miércoles, 20 de mayo de 2009

Como encontrar objetivos en nuestra vida


Hemos llenado nuestras vidas de atascos, comercios saturados, anuncios, MP4,DVD, GPS, PS3, agendas sobrecargadas, actividades y objetos que no nos podemos perder. Y hemos hecho posible lo imposible para que, como dice Mario Benedetti, haya "pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio"; mientras que el exceso nos calma, porque forma parte de nuestra rutina. Nuestros recursos internos no son eternos ni los del planeta infinitos, ha llegado el momento de hacer una pausa y preguntarnos: ¿qué es realmente importante para mí en estos momentos? Sssshhh... escucha, ¿qué dicen tu cuerpo, tu mente y tu corazón?

Según un reciente estudio, aproximadamente el 75% de la población no sabe cual es su verdadera pasión y es posible que la mayoría de la gente no esté haciendo lo que se supone deberían estar haciendo en esta vida.

Muchas personas en la vida tienen un período de indecisión, o viven así su vida. Y su vida se ve limitada, no logran hacer realidad sus deseos ... esperan...sueñan, pero hay algo que les impide que las realizaciones lleguen.

A veces, da la sensación que las personas van por la vida mirando el pasado, otras dejan que la vida pase. Les falta ponerse en marcha hacia adelante, tener objetivos nuevos y positivos. Y tener claro, cuáles fueron los obstáculos que le han impedido realizar sus objetivos.Si no sabemos lo que queremos cambiar, tampoco sabremos cómo comprobar si algo ha cambiado.

Para lograr esto debemos:

1- ¡Tener un objetivo claro y atractivo!.

2- Los cambios se producen desde el interior de nosotros hacia el exterior. Crear imagen de nosotros mismos con el objetivo cumplido. Realizar una representación creativa, con todos los detalles, cuanto más completa mejor.

3- ¡Tú objetivo debe ser pensado en positivo! Debes concentrarte en lo que realmente quieres.Ej. "Me gustaría no estar nerviosa". "No quiero comer tanto". Decirlo en positivo: "Quisiera organizarme mejor para poder estar más tranquila". "Me voy a organizar mejor para comer cosas distintas, comeré: frutas, hortalizas..., para sentirme mejor".

4- LA meta debe ser propia y alcanzarla actuando uno mismo. Solucionar el problema por uno mismo, con nuestro propio esfuerzo. Si uno se siente "víctima" de una situación, no se reconoce como parte del problema, y no se trabaja activamente para lograr la solución. La pregunta básica es: "¿Qué puedo hacer yo para conseguir lo que deseo?"

5- Después que conozco mi objetivo, debo organizarme: "¿Cómo llego a donde quiero?" Por lo general hay muchos caminos para llegar a lo que quiero.Debes trabajar tus sentidos con mucha agudeza para encontrar qué conductas me acercan a mi objetivo. Si es necesario debo hacer ajustes en mis conductas, lo que no significa cambiar de objetivo, cada vez que se presenta una dificultad.

6- Darse tiempo para cambiar. ¡Tener paciencia!. Los cambios a veces no son inmediatos, los viejos hábitos de adhieren a nosotros. Será de ayuda sentir que el nuevo camino es atractivo.

7- Frente a una duda: ¿Esto funciona? ¿Es útil?. ¿Lo lograré?. Considere este aprendizaje como un desafío diario. Preste atención a los pequeños cambios y disfrútelos.

8- Busque su motivación interna. Realmente, lo quiere lograr. Se está dando la oportunidad de cambiar. "¿Lo quiero o me limito yo mismo?" Debemos respetar nuestros sentimientos.

