comidas saludables y enseñadles unos hábitos alimenticios sanos.

6. Cenad en familia varias noches por semana. Todos pueden ayudar a preparar la comida que debe ser simple y nutritiva. Durante esas comidas, apagad la televisión y no contestéis al teléfono.

7. Planead diversiones familiares que no estén asociadas a la comida. A la mayoría de los niños les encanta salir al aire libre y hacer actividades que requieren esfuerzo físico.

8. Limitadles a vuestros hijos las horas de televisión. La televisión promueve estilos de vida sedentarios, el aparentismo y la comida basura.

9. Limitad el acceso de vuestros hijos a medios de comunicación que sugieren que la apariencia es la cualidad más importante de las personas. Discutid los estereotipos de los medios acerca de los obesos y de la belleza con vuestros hijos.

10. Enseñad a vuestros hijos a ser buenos consumidores, incluido un sano escepticismo acerca de la publicidad.

CONSEJOS ESPECIFICOS PARA LOS PADRES

Extractados del libro "Vencer la Anorexia y la Bulimia" de Marianne Apostolides.

- Escuchad a quien haya notado señales de un trastorno de la alimentación en vuestra hija. Es fácil descartar las preocupaciones de otra persona, sobre todo si no se han notado las señales o se ha tenido miedo de actuar. Pero, por el bién de vuestra hija, utilizad las observaciones de esa otra persona como estímulo para buscar las señales vosotros mismos y hacer algo al respecto.

- Preguntaos si le estáis transmitiendo a vuestra hija vuestra manera de comer y de considerar el cuerpo: siguiendo un régimen, haciendo comentarios sobre el peso de otras personas, etcétera. No se trata de que os sintáis culpables del trastorno de la alimentación de vuestra hija; sólo os pido que seáis conscientes de vuestra propia relación con el cuerpo y la comida.

- Pedid a personas a quienes vuestra hija admire y en quienes confíe que hablen con ella. A veces, un consejero o un pariente más mayor puede llegar hasta la adolescente de una manera en que vosotros no podéis. La relación que tenéis con vuestra hija es posible que esté cargada de rabia o de miedo; la relación que vuestra hija tiene con un consejero, por lo general, está llena de sentimientos positivos. Los padres podréis utilizar este recurso para ayudar a vuestra hija.

- Acudid a un terapeuta familiar con vuestra hija y otros miembros de la familia. Os proporcionará un espacio seguro donde podréis hablar de temas que quizá no os atrevéis a abordar sin un profesional que actúe como mediador, conciliador y guía. Quiero recalcar que la terapia familiar no consiste en culpar a los padres, sino en establecer una dinámica más saludable para toda la familia.

- Iniciad una terapia individual si eso es lo que recomienda el terapeuta familiar.

- Aliviad parte de la preocupación, la rabia, la tristeza y otras emociones relacionadas con el comportamiento de vuestra hija entrando en un grupo de apoyo para padres con hijos que sufren trastornos de la alimentación. Por vuestra propia salud y por la de vuestra hija, necesitáis hacer frente a las emociones que su trastorno de la alimentación crea en vosotros.

-Debéis darle tiempo al terapeuta y al médico, si es necesario, para que traten a vuestra hija. Ella no necesita presión, lo que necesita es apoyo, espacio, tiempo y amor para poder avanzar a través de su propio proceso de curación. Ese proceso es arduo, frustrante y lleno de tristeza, pero es el único camino hacia la libertad.

Esperamos que con este capitulo tengais la información necesaria para afrontar mejor estos problemas.

Cuéntanos tu experiencia, como te has enfrentado a estos problemas, como los has superado, que ha hecho gente que tú conoces, como crees que se debe actuar ? escribenos en un post o a través de email . Gracias por tu colaboración, Tus aportaciones ayudan a mucha gente...


lunes, 30 de marzo de 2009

Actitudes personales para valorarte a ti mism@


Es muy común que perdamos la perspectiva sobre nuestra forma de comportarnos, sobre cómo nos valoramos nosotros/as mismos/as. La autoestima, y la valoración que hacen los demas sobre nosotros/as mismos/as están intimamente ligados. Brillar ante los demás depende también mucho de nuestra propia actitud.

Es un problema básico y fundamental para el crecimiento personal suyo, que usted se respete a sí mismo. Ahora bien, ¿en qué consiste ese respeto? Consiste en una actitud de valoración objetiva de sus propias capacidades y de sus propias virtudes.

No se subestime. Usted anda por la vida ofendiéndose a usted mismo. Usted va por el camino del fracaso si no se valora objetivamente. Respetarse no es extremarse y darse valores que no tiene, sino situarse en un plano objetivo para juzgarse con imparcialidad, lo cual implica sinceridad con uno mismo.

Mucha gente no sabe usar el talento y la capacidad que realmente tiene. Como se subestima o sobre-estima, desperdicia por acción u omisión sus reales condiciones y valores. Duele mucho ver personas que tienen cualidades y andan con una sensación de fracaso, porque no se respetan, no se valoran. Los triunfadores, por el contrario, han sabido explotar eficazmente sus capacidades, partiendo de un auto-conocimiento que les permitió valorar con profundidad sus virtudes.

El superarse a sí mismo implica una fuerza interior que todos tenemos; Mucha gente no hace el esfuerzo necesario para modificar su situación, porque no conoce la fuerza de superación que lleva dentro y que espera ser usada. Se desprende, entonces, que el auto-conocimiento es la base fundamental de la auto-ayuda. El conocerse a sí mismo le ayudará a realizarse plenamente.

