martes, 30 de octubre de 2007

Pensamiento positivo: Como aprender a ser más feliz

La vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos¿Buena suerte? decimos que hemos tenido buena suerte, pero no es asi; ¡Es pensamiento positivo! Porque el pensamiento positivo atrae lo que piensas y cuando le añades el poder de la palabra y lo acompañas con el sentimiento, consigues casi siepre loque te propones.
Un ejemplo de enfocar la vida en negativo:
Frases como estas....
"Mi vida es un desastre.
Nada me sale bien.
Esto siempre me pasa a mi.
Ya lo arruine todo.
Nada va a resultar .
Es inútil esforzarse."
son las que determinan en muchas ersonas su forma de comportarse e incluso su forma de encarar ls problemas. Son personas derrotistas...
Pero incluso cuando les va bien la vida, acaban pensando:
"Esta racha de buena suerte durará poco. La felicidad no es para siempre. Me gustaría que todo siempre saliera bien, pero es imposible."

En cambio la gente de pensamiento positivo, con metas de triunfar y salir adelante va por la vida con frases muy diferentes:
"Todo va a salir bien . Nada es imposible. Tengo fe que todo saldrá a mi favor.La buena suerte siempre me acompaña. Hay que tener confianza.Hay que esforzarse."Y si algo malo les sucede, la gente positiva no se derrota por el contrario su discurso es de esperanza y entonces se dicen :
"No hay mal que por bien no venga. Siempre hay que buscar el lado bueno de las cosas. La próxima vez todo va a estar mejor.Pase lo que pase hay que salir adelante."

Las personas negativas ven los hechos malos como a una película, se miran a sí mismos como los perdedores, los derrotados, los últimos, las víctimas mientras que la gente positiva se enfoca se miran como luchadores, emprendedores, dueños de su destino,creadores continuos de su propia película. Eso es lo importante, cambiar la visión de la vida.

Vamos a ver un video sobre el pensamiento y como hemos de pensar en superar nuestro negativismo. Se basa en el pensamiento de Paulo Coelho...pincha aquí :


Pero...¿Porqué ser positivo?

  • El primer motivo es la salud física y mental.
    Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante horas. El distrés esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en el sistema hormonal. Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
    Las personas más irritables tienen mayor propensión a padecer problemas cardiacos y otras dolencias. No deje que una percepción negativa de la vida le produzca a medio y largo plazo problemas en su salud y su calidad de vida. Si desea mejorar su salud, vivir más años, acostúmbrese a pensar en positivo.

  • Su familia, su pareja, sus hijos.... Las personas que más le quieren son las que se resignan a comprenderle y a padecer su mal humor, recelos, descalificaciones, críticas... Corre el riesgo de transmitir una educación negativa a sus hijos, con todo lo que eso conllevara para su futura integración social y laboral. Corre el riesgo de debilitar los lazos que le unen a su pareja y el entusiasmo e ilusión que siempre hay que potenciar. Si quiere una familia feliz, trate de pensar en positivo, le ayudará mucho.



  • Su trabajo: Un pensamiento negativo afecta a nuestra capacidad intelectual. Es mucho más difícil para las personas con pensamientos negativos prosperar en su trabajo. Incluso aquellas con mayor capacidad intelectual y brillantez ven sus posibilidades mermadas por el recelo que genera su negatividad. Mientras que personas con menores méritos van escalando creando de forma - a veces oportunista-, las personas sumidas en planteamientos negativos acentúan su aislamiento y su falta de popularidad y apoyos en su entorno laboral. La empresa moderna y competitiva valora especialmente el líder, caracterizado por su capacidad de afrontar situaciones complejas y difíciles con planteamientos positivos. Si desea prosperar, debe profundizar en pensar positivamente.

  • Su entorno social. Una gran parte de nuestras vidas se desarrolla con nuestros amigos, en nuestras comunidades de vecinos, nuestros círculos sociales... Las personas con pensamientos negativos van desarrollando una actitud antisocial que hace cada vez más difícil su integración y aceptación. Sus críticas van aislándole hasta dejar reducido su círculo a un estrecho número de personas, resignadas a aceptar sus planteamientos negativos.

  • Usted mismo. Vivirá una vez esta vida. Quizás nuestro mundo no sea todo lo perfecto que debiera ser. Pero, sin duda, ser positivo contribuye a hacerlo mucho más llevadero. Pensar en positivo facilitará las relaciones con los demás, hará más feliz a su familia, mejorará su salud, le hará sentirse mucho mejor, incluso siendo consciente de las peores situaciones a las que tenga que enfrentarse...
¿le parecen pocas razones para intentarlo? ¿se anima a cambiarlos?
La energía sigue al pensamiento: Comprender como funciona sus pensamientosPensar es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace humanos, es el poder más grande que tenemos. El estado de nuestros pensamientos determina nuestra vida y la vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos. No es necesario saber que la mente es un poder, que funciona en positivo o en negativo, de todas maneras funciona, ya sea para bien o para mal. Si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma de pensar. La energía sigue al pensamiento. Revisa tus creencias, tus ideas. Si sales a buscar trabajo pensando que no lo vas a conseguir, y dices: No consigo trabajo, haces un decreto, la vida te complace y no lo consigues porque la palabra tiene el poder de hacer que el pensamiento se manifieste. ¿Buena suerte? No; es pensamiento positivo. Porque el pensamiento positivo atrae lo que piensas y cuando le añades el poder de la palabra y lo acompañas con el sentimiento, le das el ejecútese.

La palabra positiva
Con la palabra creas los ambientes en donde habitas y habitan los tuyos. Por no reconocer este poder muchos arrojan palabras a diestra y siniestra como fósforos encendidos provocando incendios en el hogar, en el trabajo, entre los amigos. ¡Cuántas tragedias, rupturas, crisis provocadas por palabras negativas dichas en el momento inapropiado! Vigila tus pensamientos, escucha tu palabra. La palabra positiva te retroalimenta y hace que te reconozcas. Un pensamiento en bien de los demás se convierte en una fuerza de luz que te guía por la vida. Nunca maldigas porque la energía negativa que generas llena tu ambiente de códigos energéticos negativos que atraen a tu vida y circunstancias desgracias, tragedias, y sí; mala suerte. Bendice, porque la bendición une lo bendecido con las esferas superiores de la conciencia y atraes a tu vida todo lo bello, lo bueno y lo verdadero.

