lunes, 2 de agosto de 2010

El síndrome del nido lleno: "Volver, con la frente marchita..."

   La crisis (que explica casi todo en España), y ello con los divorcios en aumento (unos 131,317 en 2008 y 123,450 en España en el 2009 según el CGPJ), han explosionado otro fenómeno del que ya hablamos muy por encima en el anterior post: El "síndrome del nido lleno" o los "jóvenes boomerang". A los hijos que no se terminan de marchar de casa se suman ahora aquéllos que, tras una situación economica complicada, en el paro, expulsados del mercado de trabajo y con dificultades para hacer frente a sus compromisos, o bien por su separación o divorcio, o por ambas cosas unidas regresan al hogar familiar. No hay datos concretos realizados por ningún estudio científico pero por las estimaciones y el cruce de datos de diversos estudios podemos estimar (hay que ser muy cautos en esta estimación realizada “a la baja”) que casi un 25% de las personas que se han divorciado han tenido que volver al domicilio familiar temporalmente para poder hacer frente a las dificultades de la nueva situación. Es decir que podíamos estar hablando que, en estos dos años, en España pueden haber vuelto al domicilio familiar unas 127,000 personas (entre hombres y mujeres), por lo que hay las mismas familias que pueden estar sumidas en este problema. Hay madres y padres que afirman haber superado ya los dos: el del nido vacio y el del nido lleno. En España de hecho es posible que haya una generación familiar que haya vivido las dos circustancias. Es el caso de Maria Elena “Yo superé los dos, es muy interesante el tema”, nos dice en el Facebook.
Si a los datos expuestos le sumamos el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes, nos encontramos con muchos padres maduros, cuando no ancianos, que viven con sus hijos adultos. Este hecho se ha agravado con la crisis económica y con la imposibilidad de pagar las hipotecas o alquileres por parte de los hijos/as.

Al divorciarse, muchas personas rompen vínculos emocionales y sociales, y se refugian en la familia. También pueden necesitar a sus padres para que les apoyen, en el sentido amplio de la palabra, hasta que reestructuren su vida”.

¿Y cómo afecta todo esto a los padres?

o Frustración: La mayoría frustrados porque sus hijos, a los que creían ya asentados, vuelven. Eso sin contar el sentimiento de que se les ha ido el ansiado momento dorado que tanto han esperado de la jubilación. Toda su vida han estado trabajando para que sus hijos cumplieran el llamado “ciclo natural” y ahora, con su vuelta, ponen en evidencia el que no todo el esfuerzo ha tenido su recompensa.

o Cambios en el hogar: Y, en esta nueva situación se producen nuevos cambios: Hay que reajustar la economía (lo mismo para repartir entre más), los espacios (habitaciones, etc.) y los tiempos, que no suele ser sencillo. Los hábitos anteriores suelen cambiar de una forma colosal, aunque se crea que se vuelve a las épocas anteriores .
¿Cómo afecta a l@s hij@s?

o Todo ha cambiado: Aunque los padres suelen pensar que nada ha cambiado desde hace años, que todo es igual que hace tiempo. Y los hijos han cambiado enormemente. Yolanda que ha pasado por ahí nos cuenta que “Es un tema muy delicado que conozco bien, lo viví en primera persona. Para los padres el papel sigue siendo el mismo que años atrás, el hijo ha cambiado (en mi caso 10 años después) y no quiere el papel anterior y a veces como fué en mi caso estaba muy agradecida por poder contar con ese apoyo por tener a la vez un hijo muy pequeño al que no podía atender todo el tiempo que él requería por trabajo y sin posibilidad de ayuda por parte del otro progenitor. Solo tuve a ellos. Se lo agradeceré eternamente, pero los papeles a menudo se confunden y las vidas de todos se ven afectadas. “ ...

o Adaptación al medio: Pero no hemos de olvidar que uno de los grandes problemas que se ha de afrontar es la adaptación y los problemas que ello conlleva. Tanto el nuevo hogar de los padres (de lo que ya hemos hablado) como al dejar el hogar “conyugal” con todo lo que ello significa. . Y los padres y hermanos que continúen viviendo en la casa familiar deben asumir también una serie de cambios importantes con el regreso de una persona que, además, está en una situación de crisis personal tras un cambio traumático de su modo de vida. Se produce, en fin, un conflicto de relaciones que afecta a toda la familia. A su crisis personal (estrés por una relación sentimental fallida) hay que añadir el choque que se produce con el resto de miembros de la familia.

o Cambios a realizar: A la asunción de que su espacio propio en la casa paterna ha desaparecido (su habitación suele haberse reconvertido en salón, biblioteca o dormitorio para las visitas), hay que añadir la dificultad para adaptarse de nuevo a las normas de convivencia de la casa familiar (horarios de comidas, salidas, ayuda en las labores de casa…).

o A vivir que son dos días: Asimismo, aseguran desde la Unión de Padres y Madres Separados, muchos separados emprenden en esta etapa de la separación una búsqueda constante de "recuperación del tiempo perdido" y volver a llevar la vida de soltero sin asumir del todo su nueva situación y la responsabilidad que acarrea vivir en el hogar paterno, y abdican o delegan –como veremos más adelante- la responsabilidad en los abuelos.

Modelo familiar “Made in Spain”
Los hijos que regresan deben ser conscientes de que no pueden partir la vida de sus padres. No pueden perpetuarse roles infantiles o roles anteriores. El caso de Yolanda fue, como muchos, temporal. Cuando la situación vuelve a mejorar hay un punto de retorno. La situación no es igual a otros países. En los países mediterráneos el apoyo de la familia es trascendental, es básico en este y en otros casos. En España el número de personas mayores de 60 años que tiene un hijo en casa supera con creces el 40% según un estudio de La Caixa. Encontramos en el portal Gencat algunos datos y reflexiones sobre el tema muy interesantes.  En los países de cultura anglosajona y en los países nórdicos este caso no se da con tanta frecuencia, los hijos suelen tender a tener una independencia total y no tienen punto de retorno, salvo por enfermedad o dependencia grave. En países como Suecia se llega el 5,3% y en Dinamarca un 5,4%. Esto nos debe hacer pensar si el modelo educativo y de relación familiar en nuestro país es el más idóneo para el desarrollo de nuestros jóvenes. Muchas personas culpan a los propios jóvenes de esto, pero las circustancias indican que existe un sistema aceptado por todos, en el que todos tenemos que intentar cambiar: padres/madres, educadores, hijos…

También se ha podido ver como algunos hijos generan situaciones muy relacionadas con el modelo educativo que se ha generalizado en nuestra cultura de una sobreprotección hacia los hijos. La mejora de la situación social de las familias españolas y un modelo más relacionado con nuestra cultura latina. Al regresar a casa de los padres tras un divorcio se acomodan y comienzan a “disfrutar” de la nueva situación: Comienzan a desentenderse de las tareas del hogar (generalmente las hacen las madres) y comienzan también a delegar determinados cuidados de los hijos (en el caso de que los tengan) a favor de los abuelos. Este hecho se complica y genera un mayor estrés e indefensión en los padres/madres con una avanzada edad y algunos/as en situación de predependencia o dependencia/discapacidad agravada con el paso de los años ya que les resulta imposible poder llevar las tareas de la casa. Por ello es imp'rescindible la corresponsabilidad.    

Algunas soluciones

Hay tres ingredientes que hemos de tener en cuenta para ayudar a solucionar el problema: el tiempo, la paciencia y la libertad vs respeto.