Respetarse a sí mismo va a significar, entonces, cobrar una real conciencia de que usted tiene increíbles capacidades y va a significar andar por la vida sin despreciarse, sintiéndose insignificante e incapaz de tener éxito.

Si usted no lucha y pule todo lo que tiene dentro, no se va a respetar. Use todo lo que tiene para superarse, pues toda persona que se conoce, se respeta y además tiene confianza en sus propias fuerzas, va a triunfar en la vida. Lamentablemente, hay que competir en el ambiente en que nos desenvolvemos, en el trabajo, etc. Pero esto no es tan importante como competir con uno mismo para avanzar más en la vida, para vencer nuestros propios "records" y seguir superándonos.

Conózcase usted mismo, no se subestime ni se sobre-valore, por el contrario, júzguese desapasionadamente. Hay muchas personas que no se atreven a ir adelante, porque no se conocen realmente y no se respetan a sí mismos. Valorarse correctamente, así como justamente, es el paso decisivo que usted debe dar para empezar a respetarse. Es enfocar positivamente la vida y decidirse a luchar.

Aprenda a respetarse, a quererse, pues el que no se quiere a sí mismo, no quiere a nadie. Es importante que usted se respete, que se quiera y valore, porque en la medida que lo haga querrá y valorará mucho más a los demás.

En nuestra propia vida, a diario, vivimos y notamos cambios que nos hacen estar de distinta manera y que los demás nos perciban de una determinada forma. Hay días que lo sentimos: tenemos esa energía que nos hace irresistibles ante los demás. ¿Pero cómo lo podemos explicar? ¿Cuales son las cualidades y los sentimientos sen los que se basa esa fuerza, ese carisma, ese poder de seducción que hace que todo brille a nuestro alrededor?¿O cúal es el sentimiento que genera esta falta de capacidad para transmitira los demás lo que sentimos?
No importarnos la mirada y el juicio de las demás personas
Cuando intentamos "ir a lo nuestro" es cuando mayor atractivo desprendemos Aunque pueda parecer una paradoja, es precisamente cuando no intentamos gustar a los demás cuando más encanto desprendemos; cuando nos mostramos indiferentes a la visión que los demás puedan tener de nosotros, es porque no se tiene miedo al rechazo y esto hac
e que nos sintamos cómodos en situaciones sociales. Además, al no buscar por encima de todo gustar, estamos más relajados, nos sentimos más libres y esto hace que nos interesemos más por los demás y que estemos a la escucha., que es fundamental para que tu comunicación funcione .La persona carismática sabe escuchar y recoger las opiniones de los demás, respetándolas, aunque no esté de acuerdo con ellas. Esto hace que los que están con ella se sienten atendidos e incluso pueden llegar a sentirse especiales. ¿Pero como podemos conseguirlo? Todos los expertos coinciden en que es importante aprender a sentirse cómodo con los demás, sentir interés por el otro y hacérselo sentir, evitando ser cortante y sabiendo reírnos de uno mismo. Hay que mejorar tambien nuestra comunicación no verbal: El tono, agradable, puede ser firme, pero nunca agresivo. Debemos ser capaces de expresar sentimientos sin sentirnos incómodos ni hacerle sentir mal a nadie. Esto no se hace en dos días. Necesitaremos entrenamiento. Primero nosotros mismos...(podemos practicar ante un espejo o con una grabadora). y posteriormente ante situaciones reales con gente. No debes desanimarte. Se consigue con entrenamiento y luego sin darte cuenta se produce un cambio...un cambio que los demás lo percibirán antes que tu mism@.

Es muy importante: Atrever a mostrarse tal y como somos
Buscar lo que llamanos la autenticidad:

Quiero ser auténtic@. Tengo derecho a existir por lo que soy, a ser como soy, a que me gusta lo que quiero y a elegir la opción de mi vida que me place. Las personas tímidas, las introvertidas, pueden despertar ternura o curiosidad, pero no son los atributos por los que suelen brillar. Al contrario, si algunas personas nos fascinan y nos impresionan es, ante todo, porque se atreven a mostrarse tal y como son. Saben imponer su carácter, sus deseos, sus proyectos, pero también sus fragilidades. Estas personas tiene una caracteristica esencial: Se gustan a sí mismas y están contentas con lo que son. Está, en definitiva, ligado con la autoestima, según todos los estudios. Es necesario aprender a aceptarse y sobre todo arriesgarse a ser como uno es. Lo que sentimos y lo que queremos nos debe hacer sentir bien. Tiene el gran valor de que es nyuestro, de que hemos eleborado nuestros propios valores. Igualmente, decidir transmitirlo sin imponerse a los demás y sin ser agresivo es el otro paso. La persona carismática sabe quién es, se acepta a sí misma y acepta al otro. No temermostrarse como es uno mismo, sin máscaras, sin artificios, con todas nuestras imperfecciones, es uno de los secretos para gustar más allá de las apariencias. No tener la necesidad de mentir, de aparentar una forma de ser que no tiene que ver con uno mismo, no usar medias verdades... Ser una persona libre de prejuicios para mostrarse tal y como un@ es. Si asumimos nuestra propia singularidad, nos convertiremos en ejemplo de los que nos rodean. ¿Cómo lograrlo? "Cuando la forma en que uno ha aprendido a comportarse no te ayuda a ser feliz, ni a conseguir resultar atractiva para los demás, puedes aprender otros comportamientos más útiles y eficaces que te ayuden a conseguirlo. No quiere decir que sean falsos. Se trata de aprender habilidades sociales, a ser positivo, optimista, a valorar a los demás. Pero no es necesario fingir y demostrar que se es muy segura. Puede tener mucho encanto reconocer que hay situaciones en las que uno está nervioso, pero es capaz de reírse de uno mismo, de expresarlo.