Somos responsables por nuestros pensamientosLos pensamientos son como rayos que parten del pensador y van a otras zonas e influyen en otras personas. Somos responsables por el bien o por el mal que ocasionan. Todos los días observa el estado de tus pensamientos y tus sentimientos. No salgas a la calle sin antes revisarte. Aparta los pensamientos negativos, atrae los pensamientos positivos, piensa en hacer el bien y da gracias por la vida. ¡Si quieres cambiar el mundo que tienes, piensa el mundo que quieres!

Ahora vemos un trozo de la pelicula de Win Wenders "el angel" sobre los pensamientos...que es una obra maestra y describe muy bien como funcionan los pensamientos:


Métodos e ideas para pensar en positivo: ponte a trabajar para cambiarConoce las ideas, técnicas y métodos para fomentar una forma de pensar positivamente desde el primer día. Debes recordar algunas ideas y tecnicas aponer en marcha cuando hablamos de la autoestima en su capitulo correspondiente (pincha a continuación http://ayuda-psicologia.blogspot.com/2007/05/la-autoestima-la-mejor-forma-de.html ) Te recomendamos que las apliques desde este primer momento y dejes un objetivo para practicarlo cada día.
  1. Una fórmula de urgencia: el pensamiento opuesto. Robin S. Sharma en su conocido bestseller El monje que vendió su ferrari nos da un método que puede llegar a ser muy efectivo. Lo denomina "Pensamiento opuesto". Tu mente sólo puede pensar en una cosa cada vez. Es imposible pensar dos cosas al mismo tiempo. Si te viene a la mente un pensamiento negativo. Piensa lo opuesto, lo contrario. Tómalo como un ejercicio mental, aunque te parezca absurdo o simplista. Si estás poniendo verde a un compañero de trabajo, piensa que lo estás poniendo por las nubes. Si te estás haciendo una autocrítica feroz, autoalábate. En este "ejercicio mental" quizás descubras que aunque creas llevar razón en muchos de tus pensamientos negativos, quizás no seas justo e infravalores aspectos positivos o razones que pueden justificar que las cosas no sean como a ti te gustan. Sobre todo empezarás a darte cuenta de que te sientes mejor en muchos de tus pensamientos si no te martirizas continuamente con ellos. Destrúyelos, acaba con ellos. No permitas que se cuele en tu mente ni un solo pensamiento negativo. Es tu primer reto. Tu "gimnasia mental" de cada día: el pensamiento opuesto.

  2. Poner un plazo para practicarlo. La formación de hábitos en una persona es fundamental. No bastará con aplicar este método durante un par de días. Proponte un mínimo de cuatro semanas/un mes para hacer este ejercicio mental. La técnica del pensamiento opuesto es útil para librar a la mente de las preocupaciones e influencias negativas si logramos convertirla en un hábito. El control mental y la toma de conciencia de la gran cantidad de pensamientos negativos que podemos llegar a tener es un gran primer paso.

  3. Un objetivo para cada día. Este primer paso tiene que conducir a algo más. Cambiar nuestra actitud ante la vida. Profundizar en las razones y causas que nos han llevado a la escalada de pensamientos negativos y ser muy activo en aplicar soluciones. Te proponemos que cada día apliques una idea de este tipo, te centres en un objetivo que te permita ser feliz. Debes encontrar un objetivo para cada día. Intenta cambiar en lo siguiente:

  4. Dejar de criticar a los demás¿Te crees perfecto?. Enhorabuena. Ya tiene una muy buena razón para ser generoso con los demás -a los que la naturaleza no les han dotado de tanta perfección-.
    No eres perfecto... pues un poco de humildad y comprensión hacia los demás... ¡los humanos no somos perfectos!. ¡deja de criticar y sé comprensivo! Ponte siempre en el lugar del otro. Hable usted de sus propios errores antes de criticar al prójimo. Cuando llame la atención a su hijo por algo, piense en lo que hacía usted a su edad. Comience diciéndole: "Yo también a tu edad hacia lo mismo, incluso peor que tú...". Es muy sabio aplicar el dicho "Antes de que digan, digas", esto es, nos indica que es mejor adelantarse a los demás en explicar los defectos propios.

  5. Reír: La sonrisa es una señal social de gran valor. Si lo hace usted con sinceridad, como muestra de agradecimiento sincero en sus relaciones personales desencadenará un cadena de actitudes positivas. Haga la prueba, sonría en el momento adecuado, le devolverán la sonrisa. Se creará un clima más positivo. No diga "gracias" como quien tira un papel a la papelera. Diga "gracias" y sonría. Su imagen cambiará a los ojos de muchas personas.
    A muchas personas se les ilumina su rostro cuando esbozan una sonrisa. Antes de discutir un problema de trabajo con un compañero. Tómese unos segundos. Trate de sonreír, pregunte por su familia, recuérdele algún episodio entrañable para ambos. Busque motivos para sonreír. Seguro que los tiene. Comparta generosamente algo que no le cuesta nada: la alegría de vivir cada día, de estar vivos. Mejorará su relación social, le prevendrá de la tentación de criticar. Los beneficios de la risa son varios:
  • Le levantará el ánimo
  • Reducirá riesgos de enfermedades
  • Creará un ambiente familiar mucho más feliz
  • Mejorará las relaciones laborales
  • Será su mejor tarjeta de presentación. Su certificado ante los demás de equilibrio personal, bienestar y felicidad.
  • Contribuirá a equilibrar su pensamiento, con toques de sano humor

  • Perdonar: A veces creemos que perdonar a los que llamamos nuestros "enemigos" es un acto de generosidad. Más bien es lo contrario. Perdonar es una actitud egoísta, es absolutamente decisiva para nuestra salud física y mental. No es inteligente, ni sano cargar con un enemigo a tu espalda.El estatus de "enemigo" le dará muchas oportunidades en tu mente. Aparecerá en momento inoportunos, en tu hogar, en tu familia, en tu trabajo, en tus sueños... Fomentará multitud de pensamientos negativos que se recrearán en tu mente: venganza, envidia, rencor...
    Olvídalo, perdónalo. Sé feliz, deja que tu vida transcurra positivamente la margen de pensamientos mezquinos que no deben tener cabida en tu mente. No tengas enemigos.Practica el perdón. Hay que empezar a trabajarlo poco a poco. Piensa en el problema. Practica la empatía. La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Es ver con los ojos de la otra persona el problema. Este será un gran paso en el arte de perdonar. Perdonar es de sabios.

