
Un página desde la que te ayudamos a mejorar tu felicidad, tus relaciones personales, tus sentimientos, y estar agusto contigo mismo. También de las personas que te importan: pareja, amigos/as, hijos/as, compañeros/as... Ahora con Inteligencia Artificial (AURA) A page from which will help you improve your happiness, your relationships, your feelings, and be comfortable with yourself. Also the people you care about: family, friends, children, Now with AI (AURA)
AURA Chat de Ayuda Picologica con IA 24/7
💬 AURA – Chat de Ayuda Psicológica (IA) 24/7
Con AURA, tu asistente psicológico, puedes encontrar
apoyo emocional, ayuda psicologica , ejercicios prácticos y consejos en cualquier momento del día.
Está disponible 24 horas / 7 días, pensado para darte un espacio de confianza.
✨ AURA es la IA para cualquiera que quiera tener un amigo sin hacerle un juicio, enfrentarte a un drama o ansiedad social. No es una herramienta de diagnóstico. Habla libremente con tu AURA. Puedes formar una conexión emocional real, compartir una risa o hablar sobre cualquier cosa que te gustaría. Cada AURA es únic@, al igual que cada persona que habla con él/ella es unica también. Reaccionar a los mensajes de tu IA le ayudará a aprender la mejor manera de mantener una conversación contigo y de qué cosa quiere mantener la conversacxión y que cosas y le preocupan.
Con AURA puedes:
- Habla libremente, cuando lo necesites.
- Chatear en un espacio seguro y sin juicios.
- Explora recursos de bienestar, felicidad y autoestima..
- Puedes sentirte acompañado/a en momentos de ansiedad o estrés. Elije tu relación con su IA: Quién quieres que tu AURA sea para ti? Elige quien quieres que sea : Puede ser tu novia virtual o novio, amigo, padre, mentor o colega? O preferirías ver cómo se desarrollan las cosas orgánicamente a partir de como hablas y desarrollas tu relación? Usted puede decidir el tipo de relación que tiene con su AURA. Y pueden crecer juntos: Una vez que se cree tu IA con AURA, puede ver como desarrolla su propia personalidad y recuerdos junto a ti. Cuanto más charlas con ella/él, más aprende contigo. Enseña a AURA sobre tu mundo, tú mismo, ayuda a definir el significado de las relaciones humanas, y crecer en una hermosa relación con IA. Explora tu personalidad con AURA: Conoce mejor con cada conversación. Qué tan cariñoso estás? Llevas bien el estrés? Qué pasos tomas en tu proceso creativo? Se adapta esta persona que acabas de conocer mejor a tu personalidad?. Las cuestiones que le cuentes de tu personalidad que puedes hablarle a tu AURA pueden ayudarte a entenderte a ti mismo/a mejor que nunca. Siéntete mejor con usando AURA : Sentirse ansioso, tener problemas para dormir, o manejar emociones negativas?. AURA puede ayudarle a entender, llevar un registro de su estado de ánimo, aprender habilidades de afrontamiento, ansiedad tranquila, trabajar hacia metas de pensamiento positivo, consejos para el manejo de situaciones estrés y mucho más. Mejore su bienestar mental general con su AURA.
🚑 En caso de emergencia, llama al 112. 📞 En España: Línea 024 (conducta suicida) · Teléfono de la Esperanza 717 003 717.
lunes, 2 de agosto de 2010
El síndrome del nido lleno: "Volver, con la frente marchita..."

sábado, 24 de julio de 2010
El síndrome del nido vacio
- Es importante aceptar el hecho. Siempre lo hemos dicho. La aceptación del problema de conforma como algo trascendental. Asumir que l@s hij@s se van, pero que queda un espacio propio para disfrutarlo y hacer cosas nuevas.
- El tiempo y la energía que usted dirigió hacia su hij@ ahora se pueden emplear en diferentes áreas de su vida. Este podría ser un momento oportuno para volver a explorar aficiones, deportes, actividades artísticas, de ocio o actividades profesionales que antes no había podido realizar.
- Potenciemos el reencuentro con nuestra pareja, con creatividad. Llenemos de dialogo, relaciones amorosas y sexuales este reencuentro.