Tiempo: Todo es pasajero, es una situación que tiene y debe tener retorno. La persona que acaba de separarse está atravesando una aguda crisis ya porque ha sufrido un revés sentimental muy importante. A ello hay que sumar, en muchas ocasiones, la pérdida de un estatus económico y/o social que tenía en la nueva vida que había desarrollado al margen de su núcleo familiar de origen. Superar el estrés económico y afectivo lleva un tiempo. Un período temporal que se encuentra dentro de un límite razonable si no supera los 6 meses/1 año. Tras este lapso, si la situación continúa estancada y no se supera de manera natural, lo mejor es recurrir a la ayuda de profesionales que ayuden a la persona a salir de su abatimiento. •

Libertad vs Respeto: Todos los protagonistas del conflicto son personas adultas, por lo que siempre hay que partir de esta premisa para solucionar cualquier roce que surja en la convivencia. Y consiguientemente hay que tener en cuenta que las personas en cuestión son libres para elegir los comportamientos que quieran, aunque teniendo en cuenta que conviven con los demás. La conciliación de intereses y el respeto a las normas es fundamental. redefinir un pacto de convivencia se torna fundamental. Para ello el dialogo es clave. Los padres no deben nunca hacer reproches a su hijo/a porque su situación personal haya desembocado en una relación fallida, ni recordarle que ya le advirtieron del peligro que corría si unía su destino afectivo a una persona que a ellos no les gustaba. Por su parte, los hijos deben adaptarse a la rutina del hogar familiar durante el tiempo que permanezcan en casa de sus progenitores y saber agradecer el apoyo que les brindan sus padres y hermanos. 

Paciencia: Entendida como un valor relacionado con no actuar impulsivamente sabiendo que la adpatación llegará, tarde o temprano. Aunque difícil en momentos de crisis, es la mejor arma para tratar de solventar los roces cotidianos y evitar que la convivencia se haga imposible. Hay que saber relativizar y dar la importancia real que tienen los problemas que van surgiendo a diario. Saber distinguir entre lo urgente y lo importante. Y, además, saber que el período de la vuelta del hijo a casa suele ser transitorio, mientras supera un bache afectivo y/o económico. La solución ideal es que la persona en cuestión rehaga su vida de una manera independiente de sus padres, ya que el divorciado es una persona adulta y siempre es menos traumático manejar su propio destino que tener que regresar a la casa paterna y abordar de nuevo una etapa ya superada.

Danos tu opinión del artículo, cuentanos tu caso...tu comentario ayudará a otras personas....

sábado, 24 de julio de 2010

El síndrome del nido vacio

Desde los años setenta se viene hablando del llamado "Síndrome del nido vacio", y se expresa así como una metáfora de los sentimientos que tiene la pareja cuando los/as hijos/as dejan el hogar para emprender una propia y nueva vida. Lo trataremos en el programa de la Octava Planta de la Cadena SER con Purificación Beltrán del lunes 26 de Julio a las 21,30 horas (puedes seguirlo por internet pinchando aqui).
El "Síndrome del Nido Vacío" (wikipedia) se refiere a sentimientos de depresión (ver capitulo de depresión), la tristeza y / o dolor experimentado por los padres y madres y cuidadores/as de los niños cuando alcanzan la mayoría de edad y dejan sus hogares de la infancia . Muchos estudios demuestran que esto puede ocurrir cuando los niños van a la universidad, con el inicio de la vida en pareja, la emancipación o el casamiento. Las mujeres son más propensas a padecerlo que los hombres.  podrían verse afectados , a menudo , cuando el nido se está vaciando , las madres están pasando por otros acontecimientos significativos de la vida así , como la menopausia o el cuidado de padres ancianos. (Ver el blog mujeres de 40) Sin embargo, esto no significa que los hombres son completamente inmunes a Síndrome del Nido Vacío . Los hombres pueden experimentar sentimientos similares de pérdida en relación con la partida de sus hijos. Una nueva etapa se abre en la familia que, a veces, saca a la luz distintos problemas y enfoques de la vida. Por un lado, los/as padres/madres: se quedan solos tras una dedicación a la crianza y educación de los hijos. Unos tienen sentimientos de pérdida y sentimientos depresivos, pero otros, tiwenen un sentimiento de mayor libertad y de una responsabilidad más relajada. De hecho recientes investigaciones han demostrado que las parejas también mejoran su relación y su satisfacción conyugal aumenta. Hay estudios incluso que demuestran que cuando llega un hijo a la relación de pareja el tiempo que ambos se dedican a la relaci´pon baja en 1/3 para dedicarselo al hij@.
Además la llegada de más responsabilidades es también objeto de tensión en la pareja. Según un estudio de la revista "Journal of advanced Nursing" el reparto de las responsabilidades no suele ser equitativo y la mujer suele tener una mayor carga. Y ello provoca tensiones en la relación. Después de tener un hij@ el trabajo en el hogar aumenta tres veces más para las mujeres que para los hombres, lo que implica una carga desproporcionada y una fuente de concflictos. Según un estudio de la Universidad de Maryland  (Mills Longitudinal Study) (recogido en su edición de Enero, 2009 por el NYT) cuando se ha investigado el efecto de los hijos en las mujeres que trabajan, las que dan indices de felicidad conyugal mayor son las mujeres y hombres más mayores que, además, tienen sus hij@s fuera del hogar, sobre todo las mayores de 50 años. Y no porque tengan más tiempo para la relación, sino que ésta es de más calidad.
Por otro, l@s hij@s que se fueron de la casa para afrontar los desafíos de la vida por sus propios medios.  
Hay otro fenómeno en el seno de las familias: Un número cada vez mayor de los hijos adultos de entre 25 y 34 que viven con sus padres en casa . A estos jóvenes se les ha llamado "niños boomerang "y quieren la "responsabilidad limitada de la infancia y los privilegios de la edad adulta" . L@s hij@s también pueden regresar a sus hogares debido a la economía (con la crisis económica ha sido más frecuente este fenómeno), el divorcio, la educación extendida, problemas de drogas o alcohol o las transiciones temporales.
Aqui se muestra el trailer de una pelicula que recomiendo para poder entender mejor lo que puede pasar con este problema que recrea las vicisitudes de una pareja inmersa en el trance del nido vacio.


Lo que ocurre frecuentemente, los sintomas y sus consecuencias  
Ya hemos comentado y hemos citado diversas fuentes que hablan de que cuando una mujer está en la etapa en la vida cuando sus hijos se van, ella también puede estar pasando por otros cambios importantes , como es la llegada de la menopausia o hacer frente al ciudado de sus padres ancianos, sus personas dependientes, que cada vez necesitan más ayuda.
Las investigaciones recientes sugieren que la calidad de la relación padre/madre- hij@ puede tener importantes consecuencias en cualquier momento, pero especialmente en éste. Los padres obtienen un mayor beneficio psicológico en llamada transición a un nido vacío cuando se han desarrollado y mantenido buenas relaciones con sus hij@s. La hostilidad extrema , los conflictos, o el desasosiego en las relaciones padres e hijos pueden reducir el apoyo intergeneracional, en primer lugar de los padres/madres hacia los jóvenes cuando estos más necesitan ese apoyo o más adelante en su edad adulta, y al revés cuando los padres más necesitan los cuidados de los hij@s frente a la dependencia que aparece en la vejez.
Cuando la salida de un/a hij@ da rienda suelta a la tristeza abrumadora , el tratamiento es definitivamente necesario. Hable de sus sentimientos con su psicólogo lo antes posible. Es casi seguro que podría utilizar los consejos del psicologo para darle más perspectiva a las cosas que está viviendo.
¿Qué hacer si la tristeza le supera a usted o a su pareja, familiar/amig@?
Mientras tanto , los amigos son fundamentales para que le presten ayuda y apoyo, debe no culparse a sí mismo y ser positiv@ con usted mismm@. Vamos a enumerar algunas cosas prácticas que le ayudarán a sentirse mejor. Por ejemplo :

  • Es importante aceptar el hecho. Siempre lo hemos dicho. La aceptación del problema de conforma como algo trascendental. Asumir que l@s hij@s se van, pero que queda un espacio propio para disfrutarlo y hacer cosas nuevas.  
  • El tiempo y la energía que usted dirigió hacia su hij@ ahora se pueden emplear en diferentes áreas de su vida. Este podría ser un momento oportuno para volver a explorar aficiones, deportes, actividades artísticas, de ocio o actividades profesionales que antes no había podido realizar.
  • Potenciemos el reencuentro con nuestra pareja, con creatividad. Llenemos de dialogo, relaciones amorosas y sexuales este reencuentro.