Descubramos lo que sea adentro nuestro; así se traten de cosas dolorosas, debemos respetar esa parte de nosotros mismos. Prestarnos atención, no negarnos, no despreciarnos. Todos nuestros comportamientos se han presentado en algún momento de nuestra vida para protegernos o salvarnos de algo. Los problemas que se nos presentan en nuestra vida nos estimulan a crecer. Vivir es afrontar un problema tras otro. El modo como uno los encara establece la diferencia. Todo lo que nos sucedió es una fuente de sabiduría interna. Somos libres de cambiar nuestras conductas. Tenemos la posibilidad de elegir frente a diferentes comportamientos. Tengo la oportunidad de que mi vida sea personal. Eso significa aceptar la responsabilidad de que me suceden cosas de la que soy una parte. Asumir la responsabilidad de mi mismo.

Vamos a hacer un ejercicio con nosotros mismos. Nos haremos 7 preguntas que nos harán pensar y encontrar los objetivos de nuestra vida:

¿qué te hace sonreir?

¿Hay algun evento en concreto, o situación que hace que toda tu cara se ilumine?

Sea lo que sea que te hace sonreir y te pone contento cada vez que te lo encuentras puede ser un buen signo de algo que te apasiona. Realmente creo que la felicidad y la pasión van mano a mano… se necesitan una a otra.Así que seguir lo que te hace verdaderamente feliz es una forma estupenda de descubrir para qué estamos aquí.

Piensa sobre algo que haces o que solías hacer y que te traía total tranquilidad. La tranquilidad también es felicidad, y la felicidad.. pasión .

¿qué te resulta fácil?

Normalmente lo que nos resulta fácil de hacer suele coincidir con algo que nos encanta. Es muy dificil detestar algo que es tan fácil para nosotros. Por ejemplo: digamos que eres muy buen@ tocando el piano, encuentras que hacerlo es fácil, y esa facilidad lo hace mucho más divertido para tí. La diversión lleva la felicidad y la felicidad es sinónimo de pasión, habíamos dicho ¿no? Así que piensa en las cosas que haces que te resultan tan fáciles de hacer.. probablemente sean tu pasión y no pienses que no hay nada inalcanzable o estúpido. Mucha gente ha hecho de su pasion por skiar, pintar o coleccionar… su carrera y su vida.

Recuerda esto: tu puedes desarrollar tu carrera sobre cualquier cosa que te apasione.

¿qué te hace ser muy creativ@?

Piensa sobre algo en tu vida donde siempre intentas aportar algo más, siempre se te ocurren cosas nuevas, divertidas y excitantes sobre ese tema. Cualquier cosa que te hace ser creativo es probablemente algo que te apasiona.

¿qué harias gratis?

En esta sociedad materialista todo parece regirse por dinero. Asi es como funciona el sistema y el juego que tenemos que jugar.El problema es que esto lleva a mucha gente a que la busqueda del dinero sea lo primero, en lugar de buscar lo que les hace feliz. Hay cantidad de historias sobre corredores de bolsa o médicos , por ejemplo, dejando sus trabajos y altos cargos para de verdad buscar lo que realmente aman. Hay una razón para eso:

Yo creo que el truco está en seguir lo que realmente nos apasiona sin pensar en si nos hará ricos o no, porque así siempre acabaremos con éxito ;).

Hacer lo que nos gusta hace que saquemos lo mejor de nosotros mismos, y esto lleva al éxito … a lo mejor no social pero sí personal (como dicen en Waldorf).

¿acaso crees que la gente mas rica del mundo llegó a serlo porque querian ser ricos? seguramente no…

Así que piensa en algo que te encanta hacer incluso si no te pagaran. Algo que estas deseando hacer y que desearías poder hacer todo el tiempo.

¿De qué te gusta hablar?

Los temas de los que nos gusta hablar pueden decirnos cuales son nuestros intereses y este es una buena forma para descubrir lo que nos gusta de la vida. La mayoría del tiempo, no somos totalmente conscientes de esto por lo que una buena forma de saberlo es preguntarle a los que nos rodean.

Preguntales qué creen que es de lo que más te gusta hablar. Qué temas hacen que se te abran los ojos y las ideas fluyan en tu cabeza. Seguro que algunas de sus respuestas te sorprenderán.