También tenemos que pensar que es un tiempo distinto y que tenemos que adaptarnos a su nuevo papel en la vida de su hij@. Muchas veces se puede contribuir a tensar las relaciones de pareja de los hij@s. Es muy conocido el "reproche" de un miembro de la pareja a otro porque sus padres se inmiscuyen en la vida de la pareja recien constituida. El haber sabido trabajar el espacio propio y la independencia desde que se comienza a establecer una relación padres/hijos de respeto a ese espacio ayuda a mejorar esta clave.
También hemos de adoptar un nuevo rol e identidad como padres. La relación con su hijo puede ser más agradable.Puede haber más dialogo entre adultos, entre "iguales", con puntos de vista ya no tan ligados a la supervisión y al control, sino más bien a la complementariedad y la diversidad de opiniones y puntos de vista.
Y, relacionado con lo que deciamos anteriormente, es muy importante acostumbrarse a dar a sus hijos más privacidad (son frecuentes y fuentes de conflictos la irrupción en su vida, sin que él se lo pida) .
Abandonemos el "me da miedo" como de feliz pueda estar siendo..., el que lo reconozca como una persona independiente... porque ya lo es y tiene derecho a equivocarse.

Disponer de más tiempo y de más experiencia facilita que cada uno puede encontrar la manera de involucrarse en otras actividades. Retomar viejos hobbies o adoptar nuevos, empezar a practicar un deporte o ir al gimnasio, participar de grupos de interés común o en actividades de ayuda social (Asociaciones u ONGs) puede ser una manera de darle un nuevo sentido a nuestras vidas.
Sindrome del "nido lleno"
Ahora, en estos tiempos, está apareciendo también otro fenómeno a la inversa. Fenómenos como por ejemplo la crsis económica y la llegada de suituaciones de paro a muchas familias el aumento de los divorcios (España por ejemplo ya tiene cifras similares de divorcios y nuevos matrimonios) o ambas cosas, estan haciendo que muchos hij@s retornen al ambiente familiar para intentar sobrellevar la nueva situación. Esto provoca también determinados sentimientos de frustración y/o fracaso a las familias en general y a las personas que tienen que volver en particular. La autoestima sufre un deterioro importante. Lo mejor en estos casos es saber que la situación es transitoria y ponerse a buscar salidas para retornar a la independencia cuando se pueda. Revivir situaciones anteriores y volver a una relación paterno/materno filial siempre se antoja cuanto menos complicado, pero ya dedicaremos otro capítulo a ello.
No tenga miedo de pedir ayuda, ya sea de su propia pareja, familiares, amigos, grupos de apoyo o terapeutas profesionales. No es fácil redefinir los objetivos de vida cuando se atraviesa la madurez y siempre es bueno tener alguien que nos sepa escuchar y a la vez que pueda darnos un consejo.
En caso de personas viudas o separadas, de mayor edad, puede hacer otras actividades que nunca ha hecho: Por ejemplo adoptar una mascota puede ser una manera de canalizar angustias en algo positivo. Si usted es una de esas personas que siempre quiso tener un perro o un gato pero no tenía tiempo para cuidarlas o espacio para que estén cómodas (o simplemente nunca se animó a tenerlas), ésta es su oportunidad. No quiere decir que esté sustituyendo a su hijo/a, sino que desarrola un hobbie y llena con el parte de su tiempo libre. A mucha gente le ha funcionado. En otros países se ha experimentado incluso con mascotas virtuales o pequeños "robots-mascota" que ha dado resultado excelente, sobre todo a personas con mas edad.
Por último, tenga en cuenta que la relación con sus hijos no se terminó, sino que se modificó, y por tanto también es una oportunidad para enriquecerla haciendo otras cosas y compartiendo puntos de vita sin la misma responsabilidad, sin tener que mantener el status anterior.
