jueves, 24 de julio de 2025

 

Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar

Introducción: La Doble Cara de la Conectividad

La era digital ha transformado radicalmente la vida moderna, ofreciendo un sinfín de oportunidades para la conexión, el aprendizaje y el entretenimiento. Sin embargo, esta omnipresencia tecnológica también presenta desafíos significativos para el bienestar mental. Comprender cómo se interactúa con el mundo digital es fundamental para fomentar una salud mental sostenible en esta nueva realidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar que permite a las personas afrontar los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente, e integrarse en su entorno. En el contexto digital, mantener este estado de bienestar implica la capacidad de gestionar las interacciones en línea de manera que protejan y, en la medida de lo posible, mejoren la estabilidad emocional y psicológica.

El panorama digital presenta un doble filo. Por un lado, la digitalización ha abierto nuevas posibilidades para abordar los retos de salud mental. La psicología virtual y la telesalud, por ejemplo, emergen como respuestas innovadoras que se adaptan a los cambios tecnológicos y ofrecen soluciones que antes estaban limitadas por barreras geográficas y económicas. Estas innovaciones pueden mejorar la eficacia de las intervenciones terapéuticas y proporcionar experiencias inmersivas para el manejo del estrés y la ansiedad.

Por otro lado, existen riesgos importantes asociados al uso intensivo de diversas herramientas digitales. Las redes sociales, los juegos en línea y el teletrabajo pueden afectar negativamente el bienestar mental. Existe una observación recurrente: si bien las herramientas digitales están diseñadas para acercar a las personas y ofrecer oportunidades de conexión, su uso intensivo puede paradójicamente conducir a sentimientos de soledad y aislamiento.Esta aparente contradicción subraya que el impacto de la tecnología no reside solo en su existencia, sino en cómo se utiliza y cómo está diseñada. Para un bienestar integral, es crucial que la alfabetización digital no solo se centre en el manejo técnico, sino también en la comprensión de la calidad de la conexión y en la priorización de interacciones significativas.



Redes Sociales: Espejos Digitales y su Reflejo en Nuestra Autoestima

Las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida moderna, ofreciendo plataformas para la conexión y la expresión. Sin embargo, su diseño y el modo en que se utilizan pueden tener un impacto profundo y, a menudo, negativo en la percepción de uno mismo y en el bienestar psicológico.

Impacto en la Autoestima e Imagen Corporal

La comparación constante con otros usuarios, la búsqueda de aprobación externa a través de "me gusta" y la exposición a contenido idealizado o poco realista pueden fomentar la autocrítica y la insatisfacción personal. Los adolescentes son particularmente vulnerables a esta dinámica, ya que tienden a sentirse mal al ver imágenes "perfectas" y pueden obsesionarse con la cantidad de "me gusta" que reciben, interpretando la falta de estos como algo personal.Esta búsqueda incesante de validación externa, impulsada por la necesidad de gratificación inmediata, crea una vulnerabilidad psicológica. Cuando la validación no es suficiente o el contenido idealizado genera sentimientos de insuficiencia, se activa un ciclo de insatisfacción y ansiedad. La dificultad para desarrollar la tolerancia a la frustración y la capacidad de postergar la gratificación, habilidades cruciales para el bienestar psicológico, se ve exacerbada por la constante exposición a recompensas instantáneas. Este fenómeno no es simplemente un problema de "uso excesivo" individual, sino que revela cómo el diseño intrínseco de las plataformas explota y amplifica vulnerabilidades psicológicas preexistentes o las crea, llevando a un deterioro sistémico de la salud mental. Se observa una "reorganización de la infancia" , que no solo se refiere a la cantidad de tiempo frente a la pantalla, sino a una alteración fundamental en la forma en que los individuos, especialmente los jóvenes, construyen su identidad y sus relaciones, trasladando la fuente de validación de lo interno a lo externo.

Efectos Cognitivos

El uso excesivo de redes sociales está generando efectos profundos en funciones cognitivas esenciales como la atención, la memoria y la toma de decisiones. Múltiples investigaciones sugieren una relación entre el consumo desmedido de redes sociales y la aparición de síntomas similares al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), afectando la capacidad de concentración y la gestión de la información.La constante recepción de mensajes y notificaciones puede ser agotadora y dificultar la concentración.

Riesgos de Ansiedad, Depresión y Soledad

Estudios muestran una relación entre el uso intensivo de las redes sociales y un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, soledad, autolesiones e incluso pensamientos suicidas.Irónicamente, a pesar de estar diseñadas para acercar a las personas, las redes sociales no pueden reemplazar la conexión humana en el mundo real, y pasar demasiado tiempo en ellas puede generar sentimientos de aislamiento. La hiperconexión constante puede llevar a un agotamiento emocional y ansiedad, ya que la "conversación" nunca se detiene, impidiendo el tiempo a solas necesario para la reorganización y relajación.La comunicación digital, al carecer de lenguaje corporal, expresiones faciales e incluso las reacciones verbales más sutiles, crea un "contexto de discapacidad no verbal". Esto puede conducir a malentendidos y sentimientos heridos, y hacer que hablar en persona resulte más intimidante.La facilidad para elaborar una "respuesta perfecta" en línea y la ausencia de riesgos sociales en tiempo real impiden el desarrollo de habilidades cruciales para la autoestima y la formación de relaciones auténticas en el mundo físico. La "conexión" que ofrecen las redes es, en muchos casos, superficial y mediada, lo que puede satisfacer una necesidad básica de interacción pero no la de conexión humana profunda y significativa. Esto sugiere que la mera cantidad de "conexiones" en línea no se traduce necesariamente en una mayor calidad de apoyo social o bienestar emocional; de hecho, puede socavar la capacidad de formar y mantener esas conexiones vitales en el mundo real.

Oportunidades para el Apoyo Social y la Conexión

No todo es negativo. Las redes sociales también ofrecen oportunidades valiosas. Pueden fomentar el apoyo social, el compañerismo en línea y la intimidad emocional, lo cual es especialmente beneficioso durante períodos de aislamiento social, estrés o para conectar con pares que comparten condiciones o intereses similares, como adolescentes LGBTQIA+. Son una herramienta eficaz para buscar u ofrecer información y apoyo sobre problemas de salud mental, con comunidades virtuales que funcionan como grupos de apoyo mutuo, empoderando a las personas en su proceso de recuperación.

Adicción a la Tecnología: Encontrando el Equilibrio en un Mundo de Pantallas


El uso excesivo de la tecnología, especialmente de las pantallas, puede evolucionar hacia una adicción, afectando negativamente la vida diaria y el bienestar mental. Reconocer los signos y aplicar estrategias conscientes es crucial para mantener un equilibrio saludable.