  • Dominar la vida. No permitas que la vida que domine a ti. Has dado un paso de gigante al decidir controlar tu mente. Alejar los pensamientos negativos y empezar a pensar en positivo. Pero debemos dar más pasos de forma que seas dueño de tus decisiones, de tu tiempo, de las cosas que creas importantes y todo ello te haga más fácil pensar en positivo. He aquí algunos consejos que pueden ayudarte:
    -Establece tus objetivos y prioridades
    -Planifica tu tiempo y trata de ajustarte a él
    -Cultiva la autodisciplina
    -Deja tiempo para el descanso y la reflexión
    -No dudes en combatir el estrés.
    -En las empresas suele decirse que "lo urgente impide ocuparse de lo importante". Mal asunto. Decenas de temas de hábiles colaboradores o compañeros, proveedores, clientes que se cuelan en tu agenda diaria comentándole a tus mar cercanos que tratar ese tema es "urgentísimo". Mientras lo importante -y quizás mucho más urgentes- queda relegado día tras día-. Punto final. Marca tú los tiempos y las prioridades.
    -Establece con claridad aquello que es importante. En tu trabajo y en tu familia. Dedícale tiempo y medios.


  • La energía mental: Desde primera hora de la mañana (y seguroque tambien durante la noche si esta es nuestra actvidad diaria), desde que nos hemos despertado, nuestra mente ha estado ocupada "cultivando" pensamientos que la agotan, "premiando" las preocupaciones, fomentando el pensamiento negativo sobre terceros y sobre uno mismo. En pocas palabras: desperdiciamos nuestra energía mental. Recordemos que para tener energía mental debemos prácticar la técnica de "pensamientos opuestos" a pensamientos negativos. También tomar la rienda de nuestros impulsos emocionales a través del control y desarrollo de nuestra inteligencia emocional.
    La fórmula que tenemos que seguir es la siguiente:
    AUTOCONTROL EMOCIONES + AUTOMOTIVACIÓN PERSONAL +EMPATÍA =
    = Control de nuestros impulsos emocionales=+ ENERGÍA MENTALLa energía mental se cultiva. Prueba a cultivar tu energía mental y observarás que tu mente se hace cada vez más fuerte y equilibrada, más despierta e inteligente.

  • Inteligencia emocional (ver capítulo) Y pinchar a continuación http://ayuda-psicologia.blogspot.com/2006/12/la-inteligencia-emocional.html

  • Mejorar nuestra actitud para mejorar nuestras hormonas: mensajes positivos para que su "química hormonal" le lleve a:
    -No ser desconfiado de los demás "por naturaleza".
    -Evitar la tendencia a criticar sistemáticamente.
    -Fomentar una clima agradable en torno a las personas con las que convive
    -Hacer gala de valores como la tolerancia, el respeto, el agradecimiento...
    -Desarrollar al empatía.
    -Reír y disfrutar de la vida.

  • Mejorar las relaciones con los demás: Practica LA EMPATÍA. Empatía significa ponerse en lugar del otro, intentar comprender su punto de vista desde su posición. Si hemos ya realizado con éxito nuestro objetivo de Dejar de criticar, podemos dar un paso más y practica la empatía. Sé generoso, piensa que probablemente tú, con una influencia familiar, educacional, laboral, social, etc. -incluso genética- podrías ser mucho peor que otro... Por eso, merece la pena meterse en la piel de los demás. Quien lo hace encuentra gente interesantísima en los lugares menos esperados, entre las gentes con menos posición social, menos "trinfadores". Si le damos una oportunidad a todas esas gentes, no estamos dando una oportunidad a nosotros mismos. Estamo haciéndonos mucho más fuertes.
    Siembra positividad en los demás ¿Cómo? Intenta encontrar el lado positivo de cada persona. Existe. Incluso en las más negativas. Si siembras positividad en tu entorno, ellos te devolveran también mensajes cada vez más positivos. El ambiente negativo, volverá a ser progresivamente positivo... Intenta descubrir el lado bueno de las cosas. Preservera en ver las cosas buenas de la gente e intenta comprender y ser generoso con sus cosas menos buenas. Intenta actuar positivamente en pequeños detalles de la vida diaria en tu relación con los demás

  • Mejorar la salud:Lleva una vida saludable. No fumes, no abuses del alcohol. Si fumas o bebes aunque sea de forma ocasional ahí tienes un reto que mejorará tu salud, tu autoestima, capacidad de control, fuerza de voluntad. Algo que podrá mejorar tu salud y ayudarte a ti mismo en tu objetivo de pensar positivamente. Haz ejercicio regularmente. Te ayudará a ser otra persona. Si logras hacer ejercicio regularmente habrás ayudado a tu cerebro a pensar de forma positiva. Muchas de las reacciones químicas que tienen lugar en el cerebro y que explican el actuar positivamente en las personas tienen que ver con las actitudes que se desarrollan con el ejercicio continuado y con lograr una buena forma física, un buen riego sanguíneo, etc. Planifica una actividad física acorde con tu edad, desde andar hasta ejercicios especializados (yoga, pilates, etc.). Cuida la alimentación. Eres lo que comes. Si cuidas tu alimentación habrás dado un gran paso. Lee sobre alimentación y salud. Aprende sobre las propiedades de alimentos. Sigue una alimentación variada y equilibrada y sujeta a las exigencias de tu estado de salud. Y...Vigila el sobrepeso.