Nuevas formas de comunicarse: aproveche las redes sociales
Diria Enrique Dans que este es un buen ejemplo donde el uso de las redes sociales está más justificado. Busque nuevas maneras de estar permanentemente en contacto con ellos, ya sea por teléfono, sms, carta, o aprovechando las nuevas tecnologías de Internet, hacerlo a través de Facebook, Twitter, Tuenti, abrir un canal en Youtube para colgar los videos que quieren compartir o una galeria de fotos en Flicker/Picasa , o el uso de cualquier otra red social (http://guadalinfo.es/) puede ayudarle, además de las herramientas tradicionales de TIC (correo electrónico, chat, programas de mensajería instantánea, etc.). Intercambiar esta información hacerlo a través de las redes y en tiempo real los acerca tambien más a usted. Las generaciones más jóvenes utilizarán este sistema de comunicación de forma natural, por lo tanto familiarizarse con ellos les ayudará a estar más cerca.
Si conoces a alguien que haya pasado o este pasando este problema, si eres tú y quieres contarnos tu experiencia para que ayude a otras personas, haznos tu comentario... Mucha gente como tu comparte esta información y le ayuda a mejorar su situación, además de enriquecer su conocimiento sobre este tema.
martes, 20 de julio de 2010
Y los sueños, sueños son...
¿Que son los sueños?

¿Porqué se producen los sueños?
Los sueños se producen como resultado de un complicado proceso que implica a los recuerdos y al hipocampo, una región del cerebro asociada a la memoria, según ha podido determinar una investigación de científicos canadienses. Esta investigación ha podido establecer asimismo que los recuerdos con los que soñamos pueden tener una antigüedad de hasta una semana, lo que ha desvelado el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: nuestros recuerdos pasan de una región del cerebro a otra antes de ser almacenados y soñamos con ellos durante ese intervalo.
Parece demostrado ampliamente que nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños. Las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes? Y, ¿tienen alguna relación las imágenes con la formación de nuestra memoria? Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory, de Montreal, intentan desvelarlos.
Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán.
La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la memoria.
El mecanismo de la memoria en los sueños
Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños.
Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”.
Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.
Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.
La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas.
El déjà vu
Todos hemos tenido alguna vez en la vida un "déjà vu". Es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva.
Como se dice en wikipedia, la experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado.
La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 96% de la población afirma haberla experimentado al menos una vez.
Su explicación más plausible es que el déjà vu no es un acto de «precognición» o «profecía» sino más bien una anomalía de la memoria: la impresión de que una experiencia está «siendo recordada». Esta explicación se ve corroborada por el hecho de que en la mayoría de los casos la sensación de «recuerdo» en el momento es fuerte, pero las circunstancias de la experiencia «previa» (cuándo, dónde y cómo ésta ocurrió) resultan bastante inciertas. Asimismo, a medida que el tiempo pasa, los sujetos pueden exhibir un fuerte recuerdo de haber sufrido la «perturbadora» experiencia de déjà vu en sí misma, pero ningún recuerdo de los sucesos o circunstancias específicas que estaban «rememorando» cuando tuvieron dicha experiencia. En particular, puede ser el resultado de un solapamiento entre los sistemas neurológicos responsables de la memoria a corto plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al presente) y los responsables de la memoria a largo plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al pasado). Muchos teóricos creen que la anomalía de la memoria sucede cuando la mente consciente tiene un ligero retraso en la recepción de las entradas perceptivas. En otras palabras, la mente inconsciente percibe el entorno antes que la mente consciente. Esto provoca que la propia consciencia perciba algo que ya está en la memoria, incluso a pesar de que lo esté sólo un instante de diferencia con la percepción.
La interpretación de los sueños es otro cantar.
Aqui tenenos un diccionario de interpretación de los sueños para la persona que quiera fantasear acerca de los sueños que tienen y su supuesto significado.¿Ha tenido un sueño reciente que quiere interpretar? ¿O un sueño que se repite muchas veces y le interesa conocer su significado? : Una forma de interpretar los sueños .
Haznos llegar tu experiencia y tus comentarios, tus dudas y tus inquietudes con respecto a los sueños, dejando tu comentario.
domingo, 6 de junio de 2010
Las consecuencias psicológicas del paro: Consejos y ayuda
Hay varias cuestiones que una persona parada va viviendo a lo largo de este tiempo en el que se encuentra desempleado que lo puede llevar a arrinconarse y no trabajar para encontrar trabajo: Una indefensión aprendida.