Identificación de la Adicción a la Pantalla y el Uso Problemático

Existe una creciente preocupación de que las plataformas digitales estén diseñadas para fomentar la adicción, utilizando conocimientos de psicología conductual, neurociencia e inteligencia artificial para mantener a los usuarios conectados. El uso problemático de redes sociales se manifiesta como la incapacidad de parar, un esfuerzo excesivo para acceder, ansias intensas, uso repetido más allá de lo planificado, mentir sobre el uso o la interrupción de relaciones y actividades importantes. El juego excesivo, en particular, es un riesgo conocido que interactúa con los sistemas de recompensa del cerebro, asociándose con depresión, ansiedad y adicción a sustancias debido a la falta de sueño, hiperactivación y aislamiento. El diseño adictivo de las plataformas digitales, sumado a la falta de límites y el modelado parental inadecuado, crea un entorno propicio para el desarrollo de la adicción a las pantallas, especialmente en jóvenes. Las plataformas utilizan algoritmos y sistemas de recompensa (como los "me gusta" y las notificaciones) para maximizar el

engagement y el tiempo de uso. Esta búsqueda de gratificación inmediata actúa como un potente mecanismo de condicionamiento. Si los niños y adolescentes no tienen límites razonables establecidos por los adultos, o si los adultos mismos no modelan un comportamiento saludable de uso equilibrado, se crea un ambiente donde el cerebro en desarrollo se habitúa a esta estimulación constante. La falta de actividades alternativas y zonas sin pantallas elimina las oportunidades para que el cerebro se "restablezca" y encuentre otras fuentes de recompensa, consolidando así la dependencia. Esto subraya la necesidad de una alfabetización digital que no solo eduque a los usuarios sobre los riesgos, sino que también empodere a las familias para contrarrestar activamente las estrategias de diseño adictivo.

Estrategias Prácticas para el Manejo Consciente


Para combatir la adicción y fomentar un uso saludable, es fundamental establecer límites claros y consistentes para el tiempo de pantalla. Esto incluye definir horas específicas del día y la duración máxima del uso.Fomentar actividades alternativas que no involucren pantallas, como deportes, lectura, artes, manualidades o cocina, es vital para reducir la dependencia y promover el desarrollo integral. Crear zonas y horarios sin pantallas en el hogar, como el comedor o durante las comidas, promueve las interacciones cara a cara y ayuda a establecer límites entre los espacios digitales y no digitales. La interconexión de los hábitos digitales y el bienestar general es evidente; el uso de pantallas no debe interferir con las ocho horas de sueño recomendadas ni con la actividad física.El juego excesivo, por ejemplo, se asocia con la falta de sueño y de actividad física. Esto significa que abordar el uso problemático de la tecnología requiere un enfoque holístico que integre hábitos de vida saludables, no solo la reducción del tiempo de pantalla.

El Rol de los Padres y el Modelado de Comportamiento Saludable

Los niños aprenden observando a los adultos, por lo que los padres deben modelar un comportamiento saludable con la tecnología. Esto implica limitar su propio tiempo de pantalla, no revisar el teléfono constantemente y prestar atención plena a sus hijos en lugar de estar absortos en sus dispositivos. Mantener una comunicación abierta y continua con los niños sobre la importancia del uso equilibrado de la pantalla, involucrándolos en el establecimiento de reglas, es crucial. Además, se aconseja retrasar la edad del primer uso de redes sociales tanto como sea posible para los adolescentes. El control parental, especialmente para adolescentes entre 10 y 14 años, a través de la revisión continua, la conversación y el asesoramiento sobre el contenido, es fundamental, equilibrando el control con la privacidad. La "higiene digital" se está convirtiendo en una habilidad fundamental para la vida, que va más allá de evitar la adicción y se centra en el desarrollo de la resiliencia y el bienestar en un mundo digital.

Cuándo Buscar Ayuda Profesional

Para casos de adicción a la pantalla de leve a moderada, las técnicas de autoayuda, como establecer límites estrictos y tomar descansos regulares, pueden ser efectivas. Una "desintoxicación digital" temporal y completa de los dispositivos puede ayudar a restablecer el sistema de recompensa del cerebro, llevando a una reducción significativa en la necesidad de usar pantallas. Si la adicción es grave y afecta la vida diaria, es fundamental buscar apoyo profesional de psicólogos, psiquiatras o consejeros con experiencia en adicción digital. El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC), donde se aprende a identificar y cambiar patrones de comportamiento asociados con el uso excesivo. La terapia familiar y los grupos de apoyo también pueden ser beneficiosos, brindando un entorno de apoyo y un sentido de comunidad.

Tabla 1: Estrategias Clave para un Uso Consciente de Pantallas

EstrategiaDescripción BreveBeneficio para la Salud Mental
Establecer Límites Claros y ConsistentesDefinir reglas claras sobre el tiempo y la duración del uso de pantallas, y cumplirlas rigurosamente.Reduce la sobrecarga mental, la ansiedad y el estrés asociados al uso excesivo.
Fomentar Actividades AlternativasIncentivar la participación en actividades físicas, lectura, artes o hobbies que no involucren dispositivos.Fomenta el desarrollo integral, la creatividad, la socialización real y la salud física.
Modelar Comportamiento SaludableLos adultos deben ser un ejemplo, limitando su propio tiempo de pantalla y priorizando interacciones reales.Establece un ejemplo positivo, enseñando a los niños hábitos digitales equilibrados y saludables.
Crear Zonas y Horarios sin PantallasDesignar áreas en casa (ej., comedor, dormitorios) y momentos (ej., comidas) donde no se usen dispositivos.Mejora la interacción familiar, la calidad del sueño y la seguridad emocional.
Utilizar la Tecnología de Manera EducativaSeleccionar aplicaciones y programas que aporten al aprendizaje y desarrollo de habilidades.Contribuye al desarrollo cognitivo y de habilidades, transformando la pantalla en una herramienta de crecimiento.
Promover el Autocontrol y la AutorregulaciónEnseñar a reconocer cuándo se ha pasado demasiado tiempo en pantalla y a tomar descansos regulares.Desarrolla la capacidad de autorregulación y la toma de decisiones conscientes sobre el uso de la tecnología.
Buscar Ayuda Profesional (si es necesario)Si la adicción es grave o afecta la vida diaria, consultar a psicólogos o terapeutas especializados.Proporciona herramientas y estrategias especializadas para superar la adicción y mejorar el bienestar.

Ciberacoso: Protegiéndonos de la Sombra Digital

El ciberacoso es una de las manifestaciones más oscuras de la era digital, con consecuencias devastadoras para la salud mental de sus víctimas.