Algunas de estas cosas puede que no estuvieran tan claras para tí pero tus amigos pueden verlo en tu cara.
Prueba…

¿en dónde no tienes miedo al fracaso?

Cuando hacemos lo que nos gusta tenemos total confianza en nuestras capacidades. Eso hace que no nos preocupe equivocarnos, porque en nuestra mente.. ¿como podemos fallar en algo que nos encanta? Hacer lo que te gusta es un éxito en sí mismo. así que fallar es como algo imposible.

Piensa en algo que tu simplemente haces o te gustaría hacer, no importa el qué. Algo que sientes que tienes que hacer y en lo que ni te planteas que lo harás mal. Esto también podría ser perfectamente tu pasión.

¿qué te lamentarias de no haber probado?

Todos tenemos estos sueños y de alguna manera la vida nos empuja en otra dirección, y lo próximo que sabemos es que estamos muy lejos de esos sueños que solíamos tener.

Si estuvieras al final de tu vida,¿te arrepentirías de no haberlo intentado?

Qué te hubiera gustado hacer que no tuviste la oportunidad ? Piensa qué podria ser eso.

Sea lo que sea tambiuén puede que sea tu verdadera pasión.

No hay nada peor que llegar al final del viaje y arrepentirse. Esto es por lo que encontrar nuestra pasión y seguirla es tan importante. Vive tu vida de modo que no tengas arrepentimientos.

Cuéntanos como has encontrado lo mejor de ti mism@ o como te cuesta encontrarlo...

viernes, 8 de mayo de 2009

Adolecencia y fiestas: aprendizaje de valores



Acaba de saltar la noticia en un periódico local (Diario Ideal de Granada) para que salga a la luz una práctica que resulta escándalosa y que toda la prensa, radio y televisión nacional se hagan eco de ella. Que una discoteca "subaste" chicas entre sus clientes resulta cuando menos bastante ilustrativo de lo que puede estar pasando en la educación de los valores y en el comportamiento entre los adolescentes en nuestra sociedad. Las llamadas "Fiestas Ligth" que organizan estas salas en un horario de tarde (y en las que para enduzarlas no se sirve alcohol) son el rito iniciatico de los adolescentes en lo que pronto será un comportamiento que podrán tener con plena libertad y con el único límite de lo que el dinero y el grupo establezca.


Es una forma de iniciarse ya en lo que no pueden hacer porque no han llegado a la edad adulta y todo se maneja de forma simbólica para que ya comiencen a reproducir y a entrenarse como si fueran adultos en determinados comportamientos. A estas prácticas ahora hemos sabido que los empresarios de estas salas les añaden "reclamos" comerciales con el fin de atraer clientela y distinguirse la competencia. La condición de personas adolescentes les hace tener unos derechos que las instituciones públicas deben velar porque se cumplan. La reacción de todas y de los medios de comunicación demuestran que la sociedad ha reaccionado de forma colectiva.

Los padres y madres que tienen un/a hijo/a se estarán planteando, en cambio, como deben actuar en estos casos. Lo primero que deben hacer es no quedarse impávidos como si la noticia no fuera con ellos. Es una señal de que en la sociedad hay situaciones que pueden dificultar las pautas educativas que estas personas están recibiendo. La Adolescencia -ya lo hemos dicho en nuestro Blog- es una edad muy compleja. La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad.

Es una época de búsqueda y de autofirmación de sí mismos, una época de inseguridades y sobre todo es una época de formación de principios y convicciones: El/La niño/a de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.