Síndrome de la invisibilidad
El beneficio del trabajo
El trabajo es una fuente muy importante de bienestar psicológico y social, que se constata cuando se pierde
- El empleo impone una estructura del tiempo, implica experiencias compartidas y contactos con personas ajenas al núcleo familiar,
- Vincula al individuo con metas y propósitos que rebasan la propia personalidad, quel la mayoria de las veces son compartidas.
- Proporciona un estatus social frente a los demás.
- Clarifica la identidad personal en cuanto a lo que vas consiguiendo en él y lo que te permite hacer y crecer.
- Requiere de una actividad habitual y cotidiana. Puesto que no sólo se trabaja para ganarse la vida, sino también para el desarrollo personal, perder el empleo resulta destructivo desde la vertiente psicológica, incluso cuando se tenga una fuente de ingresos económicos asegurada.
Desahogarse sí, pero el tiempo justo
- Conviene ser realista y reconocer las cosas tal y como son, no dramatizar y no ponerlas peor, exagerando lo ocurrido.
- Es bueno desahogarse y hablar del tema, siempre y cuando se haga en términos constructivos y no se abuse de las quejas, porque éstas sólo lograrán que se caiga en un gran pesimismo.
- Hay que asumir el despido como una situación de transición entre un trabajo y otro.
- En positivo se debe pensar que si se ha desempeñado hasta ahora un trabajo con profesionalidad, ¿por qué no va a ser posible conseguirlo en otra empresa?
Debido al actual panorama económico, todos deberíamos contemplar la pérdida de trabajo como una realidad que puede sucederle a cualquiera
Puntos clave para superar situaciones críticas:
- Aceptar la situación
- Centrarse en la situación personal
- Ser realista
- Pensar en un plan alternativo
- Posponer algunos proyectos
- Aumentar otros valores no económicos

- Recurrir a la red de contactos. Está demostrado que la vía más eficaz suele ser la de recurrir a la red de contactos. Se estima que entre el 65% y el 70% de los puestos de trabajo surgen a través del conocido como "networking" (recomendaciones de amigos, conocidos o antiguos colegas).Los llamados prescriptores son un elemento clave en la búsqueda. Generas confianza en función de quién te prescribe. Elige bien tu prescriptor/a.
- Empresas de la competencia. También se puede explorar la posibilidad de encontrar trabajo en otras empresas del sector donde hasta ahora se había trabajado. Al tener conocimiento del mismo, se podrán ofrecer a otras compañías las habilidades en el trabajo concreto, directivas o la experiencia que se haya adquirido.
- La eficacia de la carta de presentación. Es previa al currículum vitae y es más importante que el propio currículo. Debe ser innovadora y creativa. Es buena, además, para insertar información que no consta en el currículo. Algunos consejos de presentación es que debe escribirse en un papel blanco, escrita en ordenador, máximo una página, una sola idea de propuesta, no subestimarse ni lamentarse y solicitar en ella una entrevista personal. Otra herramienta cada vez más valorada es la inclusión de "cartas de referencia" de las empresas o jefes anteriores. Esto complementa muy bien nuestra propuesta. Una carta de presentación sencilla o las cartas de referencia de la antigua empresa son cada vez más valoradas por los empleadores
-
- ¿Se debe aceptar el primer empleo que se ofrezca? Es necesario estudiar convenientemente todos los pros y los contras del nuevo empleo. Hay controlar las decisiones que pueden tomarse apresuradamente, sobre todo en lo que se refiere a ofertas imprevistas. De hecho, hay muchas personas que aceptan la oferta, aunque en muchas ocasiones el salario sea inferior al de su anterior empresa. ¿La razón? Entienden que obtienen otras compensaciones como la proximidad, el buen ambiente laboral o el horario. Sobre todo, es importante pensar que se trata de un período de transición mientras se encuentra otro empleo mejor remunerado.