Definición y Formas de Ciberacoso


El ciberacoso es un comportamiento repetitivo que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas, llevado a cabo a través de tecnologías digitales como redes sociales, plataformas de mensajería, juegos en línea y teléfonos móviles. Puede manifestarse de diversas formas, incluyendo la difusión de mentiras, la publicación de fotos o videos vergonzosos, el envío de mensajes hirientes o amenazantes, el hacerse pasar por otra persona para enviar mensajes agresivos, e incluso actos de intimidación o acoso sexual con herramientas de inteligencia artificial generativa. A menudo, el ciberacoso coexiste con el acoso cara a cara, pero se distingue por dejar una huella digital que puede servir como prueba para detener el abuso.

Efectos Psicológicos, Emocionales y Físicos en las Víctimas

Las consecuencias del ciberacoso pueden ser duraderas y afectar a la víctima mental, emocional y físicamente. Mentalmente, la víctima puede sentirse preocupada, avergonzada, estúpida, asustada o enfadada. Puede experimentar nerviosismo, ansiedad, dudas sobre lo que la gente piensa de ella, lo que a menudo lleva al aislamiento de amigos y familiares, pensamientos negativos, sentimientos de culpa y la creencia de ser juzgada negativamente. Emocionalmente, es común sentir vergüenza y perder interés en actividades que antes disfrutaba.Los sentimientos de soledad y abrumación también son frecuentes. Físicamente, la fatiga (debido a la pérdida de sueño), dolores de estómago y de cabeza son síntomas comunes.También puede presentarse náuseas frecuentes.

El ciberacoso abre las puertas a la intimidación las 24 horas del día. A diferencia del acoso tradicional, puede parecerle a la víctima que no hay escapatoria posible. La comunicación en línea facilita ser cruel y la diseminación rápida y anónima de rumores y mentiras. Esta exposición continua al acoso, sin pausas ni refugios, impide que la víctima procese la experiencia y se recupere, lo que lleva a un estado constante de alerta, pérdida de sueño  y agotamiento emocional. La naturaleza anónima o semi-anónima del ciberacoso puede hacer que la víctima se sienta más impotente y que los agresores actúen con mayor impunidad, intensificando el miedo y la vergüenza. La "huella digital"  también significa que el contenido dañino puede persistir y ser reutilizado, prolongando el sufrimiento. En casos extremos, el ciberacoso puede llevar al abuso de sustancias como alcohol y drogas, o a comportamientos violentos para afrontar el dolor psicológico y físico. Faltar a la escuela es otro efecto común.

Estrategias de Prevención y Respuesta (Ciberacoso, Amenazas y como salir de ellas)


Para protegerse, es crucial no compartir información personal de forma indiscriminada. Si se es víctima, se deben guardar pruebas del acoso, como capturas de pantalla o mensajes.En caso de amenazas graves, es vital no quedarse callado y buscar ayuda de un adulto de confianza (padres, profesores, consejeros, familiares o amigos). Si no se siente cómodo con adultos conocidos, se puede contactar una línea de ayuda nacional o un consejero profesional. Las plataformas digitales tienen herramientas para bloquear al agresor e informar su comportamiento directamente, ya que las empresas de redes sociales tienen la obligación de velar por la seguridad de sus usuarios.En situaciones de peligro inminente, se debe contactar a las autoridades, como la policía.

La Importancia de no ser Cómplice

Un aspecto fundamental en la lucha contra el ciberacoso es el rol de los espectadores. Si se recibe información que humilla o avergüenza a alguien, no se debe difundir. Ser cómplice perpetúa el daño y contribuye a la propagación del abuso. Combatir el ciberacoso no es solo responsabilidad de la víctima o de las autoridades; requiere un esfuerzo colectivo y un fuerte sentido de ciudadanía digital por parte de cada usuario.

Conexiones Auténticas: Tejiendo Lazos Reales en el Entorno Digital

En un mundo cada vez más digitalizado, la forma en que las personas se conectan ha evolucionado. Sin embargo, la calidad de esas conexiones es fundamental para el bienestar mental.

Desafíos de la Comunicación Digital

La comunicación en línea a menudo carece de señales no verbales cruciales como el lenguaje corporal, las expresiones faciales y las reacciones verbales sutiles, lo que puede llevar a más malentendidos y sentimientos heridos. Este "contexto de discapacidad no verbal"  hace que las interacciones en tiempo real sean más intimidantes para los adolescentes, obstaculizando el desarrollo de habilidades sociales esenciales. La facilidad para elaborar una "respuesta perfecta" en línea y la ausencia de riesgos sociales en tiempo real impiden el desarrollo de habilidades cruciales para la autoestima y la formación de relaciones auténticas en el mundo físico. Operar predominantemente en este "contexto de discapacidad no verbal" en línea tiene implicaciones significativas para el desarrollo social y el bienestar emocional, ya que los individuos, especialmente los adolescentes en desarrollo, pierden oportunidades críticas para practicar y perfeccionar habilidades de inteligencia social y emocional. Esto puede llevar a un aumento de la ansiedad en las interacciones en el mundo real, una capacidad reducida para la empatía y una menor habilidad para interpretar señales sociales complejas.

Consejos para Fomentar la Autenticidad en Línea

Para construir conexiones significativas en el entorno digital, es fundamental ser transparente y vulnerable, compartiendo experiencias y emociones de forma honesta. Mostrar el lado humano y las imperfecciones es clave. La interacción consistente, respondiendo a comentarios y preguntas de forma oportuna y personalizada, demuestra que se valora a los seguidores.Contar historias cautivadoras y auténticas que inspiren y hagan que la audiencia se sienta parte del mundo del creador es esencial. Las historias personales, en particular, tienen el poder de crear conexiones emocionales profundas.Mostrar gratitud y aprecio a los seguidores y ser consistente con los valores propios también fortalece la autenticidad. El "Social Listening" implica un compromiso genuino con lo que la audiencia dice, comprendiendo sus necesidades y preocupaciones, y respondiendo de manera significativa.Cultivar la empatía en línea, recordando que hay una persona real detrás de cada pantalla, y practicar ponerse en su lugar es crucial. Ser claro y conciso en la comunicación escrita, usando frases y párrafos breves para evitar confusiones, es importante.Incluso en línea (ej., videollamadas), utilizar el "lenguaje corporal virtual" (expresiones faciales, gestos, posturas) ayuda a transmitir emociones.Ser consciente del tono y estilo de escritura, reflexionando sobre cómo los mensajes pueden ser percibidos, es fundamental.Finalmente, crear una comunidad online, fomentando espacios donde los seguidores puedan interactuar entre sí y contribuir al contenido, fortalece los lazos.