Algunas reflexiones de urgencia sobre el hecho de las fiestas en la discoteca que referimos, partiendo de que la misma ataca directamente el sistema de valores de los adolescentes presentes en la misma:
  1. Se entrega un dinero en la entrada (con billetes del Monopoly, un juego que ya indica y simboliza el poder del dinero) , y que esto posibilita el acceso a una chica.
  2. Las chicas son incitadas a que se presenten al juego y se exhiban para que se puje por ellas en función de los gustos de varón adolescente. Un rol de "mujer objeto" que también simbólicamente evoca similitudes con la visión machista del genero femenino como mercancía, objeto de deseo y sujeta a las "reglas del mercado" en función de la demanda y la oferta. Claramente algo intolerable ya desde el punto de vista de nuestras leyes y nuestras normas y mucho más si se trata de menores sobre los que debemos ejercer una especial protección.
  3. Existen muchas similitudes entre este "juego simbólico de rol" y de forma "simbólica" con lo que ocurre en la realidad en el caso de la prostitución.
  4. Lo denunciado por los medios de comunicación y las explicaciones dadas por los organizadores pone de manifiesto también que este tipo de prácticas son concebidas y realizadas como "normales" por una parte de la población , incluso si se trata de adolescentes. Lo que pone de manifiesto también que hemos de seguir trabajando por tener una sociedad que potencie unos valores que no permitan ningún resquicio al respecto; es decir que no permita que el machismo, el proxenetismo, y la potenciación de desigualdades fundamentalmente en estas edades tire por tierra en un fin de semana los esfuerzos y los avances que nuestra sociedad está haciendo al respecto. Esto pone de manifiesto, a mi juicio, que los debates sobre la necesidad o no de la asisgnatura de educación para la ciudadanía son estériles, porque si algo demuestra este hecho es que en nuestro país hemos tardado demasiado en implantarla. La "doble moral" que existe en nuestra sociedad con el tema de la prostitución no ayuda precisamente a clarificar este escenario para los/as adolescentes.
  5. El premio para los ganadores era estar en un "reservado" de la discoteca. Mas simbólico imposible. Las relaciones sexuales comienzan ya a experimentarse entre 12 y 16 años y estas prácticas establecen ya unas pautas de comportamiento entre ellos se alejan muy mucho de un modelo de relación "sano" y respetuoso con los derechos de los menores.

Por todo lo que comentamos la vulnerabilidad de la personalidad de las personas adolescentes hacen necesaria una especial protección ante ellos. Las instituciones públicas debería trabajar porque este tipo e fiestas tengan un código deontologico de actuación de obligado cumplimiento, no sólo en el tema del alcohol y tabaco, sino también de los comportamientos que puedan atentar claramente sobre la integridad de las personas menores que participan en ellas.

Muchos padres y madres se encuentran a veces que no conocen las actividades que realizan sus hijos/as adolescentes cuando salen con los/as amigos/as a una discoteca de las llamadas "ligth". Y es dificil, nos confiesan, mantener un diálogo franco y directo con ellos sobre lo que allí realizan. Especialmente si la comunicación ya no es muy fluida, como ocurre en estas edades con demasiada frecuencia por no saber los padres abordar esta comunicación, y por la necesidad de mantener un espacio propio por parte de los/as hijos/as. En este sentido es necesario, por tanto, mejorar las pautas de comunicación entre padres/madres e hijos/as. Muchos padres creen que la comunicación con sus hijos/as es buena, pero dicen muchos adolescentes, por ejemplo: es buena, pero no me escuchan; es buena, pero no se interesan por mis cosas; es buena, pero no tienen tiempo para mí; es buena, pero no puedo hablar a solas con ellos; es buena, pero todo lo que les digo lo consideran sin importancia. Siempre ponen algún "pero".Este es el punto fundamental, no se puede educar si no hay una correcta comunicación. Mis mensajes no llegan y los de mis hijos no me llegan a mí. Se acaba por no conocer al hijo y de ahí nace el problema de no saber cómo afrontar los problemas. Algunas cosas deben quedar claras: no se trata de ceder en todo, sino de dar razones de las decisiones de los padres/madres. Esa es la clave, escuchar al hijo y dar las orientaciones acompañadas de razones.

No se trata de interrogar al/la adolescente en forma inquisitoria violando su intimidad, pero sí se trata de hacernos presentes en su mundo aprovechando los momentos en que esté más accesible, buscando las ocasiones, yendo a fondo. Se trata de exponer mis orientaciones razonadas, con suavidad, con cariño, con interés, hacer que en cierta forma le necesite y me busque porque yo puedo ayudarle, porque puede confiar en mí.