Ser coherente con un@ mism@

Estar en perfecta armonía con lo que digo, pienso y hago. Una trilogia que debe ir siempre unida.
El carisma puede definirse como una hab
ilidad especial para influir y atraer o seducir a otras personas, captando su admiración y atención. Pero también se refiere al conjunto de rasgos concretos de la personalidad que favorecen esa capacidad para hacer que los demás imiten su comportamiento. Son personas que, de alguna manera, provocan que los otros hagan lo que hacen ellos. ¿Pero cómo lo consiguen? Siendo coherentes entre lo que piensan, dicen y hacen. Los terapeutas especializados en programación neurolingüista (PNL) saben que la clave de la seducción está precisamente ahí, en esa coherencia. No nos contentamos con defender un ideal, sino que lo vivimos. Por ejemplo, cuando nos comprometemos con una causa determinada en la que creemos íntimamente o cuando llevamos un proyecto hasta el final, sin dejarnos desanimar por los obstáculos que puedan surgir. El compromiso, la constancia, el afan de superación, la tenacidad son algunas caracteristicas de esta personalidad. Al hacerlo, no solo nos mostramos fieles a nosotros mismos y nos sentimos satisfechos, sino que, además, podemos ser capaces de contagiar nuestro entusiasmo a los que nos rodean. Para saber si somos coherentes con nosotros mismos, basta con que nos hagamos ciertas preguntas: ¿va conmigo esto que defiendo?, ¿me siento identificado?, ¿creo realmente que es una buena acción?, ¿me siento capaz, física y mentalmente, de realizarlo, de llevarlo a cabo? Las respuesta afirmativas nos ayudan a materializar la mejor actitud para valorarse a un@ mism@.

Cuéntanos tu experiencia...lo que has experimentado para brillar y tener éxito ante los demás...tus dificultades...

sábado, 28 de febrero de 2009

¿Son los blogs buenos para la terapia y ayuda?


No cabe duda. Sólo mirar las más de 250,000 visitas de este blog de ayuda psicológica y la participación en él , así como la cantidad de blog que han aparecido en estos últimos años para darse cuenta de que son útiles para la gente. Aunque no es oro todo lo que reluce y hay que saber distinguir el trigo (los blogs profesionales y que tienen una solvencia en la información) y aquellos que son producto de algún aficionado y que salta de "maletilla" al ruedo de la psicología, sabiendo (o no) que puede hacer daño a muchas personas con la información que se comparte.
Hay ya de hecho gobiernos que han puesto en marcha iniciativas para desarrollar los blogs como eatrategia para luchar contra problemas psicologicos. Intentan darle la vuelta a los efectos indeseables que tiene internet. La noticia era que "Las escuelas japonesas promoverán los blogs para evitar asesinatos y suicidios". Cada año se suicidan en Japón unas 30.000 personas. Una parte significativa de estas personas son jóvenes. El problema es muy serio. Decía así la comunicación del gobierno Japonés:

Según las nuevas directrices del ministerio del Interior y Telecomunicaciones, se promoverá el uso de los "blogs" (diarios) de Internet en las escuelas para compartir mensajes firmados y reducir así el número de crímenes que se escudan en el anonimato de la red, informó la agencia local "Kyodo".

La propuesta de enseñar "moral en el uso de Internet" a los escolares busca acostumbrarlos a que expresen sus puntos de vista utilizando su nombre propio.

Japón seguirá así la práctica que se implantó en Corea del Sur donde el uso de los nombres propios en Internet ha ayudado a prevenir los delitos relacionados con ese medio informático, añadió la agencia japonesa.

Internet es uno de los medios elegidos por decenas de jóvenes japoneses con tendencia suicida que buscan a otras personas que les secunden para quit
arse la vida sin despertar sospechas de familiares."


Se trata de que comuniquemos lo que nos pasa y que fabvorezcamos el que nos ayuden. Comunicar es muy bueno para la gente. La comunicación ayuda.
Narrar las propias emociones y los propios problemas en la red, si bien para muchas personas pueda suponer una exposición inaceptable a los juicios de los demás, también supone una forma de liberar la tensión acumulada, el estrés, y demás toxinas cognitivas. Además puede hacer que se consiga el apoyo y el punto de vista de otra gente, además de la ayuda profesional.

Algunas afirman que el blog personal surge como una autoterapia, lo utilizan para calmar y poder expresar algunas cosas que de otra forma hubieran quedado dentro de cada uno/a. También tiene que ver la oportunidad de cuando surgen, lo hacen en un momento y un contexto apropiado, seguramente si no tuvieran los lectores/comentaristas que tienen en esos momentos no harian su función. Los comentarios enriquecen también mucho la visión del problema y la adhesión al mismo.

Tambien los blogs personales, los que expresan sentimientos y pensamientos, a veces sirven para que la gente sea capaz de escribir en público cosas que no podría decir en persona a amigos que se sabe con toda probabilidad que lo van a leer.