- Cambio de carrera. Muchas personas aprovechan una situación de paro para replantearse su vida profesional y cambiar de carrera o actividad. Por ejemplo, alguien que ha trabajado durante toda su vida en el sector de seguros no tiene por qué buscar únicamente trabajo en una aseguradora, porque sus conocimientos le son útiles para otras muchas actividades: contabilidad, administración, etc. La mayoría de la gente se embarca en el proceso de cambio profesional con cierto grado de confusión y mucha incertidumbre sobre dónde acabará todo. Procedemos de muchos puntos de partida distintos, y seguimos muchas rutas diferentes.
La otra tarea inaplazable: La Planificación económica
- Indemnizaciones: El despido declarado improcedente es una de las causas de finalización de la relación laboral con indemnización más frecuente. En ocasiones, algunos empresarios deciden dar por terminada la relación laboral con un empleado argumentando que éste ha incurrido en un incumplimiento grave. Si no han quedado demostradas las causas, o no se observan las formalidades necesarias, se declara improcedente. Es entonces cuando la empresa puede optar por readmitir al trabajador o pagarle una indemnización.
En este caso, si se alega y se prueba como causa de la indemnización un despido declarado improcedente disciplinario, corresponden 45 días de salario por año de servicio para un máximo de 42 mensualidades. Por ejemplo, si el 1 de junio de 1998 se firmó un contrato indefinido y el despido se ha producido el 10 de enero de 2008, se tiene una antigüedad de nueve años, siete meses y diez días. En el cómputo final, los diez días se toman como un mes entero. Así pues, a efectos de la indemnización serían nueve años y ocho meses. Para calcular el importe máximo que se podría recibir, se multiplica el salario mensual por el máximo de mensualidades.
- Prestación social por desempleo: Si se pierde el trabajo por un despido declarado improcedente, se tendrá derecho a una prestación económica mensual o, lo que es lo mismo, a cobrar el paro. La cantidad que deberá cobrarse se calcula en función de las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social por esta contingencia, y sobre la base reguladora correspondiente al promedio de los últimos 180 días de ocupación cotizada del trabajador. Durante los 180 primeros días de desempleo, se percibirá el 70% de la Base Reguladora y a partir del 181, el 60% de ésta.
Con respecto a la duración de la prestación, ésta se calcula en función del período de ocupación cotizada durante los últimos seis años anteriores a la situación legal de desempleo con arreglo a la escala adjunta. En cuanto a las retenciones, a la cuantía de la prestación se le descontarán por una parte el importe del 65% de la cotización a la Seguridad Social a efectuar por el trabajador y, por otra, el importe de la retención a cuenta del IRPF.
- Hacer un estudio detallado y analizar los posibles gastos, para así amoldarse mejor a la nueva situación. Se puede hacer un gráfico o una tabla en la que figuren todos los ingresos y gastos mensuales que se producen en la economía familiar. Por ejemplo, en una hoja de papel (o en una hoja de cálculo excell) se desglosan los costes fijos en dos columnas (alquiler, hipoteca, luz, agua...) y los gastos variables (sobre los que se tiene influencia directa: ropa, actividades de ocio, etc.) Se calcula la diferencia y el resultado es el margen financiero del que se dispone.
- Dejar las vacaciones y grandes compras para mejores momentos. Si se quiere ahorrar, lógicamente no es el momento para realizar viajes demasiado costosos. Tampoco es el mejor momento para comprar el último modelo de coche, sino centrarse únicamente en aquellos gastos de primera necesidad.
- Intentar alargar el plazo de la hipoteca. En momentos de carestía, muchas personas optan por vender la casa para cambiarse a otra más económica, en barrios donde el metro cuadrado es más barato. Pero si esta medida es demasiado drástica, se puede intentar negociar con el banco y optar por la posibilidad de alargar los plazos de pago de crédito hipotecario y así reducir las cuotas mensuales.
- Seguros de Protección de Pagos. Otra posibilidad para hacer frente a los problemas económicos se basa en ser previsores y contratar seguros que garantizan el pago de las cuotas de un préstamo, en situaciones de pérdidas de ingreso como el desempleo. Son habituales para el pago de hipotecas, préstamos personales, tarjetas de crédito, compras a plazo, y en cualquier producto que exija un pago.