  • También tenemos que pensar que es un tiempo distinto y que tenemos que adaptarnos a su nuevo papel en la vida de su hij@. Muchas veces se puede contribuir a tensar las relaciones de pareja de los hij@s. Es muy conocido el "reproche" de un miembro de la pareja a otro porque sus padres se inmiscuyen en la vida de la pareja recien constituida. El haber sabido trabajar el espacio propio y la independencia desde que se comienza a establecer una relación padres/hijos de respeto a ese espacio ayuda a mejorar esta clave.

  • También hemos de adoptar un nuevo rol e identidad como padres. La relación con su hijo puede ser más agradable.Puede haber más dialogo entre adultos, entre "iguales", con puntos de vista ya no tan ligados a la supervisión y al control, sino más bien a la complementariedad y la diversidad de opiniones y puntos de vista. 

  • Y, relacionado con lo  que deciamos anteriormente, es muy importante acostumbrarse a dar a sus hijos más privacidad (son frecuentes y fuentes de conflictos la irrupción en su vida, sin que él se lo pida) .
    Abandonemos el "me da miedo" como de feliz pueda estar siendo..., el que lo reconozca como una persona independiente... porque ya lo es y tiene derecho a equivocarse.  
Los expertos sugieren que se vaya realizando una preparación del "nido vacío" , mientras sus hijos siguen viviendo con usted. Desarrollar una vida rica de amistades, aficiones, trabajo y oportunidades educativas ayuda mucho a afrontar esa etapa. Haga planes con la familia , mientras que todo el mundo está todavía bajo el mismo techo, es más fácil ir planificando oportunidades para que no tengas la sensación de haber perdido el tiempo: Hacer un plan vacaciones de la familia, las largas charlas en familia, tomar tiempo libre del trabajo para dedicarlo al ocio... Y hacer planes específicos para el dinero adicional que ahora también surge, el así como tiempo y el espacio que estará disponible cuando los niños ya no dependen de ti y que ahora viven en el hogar.
Tiempo para crecer  
Esta “liberación” de estar siempre pendiente de los hijos puede transformarse en un tiempo para crecer. La mediana edad es un tiempo especialmente propicio para el desarrollo de actividades que antes no podían realizarse.
Disponer de más tiempo y de más experiencia facilita que cada uno puede encontrar la manera de involucrarse en otras actividades. Retomar viejos hobbies o adoptar nuevos, empezar a practicar un deporte o ir al gimnasio, participar de grupos de interés común o en actividades de ayuda social (Asociaciones u ONGs) puede ser una manera de darle un nuevo sentido a nuestras vidas.
Sindrome del "nido lleno"
Ahora, en estos tiempos, está apareciendo también otro fenómeno a la inversa. Fenómenos como por ejemplo la crsis económica y la llegada de suituaciones de paro a muchas familias  el aumento de los divorcios (España por ejemplo ya tiene cifras similares de divorcios y nuevos matrimonios) o ambas cosas, estan haciendo que muchos hij@s retornen al ambiente familiar para intentar sobrellevar la nueva situación. Esto provoca también determinados sentimientos de frustración y/o fracaso a las familias en general y a las personas que tienen que volver en particular. La autoestima sufre un deterioro importante. Lo mejor en estos casos es saber que la situación es transitoria y ponerse a buscar salidas para retornar a la independencia cuando se pueda. Revivir situaciones anteriores y volver a una relación paterno/materno filial siempre se antoja cuanto menos complicado, pero ya dedicaremos otro capítulo a ello.      
Pedir ayuda es normal
Por supuesto que hay personas a las que todo esto les resulta más difícil y precisan de ayuda. Esto no es algo vergonzante ni terrible: es algo propio de la condición humana. Pedir ayuda psicologica hoy en dia es algo bastante normal y en pocas sesiones puede recuperarse.Muchas miles de personas lo hacen y después se sienten muy satisfechas ya que no sólo ha sido quizás el tratamiento específico que han seguido para este problema sino que además las técnicas aprendidas le han sido útiles para otros.
No tenga miedo de pedir ayuda, ya sea de su propia pareja, familiares, amigos, grupos de apoyo o terapeutas profesionales. No es fácil redefinir los objetivos de vida cuando se atraviesa la madurez y siempre es bueno tener alguien que nos sepa escuchar y a la vez que pueda darnos un consejo.
En caso de personas viudas o separadas, de mayor edad, puede hacer otras actividades que nunca ha hecho: Por ejemplo adoptar una mascota puede ser una manera de canalizar angustias en algo positivo. Si usted es una de esas personas que siempre quiso tener un perro o un gato pero no tenía tiempo para cuidarlas o espacio para que estén cómodas (o simplemente nunca se animó a tenerlas), ésta es su oportunidad. No quiere decir que esté sustituyendo a su hijo/a, sino que desarrola un hobbie y llena con el parte de su tiempo libre. A mucha gente le ha funcionado. En otros países se ha experimentado incluso con mascotas virtuales o pequeños "robots-mascota" que ha dado resultado excelente, sobre todo a personas con mas edad.  
Por último, tenga en cuenta que la relación con sus hijos no se terminó, sino que se modificó, y por tanto también es una oportunidad para enriquecerla haciendo otras cosas y compartiendo puntos de vita sin la misma responsabilidad, sin tener que mantener el status anterior.
Nuevas formas de comunicarse: aproveche las redes sociales
Diria Enrique Dans que este es un buen ejemplo donde el uso de las redes sociales está más justificado. Busque nuevas maneras de estar permanentemente en contacto con ellos, ya sea por teléfono, sms, carta, o aprovechando las nuevas tecnologías de Internet, hacerlo a través de Facebook, Twitter, Tuenti, abrir un canal en Youtube para colgar los videos que quieren compartir o una galeria de fotos en Flicker/Picasa , o el uso de cualquier otra red social (http://guadalinfo.es/) puede ayudarle, además de las herramientas tradicionales de TIC  (correo electrónico, chat, programas de mensajería instantánea, etc.). Intercambiar esta información hacerlo a través de las redes y en tiempo real los acerca tambien más a usted. Las generaciones más jóvenes utilizarán este sistema de comunicación de forma natural, por lo tanto familiarizarse con ellos les ayudará a estar más cerca.

Si conoces a alguien que haya pasado o este pasando este problema, si eres tú y quieres contarnos tu experiencia para que ayude a otras personas, haznos tu comentario... Mucha gente como tu comparte esta información y le ayuda a mejorar su situación, además de enriquecer su conocimiento sobre este tema.

martes, 20 de julio de 2010

Y los sueños, sueños son...

Mucho se ha escrito y se ha hablado sobre los sueños. es muy habitual que la gente busque la interpretación de sus sueños. Me han sugerido a través de facebook que trate el tema del significado que tienen los sueños. Es muy sugerente el tema y sobre todo enredarse en una serie de interpretaciones de los sueños más frecuentes...pero le daremos un tratamiento científico a los mismos partiendo de algunos conceptos básicos del sueño y de sus manifestaciones. Ya le dedicamos también en este blog un capitulo a las pesadillas como una manifestación de los sueños que pueden consultar si esto le preocupa.

Me gusta la definición del sueño que se describe en la wikipedia: Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores . El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan mejor los sueños y estos son más elaborados en la llamada fase MOR (Movimiento ocular rápido; en inglés, REM: Rapid Eye Movement), que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño.