Diez Consejos para pensar en positivo y cambiar tu vida
  • La forma de pensar es clave. Cómo piensas es determinante. Al respecto, "pensar positivamente en cada momento da una ventaja fundamental. Al respecto se deben visualizar éxitos no fracasos. Se debe evitar gente negativa y ambientes negativos. Eres lo que piensas.
  • Decide tus propios sueños y objetivos. Sé concreto a la hora de fijar tus objetivos. Por ejemplo no digas "me gustaría empezar a hacer ejercicio este mes" sino "voy a empezar a hacer ejercicio este mes". Haz un plan meticuloso y cúmplelo.

  • Pasa a la acción. Los objetivos por sí solos no tienen sentido sino se pasa a la acción para hacerlos realidad. Simplemente ponte a ejecutarlos sin vacilar. En el ejemplo anterior: Compra tu ropa de deporte, apúntate al gimnasio y controla el rendimiento creciente de tus dos primeras semanas..

  • Nunca dejes de aprender. Nunca pares de aprender, Toma clases, lee libros, participa en grupos, adquiere nuevas habilidades continuamente. .

  • Sé persistente y trabaja duro. Alguna vez habrás oído la expresión "el camino del éxito es una maratón, no un sprint". Mantén tu objetivo, lucha por él y trabaja duro de forma persistente. No te rindas.

  • Aprende a analizar los detalles. Obtén todos los hechos, pide todos los datos, todas la variables claves. Esto te ayudará a tomar las decisiones más sabias. Aprende de tus errores, pero no dejes que te batan.

  • Centra tu tiempo y dinero. Cuando creas en algo, pon toda tu atención y energía en ello. No dejes que la gente te distraiga.

  • No temas ser innovador. Sé diferente, intenta ser innovador. El mundo se mueve continuamente, progresando. No pares tu mundo. Ten ideas propias sobre lo que tiene éxito idea. No sigas la multitud.

  • Comunícate con la gente de forma efectiva. Una persona no es una isla. Comunica tus pensamientos y tus deseos de forma sincera. Anima a terceros a comunicarte de forma sincera contigo. Practica el entendimiento y la motivación con la gente.

  • Actúa con honradez. Toma la responsabilidad de lo que haces. Nunca hagas trampas o mientas. Cuando hagas una promesa manténla. Cuando cometas un error admítelo.
Cuéntanos tu experiencia...con los pensamientos negativos y cambios que has experimentado.....escribenos un email.....

domingo, 14 de octubre de 2007

La soledad: ¿Es bueno o malo estar solo/a?

Los psicólogos consideramos que alguien está solo cuando no mantiene comunicación con otras personas o cuando percibe que sus relaciones sociales no son satisfactorias.
Tres características definen la soledad:
  1. es el resultado de relaciones sociales deficientes,
  2. constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo;
  3. y, por último, resulta desagradable y puede llegar a generar angustia.
El tema ha cobrado enorme importancia, ya que tiene una alta incidencia, tanto en la población en general como en personas que presentan algún grado de desajuste. El 35% de la población de entre 25 y 40 años vive sola.
La soledad también se considera como uno de los posibles factores que causan otros desórdenes. Entre ellos depresión, suicidio y graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares.
Tambien según los últimos estudios el sitema inmunologico se haya afctado por situaciones prolongadas de soledad.

Este problema había sido sistemáticamente negado como un trastorno que requiere de una atención seria, tal vez porque quienes lo sufren no siempre admiten que puede ser la raíz de otros males. O no quieren reconocerse como "solos", debido a que experimentan vergüenza de sus sentimientos o de su inadecuación para superar el aislamiento.

La soledad, salvo excepciones, es una experiencia indeseada similar a la depresión y la ansiedad. Es distinta del aislamiento social, y refleja una percepción del individuo respecto a su red de relaciones sociales, bien porque esta red es escasa o porque la relación es insatisfactoria o demasiado superficial. Se distingue dos tipos de soledad: la emocional, o ausencia de una relación intensa con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad, y la social, que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al individuo a compartir intereses y preocupaciones. Parece, por otro lado, que la soledad está relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus sentimientos y opiniones.
Cuando nuestra habilidad para relacionarnos es deficiente, aumenta la probabilidad de que nos quedemos solos ya que las relaciones que mantenemos son menos entusiastas y empáticas. En general, las personas con problemas de neurosis se muestran convencidas de que no resultan amables ni dignas de ser apreciadas, y rechazan cualquier tipo de amigos potenciales con el objetivo de protegerse a sí mismos del posible rechazo. La soledad esta muy relacionada con la pérdida de relaciones con ese conjunto de personas significativas en la vida del individuo y con las que se interactúa de forma regular. La definición más común de soledad es la de carencia de compañía y que se tiende a vincularla con estados de tristeza, desamor y negatividad, obviando los beneficios que una soledad ocasional y deseada puede reportar.


Un relato sobre la soledad: el ejemplo de un mal de nuestro tiempo

"Mi hijo también era joven; murió la semana pasada y yo...". "¡Todos tenemos que morir, abuelo, no nos amargues la noche!". Es tarde y está cansado, pero Juan decide parar a tomar el último coñac. Ya ha pasado una semana y aún no ha podido contárselo a nadie. Le atiende una mujer de grandes ojeras. "Seguro que usted también tiene hijos. Verá, la semana pasada, en el hospital, ¡qué desgracia! Mi hijo...". "Vamos a cerrar", responde la mujer, que se da la vuelta y entra en la trastienda. Juan mira alrededor por si queda algún parroquiano, pero sólo ve a un perro que dormita en una esquina. "Tienes sueño, ¿eh?", le dice palmeándole el lomo. "Yo ya estoy viejo, como tú, pero mi hijo era joven y ha muerto, ¿comprendes? Es como si tú tuvieras un hijo y se muriera... También sufrirías, ¿verdad?". El perro mueve la cola, le mira y exhala un aliento húmedo y cálido. Juan, escuchado al fin por un ser viviente, desahoga su corazón, contándoselo todo.
Adaptación de un relato de Chéjov titulado "La tristeza", publicado en 1885.