Desde que la escritura existe, los seres humanos la hemos usado no solo para expresarnos sino para curarnos: expresar las cosas que nos afectan, nos duelen, nos alegran es una buena manera de sanar heridas, de convertirlas, de evollucionarlas hacía la superación. Woody Allen dice que "la comedia es tragedia más tiempo". Por lo que para convertir la tragedia en comedia, además de agragarle tiempo hay que agregarle comunicación. El resultado es que esa situación dolorosa o triste que hemos vivido se va a convertir en una anécdota que podemos recordar sin dolor. Lo peor de las vivencias negativas es que cuando las recordamos volvemos a vivir los sentimientos que tuvimos, que sentimos dolor al recordar, pero cuando escribimos podemos sacar este dolor y transformarlo, madurarlo, entenderlo y muchas veces sanarlo.

En resumen los blogs son también una oportunidad para comunicar los síntomas, los problemas psicologicos y sus tratamientos, y las experiencias que mucha gente nos hace llegar. Hay que saber distinguir también los que son para ayudar y tienen un contenido profesional detrás que soportan todas las afirmaciones que se hacen y los que sólo exponen información de dudosa credibilidad científica.

domingo, 25 de enero de 2009

Hacer las cosas con determinación: El futuro depende de nosotr@s mism@s


Cuando miramos a nuestro pasado nos damos cuenta de los cambios que hemos experimentado. No somos los mismos que somos ahora.Muchas veces porque desarrollamos la determinación..., y tomamos una decisión. A veces sencilla, a veces más trascedente.

A veces mucha gente me cuenta que "Tenia la costumbre de abandonar mis proyectos rápidamente". A veces en cuanto encontramos un obstáculo, una dificultad, nos paramos y nos convencemos de que "no valía la pena", de que no iba a conseguirlo, etc.

Cuando uno empieza a analizar el desarrollo de su persona, descubrimos que uno de nuestros puntos débiles puede ser la falta de determinación: ante temas laborales y/o profesionales, ante la situación de la pareja o de soledad, o ante la relación con los amigos/as, o la familia. Unos ámbitos en los que siempre nos cuesta tomar decisiones porque muchas veces entrañan dolor y las vamos posponiendo hasta que, a veces, se necrosan o se empeoran y se tornan ya aparentemente infranqueables.

El punto en común de las personas que tuvieron éxito en su vida, consiguiendo lo que se habían propuesto es que todos se forjaron una mente para tener fuerza de voluntad: LA DETERMINACIÓN

Estos son algunos de los consejos a modo de síntesis que puedes llevar a cabo:

1 Repítete en cuanto un obstáculo surja en tu proyecto: "NUNCA me rendiré"

2 Tras cada intento, vuélvete más determinado que la vez anterior.

3 Motívate y repitete a ti mismo: "Lo conseguiré pase lo que pase"

4 Vuelve de nuevo a la carga, sin cesar, al igual que el toro que combate en una Plaza.

5 Ponte en el lugar de una persona que tiene determinación . Reflexiona en tu interior:
-¿”Si tal persona estuviera en mi lugar, cómo reaccionaría"?

6 Ten la convicción de que es la tenacidad en tu planteamiento lo que te conduce SIEMPRE al éxito

7 Recuerda que el éxito puede encontrarse tras la próxima curva, o tras la otra...



Sinceramente se encuentran muchas dificultades para aplicar estos principios. Pero ese es el único modo para conseguir lo que se quiere en la vida.

Invierte en tí

A veces es sorprendente observar la gran cantidad de excusas para no actuar.Nos buscamos muchas y muy variadas para no entrar en acción. Aqui tenemos algunas de ellas:

¡No tengo tiempo!

¡Desde luego que sí! Porque el hecho de no tener tiempo, es un "MEDIO" utilizado por tu subconsciente para decirte " sobre todo, si carezco de tiempo, esto va a evitarme ponerme frente a mi¿responsabilidad de actuar ". El tiempo se saca siempre cuando uno quiere.

¿Cómo resolverlo?

Tienes que estar atento a las numerosas veces que te buscas una excusa como: Estoy ocupado, tengo una cita, tengo que atender una llamada telefónica, tengo que ir al gimnasio, justo en el momento que tienes que emprender un proyecto. Revelándolos, reducirás sus alcances, y te pondrás una meta con un hueco en tu agenda.

¡No sé cómo empezar!

Nadie - absolutamente nadie - sabe cómo poner en marcha un proyecto. Trazamos primero las grandes líneas, pero es imposible de saber de antemano CÓMO conseguirlo.Tomemos como ejemplo a Tomas Alba Edison: Cuando Edison se fijó el objetivo de crear la bombilla eléctrica,¡No sabía CÓMO hacerlo! Empezó a actuar sin plantearse la cuestión de saber cómo realizarlo. Si había"Alimentado" su mente con pensamientos que le mostraban "¡Que era imposible!", habría renunciado a este propósito.

¡Cómo resolverlo!

Tan pronto como has puesto tu proyecto sobre un papel, PROHÍBETE ¡ plantearle cuestiones inútiles! ¡ACTÚA inmediatamente! Empieza con un plan fácil (llamada telefónica, buscar documentos, trazar las grandes líneas, consulta con tus mejores amigos/as, con la gente que te quiere-aunque de ellos no dependerá, no pongas tu avance en depender de la opinión de otros, tomala sólo como información que te puede enriquecer, si quieres la tomas o no-). ¡EMPIEZA YA! Los acontecimientos te aportarán el " agua del saber " con otras ideas, soluciones, otros caminos.

¡Soy demasiado joven, o soy demasiado viejo!

No hay edad para realizar o emprender algo. Puede actuar sencillamente al principio.Ser joven aporta energía y entusiamo, pero

más edad aporta la experiencia.