Respecto a la comunicación y en la educación en los valores en los adolescentes hay que ser muy cuidadosos para formar en ellos una jerarquía de valores (generosidad, lealtad, fidelidad, amor) y destacar su importancia y darles así profundos criterios que les van a servir para evaluar la realidad, para construir su vida y su familia con serenidad y felicidad, con honradez.

Recordar algunos consejos para los padres y madres con los adolescentes:

  1. Orientarlos para que aprendan y saquen provecho de sus errores. En lugar de someterlos a interrogatorios policiacos que lo único que consiguen es hartarlos, conviene preguntarles ¿por qué crees que falló?, ¿qué crees que convendría haber hecho?.

  2. En lugar de darles "recetas", dejarlos que asuman responsabilidades y preguntarles ¿qué piensas hacer ahora para resolver esta situación?

  3. Evitar forzarlos a que hagan las cosas "a la manera" de los padres/madres, en vez de tratar de convencerlos, darles oportunidad para que juzguen y experimenten, como por ejemplo, en el caso del vestuario.
  4. Ayudarlos a que descubran lo que es valioso en su persona. Que tomen conciencia de que valen por lo que son, no por lo que traen puesto o por lo que tienen.

  5. Darles oportunidad de que vivan sus propias experiencias en situaciones que no implican mayor riesgo. Por ejemplo en el caso del dinero, se les puede asignar una cierta cantidad, para que la administren bajo su propio riesgo.

  6. Hacer que en casa haya "claridad de reglas", que sepan el qué y el por qué, para ayudarlos y formarlos. Que haya límites claros pero razonados, no impuestos, pues eso les da seguridad.

  7. Tener cuidado con lo que los hijos ven y leen, no a base de represión, sino de reflexión. Puede aprovecharse o provocar el ver con ellos un programa de televisión o una película y luego, discutir y evaluar, para ayudarles a formarse un criterio.

Hablen con sus hijos/as de este tema de actualidad. Haganlo una oportunidad para dialogar sobre los valores, sobre su visión de la vida y del mundo, de la igualdad entre hombres y mujeres, sobre el valor del dinero....

Haznos llegar tu punto de vista sobre el tema dejando tu comentario sobre este post.