Como se identifica la soledad
Sufren de soledad los individuos que tiene carencia de:
  • una persona cariñosa de quien depender,
  • alguien que lo atienda,
  • oportunidad de expresar sentimientos íntimos a otra persona,
  • un grupo de amigos del cual sentirse parte,
  • alguien que necesite de su amor,
  • alguien que lo desee físicamente,
  • personas con quienes compartir valores e intereses,
  • amigos para compartir actividades recreativas,
  • relaciones en el trabajo,
  • un sentido de confianza en los amigos íntimos,
  • intimidad física en forma regular,
Es importante destacar que existe la soledad crónica en aquellas personas que no han sido capaces de establecer relaciones satisfactorias por un período de varios años y por lo menos a través de dos etapas de su vida, como podrían ser la adolescencia y la adultez joven; o la adultez joven y la edad madura.
También existe la soledad temporal, que incluye un estado de ánimo breve y ocasional de soledad, por ejemplo después del trabajo, o durante los fines de semana.
La ausencia de un ser queridoCuando (por separación en la pareja, fallecimiento de un ser querido u otra causa) desaparece de nuestra vida alguien a quien hemos amado o que ocupaba un espacio estelar en nuestra cotidianeidad, nos invade una particular sensación de soledad, un vacío, una nada enmudecida que nos sume en la tristeza y la desesperanza. Hemos de sobrellevar la dolorosa percepción de horfandad, de ausencia de una persona insustituible. Nos vemos perdidos y sin referencias en las que antes nos apoyábamos para afrontar la vida.
Somos seres sociales que necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos. Y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima, ya que ésta se genera cada día en la interrelación con las personas que nos rodean.
La pérdida es irreemplazable pero no debe ser irreparable. Ese hueco o, mejor, su silueta, quedará ahí pero si nos permitimos sentir la tristeza y nos proponemos superarla a base de confianza en nosotros mismos, podremos reunir fuerzas para establecer nuevas relaciones que cubran al menos parcialmente ese déficit de amor que la ausencia del ser querido ha causado. Hemos de intentar que la carencia de esa persona no se convierta en una carencia general de relaciones. Esta soledad es dolorosa, pero puede convertirse en positiva si la interpretamos como oportunidad para aprender a vivir el dolor sin quedarnos bloqueados. Y para generar recursos y habilidades para continuar transitando satisfactoriamente por la vida. Debemos interiorizar y controlar el dolor, sabiéndolo parte inherente a la vida, aprendiendo a no temerlo y a no mantenernos al margen del sufrimiento como si de una debilidad o incapacidad se tratara. Quien sabe salir del dolor está preparado para disfrutarla la plenitud en momentos venideros.
La soledad socialLa de quien apenas habla más que con su familia, sus compañeros de trabajo y sus vecinos es una soledad muy común en este mundo nuestro. Nos sentimos incapaces de contactar con un mínimo de confianza con quienes nos rodean, tememos miedo que nos hagan o nos rechacen. Plantamos un muro a nuestro alrededor, nos encerramos en nuestra pequeña célula (en ocasiones, incluso unipersonal) y vivimos el vacío que nosotros mismos creamos y que justificamos con planteamientos como "no me entienden", "la gente sólo quiere hacerte daño", "para lo único que les interesas es para sacarte algo", "cada vez que confías en alguien, te llevas una puñalada". Si la soledad es deseada nada hay que objetar, aunque la situación entraña peligro: el ser humano es social por naturaleza y una red de amigos con la que compartir aficiones, preocupaciones y anhelos es un cimiento difícilmente sustituible para asentar una vida feliz. Es una meta difícil y las estructuras y hábitos sociales de nuestra civilización frenan este empeño de hacer y mantener amistades, pero merece la pena empeñar lo mejor de nosotros en el intento.
Esa soledad no deseada puede convertirse en angustia, si bien algunos se acostumbran a vivir solos. Se revestirá esta actitud de una apariencia de fortaleza, autosuficiencia, agresividad o timidez. Y todo, para esconder la inseguridad y el miedo a que no se nos quiera o no se nos respete.
Hay también otras soledades indeseadas, como esas a las que se ven abocadas personas mayores, amas de casa, o quienes muestran una orientación sexual no convencional, o quienes sufren ciertas enfermedades, incapacidades físicas o psicológicas o imperfecciones estéticas.
Un estado transitorio, nada más
La soledad es una situación que hemos de aspirar a convertir en transitoria y que conviene percibir como no forzosamente traumática. Podemos mutarla en momento de reflexión, de conocernos a fondo y de encontrarnos sinceramente con nuestra propia identidad. Hay un tiempo para comunicarnos con los demás y otro (que necesita de la soledad) para establecer contacto con lo más profundo de nosotros mismos. Hemos de "hablar" con nuestros miedos, no podemos ignorarlos ni quedarnos bloqueados por ellos. Es conveniente que, en ocasiones, optemos por la soledad. En suma, equilibremos los momentos en que nos expresamos y atendemos a otros, y los que dedicamos a pensar, en soledad, en nuestras propias cosas.
Intervenir ante la soledad por parte de la psicología requiere:
a) Evaluar la cantidad de tiempo que el pacientes pasa con sus amistades e incrementarla ;
b) la capacidad de la persona para "abrirse" frente a otros, hablando de sus sentimientos y pensamientos íntimos;
C) las conductas "cariñosas" que los amigos otorgan al paciente, (para determinar hasta qué punto cada amigo puede ser confiable y cuánto puede depender de ellos, especialmente en los momentos de crisis)
y d) la intimidad física, que incluye la regularidad de estos contactos y la satisfacción que el paciente obtiene del aspecto físico de cada relación.
Vencer la soledad no deseada: unos pasos útiles
1) Diagnóstico: qué tipo de soledad es la que estamos sufriendo y a qué circunstancias se debe.
2) Conocernos bien. Dejemos a un lado el miedo a mirar dentro de nosotros, y afrontemos la necesidad de saber cómo somos: nuestras ilusiones y ambiciones, limitaciones y miedos, quién quiero ser, cómo me ven, cómo me veo...
3) Fuera la timidez. Tomemos la iniciativa para conseguir nuevas relaciones. Establezcamos qué personas nos interesan, y elaboremos una estrategia para contactar con ellas.
4) No hay nada que perder. El miedo al rechazo es un freno para entablar nuevas amistades o amores. El objetivo es importante, no nos andemos con remilgos.
5) Sin victimismos. El mundo resulta en ocasiones cruel, vulgar y materialista, de acuerdo. Pero seguro que hay otras personas que pueden estar deseando conocer a alguien como nosotros.
6) Encerrarnos en nosotros mismos es reconocer la derrota. A la mayorìa la soledad nos hace daño, y nos sienta mejor tener con quién hablar, intimar y a quién querer.
7) No somos tan raros como a veces pensamos. No hay más que hablar en profundidad y confianza con cualquier persona para comprobarlo. Podemos "llenar" a más gente de la que creemos y nos pueden resultar atractivas muchas personas que tenemos muy cerca.
Veamos este video. Es un cortometraje de Carlos Maño que expone tres casos de soledad...angustiosa soledad...
Si te has sentido solo/a alguna vez , describenos tu experiencia...le puede servir a más personas...escribe pinchando en "comentario". Tus aportaciones son de gran valor para mucha gente.