El retroceso:

¡Tengo miedo a suspender! De lejos es el obstáculo más difundido, más frecuente. La causa viene de nuestra sociedad enfocada al riesgo Cero. Sin embargo, sí salimos de nuestras " zonas de seguridad ", exploramos un mundo muy amplio de nuevas posibilidades. Cada vez que sales de los "límites" del conformismo,tienes una posibilidad nueva de realizarte.

¿Cómo resolverlo?

Aprende a tomar pequeños riesgos. Si te equivocas, no pasa nada. Así vas a tomar confianza en ti. Acuérdate, no hay éxito o fracaso, ¡Pero EL RESULTADO de nuestra determinación es TRASCENDENTAL!

TÚ Actúas y TÚ tienes el resultado.



* ¿Crees que mañana será un día mejor para actuar?

No, mañana es el "Cementerio de las ambiciones”. Hoy es el fertilizante" de tu éxito. Mañana no será mejor. Comienza con lo que esta al alcance de tus manos. No esperes que mañana te aporte los buenos elementos, las buenas circunstancias, el momento adecuado.

¡ES UNA VERDADERA EQUIVOCACIÓN!

Hoy y ahora son los mejores momentos para:

- Actuar para alcanzar tu objetivo

- Emprender lo que siempre soñó

- Lanzarte hacia lo que te motiva

- Empezar con un proyecto que te interesa muchísimo.

* ¿No estas preparado (a)?

No…. NUNCA esperas de reunir las" mejores “condiciones “.

¡No llegarán! En realidad, jamás llegarán. Eres mucho más capaz que lo supones. Lo que cuenta, no es conseguirlo a la primera, sino intentarlo. Si piensas que todo tiene que ser perfecto desde tus primeras tentativas, "estarás bloqueado". Vale más hacer algo que no sea perfecto, que de no hacer nada por temor a haberlo hecho bastante bien.

¡Comienza por hacer algo, aún imperfecto, equivocándote, cometiendo errores, pero COMIENZA!

"Cuando escribo estas líneas, estoy a punto de llorar. ¡Mi madre ahora está muy enferma! Y cuando repienso en todos sus sueños que pensaba realizar a su jubilación, me digo a mi misma que el presente es

¡La cosa más preciosa qué tenemos!" Es la confesión de una paciente que se lamentaba de haber dejado pasar el tiempo para ponerse en acción, porque ya no lo recuperará.

* ¡En vez de posponer lo que quieres hacer al día de mañana, comiénzalo hoy mismo!

* ¡En vez de pretender realizar tu ambiciones más tarde, empieza hoy mismo!

* ¡En vez de creer que mañana harás " las cosas ", convéncete que es ahora que TIENES QUE HACERLO... Si ahora!

Pasos que nos pueden ayudar en la determinación:

Paso 1: Refuerza tus imágenes de futuro, pero aplícate en el día a día. Ponle brillo y carga afectiva al deseo que buscas concretar, y percibe cuánto de lo que hoy realices te acerca a tu sueño. Con la carga afectiva de tu futuro, tu actividad cotidiana adquirirá más fuerza y sentirás acrecentar tu determinación.

Paso 2: No postergues las acciones previstas y ponte a ejecutarlas sin demoras. Dilatar el comienzo de una acción, aunque sea unos pocos minutos, puede llevarte a un desvío que lamentarás al final de la jornada.

Paso 3 Aplícate en la resolución de los temas difíciles o incómodos que te afecten, de a uno por vez. Organiza tu calendario para solucionarlos, con criterio de realidad pero sin postergaciones. Cuanto antes los resuelvas, más rápidamente reforzarás tu autoestima.

Paso 4 Ponte plazos máximos para la toma de decisiones. Operar con una fecha cierta de resolución organizará tu mente y te predispondrá a la acción.

Paso 5 Cumple los plazos que te propongas, pero planifica considerando siempre un corrimiento del 10% del tiempo previsto como ideal. Así contarás con un margen de flexibilidad en caso de algún desajuste y evitarás autocompadecerte o castigarte por no haber actuado "en su debido momento".

Paso 6 Lleva contigo un listado de las tareas que realices cada día en particular y tíldalas cuando las concluyas. No te preocupes demasiado si no puedes cumplir con todas ellas, pero asegúrate de ir aumentando la cantidad a medida que pasen las semanas.

Paso 7 Trátate con consideración y felicítate por los pasos que has dado cada día para incrementar tu determinación. Nada ganarás poniendo el énfasis en todo lo que aún te falta por aprender.

Importante consejo final....

  • La determinación en la acción no es un don mágico y esquivo que sólo poseen los grandes hombres o mujeres frente a las grandes decisiones en la vida. Por el contrario, la determinación es el resultado del entrenamiento sostenido y consciente en las actividades cotidianas.

Gracias por vuestras aportaciones a este articulo. Si tienes algo que comentar, si quieres contar tu experiencia o quieres consultar un problema que te hace dudar o tener determinación ....escríbenos un email o un post. Atrevete a dar tu oipinión y a exponer tu punto de vista y tu experiencia . Tu caso ayudará a los demás.

domingo, 14 de diciembre de 2008

La otra cara de la Navidad


La Navidad, una de las fiestas más importantes de la tradición occidental, ha calado hondamente en nuestra cultura, hasta tal punto que es celebrada por creyentes y no creyentes como un día señalado en el año relacionado con unión familiar, alegría y reencuentro.