¿Que son los sueños?
Los sueños a esa serie de imágenes o escenas asociadas a distintas sensaciones y sentimientos que recordamos al despertar, pero ¿exactamente qué son? Nadie lo sabe con certeza. Sin embargo hay muchísimas hipótesis y versiones probables.
Es un hecho ya científicamente comprobado que todos soñamos,. A pesar de que a veces hay personas que creen que no han soñado, que la noche no ha tenido producción onirica, hemos tenido siempre sueños. Otra cosa es que no lo recordemos. La cuestión no es pues si sueñas o no sueñas, sino cómo recordar o cómo mejorar el recuerdo de tus sueños.Distintas experiencias han demostrado que la intención y el hábito de recordarlos hace que cada vez los sueños acudan a nuestra memoria más fácilmente y con mayores detalles. Las primeras ocasiones pueden ser sólo imágenes vagas, más adelante podrán ser escenas inconexas, luego escenas conectadas y eventualmente secuencias completas con lujo de detalles.

¿Porqué se producen los sueños?

Los sueños se producen como resultado de un complicado proceso que implica a los recuerdos y al hipocampo, una región del cerebro asociada a la memoria, según ha podido determinar una investigación de científicos canadienses. Esta investigación ha podido establecer asimismo que los recuerdos con los que soñamos pueden tener una antigüedad de hasta una semana, lo que ha desvelado el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: nuestros recuerdos pasan de una región del cerebro a otra antes de ser almacenados y soñamos con ellos durante ese intervalo. 

Parece demostrado ampliamente que  nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños. Las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes? Y, ¿tienen alguna relación las imágenes con la formación de nuestra memoria?

Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory, de Montreal, intentan desvelarlos.

Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán.

La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la memoria.

El mecanismo de la memoria en los sueños

Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños.

Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”.

Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.

Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.

La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas.  
El déjà vu
Todos hemos tenido alguna vez en la vida un "déjà vu". Es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva.
Como se dice en wikipedia, la experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado.
La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 96% de la población afirma haberla experimentado al menos una vez.
Su explicación más plausible es que el déjà vu no es un acto de «precognición» o «profecía» sino más bien una anomalía de la memoria: la impresión de que una experiencia está «siendo recordada». Esta explicación se ve corroborada por el hecho de que en la mayoría de los casos la sensación de «recuerdo» en el momento es fuerte, pero las circunstancias de la experiencia «previa» (cuándo, dónde y cómo ésta ocurrió) resultan bastante inciertas. Asimismo, a medida que el tiempo pasa, los sujetos pueden exhibir un fuerte recuerdo de haber sufrido la «perturbadora» experiencia de déjà vu en sí misma, pero ningún recuerdo de los sucesos o circunstancias específicas que estaban «rememorando» cuando tuvieron dicha experiencia. En particular, puede ser el resultado de un solapamiento entre los sistemas neurológicos responsables de la memoria a corto plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al presente) y los responsables de la memoria a largo plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al pasado). Muchos teóricos creen que la anomalía de la memoria sucede cuando la mente consciente tiene un ligero retraso en la recepción de las entradas perceptivas. En otras palabras, la mente inconsciente percibe el entorno antes que la mente consciente. Esto provoca que la propia consciencia perciba algo que ya está en la memoria, incluso a pesar de que lo esté sólo un instante de diferencia con la percepción.
La investigación ha demostrado que existe una relación entre frecuencia de los déjà vu y trastornos mentales como la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad y últimamente se ha demostrado una correlación entre la aparición de este fenómeno en la epilepsia de lóbulo temporal.

La interpretación de los sueños es otro cantar.
Aqui tenenos un diccionario de interpretación de los sueños para la persona que quiera fantasear acerca de los sueños que tienen y su supuesto significado.¿Ha tenido un sueño reciente que quiere interpretar? ¿O un sueño que se repite muchas veces y le interesa conocer su significado? : Una forma de interpretar los sueños .

Haznos llegar tu experiencia y tus comentarios, tus dudas y tus inquietudes  con respecto a los sueños, dejando tu comentario.  

domingo, 6 de junio de 2010

Las consecuencias psicológicas del paro: Consejos y ayuda

El desempleo y sus consecuencias psicologicas es un tema con el que nos encontramos ahora cada vez con más frecuencia. Hablaba el año pasado por estas fechas en como afrontar psicologicamente la crisis económica. Y desde entonces parece que los peores efectos de la crisis se han instalado entre nosotr@s y parece que han llegado para quedarse durante algún tiempo. En España, según los datos de la EPA  hay  4,612,000 personas en el paro. En Europa las cifras son también muy altas. Y aunque se ha comenzado a generar empleo en EEUU se ha llegado a una tasa de paro inaudita para un país que es la locomotora mundial. Dramas humanos que han llenado la portada d emuchos de los peridicos y las televisiones del mundo.   
 Esta cifra supone que -por ejemplo en España- más del 20% de los ciudadan@s en edad de trabajar está en paro y es el dato numérico de multitud de dramas familiares y personales. Dramas que comienzan con el impago de deudas, de hipotecas de la vivienda donde se vive, de esa casa que ha costado tanto esfuerzo ir comprando, sino también dificultades no sólo para realizar actividades más o menos habituales , sino también para satisfacer necesidades básicas. Aunque también no sólo se trabaja para ganarse la vida, sino para lograr el desarrollo personal. Por este motivo, desde la vertiente psicológica, perder el empleo resulta demoledor, incluso aunque los recursos económicos estén asegurados. En el año 2008 también escribí otro post que lo llame "Como combatir la depresión y la ansiedad ante la crisis económica"
Los servicios de empleo de los países de la OCDE deberían trabajar de forma muy intensa en esta línea. Me consta que ya hay gente que ayuda y mucho en los Servicios de Empleo de las Comunidades Autonomas (@yoriento, por ejemplo es una buena página para obtener información), pero el esfuerzo debe continuar y multiplicarse en estos años, y todas las políticas activas de empleo deben ir también integradas en esta estrategia.    

Hay varias cuestiones que una persona parada va viviendo a lo largo de este tiempo en el que se encuentra desempleado que lo puede llevar a arrinconarse y no trabajar para encontrar trabajo: Una indefensión aprendida. 

Síndrome de la invisibilidad

El primer gran impacto del desempleo es el padecimiento del llamado "síndrome de la invisibilidad". Cuando una persona es víctima de este síndrome, siente que "no le ven". Es como si una nube de cristal te hubiera envuelto y no pudieras ser visto por los agentes, ni por las redes de gente que te puede dar una aoportunidad. Es una vivencia interior muy paralizante. "En esta sociedad, a pesar de la crisis, sólo cuenta la productividad, el parecer o el tener". Los parados vagan por las calles, donde observan cómo los cines, los escaparates, los restaurantes, los cafés o las oficinas funcionan, sin que ellos puedan consumir ni formar parte de ese engranaje productivo que constituye el mercado de trabajo.
El mundo sigue, pero cada vez hay más personas desempleadas y aquejadas por un profundo malestar psicológico, con una importante sensación de impotencia e indefensión, con el agravante de que muchas no se atreven a pedir ayuda por vergüenza o por orgullo.

El beneficio del trabajo 

El trabajo es una fuente muy importante de bienestar psicológico y social, que se constata cuando se pierde

Mientras se trabaja, son muchos quienes se lamentan de los horarios, el salario, las relaciones laborales o el estrés, entre otros factores. Pero el trabajo es una fuente muy importante de bienestar psicológico y social, que se constata cuando se pierde. "
es importante saber que obtener un empleo es una expectativa social y cultural adquirida desde la infancia y, desde entonces, continuamente reforzada a través de las influencias de la escuela, la familia y los medios de comunicación. Es un valor social. Empiezas a contar en el mundo cuando entras en la vida laboral. Cuando una persona logra formar parte del mundo laboral, accede a un nuevo estatus y a una nueva identidad social. El desempleo interrumpe ese proceso y se convierte en una sensación de derrota y fracaso.
El trabajo tiene unas funciones manifiestas, como percibir un salario y las condiciones mismas del empleo, que justifican en ocasiones que los trabajador@s experimenten sentimientos negativos hacia su ocupación. Pero también tiene unas funciones latentes que justifican todo lo contrario: una motivación positiva hacia el empleo, incluso aunque sus condiciones salariales y laborales no sean muy favorables.
Entre las funciones que se dan en el trabajo, casi de forma inporecepti ble, pero que estructuran nuestra vida laboral están : 
  1. El empleo impone una estructura del tiempo, implica experiencias compartidas y contactos con personas ajenas al núcleo familiar, 
  2. Vincula al individuo con metas y propósitos que rebasan la propia personalidad, quel la mayoria de las veces son compartidas.
  3. Proporciona un estatus social frente a los demás.
  4. Clarifica la identidad personal  en cuanto a lo que vas consiguiendo en él y lo que te permite hacer y crecer.
  5. Requiere de una actividad habitual y cotidiana. Puesto que no sólo se trabaja para ganarse la vida, sino también para el desarrollo personal, perder el empleo resulta destructivo desde la vertiente psicológica, incluso cuando se tenga una fuente de ingresos económicos asegurada. 