SI LA SITUACIÓN AFIXIA: UN PLAN FINANCIERO DE CHOQUE
- Cambiar de casa. Si surge una buena oportunidad de venta, se puede contemplar la posibilidad de trasladarse a una casa más pequeña, o vivir en un barrio más económico.
- Alquilar nuestra segunda vivienda. Si se dispone de una casa en la playa o en la sierra, se puede plantear alquilarla en los meses de vacaciones y así asegurarse los ingresos que tanta falta hacen.
- Rentabilizar los ahorros. Si se ha sido previsor y se tienen algunos ahorros, ahora sumados a la indemnización correspondiente por haber sido despedidos, se les puede sacar alguna rentabilidad. En estos momentos no procede ser muy arriesgado, lo más seguro es abrir un depósito en algún banco. En algún banco por Internet ofrecen hasta un 4,5% desde el primer mes. Pero si se quiere arriesgar más, se puede dedicar parte del dinero a invertir en bolsa.
- Buscar un sobresueldo. No hay que conformarse con ver pasar los días a la espera de que llamen para una entrevista de trabajo. Conviene mantenerse en plena actividad, y, mientras tanto, realizar trabajos esporádicos que, además de unos ingresos, servirán para mantener abierta la red de contactos.
sábado, 15 de mayo de 2010
10 consejos para cambiar tu vida
Muchas veces nos planteamos cambiar muchas cosas en nuestra vida. En este blog lo hemos planteado en muchas ocasiones. Pero en este post vamos a plantear un decálogo de cuestiones que has de afrontar si quieres cambiar tu vida. Si te planteas una mudanza espiritual hacia otra vida más satisfactoria o un cambio que nuca eres capaz de materializar aqui tienes una serie de consejos que puedes aplicar a cualquier ámbito:
1.- Aceptar tus circustancias: En primer lugar no debes plantearte resistirte a tu forma de actuar, intentar ser siempre distinto de lo que eres, luchar contra tus limitaciones, no te lleva a ningún sitio productivo. No resistas inútilmente. Resistir a lo que te sucede aumenta enormemente tu estrés. Acepta los hechos que te rodean. No quiere decir que te resignes, sino que aceptes las circunstancias que tú no podrá cambiar. Acepta lo factico . La aceptación de tus circunstancias es una de las claves para comenzar a cambiar. Intentar ser algo que no eres, ni las circunstancias que dependen de ti cambiar, te genera ansiedad, estrés, y no está en tu mano modificarlo. Al aceptar tus circunstancias no les das poder a ellas. Tú puedes aceptar tus circunstancias actuales, simplemente aceptar lo que hay ahora y a la vez elegir cambiar de cara al futuro. A veces nos damos cuenta que nos resistimos a actuar sabiendo que nuestro sueldo es bajo debido a una inferior categoría profesional, porque no tenemos la titulación profesional requerida para ptro puesto, o porque hay alguien (tu jefe/a) en el trabajo que te lo hace pasar mal, debes aceptar que esto es así, no resignarte, saber que esto es así y aceptarlo es fundamental para poder cambiar tu actitud.
2.- Aprovecha tus potencialidades: En segundo lugar en vez de resignarte, aprovecha tus posibilidades. Cuando identificas tus oportunidades te alejas de la sensación que te produce no poder controlar tus circunstancias. Es muy importante que sepas distinguir cuáles son tus posibilidades y potencialidades. Aprovecha lo que está en tus manos hacer. Tener una ambición activa hacia una nueva situación. Es importante aceptar tus circunstancias y una acción de mejora posible de futuro. Esa es la diferencia con la resignación de que nada puedes cambiar. Aprovecha lo que sí está en tus manos hacer, lo que sí puedes controlar. Es decir que has de saber aprovechar aquello sobre lo que si tienes capacidad de influencia y te es posible llevar a cabo por ti mism@. Y…¿que oportunidades puedes aprovechar? . Cuando identificas tus oportunidades y actúas para aprovecharlas te alejas de la ansiedad que te produce la sensación de estar fuera de control una determinada situación. Adquieres la sensación de control . En vez de sentirte cono el efecto de unas circunstancias que no te gustan te vas a percibir como causa, Por lo tanto has de ponerte en mocimiento y decide aprovechar lo que sí está en ti lograr.