domingo, 7 de octubre de 2007

La indecisiones: El corazón o la razón

Usted puede decidir leer este artículo o no. También yo tuve que tomar la decisión de escribirlo. Y podría haber sido que no lo hubiera hecho.
Usted puede decidir comer carne o pescado. Ir a cine o al teatro. Leer tal o cual revista. Comprar vino, cerveza. Estudiar diseño o ventas. Dormir todo el día o madrugar para ir a trabajar. Salir con un/a amigo/a o salir con otro/a. mantener una relación amorosa o no hacerlo.
Pero siempre tiene que decidir algo. A los que NO deciden, les empuja la vida. No saben porqué quieren tal hombre o tal mujer; simplemente se casaron con él o ella. No saben porqué estudiaron arquitectura, si lo que les gustaba era medicina. Se preguntan todavía porqué se fueron a vivir tan lejos de su casa, si les hace tanta falta la familia. Dudan cuando les preguntan porqué se quedaron embarazadas a los 16 años, de aquellos muchachos que no volvieron a ver. Piensan que la vida les debe todo, que Dios no les puede abandonar y que la suerte les tiene que sonreír. Lo dejan todo en manos de "algo" externo ajeno a ellos/as para que dirija su destino.
Quienes no toman decisiones no imprimen nunca sus huellas ni en la arena ni en el lodo, ni en ningún otro material. Pero siempre hay otros que lo hacen por ellos. Son otros los timoneles de sus vidas: El muchacho que induce a otro a fumar; el joven que decide que su novia tiene que abortar; el padre o la madre que deciden que su hija se casará con determinado hombre; el niño que manda su compañero a realizar una fechoría en el salón de clase; el jefe que manipula a empleados para que digan o hagan lo que va en contra de su moral, creencias o sentimientos. La chica apegada a una relación del pasado que bloquea sus emociones actualmente y sigue los consejos de un amigo para que lo vuelva a intentar a ver si funciona. Todos ellos toman decisiones en lugar de otros, simplemente porque los interesados NO deciden o NO pueden decidir.
Decidir es uno de los aprendizajes más importantes de todo ser humano,
ya que permite adquirir responsabilidad y un sano juicio. Cuando decide, recibe los efectos de esta decisión buena o mala y tiene que hacer frente a lo que pueda pasar a raíz de su opción (tiene que responsabilizarse). La experiencia adquirida con los resultados del cúmulo de sus decisiones lo capacita (más tarde) para acertar cada vez más en las alternativas venideras.
En los negocios es imperativo TOMAR DECISIONES. Esto marca la diferencia entre el empresario y sus empleados: todas las decisiones difíciles y trascendentales le corresponden al patrón. Es por eso que está en la conducción de su negocio. Debe dirigir la empresa hacia las metas propuestas, así como velar por la salud financiera, comercial y humana de su actividad.
Aunque el empresario disponga de cientos de datos estadísticos, otras informaciones y encuestas, habrá situaciones en las que tendrá que decidir algo a riesgo de equivocarse, pero entre más pronto lo haga, mejor será. Pues las mejores oportunidades no suelen llegar dos veces. Puesto que el mundo cambia tan rápidamente, la persona que no teme decidir siempre tendrá una ventaja competitiva.
¡Decídete ya! Termina esa relación que te amarga su vida... Cambia de rutina... Practica un deporte... Tómate unas vacaciones... Pon en ejecución tus ideas para el montaje de esa pequeña industria... Matricúlate hoy mismo en ese curso que te conviene. Inicia esa experiencia amorosa que tanto te aporta y que genera esa sensación extraordinaria en el estómago...No dejes para mañana lo que puedes perdonar hoy.
Los hombres y las mujeres de acción usan las equivocaciones para corregir el rumbo y triunfar. Los indecisos toman las equivocaciones como excusa para justificar sus fracasos....