Desahogarse sí, pero el tiempo justo

Aunque en el instante de ser despedidos, y en los días siguientes, sólo se sienta tristeza, rabia y miedo a un futuro incierto, lo cierto es que no hay que abatirse. Cuando uno se queda sin trabajo, lo más normal es experimentar todos estos sentimientos negativos, y es bueno no reprimirlos y dejarlos salir, pero no más tiempo de lo necesario. A veces es frecuente ver como la gente se instala en ellos por más tiempo de lo deseable. Para ello, es conveniente seguir algunas recomendaciones que acortarán ese período de incertidumbre:
  • Conviene ser realista y reconocer las cosas tal y como son, no dramatizar y no ponerlas peor, exagerando lo ocurrido.
  • Es bueno desahogarse y hablar del tema, siempre y cuando se haga en términos constructivos y no se abuse de las quejas, porque éstas sólo lograrán que se caiga en un gran pesimismo.
  • Hay que asumir el despido como una situación de transición entre un trabajo y otro.
  • En positivo se debe pensar que si se ha desempeñado hasta ahora un trabajo con profesionalidad, ¿por qué no va a ser posible conseguirlo en otra empresa? 
Estar preparados para lo que venga 
Es ya muy común : EREs, quiebras, fusiones, reorganizaciones, ajustes de plantilla o una mala relación con los jefes. Éstas son algunas causas comunes por las que se puede perder un puesto de trabajo. ¿Cómo hay que reaccionar cuando llega el despido?¿Se está preparado para afrontar este momento tan difícil? Perder el empleo es una de las peores situaciones a las que enfrentarse, pero los expertos recomiendan no enfocar con pesimismo esta coyuntura vital. Con una actitud positiva y planificando bien las finanzas es posible enfrentarse al problema sin perder la dignidad.
Aunque existan rumores de que la empresa atraviesa por problemas, lo cierto es que nadie piensa nunca que formará parte del grupo de afectados. Hasta que un día se recibe una llamada del departamento de Recursos Humanos o de su propio jefe y sueltan la fatídica frase: "la empresa tiene que prescindir de ti". Es entonces cuando se cae el mundo encima y no se sabe cómo reaccionar ni qué hacer. Los expertos opinan que, debido al actual panorama económico y para no llevarse sorpresas, todos deberíamos contemplar la pérdida del puesto de trabajo como una realidad que puede pasarle a cualquiera. Aseguran, además, que es necesario estar preparado para la llegada de esta noticia porque prácticamente ya no existen los empleos para toda la vida.
Debido al actual panorama económico, todos deberíamos contemplar la pérdida de trabajo como una realidad que puede sucederle a cualquiera
De cara a hacer frente a dicha situación, aportamos dos tipos de consejos. Los primeros son de tipo psicológico: no hay que venirse abajo para intentar conseguir cuanto antes un nuevo empleo. La segunda batería de consejos se refiere a las finanzas personales: es necesario planificar bien los gastos puesto que los ingresos, al menos en el corto plazo, se verán reducidos. 
Ponernos mano a la obra 
Aunque resulte difícil encontrar la parte positiva de situaciones límite, como puede ser una crisis económica, cada persona y familia debe esforzarse por darle la vuelta a ese momento dramático motivado por una situación de desempleo, de impagos... Lo más importante es no perder o recuperar la situación de control que se ha perdido. De esta manera, aumentan las posibilidades de que la tensión se mitigue o desaparezca. Para ello es determinante mantener una actitud práctica y activa y apoyarse en las personas más allegadas, así como desarrollar actividades diarias en forma de obligaciones que sustituyan una jornada laboral. Es así como se evitará que la persona se encierre en sí misma, ya que la inactividad y el aislamiento sólo sirven para empeorar el estado de ánimo.No encerrarse en sí mism@.
Dado que a la mente le sienta bien tener objetivos que cumplir a diario, es fundamental programar una agenda que incluya diferentes actividades. Una opción es destinar más tiempo a lo que antes no se podía atender por estar demasiado ocupado, como los hijos y la familia en general, las amistades e, incluso, aquellas labores que puedan resultar placenteras, como el deporte o la lectura. También puede ser la oportunidad para realizar algún curso que permita reciclarse laboralmente y aprovechar el tiempo para encontrar un trabajo mejor del que se disponía.
De esta manera, la pérdida de lo material y económico puede abrir la puerta a lo humano. Es importante sentir que durante una situación difícil se está cerca de los demás y que se cuenta con su apoyo: se genera sentimiento de grupo y, por tanto, se hace más llevadero el problema. Además, es una forma de aumentar el nivel de energía con el que afrontar las dificultades a través de una mentalidad más positiva, alejada de sentimientos negativos.

Puntos clave para superar situaciones críticas:


  1. Aceptar la situación
  2. Centrarse en la situación personal
  3. Ser realista
  4. Pensar en un plan alternativo
  5. Posponer algunos proyectos
  6. Aumentar otros valores no económicos
Manos a la obra: Tu principal proyecto es buscar un nuevo empleo

Hay muchas opiniones acerca de que la persona que está en paro tiene menos oportunidades de buscar empleo y de tener éxito que una persona que está trabajando. Quizás porque se encuentra un motivo para ser minusvalorado en una entrevista de trabajo, pero la realidad de la crisis fuerza a las empresas a valorar otra posición de las personas que van buscando un empleo. 
Entonces ¿Qué pasos se deben seguir entonces para encontrar un nuevo empleo? Las fuentes más habituales de búsqueda de empleo son los servicios de "headhunters" y consultorías de recursos humanos, así como los anuncios en prensa, revistas especializadas, Internet con los numerosos portales de empleo (Infojobs, por ejemplo) y bolsas de trabajo (cada vez menos frecuentes en las administraciones públicas). No obstante, los expertos dan además una serie de pistas para que esta búsqueda sea mucho más eficaz:
  • Recurrir a la red de contactos. Está demostrado que la vía más eficaz suele ser la de recurrir a la red de contactos. Se estima que entre el 65% y el 70% de los puestos de trabajo surgen a través del conocido como "networking" (recomendaciones de amigos, conocidos o antiguos colegas).Los llamados prescriptores son un elemento clave en la búsqueda. Generas confianza en función de quién te prescribe. Elige bien tu prescriptor/a.
  • Empresas de la competencia. También se puede explorar la posibilidad de encontrar trabajo en otras empresas del sector donde hasta ahora se había trabajado. Al tener conocimiento del mismo, se podrán ofrecer a otras compañías las habilidades en el trabajo concreto, directivas o la experiencia que se haya adquirido.
  • La eficacia de la carta de presentación. Es previa al currículum vitae y es más importante que el propio currículo. Debe ser innovadora y creativa. Es buena, además, para insertar información que no consta en el currículo. Algunos consejos de presentación es que debe escribirse en un papel blanco, escrita en ordenador, máximo una página, una sola idea de propuesta, no subestimarse ni lamentarse y solicitar en ella una entrevista personal. Otra herramienta cada vez más valorada es la inclusión de "cartas de referencia" de las empresas o jefes anteriores. Esto complementa muy bien nuestra propuesta. Una carta de presentación sencilla o las cartas de referencia de la antigua empresa son cada vez más valoradas por los empleadores
  • La pregunta clave que se le hace a un parado. Después de haber sido despedido, conviene encontrar respuestas para estas tres preguntas: "¿cuál es el motivo del despido?" (versión oficial), "¿qué se cree que realmente sucedió?" y "¿qué se le va a decir a la gente?" sobre todo a los potenciales entrevistadores cuando pregunten: "¿Por qué se encuentra usted en paro?". Es importante preparar una respuesta razonada y razonable a esta pregunta, y referirse al tema mediante comentarios positivos acerca de la antigua empresa e, incluso, de los anteriores jefes.Siempre hemos de hablar bien de nuestra antigua empresa.
  • ¿Se debe aceptar el primer empleo que se ofrezca? Es necesario estudiar convenientemente todos los pros y los contras del nuevo empleo. Hay controlar las decisiones que pueden tomarse apresuradamente, sobre todo en lo que se refiere a ofertas imprevistas. De hecho, hay muchas personas que aceptan la oferta, aunque en muchas ocasiones el salario sea inferior al de su anterior empresa. ¿La razón? Entienden que obtienen otras compensaciones como la proximidad, el buen ambiente laboral o el horario. Sobre todo, es importante pensar que se trata de un período de transición mientras se encuentra otro empleo mejor remunerado.
  • Cambio de carrera. Muchas personas aprovechan una situación de paro para replantearse su vida profesional y cambiar de carrera o actividad. Por ejemplo, alguien que ha trabajado durante toda su vida en el sector de seguros no tiene por qué buscar únicamente trabajo en una aseguradora, porque sus conocimientos le son útiles para otras muchas actividades: contabilidad, administración, etc. La mayoría de la gente se embarca en el proceso de cambio profesional con cierto grado de confusión y mucha incertidumbre sobre dónde acabará todo. Procedemos de muchos puntos de partida distintos, y seguimos muchas rutas diferentes.  