La calidad de la conexión digital está intrínsecamente ligada a la autenticidad, que a su vez se nutre de la vulnerabilidad y la reciprocidad, elementos que a menudo se ven desafiados por la naturaleza "curada" del entorno online. La búsqueda de aprobación en línea incentiva la presentación de una imagen "perfecta", lo que resulta agotador y dificulta la "consolidación de lo que somos".Esta falta de autenticidad, aunque superficialmente pueda atraer "me gusta", impide la "conexión genuina".La vulnerabilidad, en cambio, "crea un espacio seguro" y "fomenta una conexión más auténtica". La reciprocidad, manifestada en la interacción consistente y la escucha activa, transforma la interacción unidireccional en un diálogo, esencial para la construcción de confianza e intimidad.


 

La Importancia de las Interacciones Cara a Cara para el Bienestar Mental

Las conversaciones cara a cara son irreemplazables; los sentidos están "en acción", lo cual es estimulante para nuestra mente.Estas interacciones mejoran la autoestima al proporcionar validación directa y personal de emociones y pensamientos. El intercambio de información en persona es más eficiente y menos susceptible a malinterpretaciones, gracias a las señales no verbales como el tono de voz y las expresiones faciales. Permiten una exploración más profunda y significativa de las relaciones, fomentando una conexión más auténtica y comprensiva.La interacción cara a cara crea un espacio seguro donde las personas pueden abrirse y compartir sus pensamientos y sentimientos más profundos sin temor a ser juzgadas, permitiendo la vulnerabilidad. La presencia física asegura que los participantes estén realmente "en el aquí y el ahora", lo que fomenta una mayor atención y participación activa, a diferencia de las distracciones comunes en las conversaciones digitales.Son naturalmente más fluidas y espontáneas, enriqueciendo la interacción y permitiendo una comunicación más genuina y efectiva.Al interactuar cara a cara, no solo se conoce mejor a los demás, sino que también se adquiere una mayor comprensión de las propias emociones, pensamientos y comportamientos.La empatía se desarrolla más fácilmente en estas interacciones, ya que la comunicación no verbal y la proximidad física permiten percibir mejor las emociones de los demás. Participar en conversaciones cara a cara es esencial para el desarrollo de habilidades sociales, como la escucha activa, la expresión clara de ideas y la negociación de significados. El mantenimiento de las relaciones sociales está intrínsecamente ligado al uso del lenguaje, la memoria, la capacidad de planificación y la empatía, lo que constituye una excelente forma de estimulación cognitiva.Construir y mantener relaciones sociales de calidad, reducir la soledad y favorecer los entornos colectivos son acciones concretas que benefician directamente la salud del cerebro.

Privacidad y Seguridad Online: Fortaleciendo Nuestra Fortaleza Digital

En la era digital, la protección de la información personal es un pilar fundamental para el bienestar mental. La vulnerabilidad en línea puede generar estrés, ansiedad y un potencial de daño psicológico significativo.

La Relevancia de Proteger la Información Personal

Proteger los datos personales en línea es crucial para evitar el uso indebido de contenido y la exposición a riesgos. La falta de confianza o transparencia en los sistemas de salud digital, por ejemplo, puede acabar con su uso. La exposición de información personal o la victimización por ciberataques (como phishing o ciberacoso) genera una sensación de pérdida de control y vulnerabilidad. Esta situación puede desencadenar ansiedad, estrés y miedo a futuras violaciones. La preocupación constante por la seguridad de los datos puede ser una fuente de tecnoestrés. Por otro lado, saber que los datos están protegidos y tener el control sobre la propia huella digital (a través de la configuración de privacidad) contribuye a una sensación de seguridad y autonomía digital, lo cual es un factor protector para la salud mental. La confianza en los sistemas digitales es esencial para su adopción y uso beneficioso, y esta confianza se construye sobre la base de la seguridad y privacidad.

Consejos Clave para la Protección Online (nunca pasa hasta que te suplantan o te estafan): 

  • Contraseñas Robustas y Únicas: Es el primer paso fundamental. Se deben crear contraseñas largas y complejas que incluyan letras mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. Es crucial cambiarlas regularmente y nunca compartirlas.

  • Autenticación de Dos Factores (2FA): Activar esta función añade una capa adicional de seguridad a las cuentas en línea. Al habilitarla, se requerirá tanto la contraseña como un código de seguridad temporal enviado al dispositivo móvil.

  • Mantener Dispositivos y Software Actualizados: Las actualizaciones de software y firmware a menudo contienen correcciones de seguridad importantes. Es vital mantener los dispositivos, sistemas operativos y aplicaciones siempre actualizados para reducir vulnerabilidades.

  • Limitar la Información Personal Compartida: No se debe revelar información sensible como la dirección, el número de teléfono o detalles financieros a servicios y aplicaciones cuya reputación no se haya contrastado, o si no es absolutamente necesario.

  • Gestión de la Configuración de Privacidad en Redes Sociales: Es importante revisar y configurar cuidadosamente la privacidad en los perfiles de redes sociales, asegurándose de compartir información únicamente con personas de confianza y limitando la cantidad de datos personales que se revelan en línea.

  • Uso de Herramientas de Seguridad: Emplear extensiones del navegador que bloquean anuncios y rastreadores, o aplicaciones VPN para forzar el cifrado de la información durante la navegación. También es imprescindible tener un software antivirus confiable instalado y actualizado en todos los dispositivos.

  • Precauciones ante Amenazas como el Phishing y Redes Wi-Fi Inseguras: Ser extremadamente cauteloso al abrir correos electrónicos o mensajes de fuentes desconocidas. Nunca se debe hacer clic en enlaces sospechosos ni proporcionar información personal a través de mensajes no verificados. Al conectarse a redes Wi-Fi públicas, es fundamental asegurarse de que sean seguras y de confianza, evitando transacciones financieras o el acceso a información sensible en redes no seguras.

  • Cifrado de Datos Importantes: Utilizar servicios de cifrado para proteger correos electrónicos, mensajes y archivos importantes, asegurando que solo las personas autorizadas puedan acceder a ellos.

  • Copias de Seguridad: Realizar copias de seguridad regulares de los datos importantes es una medida de seguridad crucial, garantizando la recuperación de la información en caso de pérdida o ataque cibernético.

  • Educar a la Familia: Compartir conocimientos sobre la protección de datos con la familia, educando a los seres queridos sobre los riesgos en línea y cómo pueden protegerse.