Me contaba una de las personas asiduas a este blog algunas cosas sobre su vida que sirven de ejemplo para el capítulo de hoy y que me voy a atrever (con su permiso) a reproducir:

"Muchas veces me pasa, que cuando más calmadas o estables parecen
estar las cosas, más me planteo si las hago como las debería hacer, o si podría cambiar algo. Y es que tengo pánico a la rutina, a no avanzar a nivel personal o profesional, a estancarme…
Quizá ahora las cosas no me vayan del todo mal, del trabajo no me quejo, mi familia y amigos están todos mas o menos bien, y eso hace que en mi vida tenga relativa calma, tranquilidad.
Este año voy a hacer seis años ya viviendo en Madrid, que ya es tiempo, pero cada día noto que me quedan menos cosas que hacer aquí. Es como tener una naranja y exprimirla, hasta que ya no da mas zumo, pues últimamente es lo que creo que estoy viviendo. Tengo ganas de cambiar, de tener nuevos retos y objetivos, perseguir nuevos sueños, conocer y disfrutar situaciones nuevas y diferentes… quizá eso no signifique que
deba cambiar mi ciudad de residencia, o quizá sí.
Mi vida no es precisamente aburrida, cada día tengo mil cosas que hacer de trabajo y otros menesteres, pero no siento en muchas de las cosas que hago a diario satisfacción personal, y eso hace que muchas de mis actividades las haga con apatía, lo cual puede convertir algunas situaciones en infiernos.
Muchas veces es cuestión de hábitos y costumbres, variar algunas de ellas, y así se pueden enriquecer muchos aspectos personales del día a día. Es más, creo que trabajo demasiado, y eso me deja poco tiempo para disfrutar de pequeños hobbies, o para disfrutar de más tiempo de calidad para mi. No lo sé. Debo analizarlo en más profundidad para saber cual realmente es la fuente de mi falta de entusiamo para enfrentarme a ciertas tareas rutinarias y diarias, y buscar una forma de convertirlas en algo mas ameno.
Sigo soñando… y por eso nunca es suficiente. Y en el fondo eso me gusta. Me hace sonreír, porque me siento vivo, alegre, y siento que sigo siendo
igual de impulsivo que cuando llegue a Madrid. El no tener miedo a los cambios, es más, el buscar cambios en la vida creo que es algo favorable.
Y para ello, es necesario soñar, y yo quiero seguir soñando, ser capaz de cambiar las cosas. Quiero mirar hacia atrás cuando sea un anciano y recordar mi vida entera como algo increible y cargado de sensaciones y experiencias, sentir que he vivido mucho, y no pensar que la rutina y los patrones comunes socialmente admitidos me doblaron las rodillas y me obligaron a vivir cabeza baja, haciendo y deshaciendo día tras día lo mismo hasta el día de mi muerte.
Por eso, seguiré soñando y persiguiendo esos cambios, porque es la mejor forma que conozco de vivir."
Añado yo aqui una frase de Shakespeare muy significativa: “Estamos hechos de la misma materia de los sueños y un sueño sella nuestra exigua vida”

A veces las resistencias a cambiar, el miedo al cambio nos hace aún más vulnerables....por eso esta vivencia que reproducimos nos lo deja bien a las claras. Es un ejemplo en positivo de cómo podemos encarar nuestra vida.

La clave esta en nuestra inteligencia emocional. Para ello has de volver a refrescar el capítulo de la inteligencia emocional : http://ayuda-psicologia.blogspot.com/2006/12/la-inteligencia-emocional.html


Imagínese que tiene cuatro años y alguien le hace la siguiente proposición:
Si espera a que esa persona termine la tarea que está haciendo, podrá recibir dos bombones de obsequio. Si no puede esperar sólo conseguirá uno, pero podrá recibirlo de inmediato. Este es un desafío que sin duda pone a prueba el alma de cualquier criatura de cuatro años, un microcosmos de la eterna batalla que existe entre el impulso y la restricción, el yo y el ego, el deseo y el autocontrol, la gratificación y la postergación. La elección que hace el niño constituye una prueba reveladora; ofrece una rápida interpretación no sólo del carácter, sino también de la trayectoria que probablemente seguirá a lo largo de su vida.
Tal vez no exista herramienta psicológica más importante que la de resistir el impulso. Es la raíz de todo autocontrol emocional, dado que las emociones -por su naturaleza misma- llevan a uno u otro impulso a entrar en acción. Este ejemplo muestra lo fundamental que resulta la capacidad de contener las emociones y, de ese modo, demorar el impulso.
  • Se ha demostrado que estas personas que logran controlar ese impulso inicial son personalmente eficaces, seguros de sí mismos, y más capaces de enfrentarse a las frustraciones de la vida. Tenían menos probabilidades de derrumbarse, paralizarse o experimentar una regresión en situaciones de tensión, o ponerse nerviosos y desorganizarse cuando eran sometidos a presión; aceptaban desafíos y procuraban resolverlos en lugar de renunciar, incluso ante las dificultades; confiaban en ellosde mismos y eran confiables; tomaban iniciativas y se comprometían en proyectos. Y a lo largo de su vida se muestran casi siempre capaces de postergar la gratificación para lograr sus objetivos. Se muestran más competentes en su rendimiento académico y en el trabajo: más capaces de expresar sus ideas en palabras, de utilizar y responder a la razón, de concentrarse, de hacer planes y llevarlos a cabo, y más deseosos de aprender. Aún más asombroso resultó el hecho de que en pruebas específicas sus puntuaciones son mayores en sus pruebas de aptitud académica o de rendimiento laboral.
  • Sin embargo aquellas personalidades que no controlan esos impulsos (que cogerían el bonbon desde niños) muestran más inclinación a rehuir los contactos sociales; a ser tercos e indecisos; a sentirse fácilmente perturbados por las frustraciones; a considerarse ‘malos’ o inútiles; a aportar actitudes regresivas o quedar paralizados por el estrés; a ser desconfiados y resentidos por no ‘obtener lo suficiente’, a ser propensos a los celos y a la envidia; a reaccionar de forma exagerada ante la irritación con actitudes bruscas, provocando así discusiones y peleas.
Pero también hay personas que no lo tienen fácil. Reconocer nuestros sentimientos, y poner en funcionamiento nuestra inteligencia emocional, tampoco es fácil para los llamados alexitimicos: aquellos que no saben reconocer sus sentimientos. Estas personas tienen dificultades a distintos niveles....