martes, 5 de mayo de 2009

Ayuda Psicologica: Cómo afrontar la crisis económica

Llevamos ya casi año y medio hablando de la crisis económica y de sus efectos. Escribí un post en Noviembre de 2008 donde hablaba de la depresión yla ansiedad en la crisis y cómo combatirla. Llevamos ya casi dos años leyendo y hablando de ella. Se ha puesto mucha inteligencia individual y colectiva para explicarla. La más popular la de Leopoldo Abadía, la que denómino la crisis Ninja.
Tras ello, muy pocos se han atrevido a poner sobre la mesa una hoja de ruta para salir de ella, no sólo en términos socioeconómicos y políticos, sino también en términos psicologógicos.
Lo que sí es más que evidente es que comenzamos a utilizar en esta crisis términos psicológicos que intentan dar sentido a la profundidad de la misma y a las posibilidades de recuperación. Es importante tratar de explicar lo que opera en nuestras mentes para saber como podemos ayudar a paliar los daños que ella produce y en último extremo, tarde o temprano, a superarla.
El término confianza expresa bien a las claras cual es la visión que tiene el mundo sobre las finanzas y los operadores de las mismas. Nadie es capaz de apostar porque no haya inquietud sobre lo que que pueda pasar en el futuro. Se ha roto la confianza en el mercado. Como dice la RAE confianza “es la esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como se desea”. Las personas no podríamos vivir en armonía si faltara la confianza, es decir, la seguridad firme que se tiene de una persona, por la relación de amistad o la labor que desempeña. Igual pasa con la confianza en un sistema que está gobernada por hombres o mujeres.Tenemos seguridad en una persona porque sabemos que en sus palabras no existe el doble sentido o el rebuscamiento; jamás hace un juicio a la ligera sobre las actitudes de los demás; trabaja con intensidad, procurando terminar la tarea encomendada cuidando hasta el más mínimo detalle; llegará puntual si así se ha acordado o guardará el secreto que le hemos confiado.En el ámbito de un sistema u organización la confianza se rompe cuando se constata que hay una apariencia de seguridad de la organización, pero se demuestra su fragilidad. Es fácil perder la confianza en alguien cuando no actúa con justicia, algún comerciante, profesional o prestador de servicios que abusa de nuestra falta de conocimiento o buena voluntad, y pide a cambio una cantidad de dinero que no corresponde a lo convenido. Hemos perdido, entonces, la confianza en nuestro mercado más próximo. Las reglas funcionan igual en Wall Street o en Lehman Brothers, que en nuestro entorno más cercano, en nuestro supermercado, en la ferretería del barrio....
La ausencia de confianza ha aumentando nuestra vulnerabilidad, y además nos ha demostrado que no está bajo en control de nadie, ya que sobre el mercado nadie tiene el control total, nisiquiera parcial. La acción concertada de los gobiernos (el G-20, por ejemplo), y las declaraciones de que “estamos con una luz al final del tunel” intentan generar la sensación de confianza; algo muy importante para tranquilizar a la población que ha perdido dinero, que ha perdido el empleo o que teme perder las dos cosas, pero que en realidad no se sabe, ni se tiene la seguridad de que vaya a mejorar la situación, más que porque otra hipótesis seria catastrófica. La confianza tiene que ver con la predictibilidad y la controlabilidad. Y ninguna de estas dos variables están presentes en el mundo globalizado y en el mercado. Pero es verdad que los gobernantes tienen la obligación de generar alguna esperanza, quizás de reducir incertidumbre, y esto transcurre por una línea muy delgada que la separa de las falsas promesas.
La mentira tampoco tiene lugar en cualquier tipo de relación, pues confunde la verdad, destruye los sentimientos, provocando una ruptura que pocas veces, o nunca, se puede restablecer esa relación. Por eso está en juego la credibilidad de los agentes económicos que están gestionando la crisis, la mentira -o lo que sea interpretado como tal- por la ciudadanía automáticamente minará la relación de confianza elector-elegido y lo hará de una manera emocional, abrupta, con ruptura de esa afinidad en el voto. Asi es que deberían andarse con cuidado, mucho más los que gobiernan. Si no se dice la verdad de lo que pasa, por doloroso que sea, se corre el riesgo de caer en una desafección importante.
Una baja confianza agrava también la situación de la crisis, ya que está ampliamente demostrado que un nivel de confianza bajo de la economía genera automaticamente un descenso de la inversión y una contracción de los capitales. Algo que está ocurriendo a diario con las entidades financieras, que han perdido la confianza entre ellas mismas, no porque conozcan exactamente el valor que tiene la entidad que es su competencia o la prestataria, sino justamente porque desconocen y desconfían del riesgo que puedan estar asumiendo. La confianza en la economía entre los empresarios está bajando y por tanto la inversión también se está contrayendo.