4. Compromiso con el cambio. En cuarto lugar: En vez de sólo desear, comprometerse con el cambio. La única forma de obtener resultados diferentes es haciendo cosas distintas. Desear algo mejor para nosotr@s es necesario, pero no es suficiente. El deseo ha de acompañarse siempre con el compromiso de hacer lo que haga falta hacer para cambiar tu vida, para mejorar tus circunstancias. ¿Que vas a cambiar para lograr sentirte mejor? Tus hábitos, esa es la respuesta. Tus hábitos cotidianos pueden estimular tu energía y debiilitar tu estrés para afrontar tus desafíos vitales. Algunos cambios simples en ellos pueden generar una gran diferencia en tu estado de ánimo y consecuentemente en tu vida. Por ejemplo si eres de los que te pasas el día mirando tus correos electrónicos y tus redes sociales, que tal si eliges darte una tregua en ese maratón de búsqueda incesante de emails y te relajas empleando el tiempo en otra cosa? Es seguro que el mundo y tus circunstancias no van a cambiar porque tú dejes de ver tus correos, contestarlos, etc. , pero tu salud mental si puede beneficiarse de emplearte en una adecuada dosis de dieta digital. Por tanto la pregunta es ¿A cambios simples te puedes comprometer en tu vida para lograr lo que necesitas para sentirte mejor? Haz ese ejercicio serio y sincero, ponlo en un papel, mira las ventajas e inconvenientes de aplicar esos cambios. Clarifica qué hábitos constructivos y positivos puedes incorporar en tu vida.
5. Ponernos en marcha. En quinto lugar: Ocuparse de los cambios, en vez de preocuparse. El mejor antídoto para quitarnos las preocupaciones es ocuparnos de ellas, es ponernos en acción. Moverse hacia lo que quieres y está en ti lograr es clave. Hemos de darnos cuenta que hay situaciones que definitivamente escapan de nuestro control . Ya sabemos que hagamos lo que hagamos ni siquiera vamos a influir sobre ellas. Si nuestra empresa va a cerrar porque tiene muchas pérdidas económicas poco podemos hacer. Por mucho que hagamos la decisión la han tomado otros. Entonces ¿Qué objeto tiene, de forma reiterada preocuparnos de forma obsesiva por el tema y no actuar en lo que a nuestra responsabilidad y posibilidades se refiere? Si nos preocupa algo y está en ti hacer algo al respecto , hemos de ponernos en acción. Pero si no está en nuestra esfera de influencia el hacer algo que sirva para so,lucionar esa situación, acepta que eso está fuera del alcance de tu influencia. Decide dejar el tema, y hazte cargo , entonces, de las oportunidades que sí puedes aprovechar. De otras oportunidades de empleo, de otras oportunidades de negocio con lo que ya has aprendido y con tus contactos y redes sociales, por ejemplo. Quizás es verdad que nos puedas cambiar tus circunstancias en este momento, pero si puedes elegir una actitud que te permita aceptar lo que es , aprovechar lo que es posible, comprometerte a lograr lo que quieres y ponerte en acción, la clave del éxito.