La protección de la privacidad y seguridad en línea es un pilar fundamental para la salud mental en la era digital. Un individuo que se siente inseguro en línea estará constantemente en un estado de alerta, lo cual es perjudicial para su salud mental. Si bien los usuarios deben adoptar prácticas de seguridad sólidas, la seguridad y privacidad generales del entorno digital son una responsabilidad colectiva. Esto se extiende a los desarrolladores de plataformas (diseñando para la seguridad y el uso ético de datos), a los gobiernos (regulando la privacidad de los datos y el daño en línea), y a las comunidades (fomentando la alfabetización digital y el intercambio responsable). Un espacio digital verdaderamente seguro y privado, propicio para el bienestar mental, requiere cambios sistémicos y un compromiso compartido con prácticas digitales éticas.

Tabla 2: Checklist de Seguridad y Privacidad Online

Acción Clave¿Por qué es importante?Estado (Marca si lo haces)
Usar Contraseñas Fuertes y ÚnicasProtege tu información de accesos no autorizados, haciendo tus cuentas más difíciles de hackear.
Activar Autenticación de Dos Factores (2FA)Añade una capa extra de seguridad, dificultando el acceso incluso si tu contraseña es comprometida.
Mantener Dispositivos y Software ActualizadosCorrige vulnerabilidades de seguridad conocidas, reduciendo el riesgo de ataques cibernéticos.
Utilizar Redes Wi-Fi SegurasEvita la interceptación de tus datos en redes públicas inseguras.
Implementar Software Antivirus ConfiableDetecta y elimina amenazas en línea como malware y virus.
Cifrar Datos Personales ImportantesTransforma tu información en un formato ilegible sin la clave de descifrado, protegiendo tu privacidad.
Ser Cauteloso con Correos y Mensajes (Phishing)Previene estafas, robo de identidad y la divulgación de información personal a ciberdelincuentes.
Configurar la Privacidad en Redes SocialesTe permite controlar quién ve tu información personal y limita la exposición de datos sensibles.
Realizar Copias de Seguridad de tus DatosGarantiza que puedas recuperar tu información valiosa en caso de pérdida de datos o un ataque cibernético.
Educar a tu Familia sobre Seguridad OnlineCrea un entorno digital más seguro para todos, al compartir conocimientos sobre riesgos y protección.

Conclusión: Hacia un Bienestar Digital Sostenible


La era digital presenta un panorama complejo para la salud mental, con desafíos significativos como la adicción a las pantallas, el ciberacoso y el impacto en la autoestima. Sin embargo, también ofrece oportunidades valiosas para la conexión, el apoyo y el acceso a recursos de bienestar. La clave reside en un uso consciente, informado y proactivo de la tecnología, así como en la implementación de estrategias de protección efectivas.

La tecnología no es inherentemente buena o mala; su impacto depende fundamentalmente de cómo se implemente, gestione y regule. Es crucial que los individuos asuman un papel activo en la gestión de su bienestar digital, estableciendo límites claros, fomentando conexiones auténticas tanto en línea como fuera de ella, y protegiendo diligentemente su privacidad y seguridad. La alfabetización digital, que abarca no solo el conocimiento técnico sino también la comprensión de los impactos psicológicos y sociales, es fundamental.Educar a la familia  y a la comunidad en general sobre estos principios es esencial para construir un ecosistema digital más seguro y saludable para todos. Al aplicar estas estrategias, es posible navegar el mundo conectado con un mayor bienestar, transformando los desafíos digitales en oportunidades para un crecimiento y una conexión más profundos.


sábado, 21 de marzo de 2020

El coronavirus y confinamiento pone patas arriba la convivencia en el hogar: 20 consejos para aprovecharlo para crecer cómo personas

Resultado de imagen de confinamiento

El coronavirus y confinamiento pone patas arriba la convivencia en el hogar: 20 consejos para aprovecharlo para crecer cómo personas

  Nos enfrentamos a una situación nueva que ya viene desde Marzo de 2020 azotando a la humanidad y que ya se está resultando crónico: el llamado aislamiento o confinamiento por las necesidades que impone la pandemia de los efectos del COVID-19, o las variantes a este confinamiento. Una situación nueva que se repite y se repite y que nos genera nuevas reacciones y nuevas situaciones con la convivencia que hemos de abordar. Y lejos de estar "subiendonos por las paredes de la casa"  y subir la tensión en ella, podemos aprovechar la situación para crecer cómo personas, aun cuando creamos que ya es tarde para cambiar , y que en esta situación es dificil controlar la vida personal.  Nuevas formas de aboerdar los riesgos que esta enfermedad nos está trayendo
Ahora mismo parece que el mundo se está desmoronando, otra vez, y tenemos la sensación cuando vemos las cifras y el avance de los datos, que los gobernantes llegan tarde tomando medidas y sus incompetencias hacen más complicado el control . Pasó hace más de año y medio y vuelve a pasar ahora. Ahora estamos a un lado de la campana (subiendo la gravedad y aumentando los casos, pero en un tiempo determinado estaremos al otro lado de la curva , y comenzará a ir mejor otra vez y así nos veremos un largo periodo, según dicen todos los expertos . Mientras tanto lo importante es la actitud con la que cada uno de nosotros está decidiendo en cada momento afrontar esta circunstancia.
Cabe señalar que en la vida existe el llamado “círculo de preocupación”. Es decir, todo aquello que no depende de ti cambiar o controlar y que, cuando intentas cambiarlo o controlarlo, te perturbas a ti mismo. A su vez, también existe el denominado “círculo de influencia”: todo aquello que sí depende de ti cambiar y controlar y que, cuando lo cambias y controlas, dejas de perturbarte.
Y en ello es donde podemos estar. Esta es la clave para afrontar esta nueva situación . es un momento para afrontar esta crisis de forma que podamos abordarlas.
  