La otra tarea inaplazable: La Planificación económica

Cuando una persona pierde el puesto de trabajo, durante un tiempo dejará de contar con ingresos, por lo que es necesario pararse a hacer cuentas y realizar una planificación de las finanzas siguiendo dos parámetros fundamentales: calcular el dinero con el que se cuenta para pasar los próximos meses, y analizar cuáles son los gastos habituales que se pueden reducir.
En cuanto a los ingresos, lo más habitual es contar de forma inmediata con dos tipos de ingresos. Primero, la indemnización que corresponde por despido y, en segundo lugar, la prestación por desempleo.
  • Indemnizaciones: El despido declarado improcedente es una de las causas de finalización de la relación laboral con indemnización más frecuente. En ocasiones, algunos empresarios deciden dar por terminada la relación laboral con un empleado argumentando que éste ha incurrido en un incumplimiento grave. Si no han quedado demostradas las causas, o no se observan las formalidades necesarias, se declara improcedente. Es entonces cuando la empresa puede optar por readmitir al trabajador o pagarle una indemnización.
    En este caso, si se alega y se prueba como causa de la indemnización un despido declarado improcedente disciplinario, corresponden 45 días de salario por año de servicio para un máximo de 42 mensualidades. Por ejemplo, si el 1 de junio de 1998 se firmó un contrato indefinido y el despido se ha producido el 10 de enero de 2008, se tiene una antigüedad de nueve años, siete meses y diez días. En el cómputo final, los diez días se toman como un mes entero. Así pues, a efectos de la indemnización serían nueve años y ocho meses. Para calcular el importe máximo que se podría recibir, se multiplica el salario mensual por el máximo de mensualidades.
  • Prestación social por desempleo: Si se pierde el trabajo por un despido declarado improcedente, se tendrá derecho a una prestación económica mensual o, lo que es lo mismo, a cobrar el paro. La cantidad que deberá cobrarse se calcula en función de las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social por esta contingencia, y sobre la base reguladora correspondiente al promedio de los últimos 180 días de ocupación cotizada del trabajador. Durante los 180 primeros días de desempleo, se percibirá el 70% de la Base Reguladora y a partir del 181, el 60% de ésta.
    Con respecto a la duración de la prestación, ésta se calcula en función del período de ocupación cotizada durante los últimos seis años anteriores a la situación legal de desempleo con arreglo a la escala adjunta. En cuanto a las retenciones, a la cuantía de la prestación se le descontarán por una parte el importe del 65% de la cotización a la Seguridad Social a efectuar por el trabajador y, por otra, el importe de la retención a cuenta del IRPF.
El reajuste de nuestra economía: Pautas para reducir gastos
Después de un despido, además de buscar un nuevo empleo, hay que revisar y reorganizar las finanzas personales y familiares. Para ello, los expertos recomiendan algunas pautas que ayudarán a afrontar un revés laboral y, en definitiva, a gastar menos:
  • Hacer un estudio detallado y analizar los posibles gastos, para así amoldarse mejor a la nueva situación. Se puede hacer un gráfico o una tabla en la que figuren todos los ingresos y gastos mensuales que se producen en la economía familiar. Por ejemplo, en una hoja de papel (o en una hoja de cálculo excell) se desglosan los costes fijos en dos columnas (alquiler, hipoteca, luz, agua...) y los gastos variables (sobre los que se tiene influencia directa: ropa, actividades de ocio, etc.) Se calcula la diferencia y el resultado es el margen financiero del que se dispone.
  • Dejar las vacaciones y grandes compras para mejores momentos. Si se quiere ahorrar, lógicamente no es el momento para realizar viajes demasiado costosos. Tampoco es el mejor momento para comprar el último modelo de coche, sino centrarse únicamente en aquellos gastos de primera necesidad.
  • Intentar alargar el plazo de la hipoteca. En momentos de carestía, muchas personas optan por vender la casa para cambiarse a otra más económica, en barrios donde el metro cuadrado es más barato. Pero si esta medida es demasiado drástica, se puede intentar negociar con el banco y optar por la posibilidad de alargar los plazos de pago de crédito hipotecario y así reducir las cuotas mensuales.
  • Seguros de Protección de Pagos. Otra posibilidad para hacer frente a los problemas económicos se basa en ser previsores y contratar seguros que garantizan el pago de las cuotas de un préstamo, en situaciones de pérdidas de ingreso como el desempleo. Son habituales para el pago de hipotecas, préstamos personales, tarjetas de crédito, compras a plazo, y en cualquier producto que exija un pago.

SI LA SITUACIÓN AFIXIA: UN PLAN FINANCIERO DE CHOQUE

Mientras se busca otro empleo y, para que la economía no se resienta demasiado, hay que pensar en todas las posibilidades de que se dispone para obtener ingresos. Algunas opciones son las siguientes:
  • Cambiar de casa. Si surge una buena oportunidad de venta, se puede contemplar la posibilidad de trasladarse a una casa más pequeña, o vivir en un barrio más económico.
  • Alquilar nuestra segunda vivienda. Si se dispone de una casa en la playa o en la sierra, se puede plantear alquilarla en los meses de vacaciones y así asegurarse los ingresos que tanta falta hacen.
  • Rentabilizar los ahorros. Si se ha sido previsor y se tienen algunos ahorros, ahora sumados a la indemnización correspondiente por haber sido despedidos, se les puede sacar alguna rentabilidad. En estos momentos no procede ser muy arriesgado, lo más seguro es abrir un depósito en algún banco. En algún banco por Internet ofrecen hasta un 4,5% desde el primer mes. Pero si se quiere arriesgar más, se puede dedicar parte del dinero a invertir en bolsa.
  • Buscar un sobresueldo. No hay que conformarse con ver pasar los días a la espera de que llamen para una entrevista de trabajo. Conviene mantenerse en plena actividad, y, mientras tanto, realizar trabajos esporádicos que, además de unos ingresos, servirán para mantener abierta la red de contactos.
Es un error pensar que los problemas por estar en paro se reducen a la pérdida de ingresos e intentar paliarlo con la ampliación de la cobertura del subsidio por desempleo.  Se necesita también ser reconocido por nuestro entorno, disponer de un lugar en la sociedad, niveles adecuados de autoestima para poder funcionar como persona, realizar unas actividades que los otros reconozcan y valoren y, sobre todo, la percepción de  tener suficiente apoyo por parte del entorno.