Restablecer la confianza en el sistema pasa también por restablecer la confianza en uno mismo. Podemos confundir la "confianza en uno mismo" convirtiéndola en presunción, como una forma de hacernos notar mediante una actitud poco respetuosa a las personas, lugares y circunstancias, negando a los demás o tratando de aprovecharnos de alguna circunstancia concreta.
La generación de la sobreabundancia, la Generación “Y”
En cambio las generaciones más jóvenes, especialmente los que han sido educados en esta época anterior a la crisis, la llamada “la generación de la sobreabundancia” , o llamada por Enrique Dans la generación “Y”, está teniendo que afrontar una situación cuyo pilar básico de funcionamiento va a ser la incertidumbre, la inestabilidad y la desconfianza. Para ellos será muy importante que se unan los mensajes que les llegan de los que tienen responsabilidades en la sociedad y lo que suceda en realidad. Si van por caminos distintos los mensajes y la realidad se habrán roto muchos puentes intergeneracionales que serán difíciles de recuperar. El dialogo entre padres e hijos sobre las circunstancias y el cómo afrontarlas resultaría muy útil.
A modo de simplificación recojo algunas conclusiones con el ánimo también de que los lectores apunten alguna más, tras sus reflexiones y podamos compartirlas:
1.-Decir la verdad por cruda que sea. No engañarnos a nosotros mismos con mentiras, para eludir la realidad. Informar con rigor de la situación que se vive, en el entorno más próximo y en el más lejano. Aportar datos , con la mayor transparencia, y poner todos los recursos que sean necesario para hacer transparente la situación que hoy tiene bastante opacidad y ello reduce la confianza y aumenta la impredictibilidad. En los medios de comunicación son muchos ( y entre ellos Enric González) los que piensan que en este tiempo“sobran opiniones y faltan informaciones”.
2.- Afrontar las consecuencias de la verdad y de la información que disponemos. Una vez que hemos asimilado la situación que vivimos y que todos coincidimos en su diagnostico afrontar las soluciones, compartiendo el diagnostico y las mismas. No ser un mitómano e inventar una realidad irreal que generará “pan para hoy y hambre para mañana”
3.- Pactar las posibles salidas. Este elemento se torna también esencial. Un Pacto a todos los niveles: desde el ámbito familiar, de pareja, con las pautas económicas que desarrollaremos en esta situación, y las posibles variaciones que puedan ir produciéndose, hasta el nivel más cercano, como podremos apoyarnos entre los distintos miembros de la familia si se produce (si es que ya no lo ha hecho) una situación de dificultad económica. Este nivel de apoyo familiar es el primero y el que reduce incertidumbres y genera alguna seguridad. Además es necesario también que se favorezca el pacto en el ámbito laboral, en la empresa, en la organización que pertenecemos, que seamos participes de las dificultades y de las posibles alternativas existentes y que las apliquemos a todos los niveles. La solidaridad de las empresas e instituciones públicas también debería funcionar a este nivel. Quizás no pueda ser más de lo mismo. La situación parece que se debería huir de aquella máxima de que “que todo cambie para que nada se modifique” que ha parecido imperar en estos tiempos.
4.-Mejorar nuestra autoestima: Es necesario recordar todas las veces que hemos tenido graves dificultades y hemos conseguido salir de ellas. ¿Cuantas veces nos hemos visto en situaciones difíciles y hemos conseguido superarlas? Hacer un recorrido por nuestra historia y ver cómo hemos sido capaces de salir en situaciones difíciles también ayuda en esta situación. Los medios de comunicación tienen también aquí un papel pedagógico importante.
En resumen y como ya dije hemos de:
1. Conservar la calma. Hay que ser previsores, no adelantar acontecimientos que nos pueden llevar a sentimientos de desesperación excesivos y falta de autocontrol.
2. No crear alarma. La alarma nos lleva al descontrol y evita que seamos capaces de buscar soluciones.
3. Organizar los gastos y los ingresos. Como ser social el individuo necesita también desarrollar actividades de ocio que le ayuden a mantener su bienestar. Por ejemplo podemos salir a cenar a un sitio más barato, ir sólo una vez al cine al mes o buscar actividades de ocio al aire libre, más baratas, y que producen sensaciones de bienestar, ya que no tenemos el lastre de un alto gasto sobre nosotros. Hacer deporte puede ayudar tambien.

En toda crisis se producen cambios, pero debemos recordar que no sólo debemos vigilar nuestro bolsillo sino que también debemos estar en una predisposición psicológica y emocional adecuada para poder afrontarla correctamente. Ser positivos ante la adversidad.

Cuéntanos como estas afrontando la crisis, cómo la estás superando...que dificultades estás encontrando...tus comentarios ayudarán a otras personas.


Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...