Aprovecharlo para crecer cómo personas

Resultado de imagen de control de ti mismo en el confinamiento 
Se trata de aprovechar una serie de herramientas y posibilidades para hacer frente a esta nueva situación. 
Estos días dónde los nervios están a flor de piel, la incertidumbre y el encierro en casa en algunos lugares , la incertidumbre sobre ver a familiatres y reunirnos con ellos, dejando de lado costumbres que antes teniamos,  con vuelta al teletrabajo como forma ya habitual de relación, para pasar a relaciones más emocionales y menos racionales que se protocolizan de manera teleprogramada y con relaciones entre amigos con el uso de herramientas de videollamadas como formula habitual de comunicación.  Puede que veamos muchos problemas a la hora de convivir constantemente  con quien convivimos , especialmente con nuestr@s hij@s, ya que ellos que pasan el dia en sus centros educativos y acostumbran a no compartir su vida con nosotros se encuentran también en la casa -como en una vacaciones, pero con muchas más precauciones- y es necesario desarrollar tambien un nuevo modelo de convivencia y recuperar costumbres que incluso se habían perdido,  por ello es importante la conexión emocional y la empatía con ellos. No tienes que hacer actividades complejas, por el contrario, con momentos sencillos y delicados tendrás la conexión presente.
Algunas ideas que podemos poner en marcha , son las que seguro ya estas realizando desde hace mchos meses y que durante la pandemia hemos incrementado: ver una peli juntos toda la familia, jugar un juego de mesa, o tener un momento para el diálogo, los peques necesitan hablar y escucharnos. Ahora es el momento. Los moviles tambien deben dar paso a el cara a cara. Los expertos estan determinando que la falta de dialogo entre padres e hijos están aumentando la ansiedad en los ado9lescentes y están aumentando el indice de intentos de suicidios en este eddad. De los primeros estudios que no observaban un aumento de la tasa de prevalencia , a una preocupación por el aumento de esta tasa tras unos meses prolongados de pandemia y cambios en las expectativas de desarroillo de los jovenes y su alteración en los sistremas educativos , tras permanecer las posibilidades de socialización en las aulas . Así hay varios estudios que aletrtan de la necesidad de tratar especificamentre este riesgo. 
Pero más allá de ello también hay cuestiones que nos afectan a título individual, os avanzo algunos ocnsejos que podéis seguir :  

1. Organízate.  La vida organizada es un factor profilactico de la salud mental , es preventivo. Establece un horario y estructura tu día a día. Hazlo formalmente en una hoja de papel , para seguir y luego ir comprobando lo que has ido realizando. te ayudará a ver tus propios progresos. Seguir una rutina te permitirá ser más productivo y eficiente a la hora de aprovechar este periodo de confinamiento. En estos momentos no hay nada más peligroso que tener la mente ociosa, pues seguramente empiece a pensar negativamente en muchas cuestiones que escapan a tu control, provocando que te sientas frustrado, ansioso o deprimido. La consulta permanente en Internet o el uso constante de las plataformas de comunicación (whatsapp, facebook, twitter , instagram) son ladrones de tiempo y te hacen entrar en un "agujero negro" del que luego es dificil salir y cuando piensas en lo que has hecho te das cuenta de cómo has perdido el tiempo.  Muchas gente confiesa que pasa el tiempo enganchado a las redes y que después tiene una sensación de inutilidad y de perdida de tiempo, "tirando la vida" por la pantalla, y esa sensación de pérdida incrementa el malestar con la situación hasta limites insospechados. Muévete y haz actividades , que hay muchas que puefdes generar . especialmente las que conllevan salir con las precauciones y a hacer actividades al aire libre, como describimos más adelante. 
 
2. Haz ejercicio físico en casa o fuera . Dedica al menos 15-20 minutos al día para movilizar tu cuerpo. El ejercicio aunque sea en tu domicilio ayuda a tu organismo a generar endorfinas y enkefalinas , dos sustancias que genera tu cerebro y que hacen que te sientas bien y reestablecen tu ciclo vital normalizado. En tu salon, en tu terraza , en donde puedas el ejercicio debe ser una constante. Aunque sean ejercicios pequeños. Se trata de que encuentres en cualquier plataforma (YouTube, por ejemplo)  alguna tabla que puedas seguir  los entrenos aptos para cualquier persona y tipo de condición física. Aquí tienes una lista de apps para hacer ejercicio en casa y que te pueden ser útiles. Pincha aquí: https://www.xataka.com/basics/mejores-aplicaciones-para-hacer-ejercicio-casa

3. Duerme bien. La cuarentena o el aislamiento social que se está viviendo en muchos países para evitar la propagación del coronavirus está afectando a nuestros hábitos y nuestro patrón del sueño no se escapa a la nueva realidad. El sueño es clave en la vida. Muchas personas manifiestan que la crisis del COVID ha cambiado sus habitos de sueño y han llegado a trastornar su ciclo normal.  El insomnio es la falta de capacidad de una persona para conciliar el sueño, permanecer dormido y/o dormir las horas que necesita para descansar adecuadamente. En la actualidad, las circustancias y la preocupación también aumenta la probabilidad de tener insomnio. 

Normalmente el acelerado ritmo de vida, el estrés o los problemas económicos hacen que el número de personas que sufren insomnio crezca cada vez más. Además de los consejos de orden de la vida que aqui se incluyen , tambien hay cosas que debes hacer , como por ejemplo : Reduce la intensidad de la luz unas 2 horas antes de irte a dormir. Una iluminación suave con luz ambiente afecta menos a nuestro sistema nervioso y nos ayudará a conciliar el sueño. También puedes escuchar música instrumental relajante o sonidos de la naturaleza para inducir el sueño. Por último, mantén el dormitorio oscuro y fresco. Para que no nos quiten el sueño por la noche, las siestas no deben durar más de 10 ó 20 minutos y nunca se debe dormir pasadas las 16:00 horas. Además no uses la cama más que para dormir.  No veas la tele ni comas en ella, busca otro lugar para relajarte o leer y no te lleves trabajo a la cama. Asegúrate de que tu cama y tu colchón son confortables. En caso contrario, sustitúyelos.Aprovecha para dormir las horas que necesitas para mantener un adecuado nivel de energía vital. Para lograrlo, es fundamental que te vayas a la cama lo más tranquilo y relajado posible. También procura que antes de acostarte cada noche, piensa en algo positivo y agradable que te haga sentir bien contigo mismo y con tu vida. Más que nada porque es lo mejor que puedes hacer para conciliar el sueño y descansar plácidamente. No abuses de tabaco , alcohol y otras drogas que pueden perjudicar también tus ciclos de sueño.
 
4. La dieta : Come sano. Es clave que tengas en cuenta estas pautas para comer sano, no te pierdas , haz tus compras una vez a la semana (recuerda el confinamiento) con una lista que incluya: 
  • 1) Variedad de alimentos. ...
  • 2) Comer más frutas y verduras. ...
  • 3) Reducir la ingesta de bollería industrial. ...
  • 4) Proporción adecuada de cada alimento. ...
  • 5) Moderación en las cantidades consumidas. ...
  • 6) Cinco comidas al día. ...
  • 7) Que sea apetecible. ...
  • 8) Buena cantidad de líquidos.
 Resultado de imagen de dieta sana
Evita comprar productos procesados y prefabricados, así como comida basura y dulces. Más que nada porque el aburrimiento suele despertar la gula. Aprovecha para cocinar alimentos saludables. Y también para hacer algún ayuno intermitente, reduciendo la cantidad de comida que ingieres para permitir que el estómago tenga más tiempo para limpiarse y regenerarse.
Es un buen momento para programar hacer comidas que hace tiempo que no haces y hacerlo disfrutando de ello con la familia, si es posible. Experimentar recetas nuevas. Tenemos una agricultura cada vez más eficiente y con productos de mejor calidad y eso hay que aprovecharlo hasta que podamos. 
 