Hay profesionales de la Psicología que defienden que a la persona parada hay que entrenarlo en lo que se conoce por en entrenamiento en técnicas de supervivencia, organización y solidaridad e implicar a toda la sociedad en ello. Un manos a la obra que va más allá de un planteamiento que no vaya más allá de una declaración de principios.
En las claves personales, hemos desarrollado más arriba algunas de las acciones más importantes. Las técnicas de supervivencia y solución son fundamentales para dejar atrás las lamentaciones y empezar a ejecutar planes de acción, en los que se deberían implicar profesionales que puedan resolver estos problemas desde una perspectiva clínica y laboral (lo que hemos cometado antes del INEM (la Red Trabaja) , Servicio de Empleo de las Comunidades Autónomas (El SAE, por ejemplo en Andalucía) y de los portales de empleo. La segunda parte se refiere a la organización, a los medios y a los recursos disponibles de todas las instituciones, Sindicatos, ONGs,  así como a la necesidad de coordinarse a escala mundial, aprovechando la globalización y las TICs, y por último se trata en que tod@s colaboremos: La solidaridad social, una llamada para colaborar de manera económica y humana con las personas desfavorecidas para amortiguar el impacto de la crisis, así como con las ONG que ya trabajan en este ámbito. 
Aparecen tambien muchas fórmulas para prestar ayuda a las personas que se encuentran en el paro. Os dejo un decálogo muy práctico que también os puede ayudar para afrontar esta dificil situación. 

En próximos post dedicaremos un espacio a la importacia de la edad para afrontar el paro y el desmpleo.
Si quieres puedes dejar tu comentario, tu experiencia, tu punto de vista, como has afrontado esta situación, como has ayudado a algún familiar tuyo... Escribenos y ayudarás a más gente. Muchas gracias. 

sábado, 15 de mayo de 2010

10 consejos para cambiar tu vida

Muchas veces nos planteamos cambiar muchas cosas en nuestra vida. En este blog lo hemos planteado en muchas ocasiones. Pero en este post vamos a plantear un decálogo de cuestiones que has de afrontar si quieres cambiar tu vida. Si te planteas una mudanza espiritual hacia otra vida más satisfactoria o un cambio que nuca eres capaz de materializar aqui tienes una serie de consejos que puedes aplicar a cualquier ámbito:  
Hay unas reglas que me gustaría compartir con vosotros y que  -siguiendo a Leo Alcalá y sus magnificos videos- me han servido  para que de forma efectiva puedas cambiar tu vida en el aspecto que quieras:

1.- Aceptar tus circustancias:  En primer lugar no debes plantearte resistirte a tu forma de actuar, intentar ser siempre distinto de lo que eres, luchar contra tus limitaciones, no te lleva a ningún sitio productivo. No resistas inútilmente. Resistir a lo que te sucede aumenta enormemente tu estrés.  Acepta los hechos que te rodean. No quiere decir que te resignes, sino que aceptes las circunstancias que tú no podrá cambiar. Acepta lo factico . La aceptación de tus circunstancias es una de las claves para comenzar a cambiar. Intentar ser algo que no eres, ni las circunstancias que dependen de ti cambiar, te genera ansiedad, estrés, y no está en tu mano modificarlo. Al aceptar tus circunstancias no les das poder a ellas. Tú puedes aceptar tus circunstancias actuales, simplemente aceptar lo que hay ahora y a la vez elegir cambiar de cara al futuro.  A veces nos damos cuenta que nos resistimos a actuar sabiendo que nuestro sueldo es bajo debido a una inferior categoría profesional, porque no tenemos la titulación profesional requerida para ptro puesto, o porque hay alguien (tu jefe/a) en el trabajo  que te lo hace pasar mal, debes aceptar que esto es así, no resignarte, saber que esto es así y aceptarlo es fundamental para poder cambiar tu actitud.

2.- Aprovecha tus potencialidades:  En segundo lugar en vez de resignarte, aprovecha tus posibilidades. Cuando identificas tus oportunidades te alejas de la sensación que te produce no poder controlar tus circunstancias. Es muy importante que sepas distinguir cuáles son tus posibilidades y potencialidades. Aprovecha lo que está en tus manos hacer.  Tener una ambición activa hacia una nueva situación. Es importante aceptar tus circunstancias y una acción de mejora posible de futuro. Esa es la diferencia con la resignación de que nada puedes cambiar.  Aprovecha lo que sí está en tus manos hacer, lo que sí puedes controlar.  Es decir que has de saber aprovechar aquello sobre lo que si tienes capacidad de influencia y te es posible llevar a cabo por ti mism@. Y…¿que oportunidades puedes aprovechar? .  Cuando identificas tus oportunidades y actúas para aprovecharlas te alejas de la ansiedad que te produce la sensación de estar fuera de control una determinada situación. Adquieres la sensación de control . En vez de sentirte cono el efecto de unas circunstancias que no te gustan te vas a percibir como causa, Por lo tanto has de ponerte en mocimiento y decide aprovechar lo que sí está en ti lograr. 
3.- Eres capaz de cambiar: En tercer lugar asumir la capacidad de cambio. Tomar el control. En vez de evadir , asumir. El reto es saber de lo que te afecta en la vida, que tiene que ver contigo. Cuando las cosas no son como quisiéramos es muy fácil apuntar hacia fuera, echar la culpa a otros, decir siempre que está en los demás la responsabilidad de algo. El reto que tenemos y la esencia de la madurez es asumir lo que es tuyo, la forma en que tú has contribuido en lo que hoy sucede y la oportunidad de cambiar las cosas. Por el contrario, si evades tu responsabilidad en lo que te ocurre niegas tu poder para cambiar, y tu capacidad para aprender de los errores y cambiar. Regalas a los demás la capacidad de cambiar tu vida o tus circunstancias.  Cuando asumes tu responsabilidad, asumes tu poder en el momento que tomas conciencia sobre lo que puedes aprender y mejorar en tu vida y en tus circunstancias.  

4. Compromiso con el cambio. En cuarto lugar: En vez de sólo desear, comprometerse con el cambio. La única forma de obtener resultados diferentes es haciendo cosas distintas.  Desear algo mejor para nosotr@s es necesario, pero no es suficiente. El deseo ha de acompañarse siempre con el compromiso de hacer lo que haga falta hacer para cambiar tu vida, para mejorar tus circunstancias. ¿Que vas a cambiar para lograr sentirte mejor? Tus hábitos, esa es la respuesta. Tus hábitos cotidianos pueden estimular tu energía y debiilitar tu estrés para afrontar  tus desafíos vitales.  Algunos cambios simples en ellos pueden generar una gran diferencia en tu estado de ánimo y consecuentemente en tu vida. Por ejemplo si eres de los que te pasas el día mirando tus correos electrónicos y tus redes sociales, que tal si eliges darte una tregua en ese maratón de búsqueda incesante de emails y te relajas empleando el tiempo en otra cosa?  Es seguro que el mundo y tus circunstancias no van a cambiar porque tú dejes de ver tus correos, contestarlos, etc. , pero tu salud mental si puede beneficiarse de emplearte en una adecuada dosis de dieta digital. Por tanto la pregunta es ¿A cambios simples te puedes comprometer en tu vida para lograr lo que necesitas para sentirte mejor? Haz ese ejercicio serio y sincero, ponlo en un papel, mira las ventajas e inconvenientes de aplicar esos cambios. Clarifica qué hábitos constructivos y positivos puedes incorporar en tu vida.   