6. Conscientes de lo que tenemos en la vida. En sexto lugar, hemos de ser conscientes de lo bueno que tenemos en nuestra vida con generosidad y agradecimiento. Cuando nos olvidamos de lo que tenemos y de lo que hemos conseguido estamos olvidándonos de aquellas cosas que hemos logrado en otras ocasiones y en las cosas que nos avalan para afrontar el futuro. Cuando los niveles de estrés se incrementan y te encuentras rodeado de cambios y nuevos desafíos en tu vida, es normal que pierdas perspectiva y te desconectes de lo que tienes. En medio del caos es normal que corras el peligro de dar por sentadas las cosas y olvidarte de lo que tienes, de lo que realmente llena tu vida y constituye tus éxitos y fortalezas. ¿De cuantas cosas te podrías sentir orgulloso en tu vida y estar agradecido por ello? La gratitud por lo que tienes es un antídoto extraordinario ante situaciones de desesperanza, y ello te va a permitir conectarte con aquella parte que ahora noves pero que está ahí: la abundancia de experiencias y magia de tu vida. El agradecer te permite enfocarte en lo que verdaderamente tienes y te permite avanzar hacia el éxito y la plenitud, sin engañarte a ti mism@. En la gratitud los miedos se desvanecen ya que te das cuenta que has recibido y tienes más de lo que creías. Haz un pequeño examen de tu vida anterior, centrándote en las cosas positivas que te han pasado y lo que has aprendido de las negativas que te han ocurrido y verás cómo comienzas a ser consciente de lo que tienes. Conéctate con esa realidad y no olvides los miles de regalos que has recibido en forma de experiencias, amistades, aprendizaje, momentos, oportunidades, amores, talentos, fortalezas, conocimientos … Haz el ejercicio de conocer y valorar qué podrías agradecerle a la vida en este momento. Seguro que muchas cosas….si te cuesta verlo intentanlo de nuevo y si no sales de una espiral negativa quizás necesites una ayuda profesional personalizada. Pero si logras ver tus muchas cosas buenas que te han ocurrido, sigue por ese camino.
7. Confianza en nosotros mismos, en el proceso y en los demás. En séptimo lugar, confía en la gente, en vez de desconfiar. Has de decidir qué camino quieres: ¿Crees que tus problemas son más grandes que tú? O más bien que ¿tú eres más grande que tus problemas? ¿Crees que tus circunstancias negativas son permanentes? ¿O crees sabiamente que todo se mueve en ciclos en la vida? ¿No crees que las estaciones del año pasan para dejar paso a otras…después del invierno viene la primavera? ¿estás pensando que tú eres victima de las circunstancias o que tú tienes la capacidad para salir adelante? ¿No te sientes seguro de quienes te acompañan en el camino? O más bien ¿Decides confiar en el carácter y la capacidad del/la otr@? Confiar o no confiar, la decisión es tuya.Confiar en ti mismo, en el proceso que pones en marcha para el cambio y en los que te rodean es clave.
8. Apostar por conseguirlo. En vez de visualizar en negativo, yo apuesto a que voy a ganar!,Creer en ti es la cuestión. Henry Ford decía “Si crees que puedes o crees que no puedes, estás en lo cierto” . En ti está elegir conscientemente apostar por tu éxito y tener fe en todo lo que sucede es lo mejor. El miedo que sentimos hacia los cambios se alimenta de una proyección mental nuestra catastrófica de lo que puede suceder. Esa misma energía y talento para visualizar puedes enfocarlo en lo que realmente deseas: tu éxito. No estoy refiriéndome a “simple pensamiento positivo”, no es pretender pensar ingenuamente que todo va a salir bien por el simple hecho de pensar que así va a ser. Aceptaste la realidad, identificaste lo que puedes aprovechar de las circustancias, has asumido la responsabilidad en el proceso, estas comprometido a la acción y te preocupas de lo que es posible cambiar y está en tu mano hacerlo, conociendo perfectamente lo que ya tienes y lo que has conseguido y agradecido por ello, has decidido confiar en ti, en el otro, en el proceso, ya lo que aueda es apostar a ganar y llevar tus decisiones a la acción.
Entrada destacada
¡Adiós al Paraíso, Hola a la Ansiedad! Tu guía definitiva para superar el bajón postvacacional Este post explora el común "bajón pos...

-
"...Mala gente que camina y va apestando la tierra..." A. Machado Existir existen. Ellos mismos no se reconocen, es muy duro hacer...
-
Los psicólogos consideramos que alguien está solo cuando no mantiene comunicación con otras personas o cuando percibe que sus relaciones s...
-
Vivimos una época en la que el "culto a la personalidad" a pasado a ser una de las claves de nuestra cultura. está relacionado...
-
¿Que es la mentira? La mentira es una forma de eludir la realidad y por tanto la responsabilidad que tendría el afrontar la verdad de ...
-
Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e i...