5. Limita el tiempo que dedicas a la información sobre la pandemia. La infoxicación está servida. hay un debate en la sociedad sobre el papel de los medios de comunicación en esta pandemia. De una primera fase de buenas practicas de servicio público se ha pasado en muchos casos al sensacionalismo para buscar clicks, cuando no Fake News. Hay un debate ético entre los propios profesionalis.   Los medios de comunicación masivos todo el dia están suministrando noticias que redundan en lo mismo y saben que esto es lo que ahora más consume la población por lo cual todo girará en esta espiral de "infoxicación por el coronavirus", una nueva enfermedad psicologica.  Y suelen explotar acontecimientos dramáticos, metiendo miedo a la población. Protégete de intoxicar tu mente con este tipo de propaganda sensacionalista, la cual puede sumirte en un estado de negatividad, angustia y tristeza. Pon música en tu vida y lee en este tiempo que pretendias dedicar a la televisión. Muchos profesionales están haciendo una magnifica labor , y los periodistas se estan dejando la salud para tener informados a la población, pero no consumamos más tiempo de lo necesario. Una vez al dia y si puede ser a medio dia mejor.
 
6. Cuidado con los Fake News (noticias falsas), ahora vuelan por doquier, especialmente por el whatsapp. Sé escéptico. No te creas nada de lo que veas, escuches o leas, incluyendo la información de este artículo. Cuando sucede un hecho de tal magnitud como el coronavirus, la verdad suele ser la primera víctima. Lo cierto es que la versión oficial suele distar mucho de los hechos neutros y objetivos. Si quieres estar verdaderamente informado, busca fuentes de información confiables y verificadas . No hagas caso de cadenas de mensajes en el whatsapp. Aquí tienes una guia para combatir las Fake News. 
 
7. Lee libros con alma. Inicia o retoma el hábito de la lectura. Es importante que los libros te transporten también a otras realidades . Por lo menos 30 minutos al día. Y a poder ser, lee libros que nutran tu mente de forma constructiva. Elige algún tema que despierte tu curiosidad, sobre temas de mejora personal, sobre literatura (novela, ensayo...)  . Leer te permite estar a solas contigo, conociendo e interiorizando reflexiones y vivencias de otros seres humanos. Anota cosas que puedes encontrar en el libro. Los libros electrónicos también son un buen recurso y puedes encontrar decenas de libros muy interesantes según tus gustos y solo a golpe de click y con mejor precio. En Amazon puedes encontrar una buena plataforma para ello.  Si quieres un libro sobre emprendimiento y sobre innovación aqui tienes el mio que te puede ayudar también a hacer un proyecto personal .
 
8. Es hora de ver películas inspiradoras. Existen numerosas plataformas que hoy nos brindan la posibilidad de ver nuevos títulos o algunos antiguos que tienes pendientes y revisionarlos. Netflix, Movistar, HBO, Filmix, etc. Es una oportunidad. Programate para dedicar al dia a ver una pelicula o una serie . Las series además son como un libro, te permiten seguir manteniendo el argumento unos dias. No te aconsejo maratones continuos sobre series. Dosificalas. Hay películas con alma –realizadas con la noble intención de despertar la consciencia–, haciéndote de espejo de conflictos y emociones internos todavía no resueltos, así como de potencialidades latentes por desarrollar en tu interior.
 
9. Siente tus emociones. y maneja la ansiedad. Es importante este manejo, reconocer la ansiedad , pero también su manejo. Debido al contexto de incertidumbre e inestabilidad generado por el coronavirus, es completamente natural que sientas emociones como el miedo, la ansiedad, la preocupación. Es importante que dediques tiempo para sentirlas y gestionarlas, en vez de querer taparlas con cualquier tipo de evasión o narcotización. También es esencial que las compartas con personas de confianza. Ya hemos hablado de la ansiedad en el post anterior , que te recomiendo consultar porque contiene recomendaciones muy importantes del la Asociación americana de Psicología.  
10. La vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos ¿Buena suerte? decimos que hemos tenido buena suerte, pero no es asi; ¡Es pensamiento positivo! Porque el pensamiento positivo atrae lo que piensas y cuando le añades el poder de la palabra y lo acompañas con el sentimiento, consigues casi siepre loque te propones."Todo va a salir bien . Nada es imposible. Tengo fe que todo saldrá a mi favor.La buena suerte siempre me acompaña. Hay que tener confianza.Hay que esforzarse."Y si algo malo les sucede, la gente positiva no se derrota por el contrario su discurso es de esperanza y entonces se dicen : "No hay mal que por bien no venga. Siempre hay que buscar el lado bueno de las cosas. La próxima vez todo va a estar mejor.Pase lo que pase hay que salir adelante." Aqui tienes los consejos para pensar en positivo , lee este post y te ayudará a ello.
Las personas negativas ven los hechos malos como a una película, se miran a sí mismos como los perdedores, los derrotados, los últimos, las víctimas mientras que la gente positiva se enfoca se miran como luchadores, emprendedores, dueños de su destino,creadores continuos de su propia película. Eso es lo importante, cambiar la visión de la vida.Tus emociones son originadas por tus pensamientos. Y estos suelen aparecer de forma masiva y automática por tu mente. De ahí que sea fundamental que deseches cualquier pensamiento que te aleje de tu paz interior. Para ello, estate atento a lo que ocurre en tu mente. Obsérvala, cuestiónala, compréndela. Y sobre todo, domestícala. Puede ser tu mejor aliada.
 
11. Vive el presente. Asumir la incertidumbre no es errático, es inteligente. Es convencerse de que no somos máquinas, sino humanos, como diría Chaplin en el mensaje final de El Gran Dictador. No te machaques por lo que podrías haber hecho en el pasado. Ni tampoco te preocupes por lo que puede pasarte en el futuro. Ocúpate de lo que está sucediendo ahora mismo, aquí y ahora, en este preciso instante. Respira profundamente. Y sé consciente de cómo inhalas y exhalas el aire. Aprende a estar en el lugar donde estás. La realidad es donde operan tus sentidos físicos. es importante saber que la vida pasa y que debes vivir este tiempo con intensidad , aunque de forma responsable. Tu comprotamiento compromete la seguridad de los demás. me quedo con esta frase de Ramón Escobar en El Pais: "No es momento de treparnos a otra ilusión. Más bien es tiempo de sentir que, por siglos, hemos estado actuando como si el tiempo, el espacio o el planeta nos pertenecieran. Sentir que no podemos ni siquiera con un virus es algo que probablemente nos dé un respiro pandémico. La incertidumbre ha aumentado, pero eso no es una desgracia. Puede ser una ruta para que no nos sumerjamos otra vez en una marea de delirios que salgan caros". 