5. Ponernos en marcha. En quinto lugar: Ocuparse de los cambios, en vez de preocuparse. El mejor antídoto para quitarnos las preocupaciones es ocuparnos de ellas, es ponernos en acción. Moverse hacia lo que quieres y está en ti lograr es clave. Hemos de darnos cuenta que hay situaciones que definitivamente escapan de nuestro control . Ya sabemos que hagamos lo que hagamos ni siquiera vamos a influir sobre ellas. Si nuestra empresa va a cerrar porque tiene muchas pérdidas económicas poco podemos hacer.  Por mucho que hagamos la decisión la han tomado otros. Entonces ¿Qué objeto tiene, de forma reiterada preocuparnos de forma obsesiva por el tema y no actuar en lo que a nuestra responsabilidad y posibilidades se refiere? Si nos preocupa algo y está en ti hacer algo al respecto , hemos de ponernos en acción.   Pero si no está en nuestra esfera de influencia el hacer algo que sirva para so,lucionar esa situación, acepta que eso está fuera del alcance de tu influencia. Decide dejar el tema, y hazte cargo , entonces, de las oportunidades que sí puedes aprovechar. De otras oportunidades de empleo, de otras oportunidades de negocio con lo que ya has aprendido y con tus contactos y redes sociales, por ejemplo. Quizás es verdad que nos puedas cambiar tus circunstancias en este momento, pero si puedes elegir una actitud que te permita aceptar lo que es , aprovechar lo que es posible, comprometerte a lograr lo que quieres y ponerte en acción, la clave del éxito.

6. Conscientes de lo que tenemos en la vida.  En sexto lugar, hemos de ser conscientes de lo bueno que tenemos en nuestra vida con generosidad y agradecimiento. Cuando nos olvidamos de lo que tenemos y de lo que hemos conseguido estamos olvidándonos de aquellas cosas que hemos logrado en otras ocasiones y en las cosas que nos avalan para afrontar el futuro.  Cuando los niveles de estrés se incrementan y te encuentras rodeado de cambios y nuevos desafíos en tu vida, es normal que pierdas perspectiva y te desconectes de lo que tienes. En medio del caos es normal que corras el peligro de dar por sentadas las cosas y olvidarte de lo que tienes, de lo que realmente llena tu vida y constituye tus éxitos y fortalezas. ¿De cuantas cosas te podrías sentir orgulloso en tu vida y estar agradecido por ello?  La gratitud por lo que tienes es un antídoto extraordinario ante situaciones de desesperanza, y ello te va a permitir conectarte con aquella parte que ahora noves pero que está ahí: la abundancia de experiencias y magia de tu vida. El agradecer te permite enfocarte en lo que verdaderamente tienes y te permite avanzar hacia el éxito y la plenitud, sin engañarte a ti mism@. En la gratitud los miedos se desvanecen ya que te das cuenta que has recibido y tienes más de lo que creías. Haz un pequeño examen de tu vida anterior, centrándote en las cosas positivas que te han pasado y lo que has aprendido de las negativas que te han ocurrido y verás cómo comienzas a ser consciente de lo que tienes. Conéctate con esa realidad y no olvides los miles de regalos que has recibido en forma de  experiencias, amistades, aprendizaje, momentos, oportunidades, amores, talentos, fortalezas, conocimientos … Haz el ejercicio de conocer y valorar qué podrías agradecerle a la vida en este momento. Seguro que muchas cosas….si te cuesta verlo intentanlo de nuevo y si no sales de una espiral negativa quizás necesites una ayuda profesional personalizada. Pero si logras ver tus muchas cosas buenas que te han ocurrido, sigue por ese camino.

7. Confianza en nosotros mismos, en el proceso y en los demás.  En séptimo lugar, confía en la gente, en vez de desconfiar. Has de decidir qué camino quieres: ¿Crees que tus problemas son más grandes que tú? O más bien que ¿tú eres más grande que tus problemas? ¿Crees que tus circunstancias negativas son permanentes? ¿O crees sabiamente que todo se mueve en ciclos en la vida?  ¿No crees que las estaciones del año pasan para dejar paso a otras…después del invierno viene la primavera? ¿estás pensando que tú eres victima de las circunstancias o que tú tienes la capacidad para salir adelante? ¿No te sientes seguro de quienes te acompañan en el camino? O más bien ¿Decides confiar en el carácter y la capacidad del/la  otr@?   Confiar o no confiar, la decisión es tuya.Confiar en ti mismo, en el proceso que pones en marcha para el cambio y en los que te rodean es clave.

8. Apostar por conseguirlo. En vez de visualizar en negativo, yo apuesto a que voy a ganar!,Creer en ti es la cuestión. Henry Ford decía “Si crees que puedes o crees que no puedes, estás en lo cierto” . En ti está elegir conscientemente apostar por tu éxito y tener fe en todo lo que sucede es lo mejor. El miedo que sentimos hacia los cambios se alimenta de una proyección mental nuestra catastrófica de lo que puede suceder. Esa misma energía y talento para visualizar puedes enfocarlo en lo que realmente deseas: tu éxito. No estoy refiriéndome a “simple pensamiento positivo”, no es pretender pensar ingenuamente que todo va a salir bien por el simple hecho de pensar que así va a ser. Aceptaste la realidad, identificaste lo que puedes aprovechar de las circustancias, has asumido la responsabilidad en el proceso, estas comprometido a la acción y te preocupas de lo que es posible cambiar y está en tu mano hacerlo, conociendo perfectamente lo que ya tienes y lo que has conseguido y agradecido por ello, has decidido confiar en ti, en el otro, en el proceso, ya lo que aueda es apostar a ganar y llevar tus decisiones a la acción. 
9. Eliminar las etiquetas negativas: tú eres el que piensas. Es importante saber que lo que va a determinar lo que nosotros vamos a hacer de eso, lo que vamos a sacar de esa situación, va a depender del significado que le demos. Lo que se muestra claro en muchos ejemplos de la vida es que una circunstancia puede generar muchos resultados. Todo de acuerdo al significado que le des. Fíjate la multitud de significados: para algunos el que le digan que no a una propuesta muy buena y muy trabajada, puede significar una derrota; para otros el “no” implica una oportunidad de aprendizaje; otros concluyen “no me quieren”; para otros significa “yo no sirvo para esto”. Todo está en cómo, desde nuestra mentalidad y manera de pensar, generamos una conclusión acerca de lo que las cosas son. Y quizá no son “nada”, hasta que uno las etiqueta. Porque las circunstancias no vienen con una “etiqueta” de fábrica.  La etiqueta, el significado, se la ponemos nosotros. Por eso es importante que no pongas etiquetas predeterminadas negativas, sino aquellas que te hagan aprender! Tú no eres el pensamiento. Tú eres el pensador. Esto conecta claramente con lo primero que decíamos de aceptación, pero sin etiquetas negativas.

10. Elige crear tu cambio y el momento de hacerlo. Por último dejar de ser víctima y ponte el chip de ser creador. No nos quejemos permanentemente; la queja y la victimización casi siempre van juntos. Buscar justificaciones para todo anclados en la queja nos lleva a alejarnos realmente de lo que queremos por nosotros mismos. Cuando te atreves a decidir hacia donde quieres ir por ti mismo y cuando tú eres consciente de que puedes, es cuando comienzas a dibujar tu felicidad.  Cuando tu ya tienes claro que ti mismo eres un creador de posibilidades para ti mismo, en primer término, y para los demás. La transformación de tu vida tiene que ver con saber que tienes el poder tú mism@, tiene que ver en el cómo procesas las cosas en tu interior. Afrontar un cambio implica asumir lo que tienes dentro para el cambio, asumir que lo vas a hacer, y dar el paso de hacerlo, pasar a la acción. Esa decisión y cuando la llevas a cabo es la clave para poder hacerlo.  

Cuentanos tus ganas de cambiar, las veces que los has intentado y los has conseguido, las veces que has fracasado, las dificultades... lo que quieras que pueda ayudar a los demás. Deja tu comentario en el post.           

Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...