Mi amiga psicologa y especialista en Coaching, Mertxe Pasamontés, ha decidido colaborar conmigo en mi blog y poner en marcha una experiencia (el inicio de la misma) de trabajo interblog. Ella ha publicado "Palabras de navidad: la otra cara" donde nos dá una perspectiva complementaria de este artículo. Pincha aqui y puedes leerlo.

En Navidad aparece otra cara de estas fiestas. Cuando nos disponemos a pasar a un nuevo año y en practicamente en todo el mundo de influencia Cristiana se celebran las fiestas Navideñas...aparecen otra cara que por regla general es más invisible y le pone otra cara a estas fiestas. De hecho se ha constatao que la venta de antidepresivos aumenta un 40% en estas fechas.
Se recuerda con nostalgia los momentos navideños (Ver el blog de Mertxe) vividos con personas que no están con nosotros, sea porque han desaparecido o porque están lejos. Centrarnos en estas pérdidas es algo habitual.Los buenos momentos no podrán repetirse este año por el motivo que sea, y la persona afectada tendrá un pensamiento negativo y melancólico por lo que no tendrá ganas de muchas fiestas y celebraciones. Ningún m
omento es repetible. Es importante ser conscientes que a nuestro alrededor existen otras personas que sí nos satisfacen y no debemos centrar todo el interés en la pérdida de los que faltan. De hecho las personas que están con nosotros pueden vivir negativamente nuestro estado de ánimo, por creer que no los valoramos por centrarnos más en quien no tenemos.
Las personas que se encuentra lejos de casa, viviendo o trabajando en otras ciudades y que no tienen la posibilidad de volver a casa en estas fechas pueden desarrollar este trastorno, sobre todo porque pensarán en lo solos o lejos que están y no aprovecharán lo que les brinda su nueva ciudad para pasar las fiestas. Igualmente es una forma negativa de vivir una realidad, eligen pensar en negativo cuando podían hacerlo en positivo. es hora de que empecemos a pensar en disfrutar de las nuevas posibilidades, aunque al principio nos parezca que no las encontramos por ninguna parte!.
La idea de felicidad, lujo y fantasía que aparece en los medios de comunicación no tiene nada que ver con la realidad que viven muchas familias con problemas, ya sean económicos, personales, laborales, de pareja, etc. Especialmente en este momento de crisis económica (ver el post de la crisis económica). Debemos tener en cuenta que nuestra realidad es muy distinta, aunque no por ello peor. Cada uno tendremos que adaptarnos a nuestras posibilidades y disfrutar de la Navidad de la mejor manera posible. El lujo es para los que pueden permitírselo. Cuando tenemos una gran falta de recursos tendremos que echar mano de la imaginación para hacer que los nuestros disfruten, no todas las cosas se consiguen con dinero. El pasar la noche juntos viendo la televisión o jugando a un juego de mesa hará que los nuestros pasen una bonita noche, solo con cambiar el menú y variarlo con algo nuevo será suficiente para festejar cualquier cosa. Una cena especial no tiene porque ser ( ni mucho menos con mariscos u otros lujos).
Las personas que pasan por una mala racha sentimental, serán más proclives a pasarlo mal en estas fiestas. Su responsabilidad está en conseguir los recursos necesarios para controlarse. Los deprimidos, los ansiosos o melancólicos diagnosticados de algún trastorno concreto deberán prepararse de antemano. Saben cuales son sus puntos débiles y tendrán que reforzarlos antes de que lleguen esos días y se encuentren peor. Buscar ayuda antes de estar hundido/a y proveer una amplia agenda de actividades.

Son muchos de los estados de ánimo que nos embargan en estas fechas, por ejemplo los estados de ánimo depresivos, que continuación describimos algunos de ellos:

1)Recuerdos de seres queridos, personas que han muerto o que se encuentran lejos con los cuales no se puede compartir estas vivencias. Se echa de menos a esta persona y se recuerda con nostalgia los momentos navideños vividos con ella, puesto que no pueden repetirse, el pensamiento será negativo hacia esa situación y la persona afectada no tendrá ganas de fiesta. Está focalizando toda su atención en ese acontecimiento o en esa persona que falta y no es capaz de ver el resto del ambiente, como otros familiares que sí están con ella, otras situaciones nuevas y positivas, etc.
2) Paralelo a lo anterior aparecen recuerdos de acontecimientos pasados vividos en estas fiestas o a lo largo del año que fueron negativos y que ahora salen a relucir para demostrar lo mal que lo hemos pasado o lo desdichados que hemos sido. Es una forma de rememorar el pasado pero que solo sirve para ensuciar el presente.
3) Las personas que se encuentra lejos de casa, viviendo o trabajando en otras ciudades y que no tienen la posibilidad de volver a casa en estas fechas pueden desarrollar este trastorno, sobre todo porque pensarán en lo sólos o lejos que están y no aprovecharán lo que les brinda su nueva ciudad para pasar las fiestas. Igualmente es una forma negativa de vivir una realidad, eligen pensar en negativo cuando podían hacerlo en positivo.
4) A menudo también puede suceder que nos dejemos llevar por la publicidad y por el espíritu navideño que tratan de vendernos por todas partes. La idea de felicidad que aparece en los medios de comunicación no tiene nada que ver con la realidad que viven muchas familias con problemas, ya sean económicos, personales, laborales, de pareja , etc. Si caemos en la trampa de compararnos con lo que nos venden habremos caído en un pozo sin salida, por supuesto que no nos parecemos para nada a lo que dicen los anuncios, pero ten en cuenta que cada uno vive la navidad a su manera y que ninguna forma es mejor que la otra.
La falta de recursos ecónomicos es una gran traba en estas fechas. El hecho de no poder comprar regalos a los niños o de no poder hacer una buena cena ayudará a la persona negativa a refugiarse en sus pensamientos y a autocriticarse por su mal hacer.
Para todos estos síntomas también hemos de tener recursos psicologicos que nos hagan amortiguar o evitar entrar en este estado de ánimo:

¿Qué hacer para estar mejor?