La alexitimia se define como la incapacidad para expresar verbalmente las emociones debido a que estas personas no son capaces de identificar lo que sienten, entenderlo o describirlo. Se estima que el 8% de los hombres y el 1,8 % de las mujeres son alexitímicos, así como el 30 % de las personas con problemas psicológicos. Existen tambien diversos grados de alexitimia: personas que sufren una mayor intensidad y que tienen todos los síntomas y aquellas que sólo tienen algunos de los rasgos que describimos.

Características de la alexitimia:

1. Dificultad para identificar emociones y sentimientos. Estas personas tiene problemas para diferenciar una emoción de otra. Por ejemplo, no saben con seguridad si lo que sienten es miedo o ira. Esta incapacidad no se da sólo respecto a los propios sentimientos, sino que también tienen dificultades para identificar las emociones en los demás (en sus voces, expresiones faciales, posturas).

2. dificultad para describir emociones y sentimientos. Les resulta imposible describir lo que sienten y describir a otras personas todo lo referente al ámbito subjetivo y de los afectos.

3. Dificultad para diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales que acompañan a la activación emocional. Las emociones suelen ir acompañadas de síntomas fisiológicos, como sudoración, aceleración de ritmo cardiaco, etc. Los alexitímicos atribuyen estas manifestaciones fisiológicas a síntomas vagos o los confunden con la emoción misma. Cuando siente emociones intensas, esta persona describe simplemente un malestar físico de un modo impreciso.

4. Reducida capacidad de fantasía y de pensamiento simbólico. Suelen tener un pensamiento concreto, con problemas para el manejo simbólico de las emociones. Su forma de hablar es monótona, parca y sin matices afectivos. Apenas gesticulan ni introducen cambios en el tono de voz, se sientan de forma rígida y su semblante es inexpresivo.

5. Preocupación por los detalles y acontecimientos externos. En su lenguaje apenas existen referencias abstractas y simbólicas, sino que se limitan a describir detalles concretos, sin un tono afectivo
6. Utilizan la acción como estrategia de afrontamiento en situaciones de conflicto. El modo de resolver un estado emocional desagradable en estas personas, consiste en la realización de conductas directas. Tienen una orientación de tipo práctico y un escaso contacto con su realidad psíquica.

Identificar la alexitimia: La persona alexitímica va a presentar una serie de conductas en su vida diaria que pueden dar una pista acerca de la posible existencia de alexitimia:
• Tienen problemas para hablar de sus emociones.
• Son percibidos por los demás como excesivamente lógicos o poco sentimentales o amistosos.
• Se sienten perplejos por las reacciones emocionales de los demás.
• Rara vez tienen fantasías.
• Su reacción al arte, literatura o música es de muy baja intensidad.
• Toman decisiones de acuerdo a datos, sin tener en cuenta los sentimientos.
• Padecen ocasionalmente alteraciones fisiológicas a las que no encuentran explicación, como palpitaciones, dolor de estómago.
¿Carecen los alexitímicos de emociones? Estas personas no carecen de emociones. No obstante, no son conscientes de las expresiones fisiológicas de las emociones o no entienden su significado emocional. Es decir, no saben, por ejemplo, que las palpitaciones que están sintiendo se deben a la ansiedad. Sin embargo, cuando la causa y la naturaleza de la emoción es obvia, pueden tener emociones como cualquier otra persona. Las emociones intensas tienden a tomarlos por sorpresa y pueden tener problemas para limitar su expresión. Así, sus escasas manifestaciones emocionales, tienden a ser explosivas, bruscas e incontroladas. A veces pasan de no llorar nunca a un lloro incontrolable e intenso durante días...sin saber reconocer con precisión sus emociones;sólo saben que se sienten mal.

Las emociones y la toma de decisiones
Las emociones son muy importantes a la hora de tomar decisiones con efectividad. Esto es debido a dos factores principales:

1. Las emociones juegan un papel fundamental para determinar nuestras metas en base a lo que nos agrada o desagrada (una persona podría rechazar un puesto de trabajo porque la oscuridad o ruido elevado del lugar le produce una emoción desagradable). Si no somos capaces de reconocer nuestras emociones e interpretarlas, no estaremos utilizando una información muy valiosa. Los alexitímicos basan sus decisiones en razones prácticas, no sentimentales ni hedonistas, de modo que llevan vidas menos gratificantes y placenteras (aceptará el trabajo en el lugar oscuro y ruidoso porque el suelo es bueno, y una vez allí empezará a sufrir los efectos nocivos del ambiente de trabajo).

2. El sistema emocional utiliza un modo diferente de procesar la información que el sistema intelectual. Es más holista y distribuido, se especializa en reacciones rápidas y funciona de un modo automático, basado en el conocimiento adquirido en experiencias previas. En cambio, el intelecto progresa paso a paso, según una secuencia lógica, pero requiere mucho más tiempo para procesar la información y puede dejar de lado información importante. Ambos métodos tienen sus ventajas y sus desventajas y la mayoría de las personas utiliza los dos en la toma de decisiones o utiliza el que considera más adecuado en cada momento. Los alexitímicos utilizan sólo el sistema intelectual, no son intuitivos y se ven fácilmente abrumados por tareas prácticas o razonamientos interminables. Por ejemplo, si quieres comprar un coche y no eres capaz de decidirte al analizar las prestaciones de diversos modelos, es posible que optes por el que te produzca una sensación más agradable, mientras que el alexitímico no hará esto y seguirá teniendo problemas para tomar una decisión. Los alexitímicos suelen ser muy indecisos cuando han de tomar decisiones respecto a preferencias personales. Al no ser capaces de decidir en función de la emoción que algo le inspira, pueden tender a buscar la opinión de los demás y decidir en base a eso.

Cuéntanos aquellas experiencias que consideres que son importantes sobre cómo has tomado decisiones o sobre las dificultades que tienes para tomarlas....




Entrada destacada

    Saber enfrentar lo que venga: ¡No Te Rindas! Tu Guía Definitiva para ser un crack de la Resiliencia  Introducción: ¿Qué es la Resilienci...