 
12. Ordena y limpia tu casa. Hay gente que ordena la casa y hace un ejercicio de deshacerse de las cosas no necesarias para afrontar una nueva etapa . es el momento. Practica el minimalismo. Haz un inventario de todas las cosas y de todos los objetos que tienes, guardas y acumulas dentro de casa. Ves habitación por habitación y solamente quédate con aquello que verdaderamente necesites o tenga un valor simbólico para ti. El resto dónalo, recíclalo o tíralo a la basura. Después de hacerlo te sentirás mucho más libre, ligero y sereno.
 
13. Cuida a tus seres queridos. Dedica un rato cada día para conversar con tus amigos y familiares. Llamalos por telefono. Enviales un mensaje. Por la mañana es un buen momento para hacerlo.  En vez de explicarles cómo te sientes tú para que te apoyen y te comprendan, pregúntales cómo se sienten ellos con la genuina intención de apoyarlos y comprenderlos. Y llega a nuevos acuerdos de convivencia para respetar, en la medida de lo posible, vuestro espacio de soledad e intimidad. Esto es clave . Mucha gente ha visto como ha perdido a familiares en esta pandemia y ha sido algo doloroso y dificil de gestionar por las circustancias. La muerte forma parte del ciclo de la vida y por ello hemos de tener en cuenta que esta parte entre en la vida de forma abrupta. Aprovecha los dias para vivir con ellos tu experiencia.

14. Ten paciencia con tus hijos. Acompaña emocionalmente a tus hijos durante este proceso. Da rienda suelta a tu niño interior. Juega y conecta con ellos. Dales todo el amor que puedas. Encuentra un sano equilibrio entre el tiempo que les dedicas y el que te dedicas a ti. Y no te sientas culpable por dejarles ver la tele un rato cada día. Conquista tus espacios de tranquilidad para no tenerte que preocupar de ellos.
 
15.- Usa el humor como tu aliado
Sobre todo estos días de pandemia , en estos meses, no dejes de reír, ríe junto a tus hijos y con tus amigos. En el momento menos esperado haz el ganso, a ellos les encanta ver como sus padres se bajan del pedestal de autoridad y juegan y se ríen también.
A modo de consejo, ten a mano una nariz de payaso o una campana, esto te dará mucho juego. Puedes hacer caras o poner una voz rara, esto romperá muchos momentos de hielo.
Si te sientes triste o agobiado y no quieres reír, permite que ellos disfruten de la risa porque será ese gran motor que les llenará de felicidad.
 
16. Deja de sufrir. Sufrir es inútil porque no sirve para cambiar las cosas. El hecho de que sufras porque te han despedido no va a hacer que te devuelvan el trabajo. Del mismo modo, tu sufrimiento tampoco va a cambiar la situación de caos generalizado que estamos viviendo en todo el mundo.
 
17. Edúcate financieramente. Piensa en tus finanzas. Reduce tus gastos al mínimo. Ahorra lo que puedas. Prepàrate para lo que viene que va a ser duro.  No te creas las promesas que te hagan. La realidad es que nadie se va a hacer cargo de ti. Empieza a cultivar la inteligencia financiera para aprender a resolver tus propios problemas económicos. No hagas compras conpulsivas ante ofertas de comercio electrónico. 
Resultado de imagen de educacion financieramente
18. Da lo mejor de ti mismo. Si todavía conservas tu trabajo y puedes realizarlo por medio del tele-trabajo, sé responsable y conviértete en el mejor empleado de tu empresa. Trata de adaptarte a la nueva situación lo antes posible, pensar fuera de la caja, resolver problemas, ser un buen compañero, ayudar a tus clientes y aportar mucho valor añadido por medio de tus quehaceres laborales. Pon un horario y respétalo. La videoconferencia tambien te ayudará para las reuniones y para adoptar compromisos de trabajo. Te daras cuenta la cantidad de tiempo que s eperdia antes en reuniones innecesarias.
 
19. Reinvéntate profesionalmente. ¿Te apasiona lo que haces? ¿Tu trabajo aporta un verdadero valor añadido a otras personas? ¿Tus funciones profesionales requieren de inteligencia, talento y creatividad? A menos que hayas respondido con tres “síes” rotundos, es el momento de iniciar tu proceso de reinvención profesional.  Aqui tienes algunos consejos para ello: te puede ayudar también a hacer un proyecto personal .

20. Sé solidario, cuenta tambien tu experiencia.  Hay gente que está haciendo su diario de cómo lo está llevando y poniendo en sus redes, pespecialmente en Facebook y en Instagram. Esto puede ayudar. Pero independientemente del estado de neurosis y paranoia generalizado, mientras no tengas la certeza absoluta de no estar infectado, procura quedarte en casa para evitar contagiar a otras personas y perpetuar el avance exponencial del coronavirus. Haz caso de lo que dicen los médicos y enfermeras que trabajan sin tesón en los hospitales; ellos son los auténticos héroes en esta historia. Si quieres poner una iniciativa solidaria también puedes iniciarla . Hay colectas que se estan haciendo en plataformas para donar algunas de las cosas que ahora son necesarias. esto también ayudará o sumarte a algunas de las que ya hay te ayudará a sentirte bien.

Y no te olvides que si estás leyendo estas líneas es que estás vivo. Y eso es motivo más que suficiente para celebrarlo. Valora y agradece todo lo bueno que hay en tu vida. Lo creas o no, dentro de ti se encuentra todo lo que necesitas para sentirte feliz. De hecho, si aprendes a ser feliz durante este proceso de confinamiento, o durante esta pandemia , si no estas confinado descubrirás que puedes serlo en cualquier parte y frente a cualquier situación. Decía el filósofo Gerardo Schmedling: “Aquello que no eres capaz de aceptar es la única causa de tu sufrimiento”. Aceptar no es resignarse, ser pasota o indiferente. Más bien consiste en comprender por qué y para qué suceden las cosas que ocurren a lo largo de nuestra vida. 

Ahora cuentanos si quieres compartir tu experiencia de confinamiento en esta crisis . Cuentanos tu experiencia. Dejanos aqui tus vivencias que ayudarán a mucha gente . Seguro que tienes muchos consejos que nos pueden ayudar. Animate y escribenos. 

Entrada destacada

  Salud Mental en la Era Digital: Navegando el Mundo Conectado con Bienestar Introducción: La Doble Cara de la Conectividad La era digital h...