Haz que los recuerdos de los fallecidos se conviertan en algo agradable. Rememora las cosas positivas de esa persona, recuerda los chistes del abuelo o la tarta tan rica de la abuela.¿ Qué cosas aportaba esta persona a estas fiestas? Piensa en ello e incúlcaselo a los demás, sobre todo si son niños, hazles ver con alegria el recuerdo de esta persona y no trates de ocultarselo. Busca sus momentos buenos y repítelos cuando puedas, hablar abiertamente de ello, te ayudará a estar más aliviado.
Hecha mano de los tuyos para superar los malos momentos, hablar y expresar tus sentimientos te ayudarán a sentirte mejor, además muchos de tus pensamientos serán extremadamente negativos, si los compartes tienes posibilidades de que alguien te ayude a desmontarlos y a que veas la parte positiva.
Recuerda que muchas familias tienen problemas que resolver y que no eres el único, intenta aceptar tu realidad y aprovechar las fiestas para desconectar un poco del día a día. Cuando se acaben todo seguirá igual estés triste o no , tu estado de ánimo no ayuda a mejorar la situación, todo lo contrario. Recuerda que la Navidad es solo una fecha en el calendario y que cada persona le dá el significado que ella quiere. No le dés tanta importancia , es una fiesta más.
Aprovecha los momentos bajos para estar contigo mismo y relajarte, si lo consigues saldrás con energías renovadas. Busca la serenidad en los pequeños detalles, un baño caliente, un té a media tarde, una película tristona por la noche.
Plantéate toda tu situación como si la estuvieras viendo desde fuera, como si fueras un espectador que está mirando una obra de teatro. Analiza toda la situación y valora cuanto de negativo hay en ella y cuanto de positivo, intenta no caer en la trampa de focalizar toda tu atención en los puntos negativos, busca más allá e intenta localizar algo bueno, seguro que lo encuentras.
No te dejes llevar por la publicidad. Busca tu propia felicidad, no tiene porqué ser igual que la de los anuncios. Disfruta estando con los tuyos y teniendo vivencias positivas , no te compares, saldrás perdiendo en la mayoria de los casos, no olvides que la publicidad está exagerada para incitarnos al consumo, sería muy difícil estar a la altura. Busca tu propio nivel y disfruta de él.
Aprovecha tus recursos y sé creativo; una buena cena de Navidad no necesita obligatoriamente marisco o cordero, tan caros en estas fechas. Busca alternativas y decora tu mesa con cosas apetecibles, los demás te lo agradecerán y disfrutarán de la cena.
Planteate otra Navidad:
1) Cuando echáis de menos a un ser querido y estáis tristes por ello, una buena táctica será dar la vuelta al pensamiento y recordar los momentos mejores. Haz que los recuerdos de los fallecidos se conviertan en algo agradable. Rememora las cosas positivas de esa persona, recuerda las historias del abuelo o los veranos en el pueblo con los tíos. Es muy común intentar callar sobre esta persona que ha fallecido, sobre todo si hay niños intentamos que no sufran y nadie habla de esa persona que todas las navidades tocaba la zambomba o ponía el árbol. Esto es un error, ya que es una forma de ocultar sentimientos, que por otro lado, son sanos y normales. Permite que los niños y los mayores hablen con libertad sobre esta persona, de tal manera que sea algo natural y no forzado. La expresión de sentimientos hará que todos os sintáis mejor. Intentad ver con alegría el recuerdo de esta persona. Busca sus momentos buenos y repítelos cuando puedas, hablar abiertamente de ello, te ayudará a estar más aliviado.

2) Otro truco es aprovechar los momentos malos y de bajón para relajarte y disfrutar de tu soledad. No siempre tiene que ser malo el estar solo, es un momento para meditar, pensar, disfrutar de la tranquilidad con música relajante o una copa de vino, te servirá para centrar tus pensamientos y tomar decisiones sobre que harás en los próximos días. Aprovecha el momento y vívelo como algo estimulante y gratificante.


3) Si las Navidades son Fiestas duras para ti, tal vez deberías plantearte cual es el motivo. El hecho de haber perdido a un ser querido o el de sentirse solo no es motivo suficiente. Muchas personas pasan por esa misma situación y su reacción tal vez no sea tan negativa. Todos lo pasamos mal en ciertos momentos y todo tiene su periodo de adaptación, pero pasado este tiempo es hora de salir adelante. Si te encuentras anclado en una situación que no puedes superar, es el momento de que te plantes y decidas si necesitas ayuda externa. Tal vez pases por una depresión y no seas consciente de ello. Busca ayuda fuera, y anímate para superarlo, te encontrarás mejor día a día y tal vez las próximas fiestas no sean tan negativas para ti.
4) No te dejes llevar por la publicidad. Busca tu propia felicidad, no tiene porqué ser igual que la de los anuncios. Disfruta estando con los tuyos y teniendo vivencias positivas, no te compares, saldrás perdiendo en la mayoría de los casos, no olvides que la publicidad está exagerada para incitarnos al consumo, sería muy difícil estar a la altura. Busca tu propio nivel y disfruta de él. Aprovecha tus recursos y sé creativa; una buena cena de Navidad no necesita obligatoriamente marisco o cordero, tan caros en estas fechas. Busca alternativas y decora tu mesa con cosas apetecibles, los demás te lo agradecerán y disfrutarán de la cena.

4) Aprovecha tus días libres para hacer cosas pendientes que no puedes hacer cuando trabajas, Salir al cine o al teatro, darte algún caprichito, quedar con amigos que hace tiempo que no ves, ver a la familia en los pueblos, aprovechando el fin de semana respiramos aire puro y vemos a familiares más lejanos o con los que hemos perdido algún contacto, puede ser gratificante volver a recuperarlo. Dedícate tiempo para ti, un baño calentito con burbujas, un masaje, unas cremitas, un café caliente o un chocolate por la tarde en casa mientras que lees un libro, etc. Todas estas pequeñas cosas pueden resultar agradables cuando no las realizas normalmente. Y recuerda, no es necesario pasarlo bien obligatoriamente. Intenta mantenerte en la normalidad y seguir con tu día a día, al fin y al cabo las fechas son días en el calendario, tendrán la importancia que tú las quieras dar.

Los conflictos familiares: la otra cara de la Navidad:
En las Navidades, el encuentro con los familiares cercanos también puede implicar un cierto grado de tensión porque nunca se suelen celebrar como uno pensaba. Cada persona tiene su propia familia, la que ha creado en su interior y de la que se cree el centro. Este hecho para algunos es muy tranquilizador, mientras que para otros supone una fuente de rivalidad continua con los demás miembros de la familia.
La ausencia de seres queridos -como hemos dicho antes-, la visita de algún miembro de la familia no querido, el reencuentro con parientes poco apreciados son algunas de las situaciones más comunes que generan tensiones en estos días tan especiales por la carga cultural, emocional, psicológica y social que encierra la celebración de la Navidad.
Los expertos (para sintetizar) hablan de tres tipos de conflictos familiares en estas fechas:
1.- Los conflictos permanentes. Los que están presentes durante el resto del año pero que entran en contraste con lo que se espera de estas fechas. Por lo general, en Navidad se vive con mayor intensidad y dolor lo que en otro tiempo se considera un conflicto cotidiano. Un ejemplo muy simple es un adolescente que en todas las cenas se levanta de la mesa antes de que los demás terminen para chatear con sus amigos, pero si hace esto el día de Nochebuena, los padres sentirán con mucha más fuerza que se distancian del hijo o le prohibirán hacerlo.
2.- Conflictos propios de estas fechas. Dado que los festejos navideños enfrentan a todas las familias a una serie de tareas y decisiones que también pueden resultar complejas, relacionadas con el lugar donde juntarse para comer y cenar, quiénes serán los invitados, qué regalos se deben comprar o quiénes se encargarán del cuidado de los niños.
3.- Por último, se pueden citar los conflictos profundos que existen en todas las familias y que brotan estos días por el mayor tiempo que dispone la familia para estar junta. Estos problemas, presentes durante el resto del año, no se manifiestan o se hacen conscientes en otros momentos. "Sin ir más lejos puede haber parejas que no sepan comunicarse y llegar a acuerdos, pero como durante el resto del año sólo se ven delante de la tele y la vida está más pautada y ordenada, no se dan cuenta de ello hasta que tienen que pasar más tiempo juntos para preparar los eventos navideños con la familia.Aloran estos conflictos y se multiplican porque además se hacen patentes ante todo el mundo.
Muchos investigadores sostienen que 'los conflictos estrella' en estas fechas están muy relacionados con la familia. Al fin y al cabo, las familias crean su propia cultura, sus propias costumbres y sus propios ritos que, en Navidad, entran en conflicto con las culturas familiares de origen. Las demandas afectivas de todos -padres, hijos y abuelos- pueden dificultar mucho la toma de decisiones y el bienestar de la familia.
Otro tipo de cuestiones tienen que ver con la toma de decisiones económicas ya que la Navidad enfrenta a las familias a muchos gastos excepcionales y las dificultades económicas o los diferentes criterios de decisión en estos temas pueden incidir en un aumento de la conflictividad. Especialmente en momentos de crisis donde algun miembro de la familia está en paro, o cuando se percibe que puede ponerse en dificultades la economía familiar por la psicosis de crisis económica. También se encuentran en esta situación los adolescentes que ponen en cuestión las tradiciones familiares de sus padres, de forma que discuten y generan un conflicto por donde, como y con quien pasarán estas fiestas.
A continuación os pongo como postal de Felicitación de Navidad Imagine de John Lenon para que nos sirva de reflexión de la "otra navidad" del mundo:

domingo, 7 de diciembre de 2008

¡200,000 visitas en el Blog!: Gracias a mis lector@s


Gracias a tod@s por compartir en estos dos años de funcionamiento del blog tantas cosas y tan importantes en la vida de cada un@ de vosotr@s . cada día vais mejorando y agrandando este camino que estamos recorriendo juntos. Espero ayudaros durante mucho tiempo con el mismo entusiasmo que lo vengo haciendo y que vosotr@s contribuyais, como lo estais haciendo a mejorar con los demás la vida de mucha gente, que como tú comparte, sufre, llora, salta de alegria, siente...y vive!. Gracias.

PD. Un pequeño homenaje a mi amigo Miguel Rios, con su himno de la alegria, la alegria que comparto contigo por compartir tantas cosas con tantas personas.

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...